¿Por qué los cubanos se manifestaron el 11 de julio?

por
Manifestantes cubanos

Las manifestaciones callejeras que estallaron en toda Cuba el 11 de julio son un hecho sin precedentes desde el triunfo de la Revolución cubana, hace más de sesenta años. Pero, ¿por qué ahora? Esta nota explora los factores históricos, económicos y políticos que ayudan a clarificar las causas del 11 de julio en Cuba, analiza el papel de Estados Unidos y hace una breve reflexión sobre el futuro cubano.

***

El domingo 11 de julio estallaron manifestaciones callejeras en Cuba. Contrariamente a la gran manifestación de 1994, que se limitó al Malecón, la larga arteria de La Habana frente al Golfo de México, la del 11 de julio tuvo un carácter nacional. Hubo manifestaciones en muchas ciudades, como Santiago de Cuba en el este, Trinidad en el centro de la isla y La Habana en el oeste.

El acceso cada vez mayor a las redes sociales tuvo un papel importante en la rápida difusión de las protestas; no fue ninguna sorpresa que el gobierno suspendiera inmediatamente el acceso a algunos sitios de redes sociales y que interrumpiera todas las llamadas telefónicas desde el extranjero.

La presencia en la calle y la participación de mujeres y hombres negros fue notoria en todas partes. Esto no es sorprendente, ya que son mucho menos los cubanos negros que reciben remesas de divisas desde el extranjero, si bien más del 50% de la población recibe alguna ayuda financiera a través de esta vía.

Las remesas se han convertido en la clave de la supervivencia en Cuba, sobre todo a raíz de la constante disminución de la cantidad de artículos disponibles a través de la libreta de racionamiento subvencionada y establecida en pesos. Los cubanos negros también han sido víctimas del racismo institucional en el sector del turismo, donde los trabajos visibles de «primera línea» están reservados principalmente a los hombres y mujeres blancos y de piel clara, más «atractivos».

Los manifestantes no levantaron ni apoyaron ningún programa o ideología política, excepto la reivindicación general de libertad política. La prensa oficial cubana afirma que las manifestaciones fueron organizadas desde el extranjero por cubanos de derecha. Pero los manifestantes no se hicieron eco de ninguna de las reivindicaciones asociadas a la derecha cubana, como el apoyo a Trump que suele escucharse en el sur de Florida y en algunos círculos disidentes de Cuba.

Nadie reclamó la «intervención humanitaria» pregonada por los plattistas (la Enmienda Platt, aprobada por el Congreso en 1901 y abolida en 1934, otorgaba a Estados Unidos el derecho a intervenir militarmente en Cuba), como lo planteó el biólogo Ariel Ruiz Urquiola [desde Ginebra], víctima también de la represión gubernamental por su activismo ecológico independiente.

Los manifestantes hablaron de la escasez de alimentos, de medicamentos y de bienes de consumo esenciales, calificaron al presidente Díaz-Canel de «s…» –una expresión que en Cuba se traduce por «fucked», pero que se refiere a una persona mala y mezquina– y entonaron la consigna «Patria y Vida», título de una canción muy popular de un grupo de raperos negros cubanos.

«Patria y Vida» es una oposición al antiguo lema del gobierno cubano «Patria o Muerte», un eslogan que podía tener sentido en los años 60, cuando Cuba se enfrentaba a verdaderas invasiones, pero que raya en la obscenidad cuando lo pronuncian burócratas de la segunda generación. Sin duda, ya es hora de cuestionar el culto machista del régimen a la violencia y la muerte, y esta canción lo hace muy bien.

Pero, ¿qué significa el hecho de rechazar implícitamente el año 1959, el primero la exitosa Revolución, como lo hace la canción? En Cuba no había entonces un sistema de tipo soviético y 1959 no puede reducirse a los hermanos Castro. Muchas personas de muy distintas convicciones políticas lucharon y murieron para llevar adelante la revolución que derrocó a la dictadura de Batista.

La canción expresa, en cambio, sentimientos democráticos importantes contra el actual régimen cubano, pero lamentablemente no dice nada sobre la alternativa deseable y deja un espacio para que los peores elementos derechistas y pro Trump del sur de la Florida la apoyen como propia.

Fiel a su estilo, el presidente Díaz-Canel llamó a los «revolucionarios» a estar listos para la batalla y salir a retomarles las calles a los manifestantes. De hecho, fue la policía uniformada, la Seguridad del Estado (la policía secreta) y las Boinas Negras (las fuerzas especiales) quienes respondieron con gases lacrimógenos, porras y cientos de detenidos, entre las que se encontraban varios críticos de izquierda.

Según un informe de Reuters del 21 de julio, las autoridades confirmaron que habían empezado a juzgar a los manifestantes acusados de diversos delitos, pero lo desmintieron según otro informe de prensa del 25 de julio. Se trata de juicios sumarios sin presencia de abogado defensor, un mecanismo que se utiliza habitualmente para las infracciones menores en Cuba pero que, en este caso, implica la posibilidad de años de prisión para quienes sean declarados culpables.

La mayoría de las manifestaciones estuvieron marcadas por la indignación, pero en general fueron pacíficas y hubo pocos casos de violencia, como saqueos y el hecho de volcar coches policiales. Esto contrasta con la violencia que suele mostrar la policía. Hay que destacar que al llamar a sus partidarios a salir a la calle para luchar contra los manifestantes, Díaz-Canel invocó la noción, de más de sesenta años, de que «las calles pertenecen a los revolucionarios».

Igualmente, el gobierno siempre ha proclamado que «las universidades son de los revolucionarios» para expulsar a estudiantes y profesores que no se pliegan a su línea. Un ejemplo de ello es el caso de René Fidel González García, profesor de Derecho expulsado de la Universidad de Oriente. González García es un firme crítico de las políticas gubernamentales que, lejos de renunciar a sus ideales revolucionarios, los ha reafirmado en numerosas ocasiones.

Manifestantes cubanos (1)

Simpatizantes del gobierno, algunos armados con palos, acuden al llamado del presidente (Foto: Reuters)

Pero, ¿por qué ahora?

Cuba atraviesa la crisis económica más grave desde los años 90, cuando, tras el derrumbe del bloque soviético, los cubanos sufrieron largos cortes de electricidad debido a la escasez de petróleo, así como una malnutrición endémica con sus consiguientes problemas de salud.

La crisis económica actual se debe al desplome del turismo ocasionado por la pandemia, el que se combina con la desinversión de capital a largo plazo por parte del gobierno y a su incapacidad para mantener la producción, incluso a los niveles más bajos de los últimos cinco años. El PIB (producto interior bruto) de Cuba cayó un 11% en 2020 y sólo creció un 0.5% en 2019, el año anterior al inicio de la pandemia.

La zafra anual de azúcar, que finalizó esta primavera, no llegó al millón de toneladas, por debajo de la media de 1.4 millones de los últimos años y muy lejos de los 8 millones de toneladas de 1989. El reciente intento del gobierno para unificar las dos monedas que circulaban en Cuba –principalmente el CUC («peso cubano convertible»), sustituto del dólar, y el peso cubano– resultó contraproducente ya que provocó una grave inflación pronosticada antes, entre otros, por el destacado economista cubano Carmelo Mesa-Lago.

Si el CUC está desapareciendo efectivamente, la economía cubana está prácticamente dolarizada con la caída constante del valor del peso. Mientras que el tipo de cambio oficial es de 24 pesos por dólar, el que prevalece en el mercado negro es de 60 pesos por dólar, y la situación va a seguir empeorando porque faltan los dólares de los turistas. Esta tendencia hacia un dólar cada vez más caro puede verse frenada en cierta medida por la reciente decisión del gobierno de privilegiar el euro como moneda fuerte.

Lo peor de todo es que hay una escasez generalizada de alimentos, incluso para los que tienen divisas, moneda fuerte. Las reformas agrícolas de los últimos años para aumentar la producción nacional no funcionaron porque son inadecuadas e insuficientes, no permiten que los agricultores privados y los usufructuarios (agricultores que arriendan tierras al gobierno por períodos de veinte años renovables por otros veinte años) alcancen a alimentar al país.

Así, por ejemplo, el gobierno concede arbitrariamente créditos bancarios a los agricultores para algunas cosas, pero no para otras, como la eliminación del marabú, una hierba invasora. Su eliminación es esencial para los cultivos pero el costo de la misma es muy elevado. 

Acopio, la agencia estatal que se encarga de recoger la parte sustancial de la cosecha que los agricultores deben vender al Estado a los precios establecidos por el gobierno, es claramente ineficiente y genera despilfarro, ya sea porque sus camiones no llegan a tiempo para recoger su parte, o por la indiferencia y negligencia sistémicas que imperan en los procesos de envío y de almacenamiento. Esto genera enormes pérdidas y desperdicios que reducen la calidad y la cantidad de bienes disponibles para los consumidores.

Por ello, Cuba importa de varios países el 70% de los alimentos que consume, incluido Estados Unidos (en 2001 se concedió una derogación al bloqueo para la exportación ilimitada de alimentos y medicamentos a Cuba, pero con la seria restricción de que la Isla debe pagar en efectivo antes de que la mercadería sea enviada).

El economista cubano Pedro Monreal llamó la atención sobre los millones de pesos que el gobierno ha gastado en la construcción de hoteles turísticos (en su mayoría a través de empresas mixtas con capitales extranjeros) que, incluso antes de la pandemia, estaban ocupados muy por debajo de su capacidad, mientras que la agricultura no cuenta con inversión pública.

Esta elección unilateral de prioridades por parte del Estado/Partido único es un ejemplo de lo que sucede con las prácticas profundamente antidemocráticas. [Pedro Monreal publicó recientemente en Twitter un balance de los efectos perversos de las inversiones en el periodo 2014-2020. El gasto en sanidad, bienestar y educación se redujo en favor del sector inmobiliario hotelero, un hecho que lleva al economista a afirmar que esta dinámica «habría sido improbable si los pobres tuvieran algún poder real en las decisiones económicas» – Nota de A l’encontre].

Esto no es un «defecto» del sistema cubano, como tampoco lo es la búsqueda incesante de beneficios en el capitalismo estadounidense. Tanto la burocracia y la falta de democracia en Cuba como el implacable afán de lucro en Estados Unidos no son defectos sino elementos constitutivos de ambos sistemas.

Del mismo modo, el petróleo se ha vuelto cada vez más escaso, ya que los envíos del venezolano a cambio de servicios médicos cubanos disminuyeron. No cabe duda de que el recrudecimiento del bloqueo criminal por parte de Trump, que fue más allá de la simple reversión de la liberalización de Obama durante su segundo mandato en la Casa Blanca, también ha perjudicado gravemente a la isla, entre otras cosas porque ha dificultado que el gobierno cubano utilice bancos en el extranjero, estadounidenses o no, para financiar sus operaciones.

De hecho, el gobierno estadounidense sanciona a las empresas que hacen negocios con Cuba impidiéndoles hacer negocios con Estados Unidos. Hasta los acontecimientos del 11 de julio, la administración Biden había dejado intactas casi todas las sanciones de Trump. Desde entonces, ha prometido que va a permitir un mayor envío de remesas y que va a dotar de más personal al consulado estadounidense en La Habana.

El bloqueo criminal es real y dañino, pero ha provocado relativamente menos estragos económicos que lo que está en el corazón del sistema económico cubano: el control y la gestión burocrática ineficiente e irracional de la economía por parte del gobierno. El gobierno cubano y sus aliados «izquierdistas» del Norte globalizado, y no el pueblo cubano, siguen, como desde hace décadas, culpando sólo al bloqueo de todos los males.

Al mismo tiempo, la clase trabajadora de las zonas urbanas y rurales no tiene incentivos económicos ni políticos bajo la forma de control democrático de sus lugares de trabajo y de la sociedad para implicarse, lo que reduce la cantidad y la calidad de la producción.

Situación sanitaria en Cuba

Después del comienzo de la pandemia de Covid-19 a principios de la primavera de 2020, con respecto a los otros países de la región, la situación en Cuba fue relativamente buena durante el primer año. Pero en los últimos meses, por razones que aún no están claras, aparte del ingreso de la cepa Delta en la isla, se ha deteriorado fuertemente, agravando así los problemas económicos y políticos del país.

Como señalaba Jessica Domínguez Delgado en el sitio cubano El Toque, hasta el 12 de abril, poco más de un año después del inicio de la pandemia, habían fallecido 467 personas de los 87.385 casos que se habían diagnosticado de Covid-19. Sin embargo, sólo tres meses después, el 12 de julio, el número de personas fallecidas era de 1.579 de los 224.914 casos diagnosticados (2,5 veces más que en el período anterior, mucho más largo).

La provincia de Matanzas y su capital del mismo nombre, situada a 100 kilómetros al este de La Habana, se convirtieron en el epicentro de la repentina expansión de la pandemia. Según el gobernador provincial, en Matanzas faltaban 3.000 camas en relación con el número de pacientes que las necesitaban. El 6 de julio, un amigo personal que vive en la ciudad de Matanzas me escribió sobre la terrible situación sanitaria, con falta de médicos, tests y oxígeno en medio de hospitales desbordados. Mi amigo me dijo que el gobierno nacional se había mostrado incapaz de controlar la situación hasta ese día, hasta que, por fin, formuló un plan de acción para la ciudad.

Manifestantes cubanos (2)

Ante la situación sanitaria de la provincia, se lanzó la campaña SOS Matanzas

Finalmente, el gobierno tomó una serie de medidas, entre ellas el envío de una cantidad importante de personal médico extraordinario, pero al momento de escribir este artículo, es demasiado pronto para evaluar cuáles son los resultados.

Los científicos e institutos de investigación cubanos merecen mucho crédito por el desarrollo de varias vacunas contra el coronavirus. Sin embargo, el gobierno es responsable de la excesiva e innecesaria demora en la vacunación de la población, agravada por su decisión de no procurarse vacunas donadas desde el extranjero y de no adherirse al programa Covax (Covid-19 Vaccines Global Access) de 190 países, patrocinado por varias organizaciones internacionales, entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la que el gobierno mantiene buenas relaciones. Actualmente, sólo el 16% de la población está totalmente vacunada y apenas el 30% ha recibido al menos una dosis.

La crisis médica en la provincia y en la capital de Matanzas forma parte de un esquema más amplio de escasez y abandono de la atención médica, ya que el gobierno ha acelerado la exportación de personal médico al extranjero para reforzar lo que representa su principal exportación desde hace tiempo. Por eso, el valioso programa de médicos de familia introducido en los años 80, se deterioró seriamente.

Mientras que el gobierno cubano aplica un índice decreciente (que incluye algunos trabajos voluntarios) a sus clientes extranjeros, los médicos cubanos reciben entre el 10 y el 25% de lo que los clientes extranjeros le pagan al gobierno. No hace falta decir que el personal médico cubano no puede organizar sindicatos independientes para negociar con el gobierno las condiciones de trabajo. Sin embargo, salir al extranjero es algo que la mayoría de los galenos cubanos desean, ya que ganan una cantidad importante de divisas y pueden adquirir productos foráneos. No obstante, si no regresan a Cuba al final de su misión, son sancionados administrativamente (es decir, no judicialmente) con ocho años de exilio forzoso.

El contexto político

A principios de este año, la vieja guardia dirigente, que peleó contra el régimen de Batista y que tiene entre ochenta y noventa años, dejó sus funciones gubernamentales para darle paso a la nueva dirección compuesta por Miguel Díaz-Canel (nacido en 1960) como presidente y Manuel Marrero Cruz (nacido en 1963) como primer ministro. Esta nueva dirección sigue con la política de Raúl Castro de liberalización económica y social, sin democratización. Por ejemplo, en 2013 el gobierno liberalizó las reglamentaciones que controlaban la circulación de personas para que la mayoría de los cubanos pudiera viajar al extranjero más fácilmente.

Sin embargo, y a la misma vez, el gobierno ha hecho que sea prácticamente imposible para muchos disidentes salir del país, por ejemplo, retrasando su salida para que no puedan llegar a tiempo a las conferencias en el extranjero y creando una lista de unos doscientos «regulados» (personas sujetas a disposiciones reglamentarias) a los que no se les permite salir en absoluto.

Manifestantes cubanos (3)

En su comparecencia del 11 de julio, el Presidente llamó a «los revolucionarios» a tomar las calles (Foto: Canal Caribe)

Es importante destacar que, al igual que otras medidas adoptadas por el gobierno cubano mencionadas anteriormente, estas acciones son la continuación de las políticas de Fidel y Raúl Castro, en las que las decisiones políticas y administrativas se toman al margen del sistema judicial. Lo mismo ocurre con las cientos de detenciones relativamente breves que el gobierno de Raúl Castro solía llevar a cabo cada año, sobre todo para intentar obstaculizar las manifestaciones públicas no controladas por el gobierno (un método policial que sólo se aplica, en principio, a las manifestaciones políticas previamente planificadas, a diferencia de las que tuvieron lugar el 11 de julio).

El Estado/Partido único

El Estado/Partido único sigue funcionando como bajo el gobierno de Fidel y Raúl Castro. Sin embargo, en realidad, el Partido Comunista de Cuba (PCC) no es realmente un partido, lo que implicaría la existencia de otros partidos. El PCC tampoco es un partido principalmente electoral, aunque controla firmemente desde la cúpula las llamadas elecciones periódicas que siempre dan lugar a la aprobación unánime de la línea política seguida por las autoridades.

A veces, algunas personas desilusionadas con los partidos corruptos existentes en América Latina e incluso en Estados Unidos reaccionan con indiferencia, o incluso aprueban el Estado unipartidista cubano, porque consideran que las elecciones refuerzan los sistemas corruptos. Esas personas piensan que es mejor tener un partido político honesto, que funcione, que un sistema multipartidista corrupto que no funcione.

El problema con este tipo de razonamiento es que los sistemas burocráticos de partido único no funcionan bien en absoluto, excepto quizás para suprimir por completo cualquier oposición. Además, la corrupción se abre paso tarde o temprano en un sistema de partido único, como la historia lo ha demostrado repetidas veces. En el caso de Cuba, el propio Fidel Castro advirtió en un famoso discurso del 17 de noviembre de 2005 que la Revolución tenía más posibilidades de perecer por la corrupción endémica que por las acciones de los contrarrevolucionarios.

El monopolio organizativo del PCC, que la Constitución cubana establece explícitamente, no sólo afecta las elecciones, sino que también extiende su poder de forma muy autoritaria para controlar la sociedad cubana a través de las llamadas organizaciones de masas que funcionan como correas de transmisión de las decisiones tomadas por el Buró Político del PCC.

Por ejemplo, la CTC [Central de Trabajadores de Cuba], el sindicato oficial, es la correa de transmisión que permite al Estado cubano mantener su monopolio sobre la organización de los trabajadores cubanos. Más allá de hacer cumplir la prohibición de las huelgas, la CTC no es una organización que defienda los intereses de la clase obrera determinados por los propios trabajadores. Por el contrario, fue creada para promover lo que la dirección del PCC en el poder considera que son los mejores intereses de los trabajadores.

Los mismos mecanismos de control se aplican a otras «organizaciones de masas» como la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y a otras instituciones como editoriales, universidades y el resto del sistema educativo. Los medios de comunicación (radio, televisión y periódicos) siguen estando bajo el control del gobierno, y se basan en las «orientaciones» del Departamento ideológico del Comité Central del PCC.

Sin embargo, hay dos excepciones importantes al control estatal sobre los medios de comunicación: la primera tiene que ver con las publicaciones internas de la Iglesia Católica, pero la jerarquía católica cubana es extremadamente prudente y la distribución de sus publicaciones se limita a sus parroquias y a otras instituciones católicas. Una excepción mucho más importante es Internet, que el gobierno no ha logrado someter a su control absoluto y que sigue siendo el principal vehículo para las voces críticas y disidentes. Ese control incompleto de Internet es precisamente lo que hizo posible las explosiones políticas nacionales del 11 de julio.

¿Adónde va Cuba?

Al no contar con la presencia de Fidel Castro ni con el grado de legitimidad que conservaba la cúpula histórica, Díaz-Canel y los demás dirigentes del nuevo gobierno fueron duramente golpeados en lo político por los acontecimientos del 11 de julio, si bien recibieron el vergonzoso apoyo de la mayor parte de la izquierda internacional. El hecho de que la gente parece no tener ya miedo es quizá la mayor amenaza para el gobierno que se desprende de los acontecimientos del 11 de julio.

A pesar de este golpe, la nueva dirección está dispuesta a seguir con la orientación de Raúl Castro que consiste en desarrollar una versión cubana del modelo chino-vietnamita, el que combina un alto grado de autoritarismo político con concesiones al capital privado y sobre todo, extranjero.

A su vez, los dirigentes del gobierno cubano seguirán aplicando políticas de reforma económica incoherentes e incluso contradictorias por miedo a perder el control en favor del capital privado cubano. El gobierno ha autorizado recientemente la creación de PYMES (pequeñas y medianas empresas privadas), pero no sería nada sorprendente que muchas de estas PYMES recién creadas acabaran en manos de funcionarios del Estado convertidos en capitalistas privados.

Existe un importante estrato gubernamental, especialmente en el ejército, de dirigentes empresariales y técnicos con amplia experiencia en sectores como el turismo. El más importante es el general Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, de 61 años, antiguo yerno de Raúl Castro, que es el director de GAESA, el enorme conglomerado de empresas militares, que incluye a Gaviota, la principal empresa turística de la isla. Es significativo que recientemente se haya convertido en miembro del Buró Político del PCC.

Manifestantes cubanos (3)

General Luis Alberto Rodríguez López-Callejas

Tal vez esta generación más joven de empresarios, militares y burócratas civiles intente superar la mentalidad rentista que treinta años de intensa ayuda soviética crearon en los dirigentes cubanos, como demuestra el hecho de que no se modernizara ni diversificara la industria azucarera (como fue el caso en Brasil) durante los años relativamente prósperos que se acabaron en 1990. Es cierto que el bloqueo económico estadounidense contribuyó a la mentalidad rentista al fomentar una actitud de sobrevivencia económica cotidiana en lugar de aumentar la productividad de la economía cubana para permitir un futuro más próspero.

¿Qué podemos esperar de los Estados Unidos? Es poco probable que Joe Biden tome iniciativas importantes en su primer mandato para cambiar las políticas imperialistas de Estados Unidos hacia Cuba, las que empeoraron considerablemente bajo Trump. Aún es imposible saber si un probable segundo gobierno demócrata en Washington a partir de 2025 tendrá una política diferente, la interrogante está abierta.

Sin embargo, subyace una paradoja en la política del gobierno estadounidense hacia Cuba. Si bien la política de Estados Unidos no está actualmente motivada, principalmente, por los intereses de la clase dominante, sino por consideraciones electorales, sobre todo en el estado de Florida, no es necesariamente menos dura ni, lo que es más alarmante, menos sostenible.

La Cámara de Comercio de EE.UU., quizá la institución empresarial políticamente más activa en el país, ha defendido durante muchos años la reanudación de las relaciones comerciales normales con Cuba. Thomas J. Donohue, que fue durante mucho tiempo su director y quien se jubiló a principios de este año, visitó Cuba en muchas ocasiones y se reunió con los dirigentes del gobierno.

Las grandes empresas agrícolas también quieren en hacer negocios con la Isla, los intereses agrícolas y empresariales del Sur, el Suroeste y los estados montañosos (Arizona, Colorado, Montana, Nevada, Nuevo México, Utah, Wyoming, Idaho), representados tanto por políticos republicanos como demócratas. Sin embargo, es poco probable que estén dispuestos a invertir mucho capital político para lograr ese objetivo.

Esto supone una tarea adicional para la izquierda estadounidense, la que deberá salir del impasse –un atolladero que estimula claramente el mantenimiento indefinido del bloqueo– a través de un nuevo tipo de campaña que se concentre en la grave agresión y en la injusticia cometida contra el pueblo cubano sin hacer apología a la dirección política del Estado cubano.

En todo caso, los militantes de izquierda en Estados Unidos tienen dos tareas esenciales. En primer lugar, deben oponerse firmemente al criminal bloqueo económico de Cuba; en segundo, deben apoyar los derechos democráticos del pueblo cubano y no a un Estado policial esclerosado, así como apoyan la lucha por los derechos humanos, la democracia y el cambio social y económico radical en América Latina, en Colombia y Chile, o en Myanmar y Hong Kong en Asia. (Artículo publicado en In These Times, 27-7-2021)

***

La versión en español de este artículo fue publicada originalmente en Correspondencia de Prensa y compartida aquí con la autorización de su autor

34 comentarios

Manuel* 7 agosto 2021 - 7:56 AM

Este artículo muestra un resumen muy preciso de la situación ahora. Pero la clave está en el futuro, algo que nadie conoce pero que construimos con nuestras acciones en el presente.

Julio González 7 agosto 2021 - 8:09 PM

Ya desde el mismo inicio del mandato de Díaz Canel hablábamos de que lo iba a tener muy difícil. Un señor que nunca fue el mejor y el más capaz, sino el que mejor se portó y que fue “puesto a dedo” por el otrora dictador Raúl. Dicha apuesta de Raúl ha fracasado, Díaz Canel no”a puesto una”, su mandato ha sido una sucesión de estrepitosos fracasos, mediocridad, falta de liderazgo.
Si tuviera carisma bueno.. pero es que ni es buen orador, encima se ha rodeado de toda una pleyade de ministros incapaces y mediocres, no es que lo diga yo, los resultados están.
En cualquier otro país el presidente da cuenta de su gestión, cambia a los ministros cuando debe cambiarlos y Díaz Canel no sabe, no ve. Que puede venderle a la juventud este señor y su séquito de barrigudos mediocres? Sólo se sirve del partido, organización que ha demostrado también su inoperabilidad, con toda una serie de documentos y panfletos que no han servido para nada, solo para plasmar cosas que se harán y promesas q están por llegar o no llegaran. Por lo que lo de 11j era sabido que era cuestión de tiempo cogió a todo el mundo con el pie cambiado.
Ha tenido más relevancia El Patria y vida de yotuel que A cuba ponle corazón de Canel. En la radio cuando ponen algunas palabras de Canel tienen que poner después palabras de Fidel. Cuando vemos en la televisión a Canel lo que vemos es un señor burócrata que ha engordado mucho desde hace un tiempo para acá hablando y hablando discursos y reflexiones vacías que no lo convencen ni a él.
Luego del 11j se ha empezado a reunir con diversos grupos sociales para buscar consenso y nuevas estrategias, eso indica lo perdido que está
Canel todavía apela a Raúl cuando tiene una piedra en el zapato, y cuando no esté?
Yeltsin acertó con Putin, Raúl la pidió con Canel.
Lo tiene difícil el presidente designado.

Manuel* 8 agosto 2021 - 2:45 AM

Julio, coincido contigo. Pero tenemos que tener cuidado en no gastar energías en criticar, porque con un comentario en un blog no se logra avanzar mucho. Debemos focalizarnos en elaborar estrategias fuera de La Red para impulsar el cambio, por supuesto con medios pacíficos.

Digo esto porque leo un montón de comentarios explicando lo malo que es el gobierno y lo mal que está todo. Pero no leo comentarios discutiendo concretamente qué hacer mas allá de llamamientos vagos a “meter la máxima presión”, “echarlos a todos”, “que dimitan” y cosas por el estilo.

En otras palabras, se pierde la fuerza por la boca. Las iniciativas difícilmente vendrán de la disidencia cuando la mitad están encarcelados y la otra mitad secuestrados en sus casas bajo vigilancia policial.

Orl 7 agosto 2021 - 8:01 AM

Las razones del desastre epidemiologico son multiples, peroen mi opinion estan bastante claras. Y hay muchas dudan sobre la eficacia de sus famosas vacunas .

Manuel* 7 agosto 2021 - 6:36 PM

Si atendemos al número de muertos acumulados por millón de habitantes, los datos de Cuba son mucho mejores que los de Alemania, España, Estados Unidos o el Reino Unido. Esto se debe a que Cuba sobrellevó muy bien las primeras olas de la pandemia.

Sin embargo, en esta ola los datos de Cuba son de los peores del mundo. Mientras en la mayoría de los países la pandemia va en retroceso, Cuba está pasando lo peor de la pandemia, con un número creciente de muertes. Espero que pronto mejoren los datos de Cuba.

Tenemos datos muy incompletos sobre la eficacia de las vacunas cubanas, pero lo poco que sale a la luz es preocupante. Creo que fue un error que Cuba no se metiese en el mecanismo COVAX para lograr vacunas.

Dany 10 agosto 2021 - 10:47 AM

Manuel el secreto del numero de muerto por millon de habitantes esta en la forma peculiar wue tirne Cuba de contar los muertos. Cuba solo reporta los muertos CON covid, y nunca van a las estadisticas los muertos POR covid. Esos muertos POR covid es la persona que llega a estar en terapia intensiva grave, le hacen pcr da negativo, sigue grave, muere 2 dias despues pero murió con pcr negativo por tanto no va a los numeros…
Por poner un ejemplo: recuerdo que Reino Unido a principios de la pandemia, contaba como muerte por covid a toda persona que muriera de afeccion respiratoria por el aquello de evitar hacer autopsias…
Quizas para ellos dar una buena imagen con numeros no es tan importante como para nuestro país

Al Rojas 7 agosto 2021 - 8:05 AM

para los cubanos el 11j con el llamado al genocidio por parte del mayoral de la flia Castro y socios firmo su acta de defunción si Cuba quiere ser una nacion civilizada tiene q deshacerse del dominio de ese clan familiar sacarlos de los puestos de poder es el punto de partida para una Cuba prospera y sostenible, eso que aquí se ha dado en llamar burocracia es la expresión material del control q ejerce esta nefasta mafia familiar

Manuel* 8 agosto 2021 - 4:19 AM

Rojas, baja el tono con eso del “genocidio”. Los Castro han tenido y siguen teniendo el apoyo de millones de cubanos. Respeta a esos cubanos si quieres que esos cubanos te respeten a ti. Creo que eres uno de esos a los que se les escapa la energía por la boca. Hablas de “deshacerse del dominio de ese clan familiar” y “sacarlos del poder”, pero no aportas actuaciones concretas.

Incluso si mañana se pusiesen un millón de cubanos en la Plaza de la Revolución pidiendo el cambio, el gobierno seguiría en su sitio. Es más difícil.

Por cierto, no creo que sea posible repetir un 11-J. La policía se encargará de evitarlo. Antes hay que regular el derecho a manifestación y hacerlo valer.

Cesar Luis de Huelves Quesada 8 agosto 2021 - 11:04 PM

Manuel, concuerdo totalmente contigo sobre tus comentarios.Hacen falta proposiciones concretas y viables.La pandemia obstaculiza mucho lograr cambios en el corto y mediano plazos

Al Rojas 7 agosto 2021 - 8:18 AM

y no hay de q preocuparse el norte no va a invadir la finca arruinada q es Cuba, tal como están las cosas les parece l mejor solución, los americanos son prácticos ña ecuación costos vs utilidades es favorable, así como moscas están las cosas para q arriesgar en intervenir ganando un país en ruina y una población de mendigos y con la oposición feroz de mucho de los conquistados en esa hipotética invasión los únicos q ganarían son los castristas w se irían llevándose las riquezas q durante 62 años han robado y acumulado incluyendo lS americanas, mal negocio, costoso y q no da beneficios olvídense de la tal invasión, los mismos castrista han diseñado las cosas para llegar a la actual situación, no es casual ni mucho menos , las casualidades no existen, ni el modelo no sirve es mentira, Cuba se diseño para q esa minúscula élite castrista fuese l única q sacara provecho de Cuba ,cuando más rápido lo entiendan mejor para uds.

Livio Delgado 7 agosto 2021 - 8:43 AM

En línea general coincido con el profesor en su enunciado de los precedentes que marcaron el “alarido” o hartazgo que significó el 11J, solo creo adicionar el agotamiento político de un equipo de gobierno muy poco feliz y efectivo en un gran número de decisiones económicas que han complicado muchísimo el esquema de sobrevivencia de la gran mayoría del pueblo Cubano.
En cuanto a que sigue, en las pocas semanas transcurridas vemos un acelerado plan por parte del gobierno de concretar decisiones económicas que todos los expertos aseguraron deberían ser previas y por ello han alertado por meses del costosísimo error de secuencia de la llamada tarea ordenamiento, el visible fracaso al enfrentamiento a la Covid que el gobierno elijo con una muy arriesgada apuesta a solo vacunas de producción nacional y ha conllevado a un lentísimo plan de vacunación de efectividad muy cuestionada y altísimo costo en vidas derivadas de la situación epidemiológica y la de falta de medicamentos y personal de la salud que ante la realidad económica han emigrado a otros sectores principalmente el turismo, nótese que las dos primeras provincias que muestran colapso de sus sistemas de salud, son al mismo tiempo las dos más relacionadas a la industria turística, Matanzas con Varadero y Ciego con esa amplia cayería Norte.
En conclusión creo que la conversación pendiente del gobierno con esa parte del pueblo que ya mostró descontento visible, sigue sin existir, no veo debate político amplio e inclusive, más que con esa otra parte del pueblo que estuvo de acuerdo en empuñar un palo para acallar a los descontentos, si como aseguró el presidente “seleccionado” la calle es de los revolucionarios, pues que las arreglen porque están en candela, personalmente muy poco creo pueda hacer un gobierno en bancarrota económica y con una muy cuestionada efectividad en el cúmulo de decisiones económicas que le han acompañado, Patria y Vida en este siglo XXI es para mí que nací con la revolución mucho más atractiva y real, así que imaginemos que pueden pensar esos hoy jóvenes de 30 años que sólo han conocido de la sobrevivencia en todos los sentidos.
Tengan todos un buen fin de semana.

dario 7 agosto 2021 - 9:08 AM

las simpatias del profesor,caramente dirigidas hacia la izquierda fuerte de gobierno totalitario son claras,aunque veladas por la verguenza que debe sentir una persona que goza de sus derechos bajo un gobierno que,sin embargo,critica.El gobierno de un solo partido,sr.Faber,nunca sera mejor que el pluripartido,como la division de poderes siempre sera mejor que el gobierno totalitario.Defectos siempre habra,pero estemos claro de lo que se desea para el pueblo cubano.Piense,sr. cuando escribe, en el placer que produce vivir en libertad.No cree usted que ,en el fondo, todos el 11J lo que pedian era libertad,para vivir como usted vive.Los cubanos somos humanos,sr. Faber !!!.Lo primero es la libertad para el pueblo cubano,antes que otra lucha que pueda ser librada.El pueblo cubano quiere vivir en libertad para luchar despues contra el Embargo.
Ha pensado usted como viviria en un Pais que un Partido es el que controla la escuela,los medios,las vida economica,la administracion de la salud,el poder judicial,los cuerpos represivos y ademas penara la disidencia ?? A usted le gustaria vivir en ese lugar ?? Entonces,que defiende usted ??

Esteban 7 agosto 2021 - 9:38 AM

No puede progresar un país que tiene que esperar por otro/s para resolver sus más acuciantes problemas cuando tiene el potencial de hacerlo por sí mismo. Si el gobierno cubano puede comerciar con +100 países del mundo y no lo hace es porque está quebrado, porque no tiene dinero para pagar y muy pocos en el mundo se sentirán felices de otorgar créditos a un gobierno tradicionalmente muy mal pagador. Para un capitalista otorgar créditos a Cuba es un riesgo muy alto.
Y si a ello sumamos la errática política económica del gobierno cubano entonces tenemos muchos más datos para explicar la terrible situación por la que atravesamos. Excepto para el grupito de poder y sus familiares más cercanos, lo cierto es que la inmensa mayoría de los cubanos se está comiendo un cable desde hace muchos años y que no se ve una luz al final del oscuro túnel en el que estamos. Cuba es una finca improductiva en manos de unos pocos y está siendo gobernada como se gobierna, muy malamente además, un campamento militar.
Hemos llegado a un punto en que [mal]sobrevivimos de la caridad pública. Esa es Cuba, una isla que hasta 1958 recibía emigrantes de otras naciones que llegaban, y muchas veces encontraban, mejores oportunidades que en sus países de origen. Emigrantes españoles, jamaicanos, haitianos, polacos y de otros países del mundo. Cuba fue un país relativamente próspero a pesar de sus problemas y en esta zona del mundo estaba en una posición envidiable para el continente. Hicimos una revolución para tumbar una dictadura solo para caer en otra. La hicimos para restaurar la democracia interrumpida el 10 de Marzo de 1952, no para convertirnos en un pueblo pisoteado en sus derechos.
Este artículo demuestra algo: https://adncuba.com/entretenimiento/que-tan-prospera-era-cuba-antes-de-1959
No habrá posibilidad de salir del hueco mientras los comunistas estén en el poder en Cuba. Tan sencillo como eso. Los comunistas en el poder supeditan cualquier decisión económica a sus estrechas miras políticas con tal de sobrevivir como clase en sí y para sí. Que tengamos que cargar con esos parásitos y además sufrir constantemente las consecuencias de sus disparates es algo que le tiene sin cuidado al grupito de poder. Y si la dotación de esclavos se porta mal para eso están los plomos, los palos y las más de 200 cárceles creadas por “la revolución de los humiles, por los humildes y para los humildes”.
Sin la debida presión sobre esos señores debemos esperar, si cabe, que las cosas se sigan complicando aún más. Necesitamos sin más dilación un cambio de gobierno, de sistema político y de modelo económico. Lo que tenemos hoy está totalmente agotado y nada tiene ya para ofrecer una vida digna a los cubanos de la isla. Los señores de la élite monopartidista hace años que vienen improvisando sobre la marcha y ya vemos dónde hemos ido a parar.
A una persona que se está ahogando usted no debería darle clases de natación, debe sacarlo urgentemente del agua para que no muera. Mientras el comunismo y los comunistas en el poder (nuestro cáncer nacional) sigan ahí, iremos de mal en peor.
Para la élite el comunismo sí funciona, pero para nosotros, cubanos de pueblo de dentro y fuera del país, es un desastre total. Recogidas de firmas e intentos de diálogo no va a funcionar en estos momentos. El grupito de poder se ríe de eso y sabe que con ello ganan tiempo para imaginar nuevas formas de perpetuarse en el poder. Además, cuentan con las fuerzas represivas para imponerse.
Sigue haciendo falta una carga para matar bribones, para acabar la obra de las revoluciones. Nuestras armas deben ser la presión en las calles de Cuba y donde quiera que haya un cubano en el mundo. Debemos seguir denunciando a esa dictadura por todos los medios y en todos los medios. Debemos darle a conocer a quienes por el mundo aún se sienten encandilados con la “revolución cubana” que todo degeneró en una cruel dictadura que es quien nos bloquea de verdad, quien nos tiene viviendo en la miseria y la desesperanza.

Manuel Figueredo 7 agosto 2021 - 9:41 AM

Buen escrito,aunque con una pequeña salvedad : Los negros,como usted los llama fueron a la marcha del 11 de Julio pidiéndo por la libertad igual que lo hicieron los demás que conforman la raza cubana, porque todos de una manera u otra los están asfixiando la dictadura cubana. ! Libertad para los presos políticos ! Patria y Vida.

¿Por qué los cubanos se manifestaron el 11 de julio? — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Sociedad Civil 7 agosto 2021 - 10:21 AM

[…] ¿Por qué los cubanos se manifestaron el 11 de julio? — La Joven Cuba […]

Taran 7 agosto 2021 - 10:56 AM

Yo hasta me pongo contento cuando alguien del norte dice la palabra bloqueo y no
embargo, y mas c uando reconoce que existe y que hace daño, tal parece que ya cualquiera
es capaz de aceptarlo excepto casualmente Marco Rubio, pero de ahi a decir qie el bloqueo interno
hace mas daño, que bueno verdad q tambien ya se reconoce su existencia, eso no es serio profesor!!!.
Lo que sí todavia no he encontrado a ningun opositor q voluntariamente acepte que el 11J tuvo
su principal componente en una operacion tipo Ucrania organizada por GobiernoUSAMiamiCIAFacebookTwitter,
algo de lo que se da cuenta en Cuba un niño de tercer grado.

Esteban 7 agosto 2021 - 11:11 AM

“Lo que sí todavia no he encontrado a ningun opositor q voluntariamente acepte que el 11J tuvo
su principal componente en una operacion tipo Ucrania organizada por GobiernoUSAMiamiCIAFacebookTwitter,
algo de lo que se da cuenta en Cuba un niño de tercer grado.”
————–
Se te olvidaron Amazon, Home Depot, Walgreens y Coca Cola. Todas esas compañías más las que mencionaste, TARAN, conspiraron para que la gente se tirara a las calles el 11-J.

Manuel* 7 agosto 2021 - 7:04 PM

El 11-J consistió en un video que se volvió viral en Internet y convenció a la gente para que saliese a las calles. Nadie lo planificó. Tomó a todos por sorpresa.

Si es tan fácil ¿por qué no se repite mañana?

Eva 7 agosto 2021 - 10:36 PM

TARAN TARAN
… Urge poner en claro estas urdimbres, para que los hombres sacudan al fin sus lanas y se libren de las tijeras de los cardadores…

La libertad no puede vencer con un rey que desconfía de ella… Con las dificultades han de venir los deslindes, y volverán a hallarse al cabo, de un lado todos los defensores del rey, o los que con defenderlo se defienden, y del otro los que, por impaciencia de carácter, instinto de raza, convicción honda y honesta, tradición o provecho, aman la Libertad. José Martí
Obras Completas Edición Crítica, tomo 11

Cuando te hablen del embargo, muestra este video!

Eva 7 agosto 2021 - 10:50 PM

TARAN ESTUDIA UN POCO Y TENDRÁS MAS PREGUNTAS QUE AFIRMACIONES. CAMINA LAS CALLES DE CUBA Y LOS CAMPOS Y TENDRÁS RESPUESTAS SILENTES
https://oec.world/en/profile/country/cub
ENTRA A LOS HOSPITALES Y PODRÁS SENTIR DE QUE LADO QUIERES ESTAR, SI CON TU PUEBLO O, CON ESTOS DESVERGONZADOS DIRIGENTES

(lo escrito abajo es tomado de un comentario de LJC)
Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de Cuba, pero:

https://www.state.gov/cuba-sanctions/.

Le dejo el link del Departamento de Estado de los Estados Unidos donde puede revisar todas y cada una de las sanciones impuestas a Cuba, que van más allá de simples restricciones comerciales. Si no le cree a ellos mismos…
En el 78 permitieron los Vuelos Comunitarios y familias que llevaban 20 años separadas se pudieron reencontrar.
En el 93 liberaron los dólares
En el 2008 nos dieron los celulares y también nos dejaron entrar en nuestros hoteles
en el 2011 nos permitieron vender nuestras casas
en el 2013 nos dejaron salir sin la Carta Blanca
en el 2021 nos permiten llevar la comida y medicinas que queramos en el avión
Creo que las protestas vinieron porque los cubanos quieren ser respetados quieren salvar su dignidad, quieren libertad. .

José A. Huelva G. 8 agosto 2021 - 4:20 AM

“… que el bloqueo interno
hace mas daño, que bueno verdad q tambien ya se reconoce su existencia, eso no es serio profesor!!!.”

A ver, TARAN, coincido plenamente con el profesor. Si usted dice que su afirmación no es seria, entonces usted debe haber hecho los cálculos y algo de eso podrá mostrar aquí ¿no?
Alguien cercano a mi me enseñó que lo que se demuestra con se discute.

“Lo que sí todavia no he encontrado a ningun opositor q voluntariamente acepte que el 11J tuvo su principal componente en una operacion tipo Ucrania organizada por GobiernoUSAMiamiCIAFacebookTwitter, algo de lo que se da cuenta en Cuba un niño de tercer grado.”

De esto último le digo que aún no he visto a “Humbertico” mostrar tal evidencia en el NTV. Algo para lo que no me cabe duda que habría una emisión especial del Menticiero en el mismo momento que se supiese. Pero además lo que pasó en Ucrania no es atachable a la CIA. En Kiev al menos había un sentimiento genuino de repudio al títere ruso y a Rusia que dura hasta hoy día. Pero además suponga que haya estado la CIA mezclada en eso. ¿No estaban los rusos imponiendo a un títere afin a ellos en el Gobierno? ¿No les robaron después descaradamente Sebástopol y toda Crimea? ¿Pretende usted que los amen en Ucrania por eso?

Manuel Figueredo 7 agosto 2021 - 11:20 AM

Taran
Si vives en Cuba le puedes preguntar a los patriotas que fueron a la marcha, cuánto recibieron por asistir por parte del exilio y del gobierno Norteamericano, estoy seguro que te dirán que lo único que recibieron fue plomo y palos de la fuerza pública.
Taran
Todavía no has aprendido la lección, no es Bloqueo es Embargo que no se dice ni se escribe igual.
Te deseo un feliz fin de semana.
Patria y Vida.

Esteban 7 agosto 2021 - 11:40 AM

Nunca antes en Cuba se necesitaron limosnas de alimentos. Hasta ahí hemos llegado.
https://bit.ly/3fHioLM

Gladys Marel Garcia 7 agosto 2021 - 12:18 PM

Muy buen analisis Farber Laprimera medida politica del Gobierno sl darse cuenta de que habia puedto en practica una medida represiva era la de liberar a los presos politicosy no alos que cometieron delitos. Y despues dialogar.
Tu analisis ed intehral

Observador 2021 7 agosto 2021 - 6:18 PM

Sigue el gobierno con su lectura equivocada del 11/7 y tratando de hacer control de daños con medidas que no solucionan el drama. Con la crisis sanitaria aumentando, tratando de evadir el fiasco con las vacunas y sin hacer mucho enfasis en su criminal responsabilidad en atraer el turismo ruso y en la importación de mano de obra hindu para la construcción de hoteles de GAESA que ha propagado la cepa Delta por varias provincias.

Ahora una reunión con el Consejo de Iglesias, como si estos representaran las comunidades religiosas y no lo que realmente son, grupos de oportunistas y de reducidas comunidades religiosas marginales, algunos de cuyos lideres han sido o son diputados a la Asamblea Nacional y siempre han estado al lado de la dirección de la Revolución. Su principal lider, Raul Suarez ya esta “quemado” con su invariable adulacion y su nepotismo en su Centro Martin Luther King y su secta Evenecer. Bastante lascas le han sacado al asunto, al margen del servicio publico que han prestado.

Siguen con su intransigencia y sus “dialogos” con quienes les rinden pleitesía y solo les señalan críticas de insignificancia, sin cuestionar por supuesto ni el partido unico ni el socialismo irrevocable. En esta reunión algunos lideres religiosos plantearon “trabas” para el desempeño de sus funciones. Sera que no les facilitan el suficiente betun para seguir lamiendo botas?

Se puede ser miserable, pero no tanto. Y que reconfortante seguir leyendo comentarios de intolerantes y fanaticos absolutamente huerfanos de argumentos.

Sofia. 7 agosto 2021 - 6:39 PM

Señores no se puede hablar de las cosas que no son.
El mejor presidente de UCRANIA es un gobernante que aprecia a su pueblo
y sabe bien que es su EMPLEADO y no DUEÑO de su país y sabe que
debe acabar con la m….que han hecho los anteriores presidentes.
Por favor hagan clic a GOGLE solicitando :las casas del expresidente
de Ucrania Viktor Yanukovich /imágenes/ y después hablen.Es decir, la CORRUPCION
FUE LA 1ra. CAUSA, y la 2da que el objetivo de Ucrania era ser miembro
de la Union Europea, pero Yanukovich como una serpiente escurridiza y oportunista
traiciono a su pueblo con el apoyo del Kremlin y después como Batista a las 2a.m
huyo en su avión particular a Rusia.

Manuel* 8 agosto 2021 - 1:55 AM

Se ha nombrado el caso de Ucrania como un complot de la CIA. Podríamos hablar horas sobre eso, pero no fue un complot de la CIA. Más bien fue un pueblo cansado de las humillaciones de Russia. La gota que colmó el vaso fue ver al presidente del país cancelando una reunión con altos cargos de la Unión Europea después de una llamada telefónica de Putin.

Eva 7 agosto 2021 - 9:36 PM

Están en algún sitio / concertados
desconcertados / sordos
buscándose / buscándonos
bloqueados por los signos y las dudas
contemplando las verjas de las plazas
los timbres de las puertas / las viejas azoteas
ordenando sus sueños sus olvidos
quizá convalecientes de su muerte privada

nadie les ha explicado con certeza
si ya se fueron o si no
si son pancartas o temblores
sobrevivientes o responsos

ven pasar árboles y pájaros
e ignoran a qué sombra pertenecen

cuando empezaron a desaparecer
hace tres cinco siete ceremonias
a desaparecer como sin sangre
como sin rostro y sin motivo
vieron por la ventana de su ausencia
lo que quedaba atrás / ese andamiaje
de abrazos cielo y humo

cuando empezaron a desaparecer
como el oasis en los espejismos
a desaparecer sin últimas palabras
tenían en sus manos los trocitos
de cosas que querían

están en algún sitio / nube o tumba
están en algún sitio / estoy seguro
allá en el sur del alma
es posible que hayan extraviado la brújula
y hoy vaguen preguntando
Dónde carajo queda el buen amor
porque vienen del odio.

Mario Benedetti.
PATRIA Y VIDA LIBERTAD PARA TODOS LOS PRESOS POR RECLAMAR SUS DERECHOS EN PAZ Y RECIBIR PALOS Y BALAS A CAMBIO
PRISIÓN Y LEY CONTRA TODO EL QUE AGREDIÓ AL PUEBLO DESARMADO

Eva 7 agosto 2021 - 9:54 PM

Un país es soberano cuando el pueblo es soberano y es quien decide en libertad…cuando se respeta a todos los hombres en sus diferencias, cuando hay humanidad, cuando las leyes y sus actores defienden y se hace valer la justicia, en Cuba el pueblo no decide, el gobierno es quien es soberano, porque tiene la bota, el yugo, sobre el pueblo. No hay soberanía y todo se resume en un grupo de delincuentes que manejan su feudo como una finca donde el pueblo es la masa animal que mueven a placer, el gobierno es soberano, es el gobernador con aldeanos corruptos adueñados de todo lo que le van quitando a los que se plantan con la verdad desde casas, autos, hasta la dignidad, y, mientras el pueblo no sea libre, este país no será soberano.

«El que quiera ser el primero debe antes ser servidor. Si quieres mandar tienes que servir». Jesucristo.
«El que nunca aprendió a obedecer no puede ser un buen comandante». Aristóteles.
«La gente tiende a olvidar sus deberes pero recuerda sus derechos».

Eva 7 agosto 2021 - 10:15 PM

ONCUBA Y ONGRAMMA

PUENTES DE AMOR Y DE DINERO FACIL

Abdel Legra'Pacheco 7 agosto 2021 - 10:37 PM

Muy bueno y real análisis coincidimos totalmente, gracias

cubano47 8 agosto 2021 - 1:01 AM

Taran lo ridiculo es seguir llamandolo bloqueo, en la epoca de la dictadura Argentina milagrosamente se levanto ” el bloqueo ”? Cuba, se lleno de autos con mas del 10% de componentes de USA los Ford, los chevys y hasta franceses Peugeot, aparecieron flamantes vagones de ferrocarril todo eso fabricado en Argentina. Tambien por esa epoca(1975) y hasta los 80 aparecieron autos Volvos(hasta jeep) Saab y hasta motores Volvo penta para la flota pesquera de plataforma ademas de de todo tipo de material escolar , todo eso fue el pago del gobierno sueco por los servicios prestado del gobierno cubano por permitir la estancia de chilenos en Cuba hasta que, Suecia pudiera llevarlos a su pais.

Sofia. 8 agosto 2021 - 1:20 PM

Asi fue ,todo en la vida tiene un costo y por consiguiente un pago. Cuba es como un barril sin fondo, y por ende somos inconsecuentes con la gratitud de otros.

Ramon 11 agosto 2021 - 6:58 PM

No debemos engañarnos, sólo se manifestaron un grupo de cubanos. Decir que los cubanos se manifestaron es hacer referencia a cuando han existido manifestaciones masivas e La Plaza o Plazas. No digan que se pueden obligar a millones de personas porque eso no es creíble. Cierto es que han existido errores, PEro el Gobierno cuenta con mayoría, lo demás es un auto engañó. La Constitución se aprobó con amplia mayoría . Cierto es que han existido muchos errores, pero deben resolverse entre cubanos,ya que el Gobierno del Norte tiene bien ganada la mala fama por querer liberar naciones matando millones de ciudadanos inocentes,dígase Vietnam Namibia o imponiendo las dictaduras más asesinas que se conocen como Somosa, Trujillo, Pinochet , Batista y otros, implementando el Plan Cóndor que costó millares de desaparecidos en América y muchotorturados y asesinados, dos bombas atómicas a ciudades llenas de niños mujeres y demás. Se sabe claramente lo que quieren el que no lo entiende es o por ignorante o por estulto. A luchar por mejorar a nuestro país entre nosotros y sin mentiras, ni engaños ni ingenuidad. La verdad tiene aristas, pero la mentira no

Los comentarios están cerrados.