Cubanos fuera de los hoteles ¿otra vez?

Filtraciones, desmentidos y rectificación de una política desesperada

por Maykel González Vivero

El Grupo de Turismo Gaviota S.A. estuvo en el centro de los debates públicos en Cuba después de la supuesta filtración de una orientación administrativa, de carácter confidencial, que empezó a circular en las redes sociales esta semana.

El documento, fechado el 10 de junio de 2023 en Cayo Las Brujas, Villa Clara, pretendía informar «una nueva política para la venta de habitaciones».

Primera carta filtrada

La carta firmada por Debbie Gómez Luna, directora de Ventas y Marketing en el hotel Angsana Cayo Santa María, comunicaba que quedarían prohibidas «las ventas a clientes de nacionalidad cubana». Para hacer cumplir medida, se indicaba solicitar a los huéspedes que se identificaran con su pasaporte extranjero «de forma estricta».

Gómez Luna advirtió que no se trataba de discriminación, sino de «políticas y reglas» establecidas por los propietarios. «Esta medida no es negociable», aseguró la ejecutiva.

El comunicado se hizo viral en las redes sociales y provocó cientos de críticas a la empresa.

El 11 de junio, Gaviota se sintió obligada a reaccionar y publicó una nota. Sin referirse explícitamente a la circular, calificó como un «rumor» la prohibición de admitir clientes cubanos y lo desmintió «categóricamente». «En el Grupo Gaviota creemos firmemente que todos nuestros clientes independientemente de su nacionalidad, tienen derecho al disfrute de nuestros servicios e instalaciones», afirmaron.

Inmediatamente varios medios oficiales divulgaron la nota. Cubadebate llegó a calificar de «fake news» a la carta firmada por Debbie Gómez Luna. Numerosas páginas y perfiles oficiosas insistieron desde las redes sociales en que se trataba de una noticia falsa.

Resultó que era cierta.

Las evidencias

En el desmentido publicado por Gaviota en su página, aparecieron comentarios de presuntos clientes cubanos que denuncian cancelaciones o la imposibilidad de reservar un alojamiento.

Capturas de página de Gaviota

Antes de filtrarse la carta, Gaviota ya no aceptada pagos desde Cuba, ni siquiera en Moneda Libremente Convertible. Un trabajador del sector turístico, ubicado precisamente en Villa Clara, confirmó esta información: «Los hoteles de la cadena Gaviota sólo aceptan reservaciones hechas desde el exterior», aseguró. «En la práctica es como denegársela a los nacionales».

En la misma línea que Debbie Gómez Luna, este trabajador del turismo que prefirió proteger su identidad, comentó que «el objetivo no es ese [discriminar], sino obligar a la comunidad a desembolsar más dólares».

También confirmó que, incluso antes de difundirse la carta, ya se exigía un pasaporte extranjero para acceder a las instalaciones de la cayería villaclareña.

«Los cubanos que quieren ir y no tienen la posibilidad acuden a agencias ilegales que se dedican a eso en pesos cubanos. Claro, con un precio superior. Sale un 25% más caro», explicó.

Con las medidas informadas el 11 de junio en la carta desestimada por Gaviota, ni siquiera quedaba disponible esa posibilidad.

Un turoperador extranjero, que también accedió a conversar reservando su identidad, aseguró que la carta es exacta.

«Estuvimos visitando unos hoteles de Gaviota en Varadero, y la mujer que nos mostraba las habitaciones estaba alterada porque habían recibido la famosa carta, sentía que era discriminación contra los cubanos», dijo. «La carta es real».

Uno de los clientes afectados por la medida en Villa Clara, accedió a compartir su experiencia bajo las mismas condiciones de anonimato.

«Yo debí estar hoy en hotel», dijo. «Porque yo uso la tarjeta VISA de mi hermana y pude hacer la reserva por la agencia book to cuba. La agencia llamó al hotel para hacer la reserva y cuando aclaró que era una familia cubana le dijeron que no aceptaban cubanos».

En este caso se trata del hotel Selectum Family Resort Cayo St, María. Según la administración del hotel, dos días antes se habían reunido con funcionarios de Gaviota y ahí les informaron la prohibición de aceptar cubanos.

«Ellos [Gaviota] salieron desmintiéndolo, pero las agencias tienen la orden de no reservar a clientes cubanos», enfatizó el cliente afectado. «Antes podías sacar las reservas en las agencias normales, ahora ni siquiera en ‘moneda dura’».

En el momento en el que se difundió la polémica carta, book to cuba aclaraba que su oferta no estaba disponible para cubanos. «Tarifas no válidas para residentes en Cuba», especificaba su sitio web. En el momento de publicar este reportaje, la aclaración fue eliminada.

Capturas de pantalla de bookstocuba

La crisis del turismo

Gaviota S.A. se fundó en 1988 y se organizó como sociedad mercantil en 1990, con el objetivo de «captar divisas», informa su sitio web. Esta empresa hotelera pertenece a la conocida red empresarial del ejército cubano denominada Grupo de Administración Empresarial S.A (Gaesa). La política de la administración Trump hacia Cuba tuvo como plato fuerte sancionar a este conglomerado de propiedad militar.

En 2017, Gaviota gestionaba 29.000 habitaciones en 83 hoteles, que incluían muchas de las instalaciones más lujosas del país. Entonces facturaban alrededor de 700 millones de dólares anuales, según un reportaje de BBC Mundo.

Actualmente, con el descenso del turismo, el grupo hotelero se encuentra en una situación tensa, a pesar de que incrementó su oferta de alojamiento. Según su sitio web, actualmente gestionan 105 hoteles y 35.497 habitaciones.

Tomada de OnCuba

A pesar del incremento de la capacidad para alojar turistas durante los últimos años, Cuba ha enfrentado un descenso dramático en la ocupación de sus hoteles desde la epidemia de covid-19.

Si en el mejor momento del sector, que se corresponde con el deshielo de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, la isla recibía entre 4 y 5 millones de turistas cada año, para 2023 se propone como meta ideal llegar a los 3.5 millones. Esta aspiración ha sido considerada ambiciosa por las propias autoridades. Hasta el cierre de abril, según cifras oficiales, el país había recibido 1.217.395 visitantes extranjeros.

En este contexto de crisis, el turismo nacional sirvió de paliativo en los años recientes. Todo indica que en la situación actual no resulta tan rentable. Al menos para Gaviota.

¿La solución del problema?

En pleno debate público sobre el incidente, apareció otra carta en las redes sociales, esta vez sin fecha, que parece ser la rectificación de la política excluyente.

«Sirva la presente para aclarar la comunicación que se emitió en días pasados acerca del cierre de ventas al mercado nacional. La información no fue debidamente redactada y se prestó a interpretaciones erróneas sobre dicha medida», explica la comunicación, firmada también por Debbie Gómez Luna.

«Por tanto, les pedimos hacer caso omiso de la misma. Nuestros hoteles siempre se han caracterizado por su apertura a todos los mercados incluyendo por supuesto al mercado nacional de Cuba», insiste.

Segunda carta filtrada

Esta última carta no ha sido desmentida por ningún comunicado de la empresa ni por los medios oficiales.

Un dato a favor de la veracidad de estos documentos administrativos presuntamente filtrados, es que Gómez Luna, en efecto, es una funcionaria con una larga carrera en el sector hotelero. En 2008, un medio de prensa refería sus «más de 20 años dedicada a la hostelería».

La ejecutiva, de nacionalidad dominicana, se graduó de Administración Hotelera en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, de Santiago de los Caballeros, en República Dominicana, y además tiene una maestría en Administración de empresas por la Universidad de Connecticut, de Estados Unidos.

Gómez Luna ofreció declaraciones en mayo de 2023 a la agencia Efe sobre la situación desfavorable del turismo cubano. «[La crisis] ha sido un reto para nosotros, pero nos hemos sabido manejar porque tenemos fe en Cuba], dijo en ese momento.

Efe presentó a Gómez Luna como directora comercial de la marca Dhawa de la empresa Banyan Tree Hotels Resorts, de Singapur, una cadena presente desde hace 5 años en los cayos de Villa Clara.

Los datos disponibles sobre la ejecutiva que firma ambas cartas, además de las confirmaciones obtenidas por La Joven Cuba, dejan suponer que ambas cartas son verídicas y que la filtración de la segunda, nunca señalada como fake, podría interpretarse como la respuesta de Gaviota al cuestionamiento de la opinión pública.

La falta de una respuesta formal, lo mismo que el perjuicio a los clientes que no fueron admitidos en estos días, deja al grupo hotelero en una posición muy cuestionada.

Los expertos

«Quizás lo que suceda es que no tienen suficiente oferta y deban reservarla para los extranjeros, pero no tengo datos», opinó sobre la polémica medida el economista Mauricio de Miranda, profesor titular la Pontificia Universidad Javeriana, de Cali, Colombia.

Un economista que trabaja en Cuba comentó que «los hoteles hacen muchas importaciones» y que esa probablemente sea una de las razones para excluir a clientes cubanos. Ambos expertos valoraron los efectos políticos de la medida.

«Es absurdo, además de ilegal e inmoral, que vuelva a prohibirse la entrada a los cubanos», dijo De Miranda. El otro economista consultado entiende que «en términos políticos es una decisión muy negativa».

«Ya es bastante que limiten las vías de pago, pero negar la posibilidad de entrada al hotel por ser cubanos es volver al ‘apartheid’ de los 90s», denunció.

Tomada de: centraldereservas.com/

La prohibición de hospedar cubanos en hoteles estuvo vigente durante poco menos de dos décadas. El 31 de marzo de 2008, durante la presidencia de Raúl Castro, el gobierno informó que quedaba levantado ese impedimento. La noticia fue recibida con aplausos.

A 15 años de esa decisión, la sociedad cubana no está dispuesta a renunciar a ese derecho, que estaba garantizado en la Constitución de 1976 y aunque no aparece explícitamente en la vigente, aprobada en 2019, esta sí deja claro en su artículo 42 que no se permite discriminar por nacionalidad.  

Por el momento, a pesar de su errática comunicación institucional, hay numerosas evidencias de que Gaviota rectificó su decisión y está dispuesta a admitir a los cubanos. Excluir personas o grupos, suprimir derechos de carácter elemental, no puede ser una respuesta a la crisis económica.

17 comentarios

Emelina 16 junio 2023 - 6:24 AM

Que se va a comentar si la autopsias hecha en este artículo está perfecta.
Causa de la muerte:
OTRA MENTIRA DE UN ESTADO FALLIDO!!!

Lis 16 junio 2023 - 11:34 AM

Tremenda investigación. Gracias Maykel por ser un periodista objetivo. El ámbito mediático cubano necesita de este tipo de ejercicios

José Darío sanchez 16 junio 2023 - 12:39 PM

Resucitaron la tijera de Dzerzhinsky !!

Evelio 16 junio 2023 - 12:57 PM

Tan solo la idea de descriminar a la gente unicamente por ser, vaya cosa, ciudadanos del pais en que nacieron y viven, haya rectificado o no, demuestra que para las autoridades el pueblo es pirqueria.

Vaya revolucion tan cinica y criminal.

Es, sencillamente aberrante. Y luego el observatorio critico se pregunta por que la resistencia a las representaciones artisticas que huelan a regimen Es que el regimen es un regimen totalitario y de nuevo, aberrantr sin par.

Tu le cuentas eso en Costa Rica a un mendigo, a un drogadicto, a un marero y no te lo cree.

Yosvani Malagón Crespo 16 junio 2023 - 5:21 PM

Gracias por esta historia Maykel. Cuando los gobernantes cometen errores o malas políticas, tendrían más credibilidad y apoyo del pueblo, si simplemente dijeran que metieron la pata, y que están corrigiendo el problema. Cuando niegan los errores y mienten ante los hechos, una y otra vez, el pueblo tiende a no creer todo lo que dicen los gobernantes. Toda madre explica a sus hijos este planteamiento básico de la vida.

Julio Miguel 16 junio 2023 - 5:23 PM

Dice el articulo ( no creo que intencionalmente, solo quiza desinformacion ) que los hoteles estuvieron vedados a los cubanos por menos de dos decadas. Yo creci en la decada del 70 y en toda mi vida hasta que me fui del pais en los 90’s nunca los cubanos pudieron hospedarse libremente en hoteles ( a no ser quiza como premio dado por el gobierno por trabajador vanguardia o cosas asi )

Julio Miguel 16 junio 2023 - 6:14 PM

Tengo que matizar mi comentario. Me informe mejor. Los cubanos podian hospedarse en villas y hoteles de poca categoria por vacaciones para lo que tenian que hacer cola todo mas de 6 meses antes y con la condicion de que hubiera capacidades libres despues de las reservas de extranjeros. Con esto, nunca fue en hoteles de mas de tres estrellas ( o quiza solo dos ) y siempre con la condicion de que si de pronto llegaban extranjero y se necesitaban tus capacidades, te desalojaban.
Ni pensar de entrar en el Habana Libre u otro hotel importante habanero o de Varadero.
Y es que debemos recordar que el apartheid existia tanto por la cuestion monetaria ( el cubano pagaba en peso cubano, es decir, fichas del gobierno y el extranjero en dinero verdadero ) como que simplemente no se queria que el cubano se mezclase con extranjeros. En el mismo FOCSA, que no era hotel pero vivian muchos extranjeros, la entrada no era libre.
Y solo estar en el lobby del Riviera o el Habana Libre ya era conflictivo ( a las tiendas de los hoteles ni pensar ir si no era de la mano de un extranjero )
Estas vacaciones de los pocos cubanos que hayan tenido arrestos para pasar por la ordalia de la reserva era claramente para salvar las apariencias porque prohibir de plano a los cubanos era conflictivo ( en los 90’s que necesitaron todas las habitaciones para el turismo, se tuvo que desechar la fachada )
No solo en los hoteles. En la cola de los restoranes los cubanos tenian que aceptar que entraran todos los extranjeros que tuvieran a bien llegar antes que ellos. Las oolas ( con el estomago vacio ) se podian extender horas.
El Apartheid turistico en Cuba ha existido desde el 59.

Javier el otro 17 junio 2023 - 2:12 AM

Julio Miguel, no se cual fue su vivencia. Mi infancia y adolescencia transcurrieron en los 70’s y 80’s y en esa epoca pude disfrutar la estadia de hoteles tanto en la Habana, las playas del Este y Varadero durante el periodo de mis vacaciones escolares. Mis padres eran profesionales de la salud, ninguno de los 2 eran militantes ni tenian abolengo ni medallas. No se como se las arreglarian, pero no creo que hicieran esas colas que mencionas.
Concuerdo contigo en la absurda politica de no permitir la estadia de nacionales en hoteles. Ya viviendo en el extranjero, me encontre no pocas veces con el absurdo de que yo podia hospedarme en un hotel mientras mis padres (que vivian en Cuba) no podian, aun yo pagandolo. Por suerte es un capitulo gris ya superado.
Que yo recuerde en los 90’s solamente una vez fui abordado por el custodio del Habana Libre al tratar de entrar y se me explico que habia un evento y estaba limitada la entrada para los participantes y los huespedes (lo cual me parecio razonable). Fuera de esa ocasion, nunca tuve ningun problema para entrar al lobby de ningun hotel; por demas nunca iba a menos que estuviera esperando a alguien.
No se cual es el “ruido” que hay con esta carta. Tal vez fue la desafortunada declaracion o carta de una funcionaria puntual que metio la pata, pero conozco cubanos que han disfrutado la estancia en instalaciones turisticas recientemente sin ningun tipo de problemas. No dudo que algunos hayan experimentado un nivel de servicio o atencion por debajo de las expectativas (que es perfectamente posible), pero eso es otro problema diferente. Tambien es justo decir que he presenciado en un par de ocasiones comportamientos que dejan mucho que desear de huespedes nacionales (algunos que residen fuera del pais tambien) al utilizar los servicios y al dirigirse a los que trabajan en las instalaciones turisticas. Ojo, en todas partes cuecen habas.

Julio Miguel 18 junio 2023 - 2:20 AM

Javier el Otro gracias por responder o al menos aludir a mi comentario.
Yo rectifique mi primer comentario con informacion de una persona de mi entorno que tenia alguna experiencia con estadias en hoteles en aquella epoca. Mi familia no contaba con fondos para aspirar alquilarse en un hotel, por tanto mi vivencia es bastante externa.
Como dije, era posible alquilarse puesto que hubiera sido problematico, sobre todo cerca todavia la fecha en que el maximo lider hizo demagogia con la asistencia de; pueblo a hoteles, playas, etc, segregar completamente a la poblacion de los lugares turisticos. Hice hincapie en las poca inmediatez para obtener una reservacion. Mientras un extranjero en La Habana que se le ocurriera ir a Trinidad al otro dia podia con una llamada telefonica resolver el asunto, un cubano tenia que hacer cola seis meses, asistiendo periodicamente a la agencia para marcar. La persona que da el testimonio cree recordar que emepezaba la cola en octubre y en mayo o junio siguiente se obtenia la reservacion. Con todo esta reservacion era bajo reserva ( valga la redundancia ) que no se necesitara para un extranjero. Si eso ocurria, asi la familia ya estuviera instalada, era desalojada ( lo que le ocurrio a ella con su familia en una ocasion y andaron con suerte que le encontraron otro lugar, aunque no totalmente de su agrado ), . Esto esta a tono con lo que antes dije : un extranjero podia alquilarse en un hotel de inmediato, y sus deseos eran ordenes porque si habia que echar un cubano ( o una familia ) ocupando la plaza, se le echaba. Las plazas turisticas del pais estaban de hecho destinadas a los extrajeros, los cubanos las podian disfrutar solo condicionalmente : si ningun extranjero aspiraba a ellas. Si lo cubanos pudieran reservar en corto tiempo, hubiera habido mucho mas concurrencia nacional lo que era lo que se queria evitar. En esencial, el turismo era en Cuba para los extranjeros. El resto era para salvar las apariencias.
Lo que digo de los restorantes doy fe porque me sucedio a mi mas de una vez.

Dudo que los cubanos se pudieran alquilar en hoteles como el Habana LIbre, el Habana Riviera, el Internacional de Varadero y asi. Si Ud tiene puede corroborarme que estoy equivocado y que si lo podian hacer, se lo agradeceria. ( Atencion, digo cubanos de a pie, no la familia de Guillermo Garcia Frias, o Colome Ibarra o los hijos de Ernesto Guevara )
Por esto es que quise en un principio comentar. El autor del excelente articulo dijo de pasada que solo en los 90’s y hasta finales de los 2000’s estuvo prohibido alquilarse en hoteles a los nacionales. Yo juzque que eso quiza era inexacto y que la prohibicion era mucho mas larga. Me fue dado testimonio que los cubanos si podian alquilarse en hoteles ( asi fuera con todos los condicionamientos, para muchos disuasorios que mencione ). Pero sigo con fuertes sospechas que habia hotleles donde, de hecho o de derecho, no podian alquilarse los cubanos. Y para mi, que no pudieran acceder a ciertos centros turisticos los cubanos en su propio pais es en principio equivalente a que no pudiese entrar a ninguno. En ambos casos es una verguenza. Por eso le reitero que agradeceria que me corrigiese en este punto

Y mi comentario ratificaba el tema central del articulo que es el trato como ciudadanos de segunda a los cubanos en su pais ( en este caso una dominicana prohibiendo a los cubanos el paso a una instalacion ). En este pais donde desde del 59 rige una casta que se dice nacionalista y dgnificadora del cubano frente al extranjero yanqui, resulta que se nos echaba de los hoteles o se nos relegaba de nuestra mesa en el restorant si a un extranjero asi se le antojaba. Al parecer debiamos darnos por satisfecho ese extranjero la mayoria de las veces no era yanqui.

Saludos

Nopin' 18 junio 2023 - 3:30 PM

Hola Javier. En los años 80, me hospedé varias veces en los hoteles de la capital. En teoría, los cubanos no tenían prohibido alojarse en hoteles. Pero, al no haber muchos hoteles, las capacidades disponibles eran pocas y usted perdía el derecho a su reservación (aún encontrándose ya hospedado) si hacía falta dársela a un extranjero. Usted “resolvía” sin mucho trabajo si conocía al personal del hotel directamente o a través de alguien. Por ejemplo: Mi padrastro, que era técnico elaborador de productos cárnicos, tenía un colega cuya hermana era secretaria y algo más de un “pincho” del ramo turístico. A esa señorita y su jefe se les hacía llegar un obsequio acompañado de una nota contentiva de nuestros datos personales. De dicha oficina se hacía una llamada al hotel en cuestión, y se hacía la reservación a nuestro nombre. Mi padrastro cuidaba de dejar generosas propinas al carpetero y las mucamas, y así se aseguraba de que no seríamos “chivateados” por ningún trabajador vanguardia. De esas experiencias no recuerdo discriminación o maltrato. En la última ocasión quisimos prorrogar la estancia, y nos informaron que no era posible pues el hotel estaba reservado al tope para un evento internacional. Como dato curioso, el carpetero nos dijo: ” Ahora esta es la nueva moda. No se demoren en volver, porque quieren poner los hoteles sólo para extranjeros”. En esa fecha (octubre de 1985), aquello nos pareció un chiste.

B 16 junio 2023 - 6:42 PM

Esa es buena saguero.

Julio Miguel 16 junio 2023 - 7:00 PM

Otra puntualizacion a mis comentarios. No debemos olvidar que cuando triunfo la revolucion una de los slogans demagogicos de primera hora era que el pueblo ahora iba a tener entrada libre a los hoteles, las playas, los clubes sociales etc. Para el 1er 26 de julio lleno los hoteles de La Habana de guajiros ( que despues tuvo que regresarlos al campo a la fuerza ) Que despues le denegara la entrada a los cubanos a los sitios turisticos a favor de los extranjeros, cosa que nunca habia sucedido en Cuba, da idea de lo elasticos que han demostrado ser los principios de la revolucion.

Julio Miguel 16 junio 2023 - 9:46 PM

Algo mas a no pasar por alto. La directora de venta es dominicana. El gobierno contrata ( o permite que se contrate ) extranjeros para puestos de relevancia en el sector turistico ( un puesto que podia ser de un cubano ) que evidentemente consideran a los cubanos como ciudadanos de segunda clase en su propio pais.
Desde el 59, a pesar de toda su verborrea nacionalista, el gobierno ha puesto al extranjero varios escalones por encima del nacional.

Julio Miguel 17 junio 2023 - 12:08 AM

Testimonio de una persona muy cercana.

Me acorde de algo curioso que no te conté y que le pasó a mi tía ( Ella se fue en los vuelos de la libertad como ya te he dicho). Ella fue a Cuba en la primera ola de entrada de cubanos, creo que le llamaban “La Comunidad”. En aquella ocasión nos reunimos un día gran parte de la familia en la playa Santa Maria. Como es lógico, el calor provocó la necesidad de hidratarse. Con hoteles cerca del Área mi tía acompañada de mi papá se apresuran a comprar refrescos. Ella entra como extranjera a comprarlos dentro del Hotel, mi padre queda afuera esperándola. En la puerta de la tienda le piden el pasaporte y al leer en el que era ciudadana cubana ( de nacimiento ) no le permitieron entrar.
Su reclamo diciendo que era ciudadana americana no valio de nada.

( No hay que pensar que la razon fuese aqui un sentimiento anti-yanqui. Si la señora hubiese sido estadounidense de nacimiento, la hubieran dejado pasar. )

alejandro benitez suarez 17 junio 2023 - 4:52 AM

esa extranjera que firmo la comunicación, deben expulsarla del país por intento de discriminación, abiertamente anti constitucional, o explica claramente de donde saco tal idea o me presentaré en fiscalia a radicar la denuncia correspondiente.

cubanuestraeu 18 junio 2023 - 2:38 AM

Como diría Nicolás Guillén:
Tengo, vamos a ver,
que siendo un negro
nadie me puede detener
a la puerta de un dancing o de un bar.
O bien en la carpeta de un hotel
gritarme que no hay pieza,
una mínima pieza y no una pieza colosal,
una pequeña pieza donde yo pueda descansar.

Alejandro 1 18 junio 2023 - 1:25 PM

Pues yo tengo un amigo que siempre me dice que los pueblos tienen lo que se merecen. Eso es una verdad de Perogrullo. No nos quejemos entonces. Hemos tenido y seguimos teniendo lo que nos merecemos.

Los comentarios están cerrados.