Cuba y la tragedia de Ayotzinapa

por

crimen_ayotzinapaPor: Esteban Morales (Especial para La Joven Cuba)

Nuestro País siempre se ha solidarizado con las causas más justas. Sus hombres y mujeres han muerto  a miles de kilómetros de la Isla, salvando vidas y luchando contra los desastres naturales y  las enfermedades más peligrosas, como lo fue  el virus del Ebola en África.

Nunca hemos  hecho concesiones en la lucha contra las lacras del capitalismo. Cuba jamás ha temido exponer su bienestar  ni su tranquilidad, ni ha abandonado al amigo,  cuando ha sido llamada a combatir contra el apartheid y el imperialismo. Como en Africa, donde  sus hombres y mujeres se cubrieron de gloria,  en batallas, que hasta ahora no han podido ser emuladas. Y que  nos han granjeado el respeto, el cariño y la admiración de los pueblos por lo que hemos entregado nuestra sangre y hasta nuestras vidas.

Entonces que nos ha ocurrido,  que es Cuba uno de los pocos países en que sus ciudadanos no se han manifestado en contra del  horrendo crimen de Ayotzinapa   y ello, salvo la pequeña manifestación de estudiantes universitarios, cuestionada por el Rector de la Universidad más grande del  País, no ha habido un movimiento de solidaridad con ese   grupo  de 43 jóvenes mejicanos, asesinados  por la mafia narcotraficante, con la participación del Ejército Nacional, la Policía, alcaldes y funcionarios corruptos,  a los que no les tembló el pulso, ni tuvieron el mas mínimo reparo,  para entregar a los muchachos  a las bandas  de maleantes. Por demás,  con la, hasta ahora, al parecer,  silenciosa  complicidad,  del Gobierno mejicano.

Me parece tener una explicación  para  esa casi    inexplicable situación,   ante semejante hecho,  por parte de nuestro País.

Creo que parte de la explicación es que en Cuba,  nuestra sociedad civil,  ha sido demasiado dependiente del gobierno, del estado y sus organizaciones. No concibiéndose  tampoco la independencia del ciudadano para  adoptar individual y libremente una actitud ante los hechos políticos, sobre todo,  si esa actitud, se entiende, en algún sentido,  puede  contradecir las posiciones asumidas por el liderazgo político del País.

 Nuestra prensa,  ni  tampoco las organizaciones políticas y de masas, nuestros medios masivos, no   entienden la relativa independencia que existe entre sus miembros y las organizaciones en que militan.

Además, México ha tenido históricas y muy profundas  relaciones con Cuba. Fue el único país del continente  que no se plegó al aislamiento declarado contra Cuba  por Estados Unidos después de 1959. Jose Marti  tenía un vínculo muy fuerte con  el país. El mejicano  Manuel Mercado, era su hermano del alma. Allí se preparo la expedición del Yate Granma y se entreno lo que sería el comienzo del  Ejército Rebelde. Los vínculos históricos,  culturales, políticos, económicos y personales,  han sido   de familia. Pero así y todo sería imposible justificar  lo que ha  venido ocurriendo entre nosotros con el caso mencionado.

Es cierto que en Cuba el sentido colectivista de la vida cubana, lo cual nos ha protegido no pocas veces, en momentos muy difíciles,   ha tendido también, a tener su lado negativo. Pues, a veces, más que a fortalecer la individualidad, dentro del contexto de las organizaciones y del sistema político del País, tiende muchas veces,  a matar esa individualidad, haciéndola demasiado dependiente del conglomerado. Por lo que la responsabilidad individual muchas veces se pierde.  El individuo tiende más  a no hablar por sí mismo,  sino  solo por la organización a la que representa o por el País. Asumimos una actitud excesivamente  oficial ante los hechos y poco ciudadana a veces. Como si todos nos sintiéramos parte del gobierno. Lado negativo de una reacción política, que no es negativa en sí, cuando  logramos combinarla  con una conservación de la individualidad. Aunque no puede haber dudas  de que se trata de una reacción  para  protegernos todos juntos como nación. Por demás realmente  amenazada por tanto tiempo de  su existencia.

No obstante, me pregunto. ¿Que complicación tendría  para el gobierno, el partido o cualquier otra organización de la sociedad civil   y  política cubana, que yo como ciudadano,  desee  asumir mi  responsabilidad personal  ante un hecho y hablar simplemte  como un ente  individual, como ciudadano? Esa situación que en Cuba apenas hoy  comienza a entenderse sin dudas, creo que   no representaría  ninguna complicación.

Apenas comenzamos a tener  en Cuba,  la comprensión de  que yo no comprometo  más que a mi persona, cuando me manifiesto como un ente individual ante cualquier acontecimiento. Todo lo cual, de no ser así, lejos de fortalecer a la colectividad,  la debilita, convirtiéndola en una simple  suma de individuos particulares, que no asumen responsabilidad alguna,  sino solo como parte de la  colectividad a  la que pertenecen,  por lo que fuera de ella, en  la práctica, no  existen como individualidad.

Algo similar ocurre con nuestra prensa. Pues,  siempre que el  Órgano Oficial  habla,  no puede  expresar más que la opinión de la organización a la  que representa. ¿Y  así habría que entenderlo siempre? Sin embargo,  otras publicaciones, que no tienen  ese carácter, no  podrían decir lo que estimen,  bajo la responsabilidad absoluta de quien lo escribe. Esa falta de libertad limita el ejercicio de nuestra prensa y de nuestros medios en general,  para  el combate ideológico y político  que deben  librar. Porque en el combate ideológico, no hay mejores armas para atacar al enemigo, que las suyas propias.

Esta confusión, ya histórica entre nosotros,  entre la opinión individual y  la  colectiva, ese diluir la responsabilidad individual dentro del colectivo,  durante mucho tiempo,  complico la proyección del cubano en cualquier campo, considerándose por otros, que siempre que un cubano hablaba lo hacía en nombre de Cuba   o de  su gobierno. A lo cual contribuían  no pocas veces  las propias personas, con expresiones tales como: “nosotros”, o  “nuestro gobierno”, “nuestro partido”,  “nuestro grupo”, etc. Siendo esta también una de las tantas sutiles   formas existentes   de rehuir  la responsabilidad individual, escudándose en la responsabilidad del colectivo.

Esta fue una larga batalla a librar cuando  comenzó  el intercambio académico entre cubanos y norteamericanos  y cubanos residentes en los Estados Unidos, por  los años finales de los  70   y principios de los 80. Fueron largas las discusiones y azarosos  los “encontronazos”  para que se entendiera que los cubanos participantes en los intercambios académicos, e incluso políticos,  teníamos voz propia y que no hablábamos en nombre del gobierno o del  País. Y mucho menos   que se pudiera por  alguien,   asumir  como señales  oficiales,   las cosas que los cubanos,  procedentes de Cuba, expresábamos  durante  las discusiones y  los múltiples contactos personales que sosteníamos.

Estos  fenómenos  se han  ido  solucionando, en la misma  medida  en que la sociedad civil cubana ha venido ganado en  personalidad propia, dentro de la sociedad revolucionaria cubana y  se han ido delimitando las responsabilidades de las  distintas  instituciones ,  de las organizaciones del sistema político,  el sistema de gobierno y  el individuo. Pero aun subsisten, e incluso,  no pocas veces  son posiciones dogmáticamente  defendidas.

 Va quedando claro que el ciudadano como tal, en primer lugar, habla por sí  mismo, asume responsabilidades  individuales ante cualquier esfera  de la sociedad  y responde por ello, con su persona  y opinión individual.

Entonces, hoy,  ante tal  realidad que avanza,    ¿Qué autoridad  tiene nadie, de ningún nivel o de ninguna organización estatal, política o gubernamental, para cercenar la opinión  individual de algún ciudadano? Creo que  nadie tiene la  autoridad para ello.

¿De que autoridad podría disponer nadie, de ningún nivel, organización social,  gubernamental o política,   para limitar la opinión o posición que quisiera asumir un ciudadano ante cualquier hecho, no considerado como un delito dentro de las leyes establecidas? Yo diría que no dispondría de ninguna autoridad.

Por tanto, cuando el Rector Universitario en cuestión,  desautorizo la manifestación de los estudiantes,  se estaba tomando atribuciones que no le competen .Pues  en el caso de que esa desautorización hubiera logrado ser  posible,  tal atribución  solo  le correspondía a la organización estudiantil, a  la FEU, previa discusión política con los estudiantes. Pues ello vendría de su orientación política y no de una orden administrativa. Que los estudiantes no estarían en obligación de cumplir sin discutir;   porque la FEU no es una organización estatal ni de gobierno. Su autoridad se asienta en que sus miembros han aceptado voluntariamente  sus estatutos.

Una actitud como esa solo puede provenir de una errónea interpretación de la autoridad que le compete, el ámbito en que considera puede  ejercerla  y  del tomarse atribuciones que no le corresponden. Ello viene del concepto erróneo de que el jefe de una institución cualquiera,  es el máximo responsable político de esa institución y que  por tanto, está   capacitado para actuar  con toda la autoridad, por encima de cualquier otra instancia u organización  de esa entidad. Lo  cual solo es válido  cuando se trata de una organización militar; mientras que   La Universidad de La Habana,  no es ninguna  institución de  las Fuerzas Armadas. Allí no hay,  como en las Fuerza Armadas, mando único.

Luego  al dar la orden que se  impartió, se estaba violando el derecho de los estudiantes a manifestarse;  lo cual solo podría haber sido con una directiva proveniente de la  FEU,  previa discusión política con los estudiantes, por haber aceptado sus estatutos, y solo,   para tratar de convencerlos de lo incorrecto o inadecuado de la acción que estaban  realizando. Lo cual hubiera sido de todos modos una discusión ganada,   pues se trataba de una acción solidaria, fundada en la más limpia ética,  frente a una hecho  criminal, no    justificable,   por la conciencia individual de los que allí se estaban manifestando.

Claro, una situación como esta, que explico más arriba, solo puede ser aceptada, si se entiende, que no existe jerarquía de poder  entre las organizaciones, sino radio de acción de ese poder, que debe ser respetado hasta por el Partido, aunque este aparezca   consignado en los documentos rectores del sistema político cubano,  como el máximo dirigente de la sociedad y el estado. Es decir,  la UJC no es más que la FEU; aunque la dirija; el partido no es más que la FEU y la UJC, aunque también las dirija,  a ambas y el Sindicato no es menos que todas las demás. Todas tienen su radio de acción y cuando ello no se respeta, como ha ocurrido con cierta  frecuencia, surgen “las Secciones sindicales  amarillas” y las “organizaciones sin personalidad ni autoridad propias”. Cuyo costo fundamental es la pérdida de prestigio ante el pueblo y los trabajadores. Si no se funciona así, matamos la iniciativa  e  irrespetamos a nuestras propias organizaciones, por lo que  el pueblo no las podría  colmar de prestigio, de un prestigio que solo lo otorgan las masas trabajadoras. Por lo que organización que no se gana el prestigio que otorgan   las masas, no existe. Pues no estarían actuando dentro de la ética política, que otorga nuestro propio sistema político, socialista, que tiene su base  en el poder de los trabajadores.

Los conceptos de autoridad, respeto a la individualidad y democracia, también a  las organizaciones, a veces,  están tergiversados entre nosotros. Lo cual tiene su base en que Partido, Gobierno y Estado, que nos han defendido hasta aquí, también debemos estar conscientes de que  se solapan en una sola Dirección y a veces personalizada, haciendo complejo  el  balance de poder  y delimitación de autoridad, los limites de hasta dónde puede llegar cada uno y la dificultad  de lo que para el ciudadano común significa defender su individualidad y su opinión personal,  ante tal concentración de poder  y ejercicio trastocado de la democracia. Democracia, que ha desempeñado su papel y que es  aceptada por el pueblo  en revolución, pero que al pasar de los años,   debe ser perfeccionada, sobre la base del más estricto respeto a  los derechos del ciudadano común.

Una manera de romper con esa situación es terminar de entender que cada ciudadano no es un número estadístico,  sino una persona, un ser humano,  que  tiene su personalidad propia,  su opinión individual y por tanto, la  capacidad para asumir actitudes ante los hechos diarios de la vida, por los  que no tiene que responder más que ante las leyes.

Siendo otra cosa, cuando usted es miembro de un sistema de disciplina estatal,  o  ha aceptado los estatutos de una organización política o de masas, o pertenece a una organización, secta religiosa o de otra naturaleza,  a cuya disciplina se ha  sometido voluntariamente  y responde. Por lo que es solo  la presencia y aceptación voluntaria de sus  estatutos, lo que da capacidad a una organización o institución  para exigir al ciudadano un determinado comportamiento. Las otras exigencias solo pueden provenir del obligatorio  cumplimiento de las leyes.

 Entonces,  cada ciudadano común, en pleno uso de sus derechos,  es libre de expresar lo que estime, asumir la actitud que desee y actuar como le dicte su conciencia, sin tener que sufrir  represalia alguna por ello,  siempre que no viole ninguna ley establecida o incumpla los preceptos de la constitución del país del cual es ciudadano.

Por tanto, ningún ciudadano compromete a nadie, a  ningún gobierno o estado ,  a  ninguna organización , cuando en virtud de  sus   opiniones   críticas sobre  un gobierno extranjero, se solidariza con otro pueblo, ante los crímenes que se cometen contra  el, o hace labor de proselitismo  para levantar ayuda solidaria de  cualquier  tipo, o  para ayudar  a persona, grupo o pueblo,  que lo necesite y la  requiera, dentro de un momento o circunstancia determinada.

Entonces, las ciudadanas y ciudadanos,  cubanos  y  cubanas podrían manifestarse  individuamente o en grupos, incluso  convocados al efecto, de manera solidaria, ante el caso de Ayotzinapa,  sin temor de estar comprometiendo a  ninguna organización, al país o al gobierno cubano. Siendo este un acto individual o de grupo,  frente  al  cual el gobierno mejicano,  no  tendría derecho a realizar ningún reclamo diplomático, político o gubernamental,  al gobierno cubano, e incluso a la sociedad cubana.

Octubre 16  del 2015

48 comentarios

Chachareo 10 noviembre 2015 - 2:22 PM

“Mendigar derechos es sólo de cobardes”
Con todo mi respeto al profe,cuando Leo escritos como éste lo primero que me llega a la mente son las palabras del Titán, miró a esa juventud y siento pena por ellos,acaso el Cubano ha sufrido una metamorfosis? Serán cambios genéticos?
Quién paraba a José Antonio,a Fidel,a Mella y miles de jóvenes que bajaban esa escalinata y lo esperaba allí Ventura con sus asesinos y chorros de agua?, hoy una simple muela y un no se puede ya es suficiente,tengo que decirlo y es que quiero ser honesto,

La Perla de Cuba 10 noviembre 2015 - 3:27 PM

Sera que le tienen miedo a la represion. Ya no se usan chorros de agua, se usa otro tipo de represion silenciosa que te hace la vida un yogurt y el porvenir una croqueta, diseñada por esa misma persona diabolica que en su momento lo uso a su favor.

Chachareo 10 noviembre 2015 - 3:44 PM

Represión silenciosa,si si ligada con el yogourt, no me jorobe,los que menciono ni temían a la silencioza ni a la madre de los tomates amanecían con la bemba llena de hormigas y así luchaban,las cosas con su nombre

Mike L Palomino 10 noviembre 2015 - 7:24 PM

Uno que miraba a un elefante amarrado con una cadenita, se preguntaba cómo era posible que no la hubiera roto. Otro al lado le respondía, Lo que pasa es que lo ataron a esa cadenita desde pequeño.

Juan Carlos 11 noviembre 2015 - 4:53 PM

Mejor respuesta imposible, felicidades amigo.

Chachareo 10 noviembre 2015 - 2:32 PM

Por qué hay cosas que no se publican? Muy sencillo de responder,todos los medios representan al estado y por tanto lo que ahí se diga sería la opinión del gobierno de Cuba y como Cuba ha dicho que no se inmiscuiría en asuntos internos de otros estados hay que callar.Miren si es así, en México existen medios que critican a la revolución Cubana,no pasa nada ya que no representan al gobierno de Méxicoes prensa libre no uso independiente ya que esa no existe

Chachareo 10 noviembre 2015 - 2:38 PM

Lo que hoy necesita Cuba son jóvenes revolucionarios,no les queda otra,Dejen las focas y los saltarines para cuentos de un pasado,aún están a tiempo de tomar la iniciativa o de lo contrario la tomará la contra

timbaentrampa 10 noviembre 2015 - 2:57 PM

+1

El inconforme 10 noviembre 2015 - 2:42 PM

Me alegra saber que lo Esteban Morales piensa es compartido por muchos cubanos. En noviembre del año pasado en Santiago de Cuba también se dedico el evento de Jóvenes de Izquierda a los estudiantes de Ayoztinapa y quien se enteró?… muchos antes de la anémica nota de la FEU después de tres meses del crimen. Quien nos conoce? somos anónimos unos de los pocos eventos de izquierda de este país y resulta que la UJC en la Mesa Redonda ante la organización del evento internacional de Juventudes Democráticas y de Izquierda se la da de bombo y platillos. No tuvieron la decencia ni de mencionarnos o invitarnos… y esto es el resultado de una sociedad civil tan dependiente y obediente. Bravo por los estudiantes de la Habana! Este dilema DE LA SOCIEDAD CIVIL -!a de verdad ! la que monta guagua y hace cola- se viene asomando hace mucho tiempo y ya los discutimos con los sucesos de la Cumbre de Panamá. El tema no aparece ni tan siquiera en los medios.

timbaentrampa 10 noviembre 2015 - 2:51 PM

Estimado Esteban :

Ahora dices que “nuestra sociedad civil, ha sido demasiado dependiente del gobierno, del estado y sus organizaciones….” entonces es la sociedad civil cubana la culpable ? Acaso tenemos sociedad civil ?

“¿Que complicación tendría para el gobierno, el partido o cualquier otra organización de la sociedad civil y política cubana, que yo como ciudadano, desee asumir mi responsabilidad personal ante un hecho y hablar simplemente como un ente individual, como ciudadano? ” Porque eso no existe…no tienes ni has tenido individualidad para lo elemental y hablar dentro de nuestro país por los problemas de nuestro país como vas a querer tenerla para hablar de un hecho fuera del nuestro ?

Esteban , no debe ser tajante cuando, a pesar de que no existe en este mundo justificación para matar a esos jóvenes, catalogarlos como angelicales estudiantes…muchos robaron , incendiaron propiedades de terceros …. el caso ayotzinapa es tan oscuro que Alcaldes , funcionarios , estudiantes , policías , militares son el producto de una larga historia de corrupción, impunidad y degradación social que buscarle cabeza y pies a la situación es complicada….insisto nada justifica el asesinato….pero ninguna de las partes está libre de pecados…

“Por lo que organización que no se gana el prestigio que otorgan las masas, no existe”…Esteban ya le dijo eso a la CTC ?

“Entonces, las ciudadanas y ciudadanos, cubanos y cubanas podrían manifestarse individuamente o en grupos, incluso convocados al efecto, de manera solidaria, ante el caso de Ayotzinapa”….y los demás casos dentro del país no ?

Que interesante artículo Esteban no sé si es que usted es un verdadero maestro de la psiquis o un perfecto manejador de la palabra y el pensamiento..pero nos ha escrito lo que deberíamos hacer aquí claro enmascarado con lo del caso ayotzinapa …ojo no es que tengamos por suerte que protestar por el asesinato de jóvenes por parte de una institución del estado o gobierno sino reclamar nuestra individualidad, manifestarnos individualmente ante las cosas mal hechas, la corrupción, etc,etc o no venerar organizaciones que no nos representas..a esas cosas me refiero.

graicas

timbaentrampa 10 noviembre 2015 - 2:53 PM

jjejeje la dislexia se trata ..estoy en eso…gracias y no graicas

Chachareo 10 noviembre 2015 - 3:09 PM

Eso de la solidaridad está bien,pero en el caso de México tendríamos que dejar las clases, todos los días encuentran un paquete de muertos, les propongo que salgan un día a ver si alguien les puede explicar del mago que desapareció los buñuelos, el pan de piquito y las medias noches

Chachareo 10 noviembre 2015 - 3:15 PM

Espero un post de Paquito pidiendo la manzana de Gomez,pero seguimos sin buñuelos y torticas de Morón, ojalá que al Cubano no le dé por jamar patos.

Elpidio Valdes 10 noviembre 2015 - 5:36 PM

LAS RELACIONES DIPLOMATICAS NO OBLIGAN A CUBA AL SILENCIO DE TIPO ALGUNO ANTE LA VIOLACION FLAGRANTE Y GENOCIDA QUE SE COMETA EN CUALQUIER PAIS DEL MUNDO.

Deseo senalar que los hechos mencionados, nunca fueron aceptado con el silencio del gobierno de los historicos, el partido, el pueblo y sus organizaciones de masas, si la memoria no me falla Cubadebate lo senalo e informo de todo este proceso de asesinato, drogas, corrupcion de los funcionarios gubernamentales, militares y la policia, incluso conocimos que la alcaldesa de ese lugar fue puesta a disposicion de los tribunales y despues liberada, Por que?? habria que preguntarle al senor Pena Nieto.

Cuba siempre ha mentenido una politica de respeto hacia otros gobiernos, siempre que esos gobiernos hagan lo mismo con Cuba, pero ese respeto no incluye el contubernio con asesinatos de todo tipo como ocurre en Mejico a diario, puesto que la droga y sus jefes estan directamente vinculados con los politicos de ese pais y con el gobierno gringo que les facilita las armas para que continue el descalabro de Mejico y nadie pueda tomar el poder que sea contrario al pais del Norte Revuelto y Brutal, cosa que hasta el presente le ha funcionado en el Medio Oriente al Gobierno de los Estados Unidos y el Gobierno de Mejico asi lo ha aceptado.segun vemos en su comportamiento y ejecutoria en casos como el senalado.

Para empezar es el gobierno de los Mejicanos, el que tiene que tomar el toro por los cuernos y resover el problema, Cuba se ha manifestado ante este hecho y no ha ido mas alla pues seria meterse en los asuntos internos de ese pais, corrompido, con un gobierno central que en realidad gobierne y no lo hace , y si unos carteles de la droga que son los que dicen que hacer, como, cuando y por que.

La Joven Cuba no tiene que seguir ordenes de alguien en la Universidad de Matanzas o en otras universidades del pais, los estudiantes son los que tienen la palabra y si no hicieron una demostracion en contra de esos asesinatos, como otros miles de asesinatos que ocurren a diario en ese hermano pais, es culpa de los jovenes estudiantes, no de quien les impidio hacer la manifestacion, puesto que el derecho a declararse en contra de el genocidio, donde quiera que ello ocurra en el mundo, es un derecho de los cubanos que no se rige por patrones que no sean los de la justicia, la verdad y la necesidad de dejar sentado que somos fieles defensores de la vida humana y su derecho a ejercer la protesta en cualquier lugar del mundo, aun que tengamos las mejores relaciones diplomaticas con ese pais, el genocidio no forma parte de nuestra cultura nacional e internacional, tenemos el mejor ejemplo en el Gobierno de los Estados Unidos de America, tiene relaciones diplomaticas y en forma bochornosa e irresponsable sigue en sus politicas de desinformacion, tergiversacion, ingerencia en los asuntos internos de Cuba y sus planes de desestabilizacion y ello ha sido y sera denunciado siempre en cualquier tribuna que Cuba ha utilizado y utilize en el mundo entero.

Que se reunan el Presidente de Mejico y el de Cuba, ello no conlleva ningun tipo de aceptacion por parte de Cuba de los crimenes que se comenten en Mejico contra ese pueblo hermano, que nos abstengamos de interferir en sus investigaciones y supuestas conclusiones, que nunca aparecen los verdaderos culpables, es una responsabilidad de los gobernantes mejicanos, y no de la parte cubana,

Pienso que el enfoque de este articulo no se ajusta a la limpia hoja de servicios de Cuba en la lucha contra la violacion de la vida humana en cualquier parte del mundo y una real muestra de ello son los incontables senalamientos a gobiernos y paises por parte de Cuba en la violacion flagrante de los derechos a la vida de cualquier hombre que luche por su dignidad, su pais y su libertad y su hoja de servicio como internacionalista tanto en lo civil como en lo militar Hoy estamos en una nuevas relaciones diplomaticas con los gringos, relaciones en las que yo no creo en lo absoluto, puesto que el Capialismo en los Estados Unidos, no llevara a cabo los cambios necesarios para poder decir que tenemos relaciones normales con ese pais y gobierno, por tanto no asumamos que por trener relaciones diplomaticas no debemos o no podemos dar nuestro criterio y opinion sobre lo que ocurre en el mundo y en este caso en Mejico, puesto que la solidaridad es un concepto etico, moral, de principios y politico al que no hemos renunciado los cubanos y no renunciaremos jamas y mucho menos pedir permiso a alguien sin romper la disciplina que debemos respetar donde quiera que desarrollemos nuestras actividades de todo tipo.

Orlando 10 noviembre 2015 - 7:24 PM

Elpidio

Te queda algo más de 30 días para que aprendas a poner la “ñ”, no vaya a ser que les desees Ano Nuevo a todo el mundo.

Mike L Palomino 10 noviembre 2015 - 7:39 PM

La violencia en México es genética. Mucho aportaría a su desparición la instauración de la pena se muerte. Ni qué decir del crimen en Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua. De nada sirvió el apoyo a la insurgencia en Salvador para que la sociedad desembocara en Las Maras. Cuba es un país manso y siempre lo ha sido porque así son nuestras raíces. Malo que cuando nos quitemos de arriba el comunismo, los fundamentalistas de izquierda quieran patrocinar la violencia.
Por otra parte, muy desinteresante el artículo de Esteban Morales.

milblogscubanos 11 noviembre 2015 - 3:38 AM

Publiqué en lugar equivocado un comentario. Iba aquí….

Dos breves apuntes

1. La afirmación de Esteban Morales, de que “es Cuba uno de los pocos países en que sus ciudadanos no se han manifestado en contra del horrendo crimen de Ayotzinapa…” no es correcta. Si el autor del post quería decir que no se han manifestado en la calle, que lo diga, pero naturalmente mucha gente se ha manifestado en la red. en la blogosfera cubana revolucionaria, por ejemplo… http://visiondesdecuba.com/2015/02/02/ayotzinapa-no-estan-solos-la-solidaridad-de-los-pueblos-los-acompana/

2. Si hablar de la tragedia de Ayotzinapa ha sido un pretexto para hablar de algo que es pan de cada día en cualquier sociedad abierta, libre, democrática como es manifestarse, hacerse oír, exigir, etc personas, grupos, colectivos.. de la llamada sociedad civil entonces, realmente el artículo es muy interesante y tema perfecto para discutir, debatir sobre el estado de la cuestión en la Cuba del siglo XXI.

milblogscubanos 11 noviembre 2015 - 4:02 AM

Creo que está relacionado con el tema de fondo del post este breve texto publicado en otro estupendo blog cubano, Cubano 1er Plano. El título ya casi lo dice todo: Lidiar con fuego amigo.

Hasta hace poco, creo que no tenía mucho sentido, “el fuego amigo”, los daños colaterales cuando se ejerce la crítica de lo que uno defiende porque las circunstancias eran muy diáfanas y el enemigo estaba en pleno ejercicio de acoso y derribo y la plaza sitiada. Con todas las reservas posibles y la ingenuidad para otros, hoy, el pésimo vecino del norte ha reconocido que perdió esa larga guerra no declarada de más de 50 años y ha optado por construir un nuevo caballo de Trota en el Caribe. Lo han dicho literalmente y en resumen es: ¡vamos a seguir con los mismos objetivos respecto a Cuba pero de otra manera¡

El reto de esa injerencia de EEUU está ahí y creo que Cuba está más que preparada para asumir ese nuevo desafío del que forma parte ese “yoanismo sin yoani” que ha acuñado mi estimado Iroel Sánchez.

Lo anterior, que es la escena internacional, no significa que posiblemente en la escena nacional, Cuba entre en una nueva etapa donde se reflexione sobre las palabras de Esteban Morales. “Creo que parte de la explicación es que en Cuba, nuestra sociedad civil, ha sido demasiado dependiente del gobierno, del estado y sus organizaciones. No concibiéndose tampoco la independencia del ciudadano para adoptar individual y libremente una actitud ante los hechos políticos, sobre todo, si esa actitud, se entiende, en algún sentido, puede contradecir las posiciones asumidas por el liderazgo político del País.”

Jorge Gómez Barata que escribe bastante en el blog de Alejandro Cruz recuerda lo siguiente: “La primera vez que escuché a Fidel Castro citar a Lenin fue en 1962 cuando aludió en sus palabras respecto a que “La seriedad de un partido revolucionario se mide por la actitud ante sus propios errores”.

No hay que pertenecer a un partido, basta ser un ciudadano más, para estar de acuerdo en que manifestarse, crearse problemas ante el dogmatismo, el inmovilismo, los intereses personales, es el único camino para…. y aquí el término es lo de menos… reformar, cambiar, evolucionar, actualizar, revolucionar….. consolidar el proyecto revolucionario cubano: antiimperialista, internacionalista, martiano….y dicho sea de paso, único en el mundo, porque la revolución cubana, su origen, su desarrollo, su actualización tras medio siglo, es tan irrepetible como el ron que se destila en suelo cubano….

cubano47 11 noviembre 2015 - 10:12 AM

Solicalvet se ve que de Cuba no conoces alli todo lo controla, lo vigila el PCC yo, un ciudadano comun que no perteneci ni a la UJC, PCC….cada vez que cuestionaba o criticaba algo mal me hacian pure de talco y si miento preguntale al chacha o a cualquiera de los que nacimos con la revolucion.

manuel 11 noviembre 2015 - 12:34 PM

Amigo calvet ………….para mi el concepto de revolucion de Fidel es la culminacion teorica de su experiencia de hacer Revolucion desde el gobierno y las instituciones del estado.
Con el triunfo de la Revolucion se inicio una etapa en Cuba con fundamentos e ideologia que la hacen unica y diferente a lo demas.
El concepto de “plaza sitiada” utilisado desde afuera y desde dentro moldeo los proyectos y las practicas sociales , todo dentro de la revolucion era posible ,nos ensenaron que todo el modelo social dependia de la Revolucion , era impensable que el sujeto actuara fuera de los marcos establecidos…………………muchos que se atrevieron cayeron en el gran saco de CONTRAREVOLUCIONARIO y eso era suicidio personal y social.
Todavia en 1998 con la visita del Papa este pedia una apertura al mundo de Cuba , no solo con la eliminacion del bloqueo si no por sus rigidas estrusturas internas.
Hoy el propio estado quiere una apertura como modo de adecuacion y subsistencia del modelo ……chocando con costumbres que el propio estado ayudo a imponer ………….. costumbres que impiden , retrasan o desvirtuan lo nesesario .
El pueblo cubano no era un pichon con la boca abierta dependiendo de papa estado. Somos un pueblo creador por excelencia ……………….no nos dejan Calvet en nombre de la parte estrecha de la ideologia socialista.. Ese es el problema . Que liberen las fuerzas productivas , que nos dejen gritar lo que queremos .
Te doy un ejemplo vivido, Cuando los yanquis atacaron a panama en 1989 para sacar el gobierno de Noriega , yo fui a nombre de FEEM de mi escuela a leer el comunicado para condenar los echo y respaldar a Panma y su presidente………………..un agante del G2 me pidio mi comunicado , lo leyo y borro la parte de apoyo al gobierno panameno ……………..yo no entendi aquello pero el acto era convocado por el gobierno y yo fui y lei lo que me dejaron. Tiempo despues aprendimos como Noriega, su gobierno y parte del ejercito nacional panameno estaba involucrado en el trafico de drogas en centroamerica .
El gobierno cubano lo sabia , el pueblo cubano No ……..
La invesion norteamericana es condenable y los muertos del pueblo panameno pero tambien era condenable la actuacion del gobierno panameno que le sirvio en bandeja de plata el pretexto a los norteamericanos . Hasta el mismo dia de la invasion las relaciones cubanas con ese gobierno eran estrechas …………………………question de politica (despues no menciones las manchas

milblogscubanos 11 noviembre 2015 - 12:56 PM

@cubano47
No dudo que lo que dices sea tu verdad…dado que no me atrevo a decir “la verdad” porque eso es más complicado. Aún sí, claro que entiendo o intuyo muchas más cosas de las que puedas llegar a pensar… Acabo de decirle a Osmany que estoy leyendo La novela de mi vida de Padura donde ya en el siglo XIX la costumbre de hacer puré de talco era algo sabido…. Más tarde con Machado lo mismo….. más tarde sobre los años setenta, Fernando, uno de los protagonistas también tiene problemas y se pira, etc….. Cuba nunca ha sido una balsa de aceite…. Por cierto, Tatu me dice que leyó la novela de Padura hace tiempo… ¿usted la ha leído?

milblogscubanos 11 noviembre 2015 - 2:04 PM

Ando un poco liado manuel… Un saludo . He leído tu comentario, como siempre. Más saludo.
Ayer oí una reflexión sobre el Canadá francófono muy interesante, ya lo comentaré en otro momento con Tony como interlocutor… Salió a raíz del tema Catalunya que como sabes, siempre ha visto en Quebec un referente para esa independencia que desea el 50% de la población y que no desea el resto….

manuel 11 noviembre 2015 - 2:35 PM

Antes de leer tu referente a Quebec ………………..es bueno que sepas que ese 50 % ya no existe . Las ideas de un Pais diferente a Canada …. todavia viven pero se ha desmerengado …………….las politicas del Partido quebecua han perdido la pintura en la misma forma que se derechisaron y la vieja , rica clase politica enarlabo politicas neoliberales …..se alejaron de sus bases sociales y los sindicatos , su pase por la gobernacion de Quebec nada bueno dejo ………………de la ultima es mejor ni acordarse .
AHORA con un veterano empresario a la cabesa del partido quebecua que prefirio ^por 14 veces cerrar las puertas de su negocio en la informacion que dar a sus trabajadores avantajes sociales y salariales de acuerdo al costo creciente de la vida que…………………..podemos esperar de eso.?………..todos .
Yo trabaje en una usina propiedad del senor ………… nuestros salarios fueron los ultimos en subir en esa region y porque la inestabilidad laboral le afectaba ……………………ya todos sus concurrentes hacia un tiempo que habian subidos los salarios .
La ultima elecion a Canada senalo el camino de Quebec ……………………..una quebec diferente culturalmente unida a Canada , varios ministros incluyendo el Primer ministro son quebecuas . La vision integracionista de partenarios a ganado . Nada hace vislumbrar que el pensamiento separatista gane en muchos anos por venir .
Claro no conosco todos los motivos de la Cataluya ………………..que parecen ser muy diferentes a los de Quebec.
No todos los movimientos independentistas tiene motivaciones solidas y razones de peso . Es la historia la que me hace pensar.

Tony 11 noviembre 2015 - 5:48 AM

Sin prisa pero sin pausa, Cuba continua en su aventura de la “apertura”…

1.- “La comisión bilateral formada tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países sostuvo el martes su segunda reunión en Washington.”

“Los pactos serían sobre vuelos regulares entre los dos países, la protección del medio ambiente, el correo postal directo y el enfrentamiento al narcotráfico.”

“El encuentro se desarrolló en un clima “constructivo”, según la Cancillería cubana, y “respetuoso, cooperativo y productivo”, en palabras del Departamento de Estado.”

Estos titulares no existian hace solo unos meses atras…

2.- “Tres navíos de la armada china llegaron a Cuba el martes para conmemorar el 55to aniversario de las relaciones entre la isla y la nación asiática.”

“Es la primera vez que se produce el arribo a puerto cubano de una flotilla militar de su país, dijo el primer coronel Wang Jianxun, jefe del convoy naval chino, en declaraciones a la prensa local.”

“Los buques son el “Jinan”, de 156 metros de eslora; el “Yinyang”, de 135 metros, y el “Qiandaohu”, de 181 metros.”

China, responde de esta manera a la incursion de navios de la flota de los EEUU, en las islas en disputa en el mal llamado, Mar de China, Cuba como siempre, jugando la carta de “servir de plataforma” a las potencias mundiales.

3.- “Costa Rica desarticula red continental de tráfico de cubanos.”

Miles de nuestros compatriotas huyen del paraiso socialista, dejando a sus espaldas, la medicina, la educacion, el trabajo, el unipartidismo, para enfrentar las aventuras capitalistas, prefieren mis compatriotas, enfrentar tragedias como la de Ayotzinapa, que vivir en la tranquilidad de Matanzas …por que sera?… 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

milblogscubanos 11 noviembre 2015 - 8:10 AM

¡Pobre señor Tang¡ Yo creí viendo el papelón que hace la derecha española que gobierna y se enfrenta a la derecha catalana que se arrodilla ante sus compañeros de viaje, la izquierda republicana, ERC y el movimiento anticapitalista de Unidad Popular, la CUP, que ya lo había visto todo…. ¡Me equivoqué¡

Veo que el señor Tang dice que miles de “nuestros compatriotas” (él que tiene doce o trece pasaportes menos el cubano 😥 ) dejan Cuba y bla, bla, bla…. ¡Falso¡

Cuba, como un país más del grupo de países en desarrollo (países pobres para entendernos) es país de mayor emigración que lo contrario…. como lo es Ecuador, Perú, Venezuela, Argentina, etc…. Si en 2013 se produce un cambio importante en las normas migratorias, y además miles de cubanos y cubanas se acogieron a la nacionalidad española en virtud de una regulación especial, todo ello debería haberse plasmado en cifras y España, por el idioma, la acogida, etc.. debería haber recibido un buen número de emigrantes cubanos y no ha sido así…

Los datos que dejan en evidencia, una vez más, las tontunas del Señor Tang…

#https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_Espa%C3%B1a

24 Flag of Cuba.svg Cuba 50.406 54.627 24.534 +123% Cubanos en España

Explicación: la población cubana en España pasa de 24.534 en 2001 a 54.627 en 2012 un incremento del 123% que es ridículo comparado con el incremento en ese mismo periodo de italianos que huyen de Italia (453%) de británico que huyen del Reino Unido (270%), etc….. LLega 2014 con las nueva regulación de salidas y baja la población cubana en España de 54.000 a 50.000

¡Pobre señor Tang¡

Hoy la prensa de Miami señala que miles de norteamericanos huyen de EEUU hacia Cuba y se declaran presos políticos a la espera de que AI los reconozca presos de conciencia…¡miles¡ 😆 La pena es que solamente se sabe el nombre de uno de ellos…. que ha confiscado una pequeña embarcación y se ha plantado en La Habana al grito de “las hamburguesas me matan”… pido asilo político ¡quiero yuca, calabacines de agricultura ecológica y té de moringa…¡ Se llama Shawn Michael Luskey, 38 años,

Fuente: http://miami.cbslocal.com/2015/11/10/deputies-man-steals-boat-heads-to-cuba/

milblogscubanos 11 noviembre 2015 - 8:34 AM

Pero como siempre hay alguien que supera a otros en tontunas y bobadas… no es el Señor Tang el mayor error biológico nacido en Cuba (en Ciego de Ávila tal vez :lol:) porque hay dos que le ganan…

Al marido de la peluquera, peli de 1990, dirigida por Patrice Leconte. Con Jean Rochefort, Anna Galiena, Roland Bertin, Maurice Chevit le llaman Macho Rico o también el Hombre que Desafió al Agente Rd en La Habana… y es el escribidor de esta tontuna…. que a su vez contiene la Gran Tontuna del amigo de la Yoani, de las damas del parque, etc….

Dice el periodista titulado…”Al preguntarle sobre la huelga de hambre que llevó a cabo para conseguir su liberación, Maldonado dibujó con palabras el más reciente de sus trazos artísticos, que hoy quiero compartir con ustedes:”

y recoge entre comillas las sabias palabras del drogata y descerebrado “artista”, que dice:

“”Todas las personas ocupamos un lugar físico y creo que lo más importante es hacer un rayón en esa línea de tiempo en el espacio que nos ha tocado. Siempre tuve la convicción de que estaba haciendo algo justo. Podía morir, pero me consolaba saber que si eso ocurría se me iba a recordar. Mis carceleros me decían que me dejarían morir y yo les respondía que mi muerte sería diferente a la de ellos, porque a mí me recordarían mi familia y mis amigos”.

¡Carajo, pobres funcionarios de prisiones¡ ¿cuando mueran no serán recordados por sus familiares y amigos¡ ¡Qué malo es el consumo de drogas¡

tovarich 11 noviembre 2015 - 11:03 AM

Nos puede poner los #s de Italianos e Ingleses a la vez de los porcientos?

Por cierto tome en cuenta de esos cubanos-espannoles que causaron Baja en Espanna un gran porciento no regreso a Cuba sino que brincaron a USA….

tovarich 11 noviembre 2015 - 11:08 AM

Como no lo dejen comer en la finca de Fidel, esta dificil que encuentre agricultura ecologica en alguna parte

Gabriel 11 noviembre 2015 - 12:46 PM

Las autoridades cubanas tienen miedo de que si en Cuba se opina sobre un asunto interno de México, en México se sientan autorizados a opinar sobre asuntos internos de Cuba.

Que la soberanía es algo serio que se rompe con solo opinar.

milblogscubanos 11 noviembre 2015 - 2:06 PM

Gabriel ,se supone que eres “el de siempre” ¿correcto?
¿Ya dispones del dato de qué universidades europeas, americanas o asiáticas adoptaron el librito de la Yoani como manual universitario hace dos o tres años? 😆

Gustavo Modarelli 11 noviembre 2015 - 8:21 PM

A mi me parece que el tema que propone el artículo es una pobre excusa para criticar al Gobierno y al PCC ¿Hacía falta retorcer tanto la cuestión de Ayotzinapa para plantear la teoría de que la “sociedad civil” se acostumbró demasiado al supuesto autoritarismo de ambos? Mike Palomino, de pensamiento anticomunista y pro-yanqui, lo resumió en tres líneas, con el ejemplo del elefante y la cadenita. En cambio, la confusión entre solidaridad popular, políticas de Estado, injerencismo, etc. parece elaborada para que se pierda de vista una tenaz defensa del individualismo en nombre de … ¡la solidaridad …! ¿No suena un poco contradictorio?
Sin pegar tantas vueltas, en Buenos Aires marchamos, convocados por organizaciones solidarias con Palestina, a la embajada de Israel. Una movilización solidaria, que no fue promocionada por los medios, ni difundida luego, y que no fue convocada por el Gobierno, por lo que no puede ser acusado de injerencista. Creo que no es tan difícil predicar con el ejemplo. Alguien tiene que convocar a las marchas. Si las Damas de Blanco, asalariadas de los EEUU, pueden convocar aunque sea a veinte personas, y lo hacen (no tienen vergüenza) ¿qué le impidió a LJC hacer lo mismo? Hubiesen sido, creo, muchos más los cubanos manifestándose que esas señoras. Manifestándose por Ayotzinapa, se entiende … (¿O, sólo se trata de acumular críticas …?)

Chachareo 11 noviembre 2015 - 10:00 PM

Se trata de acumular críticas, es la realidad,ser crítico hoy en Cuba aporta algunos beneficios por la derecha o izquierda aunque no me crea

Tony 12 noviembre 2015 - 5:21 AM

@ Chachareo…Por que que no creerte? Si estas diciendo la verdad, los criticos como milblogscubanos (Josep Calvet) y Cia son la cosa “in” de la sociedad actual cubana, nadie quiere ser Toro o Torero, todos quieren criticar desde las gradas, sin sudor, sin arena en los ojos… 😉 Saludos

milblogscubanos 12 noviembre 2015 - 6:19 AM

@Señor Tang

Equivocado una vez más, no has comprendido todavía que un servidor no tiene ninguna intención de aportar crítica alguna dado que yo sí soy un espectador desde el tendido…por mi condición de no cubano. Distinto es que pueda expresar mi opinión como espectador y aplauda, saque el pañuelo, pite a ese rejoneador asesino que maltrata al Sánchez Cobaleda.
Claro que hay en la sociedad cubana, mucha gente que entiende la crítica como señaló Fidel y hace un par de días leí en un blog y lo traje aquí… “Fidel Castro citar a Lenin fue en 1962 cuando aludió en sus palabras respecto a que “La seriedad de un partido revolucionario se mide por la actitud ante sus propios errores”.

La actitud de una persona de partido o de un colectivo implicado en alguna tarea, no es la de aplaudir, dar palmadas en la espalda, etc… sino en valorar lo bien hecho en denunciar lo incorrecto. Pero como eso no va con quienes se muestran contrarios al socialismo cubano y tan solo despotrican, mienten, calumnian o financian a mercenarios como los del Piso 14, ¡p’a qué seguir¡

Saludos 😆

Mike L Palomino 12 noviembre 2015 - 9:30 PM

Gustavo;
Nos conocemos y hemos respetado desde segunda cita; por qué me llamas proyanqui?

Gustavo Modarelli 14 noviembre 2015 - 8:44 AM

Mike: Siempre defendiste su organización social, y reconociste, pero pusiste en un segundo plano, algunos de sus problemas. Nunca fuiste un crítico imparcial (¿Criticaste la censura y la expulsión, también, en Segunda Cita?)

Eduardo Ortega 12 noviembre 2015 - 9:42 AM

Este artículo del Profesor Esteban Morales aborda un aspecto fundamental para nuestra Sociedad actual. El tema Ayotzinapa es relevante, pero mucho más allá del fatídico y muy lamentable caso mejicano con pálidos rechazos por la sociedad cubana, está la idea del artículo que expresa: “…parte de la explicación es que en Cuba, nuestra sociedad civil, ha sido demasiado dependiente del gobierno, del estado y sus organizaciones. No concibiéndose tampoco la independencia del ciudadano para adoptar individual y libremente una actitud ante los hechos políticos…” Continuaré. SALUDOS!

Mike L Palomino 14 noviembre 2015 - 12:20 PM

Gustavo; no ser crítico imparcial no significa ser pro…
No critiqué lo de Don Silvio porque considero que no fue injusto: quizás muy duro.
A mí él me sacó por un tiempo, tampoco injustamente.
En este país el muchacho que no estudia es porque no quiere, en escuelas magníficas, transporte eficiente y comida variada, todo gratuitamente para los pobres.
Una persona pobre que llegue a una sala de emergencia en donde se le detecte un cáncer no tiene que pagar tratamiento ni medicinas.
Una persona pobre vive en una casa decorosa pagando una cantidad reducidísima y alimentándose gratuitamente también.
Pienso que ese es el gran problema de esta sociedad: demasiada gente viviendo de los que trabajamos duramente.
Si reconocer la verdad me hace proyanqui en su opinión, qué podría yo decir de los que no viven en Cuba y se hacen eco de la propaganda oficial?

Eduardo Ortega 12 noviembre 2015 - 9:43 AM

El artículo del Profesor Morales es cuidadoso, respetuoso, revolucionario, valiente. Hace años nos alertó sobre la corrupción; lamentablemente tenía razón y sin embargo estuvo silenciado por mucho tiempo. El tema tratado ahora es tan vital como el otro. Durante muchos años nos acostumbramos a hablar (a veces sin sentido real) en términos como “nosotros pensamos…” y olvidamos o no queríamos usar el “yo pienso…”. Sugiero a los lectores de este destacado y valiente Blog LJC que se lean también el artículo del Profesor Fernando Martínez Heredia titulado “Ciencias sociales cubanas: ¿el reino de todavía?”, fechado en gloriosa fecha de 24 de febrero de 2014 y que se puede acceder en http://www.alainet.org/es/active/71564; allí se expresa entre otras cosas: “…factores con poder han coincidido en no fomentar el hábito de pensar ni el debate a escala del pueblo”, pero mejor leer el original. El asunto tratado en el artículo actual de EM y en el de FMH es semejante y a mi juicio fundamental si queremos mantener los logros de la Revolución Cubana, evitar caer en las trampas que nos tiende a diario el Gobierno de los EEUU y sus tanques pensantes. Cuba tiene un enorme e inteligente tanque pensante que es su Pueblo, lo que tenemos que encontrar las formas de que se pueda expresar abierta y ágilmente para defender nuestros principios y lo mejor de nuestras tradiciones revolucionarias. SALUDOS!

Paquito 12 noviembre 2015 - 10:02 AM

En Ucrania, se vivio hace poco (un año mas menos) una situación que viene a colación. El fondo del asunto fue que un presindente proruso despues de prometer en campaña que el país se iba a unir a la Union Europea, cuando resultó electo le dio para atrás. Los jovenes salieron a manifestarse, la cosa fue escalando y eso devino en una historia dramática, el gobierno utilizó la fuerza, incluso francotiradores para disparar a los manifestantes pero culminó con el presidente huyendo del país.
La moraleja es que los jóvenes que habían nacido en un sistema no dictatorial no se callaron, no bajaron la cabeza, protestaron, los viejos en cambio acostumbrados al sistema sovietico nada hicieron al inicio, luego se unieron a sus hijos.
En un documental que recomiendo vean lloran al reconocer como sus hijos fueron más valientes que ellos para luchar por sus derechos.
El documental se llama “Winter on Fire”

Gustavo Modarelli 12 noviembre 2015 - 10:32 AM

Paquito, yo creo que tu aporte es muy pertinente, y muy buen ejemplo.
Con la intención de la OTAN de situarse en la frontera de Rusia, EEUU y los países occidentales estimularon el deseo de pertenecer a la U.E. No sé cómo llamás vos a esas tácticas. Yo las conozco como “golpe blando”. Así llevaron al fascismo al poder, pero partieron a Ucrania, que perdió a Crimea y la región este, comenzando una matanza entre compatriotas, y que ha llegado a un punto de equilibrio, hoy, que hace que no puedan coronarse sus planes.
Realmente, da pena cuando el imperialismo tiene éxito con sus “primaveras democráticas”. Dejan una tierra arrasada. Saludos.

Orlando 12 noviembre 2015 - 12:16 PM

Pero Che, ¿eso es una joda para videomatch?

¿y cómo vos llamás a la táctica de entrenar a guerrillas por todo el continente y hasta en Africa?

¿golpe blando, golpe bajo?

¿Tierra arrasada decís?

Vaya a darse una vuelta por Cuba para que vea como la deja el socialismo después de 56 años, que lo único que prospera es el marabú.

El día que caiga el socialismo en el Sahara terminan importando arena.

Cuba, de primer productor de azúcar en el mundo actualmente importa azúcar.

tovarich 12 noviembre 2015 - 12:35 PM

Bueno entonces, los para nada imperialistas, Rusos se agenciaron Crimea para situarse en la frontera con la U.E. ?

Gustavo Modarelli 12 noviembre 2015 - 3:27 PM

Orlando, si no encontrás diferencias entre Cuba e Iraq, o Afganistán, p. ej., creo que va a ser inútil un diálogo. El “golpe blando” no es un término mío. Lo acuñaron los analistas de política internacional. Ya estuve en Cuba, y es un lugar muy seguro, con gente espectacular, y leales a la Revolución, elogiando mucho sus sistemas educativo y de Salud. La gente cubana no es ciega, Orlando. Por eso no prenden los delirios contrarrevolucionarios.
La frontera de los EEUU está un poco alejada de Crimea, Tovarich.

Eduardo Ortega 13 noviembre 2015 - 10:27 AM

Mientras aquí se debate este artículo del Prof Morales y algunos hasta se van del tema, TeleSur nos trae la noticia de otra arremetida brutal de la policia en el Estado de Guerrero en México contra estudiantes de Ayotzinapa, varios estudiantes estan heridos. Sugiero concentrarnos en el tema, aunque otros análisis son bien interesantes y el debate respetuoso (como debería ser siempre) es bien recibido. SALUDOS!

mario 22 noviembre 2015 - 11:17 PM

Es interesante el articulo base, como todos los comentarios.
Sarcasticos
Cinicos
Oportunistas
No es tan simple
yo/nos
error/critica
afroamericanos/africanos
mejico/siria\darfur\nigeria
comunismo? Existe? Donde?
El elogio a la locura, foi escrito. A la ” Anarquia “?
Consulten un escrito llamado Eclesiastes
( capitulo 3 ) Biblia.
Abrazos
~ om shanti om ~
desde Mi Aragon Africano
Éxitos
y sin embargo…
Se mueve
No es¿¿??
B-):-*

Los comentarios están cerrados.