Cuba y el número de «presos políticos»

por

cubasi.cu

Tomado de Rebelión

Salim Lamrani

La cuestión del número de «presos políticos» en Cuba está sometida a polémica. Para el gobierno cubano no hay presos políticos en Cuba, sino personas condenadas por delitos inscritos en el código penal, particularmente el hecho de recibir financiación de una potencia extranjera. En su informe 2010, Amnistía Internacional (AI) habla de «55 presos de opinión»1, de los cuales 20 fueron liberados en julio de 2010, otros 6 el 15 de agosto de 2010, luego de la mediación de la Iglesia Católica y de España, y otros dos antes.2 Entonces, según AI, quedan actualmente 27 «presos políticos» en Cuba. Finalmente la oposición cubana y más precisamente Elizardo Sánchez, de la Comisión de Derechos Humanos y por la Reconciliación Nacional (CDHRN), señalan la cifra de 147 presos políticos, menos los 6 recientemente liberados, o sea 141.3 Los medios occidentales privilegian esta última lista.

Primero conviene aclarar un aspecto de esta cuestión antes de evocar el tema del número exacto de «presos políticos» en la Isla : la existencia o no de la financiación de la oposición cubana por parte de Estados Unidos.

Esta política, clandestina entre 1959 y 1991, ahora es pública y muchas fuentes lo confirman. En efecto, Washington reconoce esta realidad en varios documentos y declaraciones oficiales. La ley Torricelli de 1992, y más particularmente la sección 1705 estipula que «Estados Unidos proporcionará asistencia a las organizaciones no gubernamentales adecuadas para apoyar a individuos y organizaciones que promueven un cambio democrático no violento en Cuba».4 La ley Helms-Burton de 1996 prevé, en la sección 109, que «el presidente [de Estados Unidos] está autorizado para proporcionar asistencia y ofrecer todo tipo de apoyo a individuos y organizaciones no gubernamentales independientes para unir los esfuerzos con vistas a construir una democracia en Cuba».5 El primer informe de la Comisión de Asistencia a una Cuba Libre prevé la elaboración de un «sólido programa de apoyo que favorezca la sociedad civil cubana».6 Entre las medidas previstas se destina una financiación, por importe de 36 millones de dólares, al «apoyo de la oposición democrática y al fortalecimiento de la sociedad civil emergente». El segundo informe de la Comisión de Asistencia a una Cuba Libre prevé un presupuesto de 31 millones de dólares para financiar, todavía más, a la oposición interna.7 El plan prevé también «entrenar y equipar a periodistas independientes de la prensa escrita, radiofónica y televisiva en Cuba».8

La representación diplomática estadounidense en La Habana , la Sección de Intereses Norteamericanos (SINA) lo confirma en un comunicado: «La política estadounidense, desde hace mucho tiempo, es proporcionar asistencia humanitaria al pueblo cubano, específicamente a familias de presos políticos. También permitimos que lo hagan las organizaciones privadas».9

Laura Pollán, del grupo disidente «las Damas de Blanco» admite recibir dinero de Estados Unidos10: «Aceptamos la ayuda, el apoyo, desde la ultraderecha hasta la izquierda, sin condiciones».11 El opositor Vladimiro Roca confiesa que la disidencia cubana está subvencionada por Washington alegando que la ayuda financiera recibida es «total y completamente lícita». Para el disidente René Gómez, el apoyo económico por parte de Estados Unidos «no es una cosa que haya que ocultar o de la que tengamos que avergonzarnos».12 Del mismo modo, el opositor Elizardo Sánchez confirma la existencia de una financiación por parte de Estados Unidos: «La clave no está en quién envía la ayuda, sino en qué se hace con la ayuda».13

La prensa occidental admite esta realidad. Agence France-Presse informa de que «los disidentes, por su parte, reivindicaron y asumieron esas ayudas económicas».14 La agencia española EFE, alude a los «opositores pagados por Estados Unidos».15 En cuanto a la agencia de prensa británica Reuters, «el gobierno estadounidense proporciona abiertamente un apoyo financiero federal para las actividades de los disidentes, lo que Cuba considera un acto ilegal».16 La agencia de prensa estadounidense The Associated Press afirma que la política de fabricar y financiar a una oposición interna no es nueva: «Desde hace años, el gobierno de Estados Unidos gasta millones de dólares para apoyar a la oposición cubana».17 Precisa: «Una parte del financiamiento proviene directamente del gobierno de Estados Unidos, cuyas leyes promueven el derrocamiento del gobierno cubano. La Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (USAID), que supervisa el apoyo financiero del gobierno para una ‘transición democrática’ en Cuba, ha dedicado más de 33 millones de dólares para la sociedad civil para el presente año fiscal».18

Wayne S. Smith es un ex diplomático que fue jefe de la SINA en La Habana de 1979 a 1982. Según él, es completamente «ilegal e imprudente mandar dinero a los disidentes cubanos».19 Agregó que «nadie debería dar dinero a los disidentes y menos todavía con el objetivo de derrocar al gobierno cubano» pues «cuando Estados Unidos declara que su objetivo es derrocar al gobierno cubano y después afirma que uno de los medios para lograrlo es proporcionar fondos a los disidentes cubanos, éstos se encuentran de facto en la posición de agentes pagados por una potencia extranjera para derrocar a su propio gobierno».20

Recordemos ahora la posición de Amnistía Internacional. La organización habla de 27 «presos políticos» en Cuba en fecha del 15 de agosto de 2010. Ahora bien, reconoce al mismo tiempo que estas persones fueron condenadas «por haber recibido fondos o materiales del gobierno estadounidense para realizar actividades que las autoridades consideran subversivas y perjudiciales para Cuba».21 Así, la organización entra en contradicción pues el derecho internacional considera ilegal la financiación de una oposición interna en otra nación soberana. Todos los países del mundo disponen de un arsenal jurídico que establece como delitos tales conductas. La legislación estadounidense y las europeas, entre otras, sancionan fuertemente el hecho de ser estipendiado por una potencia extranjera.

La lista elaborada por Elizardo Sánchez es más larga e incluye a todo tipo de individuos. Entre los 141 nombres, otros 10 fueron liberados por razones de salud, lo que hace un total de 131 personas. Respecto a esas diez personas, Sánchez explica que los mantiene en su lista porque pueden ser encarceladas en el futuro. Otros cuatro individuos cumplieron su pena y salieron de prisión. Entonces quedan 127 individuos. Otras 27 personas deben ser liberadas antes del mes de octubre, según el acuerdo firmado entre La Habana , España y la Iglesia Católica.

De los 100 individuos que quedan, cerca de la mitad fueron condenados por crímenes violentos. Algunos realizaron incursiones armadas en Cuba y al menos dos de ellos, Humberto Eladio Real Suárez y Ernesto Cruz León, son responsables de la muerte de varios civiles en 1994 y 1997 respectivamente.22

Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento cubano, subrayó esas contradicciones: «Curiosamente, los críticos nuestros hablan de una lista (…) ¿Por qué no dicen que están pidiendo la libertad del que asesinó a Fabio di Celmo?».23

Associated Press (AP) también enfatizó el carácter dudoso de la lista de Sánchez y señala que «varios de ellos no deberían normalmente ser considerados como presos políticos». «Un estudio más minucioso permite ver la presencia de terroristas, secuestradores y agentes extranjeros». AP señala que entre las 100 personas, «cerca de la mitad fueron condenadas por terrorismo, secuestros y otros crímenes violentos, y cuatro de ellos son antiguos militares o agentes de los servicios de inteligencia condenados por espionaje o por revelar secretos de Estado».24

Por su parte, Amnistía Internacional afirma que no puede considerar a los miembros de la lista de Sánchez como «presos de conciencia» pues incluye «a gente juzgada por terrorismo, espionaje así como a quienes intentaron e incluso lograron hacer estallar hoteles», indica la organización. «Por supuesto no pediremos su liberación y no los calificaremos de presos de conciencia».25

Miguel Moratinos, el Ministro de Asuntos Exteriores español, que desempeño un papel clave en el acuerdo sobre la liberación de 52 presos, también ha puesto en tela de juicio la lista de Sánchez y ha subrayado su carácter aleatorio: «No digan que hay que liberar a 300, porque no hay 300. La propia lista de la Comisión de derechos humanos de Cuba, una semana antes de ir yo, decía que había 202; cuando llegué yo a Cuba, el día antes dijo que había 167».26

Después de la liberación de las otras 27 personas incluidas en el acuerdo de junio de 2010, sólo quedara un «preso político» en Cuba, Rolando Jiménez Pozada, según Amnistía Internacional. Associated Press apunta por su parte que en realidad éste está «encarcelado por desobediencia y por revelar secretos de Estado».27

Curiosamente, la lista elaborada por Sánchez, que es la menos fiable y que es denunciada por todas partes en razón de la inclusión de individuos condenados por graves actos de terrorismo, es privilegiada por la prensa occidental.

El gobierno cubano ha hecho un gesto notable al proceder a la liberación de los presos considerados como «políticos» por Estados Unidos y algunas organizaciones como Amnistía Internacional. El principal obstáculo para la normalización de las relaciones entre Washington y La Habana –desde el punto de vista del gobierno de Obama – ya no existe. Por lo tanto corresponde a la Casa Blanca hacer un gesto de reciprocidad y poner fin a las sanciones económicas anacrónicas e ineficaces contra el pueblo cubano.

Revisado por Caty R.

Notas

1 Amnesty International, «Rapport 2010. La situation des droits humains dans le monde», mayo de 2010. http://thereport.amnesty.org/sites/default/files/AIR2010_AZ_FR.pdf (sitio consultado el 7 de junio de 2010), pp. 87-88.

2 EFE, «Damas piden a España acoger a más presos políticos», 25 de julio de 2010; Carlos Batista, «Disidencia deplora ‘destierro’ de ex presos», El Nuevo Herald, 15 de agosto de 2010.

3 EFE, «Damas piden a España acoger a más presos políticos», 25 de julio de 2010

4 Cuban Democracy Act, Título XVII, Sección 1705, 1992.

5 Helms-Burton Act, Título I, Sección 109, 1996.

6 Colin L. Powell, Commission for Assistance to a Free Cuba, ( Washington : United States Department of State, mayo de 2004). www.state.gov/documents/organization/32334.pdf (sitio consultado el 7 de mayo de 2004), pp. 16, 22.

7 Condolezza Rice & Carlos Gutierrez, Commission for Assistance to a Free Cuba, ( Washington : United States Department of State, julio de 2006). www.cafc.gov/documents/organization/68166.pdf (sitio consultado el 12 de julio de 2006), p. 20.

8 Condolezza Rice & Carlos Gutierrez, Commission for Assistance to a Free Cuba, ( Washington : United States Department of State, juillet 2006). www.cafc.gov/documents/organization/68166.pdf (sitio consultado el 12 de julio de 2006), p. 22.

9 The Associated Press/El Nuevo Herald, «Cuba: EEUU debe tomar ‘medidas’ contra diplomáticos », 19 de mayo de 2008.

10 The Associated Press, «Cuban Dissident Confirms She Received Cash From Private US Anti-Castro Group», 20 de mayo de 2008.

11 El Nuevo Herald, «Disidente cubana teme que pueda ser encarcelada», 21 de mayo de 2008.

12 Patrick Bèle, «Cuba accuse Washington de payer les dissidents», Le Figaro, 21 de mayo de 2008.

13 Agence France-Presse, «Prensa estatal cubana hace inusual entrevista callejera a disidentes», 22 de mayo de 2008.

14 Agence France-Presse, «Financement de la dissidence: Cuba ‘somme’ Washington de s’expliquer», 22 de mayo de 2008.

15 EFE, «Un diputado cubano propone nuevos castigos a opositores pagados por EE UU», 28 de mayo de 2008.

16 Jeff Franks, «Top U.S. Diplomat Ferried Cash to Dissident: Cuba », Reuters, 19 de mayo de 2008.

17 Ben Feller, «Bush Touts Cuban Life After Castro», Associated Press, 24 de octubre de 2007

18 Will Weissert, «Activistas cubanos dependen del financiamiento extranjero», The Associated Press, 15 de agosto de 2008.

19 Radio Habana Cuba, «Former Chief of US Interests Section in Havana Wayne Smith Says Sending Money to Mercenaries in Cuba is Illegal», 21 de mayo de 2008.

20 Wayne S. Smith, «New Cuba Commission Report: Formula for Continued Failure», Center for International Policy, 10 de julio de 2006.

21 Amnesty International, «Cuba. Cinq années de trop, le nouveau gouvernement doit libérer les dissidents emprisonnés», 18 de marzo de 2008. http://www.amnesty.org/fr/for-media/press-releases/cuba-five-years-too-many-new-government-must-release-jailed-dissidents-2 (sitio consultado el 23 de abril de 2008).

22 Juan O. Tamayo, «¿Cuántos presos políticos hay en la isla?», El Nuevo Herald, 22 de julio de 2010

23 José Luis Fraga, «Alarcón: presos liberados pueden quedarse en Cuba y podrían ser más de 52», Agence France-Presse, 20 de julio de 2010.

24 Paul Haven, «Number of Political Prisoners in Cuba Still Murky», The Associated Press, 23 de julio de 2010.

25 Ibid.

26 EFE, «España pide a UE renovar relación con Cuba», 27 de julio de 2010.

27 Paul Haven, «Number of Political Prisoners in Cuba Still Murky», op. cit.

Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad Paris-Sorbonne -Paris IV y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista francés, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Acaba de publicar Cuba: Ce que les médias ne vous diront jamais. Disponible en librerías y en Amazon: http://www.amazon.fr/Cuba-Medias-Vous-Diront-Jamais/dp/2953128417/ref=pd_rhf_p_t_1 Para cualquier petición dedicada, contactar directamente: lamranisalim@yahoo.fr , Salim.Lamrani@univ-mlv.fr

16 comentarios

josepcalvet 19 agosto 2010 - 7:16 PM

Antes de nada: abran el documento, busquen a Orlando Zapata, en huelga desde principio de diciembre. El informe va de enero a diciembre 2009.

Aunque el tema sea ‘cuba’ ¿ no nos duele Pakistán?

¿Chile? ¿Qué dice Amnistía Internacional del acoso al pueblo mapuch? (Dice, claro que sí) Pero en sus paises, me dirijo a quien me lea, ¿habla la prensa de la huelga de hambre?

Gabriel 20 agosto 2010 - 5:06 PM

Las injusticias fuera de Cuba no justifican a las injusticias dentro de Cuba

josepcalvet 24 agosto 2010 - 8:42 AM

@Gabriel

Te contesto aquí. aunque lo que voy a poner también hace referencia a tu comentario 23/08 11;24 am.

Sobre tu comentario totalmente de acuerdo, pero el sentido de lo que quería decir no iba por ahí. Se refería a la doble vara de medir.

Mi primer comentario acerca de la huelga de hambre de 32 mapuches, pretendía hacer ver que pueden pasar cosas muy graves en muchos sitios y los medios no informan y por el contrario, cualquier información, verdadera o falsa respecto a Cuba, se magnifica. Las personas que ahora mismo están haciendo algo parecido en Cuba, no tienen esa connotación reivindicativa grupal y lo son por diferentes motivos: Almeida porque quiere salir del país, Monet Borrero pidiendo su libertad, etc. Si se agrava, como parece que está ocurriendo el estado de salud de éste último, los medios de la campaña mediática contra Cuba se pondrán en marcha y a pesar de los cuidados médicos que supongo estará recibiendo en el hospital de Santiago, e nuevo se presentará como enésima maldad.

Respecto al comentario centrado en OZT podría alargarme mucho porque cada día leo cosas que no sé si no acabo de entender o por el contrario me permiten entender algunas cosas un poco mejor. Por ejemplo las duras declaraciones de Juan Carlos Herrera Acosta nada más aterrizar en España. También habla de OZT y dice que lo conoció muy bien. Y lo que me llama la atención no es que diga que Orlando Zapata “no quería nada para sí” ´-aunque la madre dijera: “Mi hijo exigía los mismos beneficios que Batista le dio a Fidel: un televisior, una radio, una plancha, un fogón y un calentador. Esto, ¿era algo del otro mundo?- pregunta su madre, si ellos lo tienen todo y nunca le dijeron a esta madre que no le iban a dar el calentador que él poseía hacía unos meses y que es propiedad de su madre, se lo quitaron en Kilo 8. Entonces,¿por qué no dijeron, bueno, de lo que Orlando pide, vamos a darle el calentador ni tan siquiera; entonces lo sacan ya grave, demorado de Camagüey, en estado crítico hacia Combinado del Este”- sino por algo más.

Y respecto a una afirmación tuya en la que estás de acuerdo con algo que yo parece que he dicho, hay que precisar. No es exacto lo que dices acerca de un organismo independiente. Lee el texto porque tal vez yendo demasiado lejos lo que digo es otra cosa. Cómo OZT pasó de una condena de tres años a una mucho mayor (más de lo que afirmas, pues son 36 tras la ampliación de mayo 2009) es lo que habría que conocer. En éste video, editado por Oswaldo Payá, la cosa no empieza bien porque afirma la madre que el recorrido de su hijo por las cárceles lo fue tan sólo por ser gestor del proyecto Varela y eso parece que no es así en absoluto.Ella misma habla de que lo castigan por su postura contestaria, que no acepta los beneficios de la prisión, etc. Visionar el video entero me parece bueno para comprender un poco más acerca de lo que hablamos y plantear una vez más quien se aprovechó de él y ahora de su madre.

Josep Calvet (Pep) 21 agosto 2010 - 4:12 AM

@josep calvet
Como Juan Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como. Pep, soy yo, pero como casi son vacaciones, voy relajándome.

Con las prisas y la hora, no puse en el comentario#1 que me refiero al Informe AI de 2010; http://thereport.amnesty.org/sites/default/files/AIR2010_AZ_FR.pdf (sitio consultado el 7 de

Aprovecho para autocorregirme; en algún momento confundí un informe AI 2009 con AI2010. Quiero decir: el informe de Salim creo que hay que comprarlo y nadie me repone fondos últimamente, así que llegué a AI Informes CUBA 2007, 2008, 2009 y pensé que el 2009 era del año 2009. Por eso puse que estaba Porno para Ricardo y no estaba la huelga de hambre de OZT. Error. Ese informe se refiere al año 2008. En este sitio, el informe que corresponde al año 2009, que se llamará CUBA Informe 2010 no está todavía colgado. Son informes parciales por países e imagino que es el desglose del gordo, el de Salim. En el informe de todos los países de 1 enero a 31 de diciembre 2009, el informe gordo, el informe ref.#1 del artículo, ocurre que AI no dice una palabra de la huelga de hambre de OZT que comenzó el 2-3 de diciembre 2009 y en cambio relata (lo que le han contado) el incidente del coche de Y.Sánchez en noviembre 2009.

De ahí viene mi interés en conocer cuándo se produjo ese sobrecastigo de 18 días sin beber, para saber si debe eso buscarse en el informe AI de 2010, que ya se vé que no está o en el de 2011. Conocer ese dato es de mi interés, aunque vuelva a recibir la descalificación de quien sea por preguntar.

Ese sobrecastigo que figura en un documento que posteriormente hace público Luis Felipe Rojas, es importante documentarlo porque sirve ante la opinión pública extranjera, como un dato más de muy malos tratos. Y una de dos. O es cierto y alguien tuvo que tomar medidas o es el falso y hay que denunciar esa falsedad. Porque la realidad, en clave internacional, es que mentiras, medias mentiras, rumores,amagos (sacaré las fotos cuando quiera) etc, le están haciendo al país un daño enorme. También le puede hacer mucho daño al país, no afrontar ciertos hechos. No sé muy bien como es eso de la mujer del César:
No sólo debe serlo, sino parecerlo. La mujer de Obama ha estado en Marbella y se han cambiado reservas de turismo a Grecia, Italia, Francia de un día para otro y han pasado al sur de España. ¿ Imaginan a Michelle Obama pasando unos días en Baracoa ? ¡ A que no tiene eggss¡

Gabriel 23 agosto 2010 - 11:24 AM

Hola Josep,

Yo tengo las mismas dudas que tú respecto al sobrecastigo de los 18 días sin agua para Orlando Zapata.

Que yo sepa se trata de una denuncia de su propia madre Reyna Zapata. No conozco ningún otro testimonio directo que lo corrobore.

Se trata de una acusación gravísima que nadie se molestó en contradecir. Al igual que tú, pienso que algún organismo independiente debería de hacer una investigación a fondo.

En realidad sabemos poquísimo de la figura de Orlando Zapata. Significativamente, solo disponemos de dos fotos de él vivo. Me encantaría que alguien subiese a la red una copia de las sentencias que le condenaron, tal como ya se ha hecho con las sentencias condenatorias de los presos políticos de la Primavera Negra del 2003.

Llama muchísimo la atención que Orlando fuese condenado inicialmente a solo 3 años de prisión por desórdenes públicos y que le ampliasen la condena a más de 20 años por delintos cometidos dentro de la cárcel.

En algún momento alguien debería de hacer una investigación a fondo y publicar una biografía verídica de Orlando Zapata.

Tony 19 agosto 2010 - 8:36 PM

“El gobierno cubano ha hecho un gesto notable al proceder a la liberación de los presos considerados como «políticos» por Estados Unidos y algunas organizaciones como Amnistía Internacional. El principal obstáculo para la normalización de las relaciones entre Washington y La Habana –desde el punto de vista del gobierno de Obama – ya no existe. Por lo tanto corresponde a la Casa Blanca hacer un gesto de reciprocidad y poner fin a las sanciones económicas anacrónicas e ineficaces contra el pueblo cubano.”

El Gobierno de los EEUU, se apresta para tomar medidas, como es liberar mas los viajes, de los ciudadanos norteamericanos a Cuba, es un paso en la direccion correcta, pero siempre, en anteriores ocaciones, cuando los EEUU han querido acercarse a Cuba, la Habana, tira la “toalla” se “arrepiente” y crean cualquier tipo de conflicto, por tal de evitar el acercamiento, esperemos que esta ves no sea igual. Saludos

Gabriel 23 agosto 2010 - 11:27 AM

La liberación de los presos políticos de la Primavera Negra del 2003 no tiene nada que ver con los Estados Unidos.

Se trata de un tema interno de los cubanos. Ha sido un tema de justicia y un primer paso para recuperar la unidad de la familia cubana.

jorge alejandro 19 agosto 2010 - 11:55 PM

Una vez más el mismo teque: parece que una de las metas que está priorizando el PCC es hacer ver a la oposición como traidores a la patria, pero ya no son los años 70 y ,quiérase o no, la oposición poco a poco va ganando terreno dentro y fuera de Cuba: ya no se pueden ocultar las cosas; la tecnología echa abajo todos los muros.

rodolfo 20 agosto 2010 - 10:41 AM

Vamos por partes:
“derrocar al gobierno cubano”:se puede derrocar un gobierno con lap tops,camaras y escritos contrarios a la politica oficial?Muy debil deberia ser ese gobierno si cae de esa manera .Debe acabarse de entender que la oposicion cubana es pacifica,no violenta,y que la lucha de los disidentes cubanos,en su inmensa mayoria,es ideologica y no armada.Saco como conclusion que el gobierno cubano teme mas a un hombre frente a una lap top que a un bombardeo de la US-AIR FORCE.Pero si el gobierno cubano ha llegado a la conclusion que el hombre frente a la lap top es mas peligroso que el ejercito de USA es porque sabe que no habra “invasion imperialista” y si que la opinion publica cubana puede transformarse si se le deja espacio a los disidentes,lo cual demuestra la debilidad ideologica del regimen y su temor paranoico por ideas diferentes a la oficial.
“Presos politicos”:Aqui hay mucha tela por donde cortar.El propio Lamrani reconoce que al gobierno cubano no le gusta esa definicion para sus encarcelados.Por muchos a~os el gobierno cubano ha negado esa condicion para los opositores encarcelados.La razon es de todos conocida,asi como el empe~o furibundo del gobierno cubano por tachar de “vulgares delincuentes a todo el que es encarcelado por sus ideas politicas contrarias al regimen.Siempre aparecen y apareceran expedientes en que fulanito “golpea” mujeres o quiere “televisor,cocina y telefono” en su celda.Darci Ferrer no fue puesto en prision por sus ideas,sino,por comparar “dos sacos de cemento”.Desligitimizar las demandas opositoras ha sido la tonica del gobierno cubano y para lograrlo siempre usan las mismas estrategia:”fulanito es un “delincuente” y la oposicion,como grupo,”intenta derrocar al gobierno,destruir el pais y al pueblo de Cuba y entregar la nacion al enemigo imperialista”.
Ponernos a discutir si en Cuba han habido o hay presos politicos es como intentar que el gobierno cubano reconozca que hay oposicion pacifica dentro del pais,lo cual suena realmente utopico si nos basamos en las experiencias de mas de medio siglo de gobierno “revolucionario”.
“Agentes al servicio de una potencia extranjera”:Dentro de Cuba hay instituciones y organizaciones no gubernamentales que reciben financiamiento externo para el desarrollo de sus funciones.La cosa cambia cuando el”hombre frente a la lap top” recibe dinero para escrbir contra el regimen.Automaticamente se convierte en “agente,delincuente y persona de baja catadura moral” ,las puertas del infierno se le abren y le consiguen “alojamiento” en una carcel cubana.En el primer caso,recibir financiamiento no es un problema,hasta se aplaude,en el segundo caso se critica y se condena.Sin embargo,el gobierno cubano hace un “sospechoso” silencio cuando ha sido el la “potencia extranjera” y ha financiado grupos guerrilleros en todas partes.En esos casos es termino usado es muy florido:“solidaridad”.
Hello!!!,doble rasero?

Gabriel 20 agosto 2010 - 5:27 PM

Nadie sabe cuantos presos políticos hay en Cuba.

Amnistía Internacional es una asociación con el Premio Nobel de la Paz y más de dos millones de afiliados. Hace un trabajo muy serio y es muy fiable. Ha estudiado con detenimiento un cierto número de presos políticos. Lo cual no quiere decir que no puedan haber más presos políticos en Cuba.

Elizardo Sánchez es una persona con su lista particular que podrá ser más o menos creíble.

Lo que resulta absolutamente increíble es el dato del gobierno cubano de que no existe ningún preso político en Cuba. Eso, estoy completamente seguro de que no se lo cree ni Lamrani.

Cuando un medio de comunicación serio da un número de presos, debe de indicar la fuente. Es lo que sucede en los mejores periódicos.

Las tiranías pretenden que no tienen presos políticos, y esconden esos casos acusándolos de delitos comunes.

Tenemos un caso reciente clarísimo con el doctor Oscar Elías Bisset, directivo de la Fundación Lawton de defensa de los derechos humanos en Cuba.

Unas horas antes de que Oscar acudiesen a una concentración por los derechos humanos, la policía entró en su casa.

Lo tuvieron encarcelado durante once meses sin presentar ningún cargo contra él. Durante ese tiempo revisaron su casa de arriba a abajo y solo fueron capaces de encontrar dos sacos de cemento sin factura.

Finalmente lo condenaron por comprar esos dos sacos de cemento en el mercado negro.

Naturalmente Amnistía Internacional, al igual que Elizardo Sánchez, consideraron que se trataba de un preso de político.

Por su parte el régimen insiste en que Oscar Elías se trata de un delincuente común encarcelado por delitos económicos.

Mientras Oscar Elías estuvo en la cárcel sin cargos, los vecinos de su mujer tuvieron que regalarle comida a su familia porque con la cartilla no alcanzaba para alimentar a sus hijos.

Conviene recordar que el Doctro Oscar Elías Bisset es un magnífico profesional de la medicina que está haciendo una labor extraordinaria defendiendo la salud de los cubanos con menos recursos.

rodolfo 23 agosto 2010 - 10:19 AM

Gabriel,el de los sacos de cemento fue Oscar Elias Bisset o Darci Ferrer?Revisa bien,yo creo que fue el segundo.
Un saludo.

Gabriel 23 agosto 2010 - 11:29 AM

Tienes toda la razón. Se trata de Darci Ferrer.

Me confundí porque ambos son doctores en medicina y ambos son/fueron presos políticos.

rodolfo 23 agosto 2010 - 5:08 PM

Rectificar es de sabios.Error corregido 🙂
Un saludo.

Edu 30 agosto 2010 - 2:34 PM

Jorge Alejandro ¿Donde la oposición ha ganado terreno? ¿En Cuba? Socio, el problema con ustedes es que tienden a magnificar sus logros. De tanto caerse a mentiras ya se las creen. Compadre, la gente en Cuba no conoce a ninguno de los fabricados líderes “disidentes”. Es más, te aseguro que cuando han salido por la televisión y han metido sus muelas, las gentes ni caso les hacen porque su discurso tiene tufo a naftalina. Tu que hablas tanto de la baba, debieras ver algunos ejemplos de la babosería disidente en Cuba. El día que a Laura Pollán le preguntaron si recibía dinero de Santiago Álvarez Magriñá, emitió una serie de frases incoherentes que lo que lo único que se sacó en claro es que efectivamente, recibía dinero del terrorista. Estando de vacaciones oí una noticia que me dejó pasmado, los liberados de aquí, recibidos en España, metiéndole una demanda al gobierno de España. Si yo fuera Zapatero les aplicaba el castigo que en la marina inglesa se les aplicaba a los amotinados, los dejaba en una isla desierta, con un barril de agua y una pistola con un tiro por si quisieran suicidarse. Son como los malos canes, que muerden la mano de los amos que los alimentan. Que se dejen de descaro y se pongan a pinchar. ¿Tú crees que esos fulastres algún día van a poder con nosotros? Con nosotros no pueden ni los yanuis, y van a querer venir a tumbar la Revolución sonándole mentiras a uno de lo que está camado es de ver como los yanquis y sus lacayos nos matan a embustes. El viernes pusieron una película protagonizada por Matt Damon, en la cual le encargan buscar las armas de destrucción masiva en Irak. No la dejen de ver. Y ese filme no lo hicimos en Cuba. Sin embargo, nadie quiere recordar que han muerto más de un millón de irakíes “supuestamente”, porque Sadam tenía armas de Exterminio en masa.

Amel Rodriguez 31 agosto 2010 - 1:24 PM

Edu:

De donde era la pelicula de Matt Damon? Cubana?

Amel Rodriguez 31 agosto 2010 - 1:25 PM

Ah! no fue hecha en Cuba, sino en los USA. El dia que hagan una pelicula similar en Cuab y no desaparezcan al director, podremos estar orgullosos de la libetad de expresion en la isla.

Los comentarios están cerrados.