Cuba efervescente

por

Una tarde de este octubre regresaba a mi oficina en el Instituto Juan Marinello. Había acabado de llover. En las esquinas nacían unos charcos de agua sucia con basura venida de algún lugar. Sobre las hojas podridas de los framboyanes flotaba una lata de Coca-Cola, vacía, magullada.

Doblé izquierda en el charco siguiente y me acordé del amigo que, cuando nadie había salido de viaje al extranjero, él ya visitaba Santo Domingo. Aquello es Cuba con Coca-Cola, me decía. Y en una lata de refresco cabía toda la semiótica del capital.

Por un tiempo la Coca-Cola se relegó a los hoteles exclusivos, las tiendas de los diplomáticos y a ciertas compras que hacían las tías de la comunidad. Esas viejas cubanas -que se fueron de la isla en los años sesenta y volvían más de veinte años después- tomaban aquello como agua.

El Che decía que el refresco nuestro que sustituyó al de los gringos sabía a cucarachas. Cambios mediante, terminó siendo el refresquito prieto que se repartía a partes iguales con el masarreal de las meriendas mañaneras en la escuela primaria. Existe incluso un dibujo animado de la historieta Matojo donde su creador Manuel Lamar –Lillo- se detiene en aquellas botellas de cristal que después dieron paso, en el mismo envase, a los sábado corto. Más tarde nos inventamos la Tropicola, y después el TuKola con toda la campaña mediática de una marca registrada.

Durante el Mundial de Fútbol de Estados Unidos en 1994, la Coca-Cola emitió una serie con las banderas de los equipos. La chiquillada se dedicó a coleccionarla y como no teníamos dinero para eso, merodeábamos -con una timidez digna- los flamantes Rápidos recién estrenados, donde unas trabajadoras con saya corta y patines llevaban a la mesa el pedido.

Recogíamos las latas como si encontrarlas en el piso fuese una casualidad, porque a ninguno de nosotros se nos hubiera ocurrido revisar en el basurero o pedirle a alguien que nos regalara el envase vacío. La ética nos aplastaba y la mendicidad era cosa del pasado. Aunque ese fue el año del Maleconazo, en el Período Especial más crudo no había tantos mendigos como ahora. Quizá nos querían más.

Ahora, abundan esas latas rojiblancas en las esquinas, como algo natural. Sin traumas aparentes. Yo no sé a quién ni cómo el sector privado compra esos refrescos, pero sí sé que la Coca-Cola ya aparece hasta en las cafeterías perdidas en medio de la autopista de alguna provincia. Primero fue el empuje del turismo y después el creciente consumo del novorriquismo que quiere vivir en Cuba como si fuera Miami, pero con las gratuidades socialistas. Hasta que, o el sistema les moleste para aumentar sus riquezas, o el sistema se adapte a sus necesidades.

O suceda la mejor y más linda de las variables: hasta que nos demos cuenta que el socialismo de mercado no es el socialismo que conduce a la sociedad comunista. Que esa versión a ellos no les debe gustar.

¿O será que en algún momento dejamos de aspirar a una sociedad sin clases, sin mercado y sin Estado? ¿Será que esta parte del guion estaba escrita en la letra menuda del contrato y no nos percatamos? Al menos en el último y recién celebrado congreso del Partido Comunista –de China- no se habla de la lucha de clases ni de la construcción del comunismo, sino de un socialismo con peculiaridades nacionales –chinas, claro está-.

El discurso del 13 de marzo de 1968 donde Fidel anuncia la supresión de toda propiedad privada sobre medio de producción se enfoca, casi siempre, como un error. Se tiende a olvidar esa parte bella donde el Comandante decía que por desgracia, en ciertos lugares de Cuba se empleaba el dinero.

Nuestra revolución fue tan hermosa y atrevida al querer construir el socialismo y el comunismo a la misma vez que los soviéticos –quienes solo nos veían como una posible rampa de lanzamiento de misiles- tildaron a Che de trotskista por hablar de la revolución mundial. Aquello les sonaba a revolución permanente y a Lev Davidovich Bronstein: el judío ucraniano que no siempre fue bolchevique, pero terminó siendo, según Lenin, el mejor de los bolcheviques.

Es verdad que un vendedor de frituras es un trabajador por cuenta propia, es decir, un trabajador auto empleado, y a los trabajadores –auto empleados o no- no los debemos demonizar porque a quien se le debe demonizar y combatir es a la burguesía. Ese fue el error de percepción del 13 de marzo de 1968. Pero a los que utilizan el título de trabajador por cuenta propia y son dueños de un restaurante de lujo que explota a sus empleados a través de contratos verbales, a los que son dueños de flotillas de taxis y sabotean el transporte con lock-outs para aumentar el precio del pasaje o no querer bajarlo -sin importarles las necesidades de los trabajadores-, a los que acumulan viviendas para su renta y disfrutan de la burbuja inmobiliaria que han creado, a ellos, sí debemos señalarlos, porque ellos son -los nuevos burgueses-, por un sencillo asunto de lucha de clases, los verdaderos enemigos de la Revolución.

La cuestión no es ahora retirar las licencias ni cerrar los bares, la cuestión es cómo se asume la lucha de clases y su resultado: la verdadera diferencia entre un sistema y el otro. Es ahí donde se puede decir qué tipo de Cuba es esta: con Coca-Cola o sin Coca-Cola.

Para contactar al autor: frankcuba1959@gmail.com

72 comentarios

Tony 3 noviembre 2017 - 8:40 AM

Jajajajaja!…Coke is it! Coca-Cola … along the highway to anywhere…eso incluye Cuba!! 🙂 🙂 🙂 Saludos

PD.- Los nuevos burgueses son el futuro de la Patria, sin ellos seguirán en la miseria eterna. 😉

Raudelis 3 noviembre 2017 - 8:53 AM

Tony tu comentario es una perfecta continuacion del tuyo en el blog pasado 🙂

El futiro que le espera a la isla es fucionarse con el capital norteamericano y no precisamente en calidad de SOCIOS

saludos

milblogscubanos 3 noviembre 2017 - 9:41 AM

Pobre Señor Tang… siempre tan equivocado 😆

Coca-Cola es un símbolo pero su directo competidor, vende más y en algunos momentos gana mucho más….

a. Pepsi vende más y gana menos

•La compañía que tiene como presidente y Ceo a Muhtar Kent facturó 39.776 millones de euros (-4%), y ganó 6.601 millones (+4%).
•Los ingresos de Pepsi cayeron un 5%, hasta los 45.624 millones, y ganó 4.895 millones (-16%), a pesar de contar con refrescos y aperitivos.

b. Pepsi vende más y gana más…

En el cuarto trimestre, la multinacional que tiene como presidenta y Ceo a Indra Nooyi fue la que se llevó el gato al agua: tuvo mayor beneficio e ingresos que Coca-Cola. En concreto, ganó 1.543 millones (+31%) y facturó 16.688 millones (-7%), pues las ventas en EEUU crecieron un 2%, pero en Europa se desplomaron un 22% y en Hispanoamérica, un 13%.

¿Y el post?
Ah…. pues el editor de Desnudos de Cuba, un blog que ya está indexado junto a otros tres mil más, considera que no se debería claudicar ante ciertos malos signos que se evidencian tras la apertura económica en Cuba. Como el autor tiene razón, poco hay que decir más allá de que la presencia de Coca-Cola, Pepsi-Cola, Seven Up o Vichy Catalán poco o nada tiene que ver con un desarrollo en Cuba de un modelo económico que favorezca la pequeña y mediana empresa, y de más importancia, un modelo social, ya existente, que supera con mucho otros sistemas sociales basados en el egoísmo personal y social, la desigualdad creciente, la ausencia de justicia social.

El pobre Señor Tang, ya vio hace años la foto de un servidor en el Floridita, tomándose un Cuba Libre de lata roja….

Raudelis 3 noviembre 2017 - 8:51 AM

“él ya visitaba Santo Domingo. Aquello es Cuba con Coca-Cola, me decía”

xxx

!verdad tan alta como el turquino! O mejor dicho tan alta como el pico duarte (rep dominicana) que es MAS ALTO que el turquino (3.098 m vs 1.974 m) 🙂

Yo lo dije, lo digo y lo dire: !la actual rep dominicana es lo que la isla de cuba SERA en un futuro proximo!

Raudelis 3 noviembre 2017 - 8:56 AM

Por cierto habalndo del pico duarte (loma mas alta en dominicana) ¿sabian que en invierno ha caido nieve? !Pues ya lo saben!

Jesus Valladares 3 noviembre 2017 - 8:56 AM

Saludos, lucha de clases!!! No existirá porque todos estamos en eso. todos……..! Esos son términos y concepto de una filosofía errada. Aquí en usa nadie piensa en eso, sino en cómo tener mejor calidad de vida. La propiedad privada no es cuestionada. Centro a Juan Marinello! Figúrate tú, vives de ese cuento, yo también fui como tú!

Raudelis 3 noviembre 2017 - 8:58 AM

Efectivamente valladares (apellido subversivo)

100+

jovencuba 3 noviembre 2017 - 9:39 AM

Raudelis mira este video y verás que al que te refieres no es un subversido sino un farsante.
https://youtu.be/BSTkUv7YXZc
Tatu

Raudelis 3 noviembre 2017 - 3:47 PM

🙂 Tatu la verdad que el tipo tenia la cara dura, pero ¿Cuantos años mas le habrian metido de no haber hecho la pantomima?

El tipo llevaba 22 años a la sobra !Por Dios!

!22 años que se dicen facil!

saludos

Revenge 3 noviembre 2017 - 9:11 AM

Yo pienso que, en terminos generales, los verdaderos enemigos del bienestar y la prosperidad del pais -espero que sea esto lo que usted entienda como objetivos de una Revolucion- son , primero: Los delincuentes y los holgazanes. Segundo: Los que elaboran y pretenden hacer cumplir leyes y decretos express que estan tan desconectados de la logica y la realidad del pais, que no se pueden cumplir. Por lo que no satisfacen su proposito de garantizar que los procesos socioeconomicos funcionen con justicia, eficiencia y crecimiento.
En lo personal, a mi me da lo mismo si en la tienda me venden Cocacola, Tukola, Pepsicola o Tropicola. Todas estan hechas de lo mismos ingredientes ordinarios: agua gaseada, azucar, esencia y colorante. Usted sabe cual es la unica reflexion que me inspiran a mi las sodas? Que cuestan y valen centavos de dolar, pero que estos centavos de dolar es lo que ganan muchos cubanos en un dia de trabajo. Lo mismo puede decirse de una golosina, un simple y plano hambergue de dudoso contenido carnico, un rollo de papel higienico, un jabon o un litro de agua embotellada… Para comprar cualquiera de estas cosas, que son boberias, hay que trabajar todo un dia, y el mes solo tiene 30.
En mi opinion es mas provechoso orientar los resultados de la creacion de riquezas para ir disminuyendo la pobreza; que tratar de dignificar la pobreza demonizando la creacion de riquezas.

yunier 3 noviembre 2017 - 10:47 AM

Precisamente considero que en Cuba cada vez va siendo importante considerar el tema de la redistribución de la riqueza que se crea, para que los nuevos ricos no se sientan por encima del resto de la sociedad y a la vez disfruten de las vantajas del socialismo como el resto de los trabajadores estatales que son los que en su mayoría sufragan estos gastos sociales ya que trabajan para las empresas socialistas. Ya se ha hecho algo en este sentdo con las nuevas medidas para la empresa socialista cubana, pero considero que deben ir mucho más allá. No es hacerle la guerra a los nuevos negocios, sino que aporten lo que les toca en la sociedad y los trabajadores estatales reciben de acuerdo a su aporte a la sociedad. Pueden existir diferentes propuestas, que sean lo más justas y equitativas para nuestro pueblo. No debe pasar mucho tiempo y que estos nuevos ricos se sientan en la condición y el derecho de poderse pagar sus servicios y así enajenarse del resto de la sociedad eso es lo que debemos evitar. Todos debemos sentirnos parte del proyecto y no avandonar los valores de nuestra sociedad, que son los que precisamente nos han hecho resistir y crecer en medio de la adversidad y ser un ejemplo para América Latina y el mundo.
Muy interesante tema, importante en la actualidad.

cavalerarl 3 noviembre 2017 - 12:52 PM

Me gustaría saber exactamente cual seria su propuesta con respecto a la redistribución de la riqueza. Gracias de antemano.

yunier 3 noviembre 2017 - 1:44 PM

Bueno más que una solución salomónica, lo que propongo es que se analice esta cuestión teniendo en cuenta las diversas aristas, que tiene; sociales, económicas, jurídicas, políticas, etc. Para de esta forma implementar una transformación integral en la redistribución de la riqueza, ya que ha cambiado mucho como se crea esa riqueza con participación de nuevos actores económicos y esquemas de apropiación muy variados y continuamos con una redistribución de la riqueza igualitaria, como cuando casi la totalidad de los actores económicos eras estatales y por lo tanto la apropiación directa de la riqueza creada no era tan desigual y justificaba un tratamiento igualitario. Cosa que ya no se cumple.
Solo digo que es un aspecto importante a tener en cuenta en la actualización de nuestro modelo socialista de desarrollo.

cavalerarl 3 noviembre 2017 - 3:37 PM

Creo que ese es uno de los grandes problemas de nosotros los cubanos, tenemos muchas opiniones a problemas pero no brindamos nunca ni una sola solución, todo se queda en proponer que se discuta o se analice.
SLDS

Raudelis 3 noviembre 2017 - 3:41 PM

🙂 En esa ANALIZADERA no les gana nadie

Jesus Valladares 3 noviembre 2017 - 2:59 PM

Saludos, dejen en paz a los cuentapropista. Ocúpense de los administradores que actúan como dueños y superviven gracias a la malversación. Año tras año en los controles económicos son centenares las administraciones que al examen tienen suspenso. No se clausura ninguna empresa ni unidad empresarial de base.

Otro Michel 3 noviembre 2017 - 4:26 PM

Yunier, coincido contigo: la redistribución de la riqueza es un tema cardinal. No es combatir la riqueza, sino promover su socialización. Porque, al fin y al cabo, somos socialistas. Y ningún rico se hace rico a golpe de individualidad: la riqueza es un producto social, y por ende, debe repartirse en sociedad. Ya me voy imaginando la respuesta histérica, con ínfulas de sarcasmo, que puedan provocar estas palabras. Pero sí, eso creo (y lo cree mucha gente). Y para esa redistribución de la riqueza, se debe emplear el tributo como arma fundamental del Estado regulador: una escala impositiva adecuada y un efectivo control de ingresos personales y deuda fiscal. Y, por supuesto, potenciar el sector empresarial estatal, donde las utilidades no solo van a los trabajadores y a una persona natural que es la dueña del negocio, sino a la inversión social y a la mejora de las condiciones de vida de la mayoría. Ser parte del 1% más rico del mundo no es difícil: en algunos países basta con ganar más de 30 mil dólares al año. Pero la disparidad solo hace más inviable el modelo económico, lo hace inequitativo, injusto, y propicia la reproducción clasista y elitista de unos pocos que viven en condiciones de prosperidad que solo se sustentan con la miseria de muchos. Y ya. Suficiente muela.

Adrian 3 noviembre 2017 - 1:03 PM

Quien no froto una lata de refrescos contra la asera hasta que se gastaba el borde, se le caia la tapa y despues usaba esa lata como vaso y contremenda especulacion!! 🙂 🙂 🙂

Chachareo 3 noviembre 2017 - 1:28 PM

El consumo de apenas dos latas de gaseosa a la semana es suficiente para incrementar el riesgo de sufrir diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares, según un nuevo estudio científico publicado en la Revista de la Sociedad de Endocrinología.

Bigpoint 3 noviembre 2017 - 1:43 PM

Me bebo casi 2 litros al día. De la Coca Cola de President’s Choice. La prefiero al café

Raudelis 3 noviembre 2017 - 3:40 PM

Coca cola ha perdido mucho su calidad. Ahora yo le llamo CAFE – COLA

Me imagino que ya no usen COCA despues que evo morales les corto el suministro que rondaban las 500 TN al año

Romero 3 noviembre 2017 - 2:05 PM

El post de hoy está adornado con un grupo de ideas, gaseosas y edulcoradas pero tiene su centro o meollo en un solo punto: “LOS NUEVOS RICOTES ISLEÑOS”
Parece ser que a la vista y el sentimiento de los más apegados combatientes, un limpiazapatos, un destupidor de cañerías, un reparador de alpargatas o un vendedor de maní pueden pasar la prueba del “nivel de capitalismo aceptado” pero un dueño de restaurante o un arrendador de viviendas NO!
El post destila un rencorcito profundo sobre los NO-obreros o los NO-auto empleados humildes, habla de la reconquista del sueño comunista y de la sociedad sin clases ni dinero (que extraño que no menciona las locomotoras de vapor y las lámparas de carburo!). En su ciega oposición al capital Frank García Hernández ni menciona el trabajo y el esfuerzo, la audacia y la dedicación al proyecto de quienes se adentran en los herniantes mundos de las empresas personales. Aquí lo que importa es seguir de pobres, sin que nadie sobresalga, no importa ya si es mediante el trabajo. Imagínate, como soportar que un restaurantero viva 50 veces mejor “que yo” y a la misma vez siga siendo un cubano normal que disfruta de la salud pública y la educación gratis. ESO NO SE PUEDE PERMITIR! pegado al piso to el mundo y el que levante la cabeza se la arrancamos!
!Nada Podrá Detener La Marcha de La Historia!

GB 3 noviembre 2017 - 2:14 PM

asi es Romero el que saque la cabeza por arriba del nivel que elloso tienen puesto se la arrancan

Raudelis 3 noviembre 2017 - 3:12 PM

Romero se queja de que un restaurantero que gane, digamos 50 veces mas que el , disfrute servicio publico y educacion, pero olvida que en el capitalismo tanto el pobre como el millonario pueden atenderse en centros publicos y mandar a sus hijos a las mismas escuelas publicas

¿Por que no sucede asi en la practica? Pues porque ningun rico que se aprecie de tal va a mandar a sua hijos a una atencion medica tan basica ni a una enseñanza tan limitada

Yo estoy de acuerdo que el restaurantero gane 50 veces mas que yo pero lo consideraria un ridiculo y un tacaño , ademas estaria llevando a sus hijos a ;lugares donde adquiriria costumbres que no le favorecerian 🙂 🙂

milblogscubanos 3 noviembre 2017 - 2:22 PM

¡Qué enorme diferencia (afortunadamente) se da entre unas personas y otras.

Anteayer, mi estimado Osmany, ponía en una red social: “Sinceramente. Yo no seguiría ni una cuadra al que haga lo que hizo Puigdemont. Enciende la candela y luego se pira…”
La verdad es que no tengo muy claro cómo enjuiciar la decisión del MHP de pirarse a Bélgica.

Hoy, ahora, dentro de unos minutos a las 19:30 el señor Puigdemont aparece en la tv belga y explica cosas. LLega a decir que está dispuesto a presentarse a las elecciones del próximo 21 de diciembre. ¡Vaya fantasma y ya pasó Jalouin¡ Él, que montó el cirio de “hablar de República catalana” (cosa que emociona al autor del post en portada, un cubano honrado sin duda), ahora resulta que se ofrece para ir en las listas de su partido,en unas elecciones convocadas por el gobierno de España, “el país vecino” como hoy mismo dicen personas sencillas, de pueblos pequeños, más engañados por los burgueses catalanes que una Coca-Cola hecha con zarzaparrilla y toneladas de azúcar.

Por si alguien quiere vivir un ratito el masoquismo político del señor Puigdemont, por aquí anda.. https://www.rtbf.be/auvio/direct#/

Raudelis 3 noviembre 2017 - 3:38 PM

Ilustrisimo deja que se presente a elecciones, asi lo pueden apresar no olvides que hay una orden de captura en su contra

milblogscubanos 3 noviembre 2017 - 2:28 PM

Hoy ando, después de meses sin hacerlo, trasteando un poco los blogs cubanos. Ya cuesta mucho encontrar blogs nuevos o no localizados previamente, tras haber llegado a más de tres mil indexados y veo con cierta preocupación que un sitio donde poder “pescar”, cubava.cu es decir el portal Reflejos, está fuera de servicio y no sé desde cuándo y hasta cuándo.

Los que voy viendo, activos, en http://blogosferacuba.org/ como siempre, interesantes.

Salvador Capote 3 noviembre 2017 - 3:36 PM

En la sociedad socialista que sin ser perfecta es la más igualitaria de todas, los derechos de propiedad del individuo existen en un contexto socializado en el cual la propiedad del individuo debe servir al bien común y el Estado tiene la obligación de asegurar que así sea. La propiedad privada es un derecho real pero secundario, subordinado al derecho primario que es el destino común de todos los bienes. Cuando la propiedad privada se opone o dificulta el acceso a la comunidad de los bienes, cesa de ser legítima. El Estado puede y debe combatir las deformaciones ejerciendo sus funciones de control y compensación: control para evitar los abusos y la división de la sociedad en clases, y compensación para que los menos favorecidos puedan acceder a bienes y servicios que de otro modo no podrían alcanzar. Hasta donde puedo ver, ésta ha sido la política seguida por la Revolución Cubana, aunque, por supuesto, siempre se puede mejorar y rectificar.

cavalerarl 3 noviembre 2017 - 3:40 PM

Creo y si entendí bien que básicamente esta Ud a favor del robo.

Otro Michel 3 noviembre 2017 - 4:01 PM

La expropiación forzosa es una potestad legítima del Estado, así como la imposición y cobro de tributos. Todo ello, siempre que tribute al bienestar general. No es robo, es apropiación social, vía Estado, de la riqueza.

Tony 3 noviembre 2017 - 5:31 PM

@ Otro Michel…y el embargo contra los que nacionalizaron y no pagaron es una ley extranjera, con potestad y atributos propios…a quejarse a la funeraria! 😉 Saludos

Pedro Campos 3 noviembre 2017 - 3:54 PM

Los grupos y proyectos opositores cubanos que intentaron participar en las “elecciones” gubernamentales para delegados municipales del Poder Popular, acaban de reconocer que no les fue posible presentar a ningún candidato para esos comicios.

Así lo dieron a conocer en La Habana representantes de Candidatos por el Cambio (CXC), Otro 18 y Somos Más, quienes trabajaron durante varios meses en la preparación y promoción de más de 600 posibles candidatos de bases.

Otro Michel 3 noviembre 2017 - 4:12 PM

Si soy sincero, me decepciona un poco que un sitio que se llama Joven Cuba (como la organización de Antonio Guiteras) y que aboga por el socialismo y la Revolución, suela convertirse en un foro donde afloren los pensamientos más retrógrados, ideas que ya se consideraban caducas hace 50 años, nociones políticas opuestas no ya al pensamiento de Fidel, o de Guiteras, o de Mella, sino opuestas al ideario martiano, a su concepción ética y a su alto vuelo intelectual. Supongo que es en aras de preservar la libre expresión, pero lo cierto es que desanima muchísimo (y desencanta) ver que se aglomeran comentarios como gritos en un solar, sin siquiera el atisbo de reflexión seria, sin siquiera pretender un análisis objetivo. Es un poco decepcionante, y espero que no lo tomen a mal: es mi opinión y, en definitiva, también mi derecho a expresarme.

Otro Michel 3 noviembre 2017 - 4:13 PM

Me gustó el artículo de Frank García-Hernández: merece mejores comentaristas.

cavalerarl 3 noviembre 2017 - 5:04 PM

Ud señor mío tiene alma de censor.

cavalerarl 3 noviembre 2017 - 5:19 PM

Presente Ud mejores ideas, mejores argumentos, convenza con la razón y la lógica, no con el llamado a la censura. Y mucho menos con la victimización de la decepción que le provoca la OPINIÓN de otras personas que no lo hacen como Ud.

Otro Michel 4 noviembre 2017 - 10:52 AM

Usted, que ve dentro del alma de los hombres a través de la Internet, no merece respuesta.

cavaleralrl 4 noviembre 2017 - 11:44 AM

No hay que ver el alma simplemente leer la arenga a la censura que ha escrito Ud mas arriba.

Tony 3 noviembre 2017 - 5:37 PM

@ Otro Michel dice…”ideas que ya se consideraban caducas hace 50 años, nociones políticas opuestas no ya al pensamiento de Fidel, o de Guiteras, o de Mella, sino opuestas al ideario martiano…” jajaja!!! lo que caduco, de hecho desapareció fue el campo socialista y el comunismo murió, el pensamiento de Fidel, Guiteras, Mella son del siglo pasado! Marti son dos siglos atrás y Cuba esta en ruinas, coherencia amigo, el presente es de lucha con ideas nuevas… 🙂 🙂 🙂 Saludos

GB 3 noviembre 2017 - 10:09 PM

+100

Otro Michel 4 noviembre 2017 - 11:01 AM

¿Qué ideas nuevas propone?

Tony 4 noviembre 2017 - 4:27 PM

@ Otro Michel…Sencillo, en Cuba no hay que inventar el agua tibia, ya esta inventada y aprobada! entonces, podremos innovar con ideas nuevas, el problema cubano es que se quedaron en la revolución de 1959! ese año fueron revolucionarios, hoy son momias!! el capitalismo funciona en casi todos los países del mundo, aplíquenlo, entonces lo podrán mejorar!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos

Otro Michel 6 noviembre 2017 - 8:47 AM

?

milblogscubanos 4 noviembre 2017 - 6:21 AM

@Otro Michel

Tengo que salir pitando y trataré de poner algo antes…
Su comentario es muy interesante y como puede observar es replicado inmediatamente por nuestros estimados amigos de la contra civilizada. Sencillamente son “contras” porque están en contra del socialismo cubano.
En el caso de LJC, “ser contra” y manifestar una y otra vez, siempre, la misma matraca de opinión, no es algo negativo en sí; es lo que hay, y como se dice, “nadie da lo que no tiene”.
Estas personas no tratan de realizar una crítica constructiva sino que en un amplio continuo de posturas que van de más radical a más tolerante, tratan sencillamente de dejar bien claro que no “les gusta” cómo va la cosa.
Si se compara la actual situación del foro, con años atrás, esto es El Paraíso… porque en 2010, 2011, 2012, etc. la cosa estaba fea fea con insultos, mofas, burlas, mentiras, avionetas, remolcadores, golpizas, 24 horas al día.
Así pues, hay que entender que si bien LJC desde el primer momento, hubiese deseado que este foro fuera un lugar de debate respetuoso, básicamente entre cubanos y con amplia participación de personas de dentro de la isla, eso no ha sido posible, aunque la tendencia, en años, 2010-2017 sí va por ese camino.
Hoy entran muchas más personas de la isla o de fuera que apoyamos el socialismo cubano que tiempo atrás, Por otro lado, han quedado fuera de juego, un montón de personas que hoy no pueden decir nada porque así lo han decidido los administradores del blog y los “viejos” sabemos quienes son y por qué hoy no tienen acceso a este foro.
Poco a poco, el foro, gracias a personas como usted, se va acercando a un sitio abierto de debate respetuoso, donde tienen cabida todas las ideas, y donde un código de participación limita lo no aceptable.
Puede que a todos nos gustaría más seriedad, más respeto, menos muela bizca como dicen ustedes los cubanos, pero es lo que hay y si el blog mejora en este aspecto, hay que reconocerlo. Esa es mi opinión.

Otro Michel 4 noviembre 2017 - 10:50 AM

Gracias por su comentario. Esperemos que así sea en el futuro más próximo. Saludos

Chachareo 3 noviembre 2017 - 4:38 PM

Mucho que se criticó ése falso igualitarismo por todo lo negativo y ahora le caemos a las diferencias dentro de la sociedad, ni el socialismo al cuál aún no se ha llegado ni es igualitario ni justo por completo, superior al capitalismo .

Tony 3 noviembre 2017 - 5:42 PM

@ Chachareo…Serias tan amable amigo mío, de decirnos donde están esos países socialistas, superiores a los capitalistas!? el socialismo es como el marxismo o la biblia, una fabula bien escrita, pero no es real. 😉 Saludos

cavalerarl 3 noviembre 2017 - 5:52 PM

Tony tampoco te pongas exigente, pedir pruebas? Vas a volver loco a cualquiera..waiting for the education, health care card to be played…

cavalerarl 3 noviembre 2017 - 5:03 PM

“La expropiación forzosa es una potestad legítima del Estado”
Fuentes? Verdad absoluta o debatible, es una ley o una opinión personal?

Otro Michel 4 noviembre 2017 - 10:48 AM

Gran parte de los ordenamientos jurídicos, entre los que pueden mencionarse el español y el cubano hasta épocas recientes, han calificado la expropiación forzosa como un supuesto especial de compraventa en que, probados los motivos necesarios de utilidad pública o interés social, deben ser aplicadas las reglas de la legislación civil ordinaria sobre este contrato y sobre los modos de trasmitir la propiedad. De ahí ha sido llamada también la indemnización como justiprecio, entendido muchas constituciones y tribunales que sin el pago total de la prestación pecuniaria por parte del estado no puede consumarse la transmisión de la propiedad. El criterio jurisprudencial enunciado nace de los textos constitucionales promulgados a partir del siglo XVIII, para los cuales la indemnización debía preceder a la adquisición del dominio por el Estado a fin de evitar arbitrariedades. Durante el siglo XX, algunas orientaciones dentro Derecho constitucional suprimieron toda mención al momento al momento de pago del justiprecio.
Requisitos de la expropiación forzosa
Solo el estado, por sí o por sus representantes, puede ser sujeto activo de la expropiación forzosa
Obedece esta tesis a que todas las personas naturales y jurídicas, en tanto titulares de derechos adquiridos en el tráfico jurídico civil, están en grado de igualdad. Luego particularmente podría competer a otro a trasmitirle la posesión de un bien en propiedad excepto que tuviera el primero título suficiente para ello, producido libre y voluntariamente. En el Estado (autoridades, funcionarios u organismos), en su condición de sujeto de Derecho Público, quien a través de la Administración puede superar los derechos de una persona dentro del territorio sujeto a su soberanía. Es el Estado quien, aplicando las normas jurídicas emanadas de los órganos legislativos del país para ello competentes, sopesa inicialmente cuando existe un interés social o un motivo de utilidad pública que no puede ser satisfecho sin afectar los derechos de un particular.

Solo los particulares pueden ser sujetos pasivos de la expropiación forzosa
La razón de este enunciado es sencilla. Un ente de Derecho Público que administre o gestiones bienes del estado decide sustraer determinado bien conferido en administración a un ente de Derecho con personalidad jurídica distinta a la suya, mejor parece que revoca un acto administrativo pero no que expropia, pues nunca dejó de ser el propietario. Este podría ser el caso de la revocación del derecho real de usufructo sobre bienes de propiedad estatal. Aunque la finalidad de la expropiación es trasmitir el Estado la propiedad de un bien de dominio privado, otros titulares de derechos sobre la cosa pueden ser parte interesada en la expropiación. La expropiación forzosa debe estar fundada en motivos de utilidad pública o en motivos de interés social. Cualquier voluntad del Estado no basta para que se produzca legítimamente la ablación de un bien a un particular. Es necesario que el estado tenga tenga una causa jurídica, de lo contrario se trataría de una privación arbitraria de la propiedad. Los particulares deben tener la posibilidad de conocer y discutir ante los tribunales si hay o no motivos para privarlos de sus bienes.

Ejemplo, España (para no poner Cuba y caer en boberías seudopolíticas): La expropiación forzosa, para el Derecho español, es un acto administrativo que por utilidad pública o interés social, despoja a una persona de parte de su patrimonio, compensándola con el pago de un justiprecio. El marco esencial de la figura se encuentra en el artículo 33.3 de la Constitución del 78. Pese a su carácter preconstitucional, sigue en vigor la Ley de 16 de diciembre de 1954, de Expropiación Forzosa (LEF);1​ no obstante, el Tribunal Constitucional ha venido a compatibilizarla con la Constitución por vía jurisprudencial.

cavaleralrl 4 noviembre 2017 - 11:42 AM

Gracias por el copy and paste the Ecured pero con un link sobraba. Creo que tambien le falto especificar al final de la frase que hablaba del estado cubano y por eso mi duda.

Otro Michel 6 noviembre 2017 - 8:45 AM

También copié y pegué de la Wikipedia. No me molesto en buscar fuentes más científicas cuando el interlocutor no lo merece. Saludos

cavalerarl 6 noviembre 2017 - 9:02 AM

Para nada hablo de la validez de la fuente sino que no hay necesidad del copy and paste. Con solo apuntar a la fuente es mas que suficiente al menos en mi opinion.

milblogscubanos 5 noviembre 2017 - 5:08 AM

Me río por la insistencia de este comentarista, no ahora, sino en general, siempre, en tratar a quien no piense como él, o ella, de iletrado (por decir algo),
Ante un tema como las expropiaciones, las nacionalizaciones de empresas de sectores estratégicos por estados soberanos, ya sea Cuba, España, Italia, etc dice: ““La expropiación forzosa es una potestad legítima del Estado” Fuentes? Verdad absoluta o debatible, es una ley o una opinión personal?”
Qué forma de hacer el ridículo, y ahora veo la insistencia al hablar de copiar y pegar desde Ecured,

Hay expropiaciones forzosas continuamente en todas partes para construir carreteras, pantanos, etc. Hay nacionalizaciones de empresas del mismo país, cuando surge un hecho que atenta al bien común, como lo fue en 2008 las nacionalizaciones bancarias en Islandia.. poco después en otros países europeos. Hay nacionalizaciones de empresas extranjeras cuando incumplen condiciones o suponen recuperar soberanía. aunque naturalmente pueden tener consecuencias “·previsibles” como la nacionalización del cobre en Chile. Aerolíneas Argentinas, Repsol (YPF) Santander, Red Eléctrica, AGBAR, la filial de Gas Natural Fenosa en Colombia, etc. son algunas de las nacionalizaciones realizadas por distintos estados latinoamericanos en este siglo XXI.

Salvador Capote 3 noviembre 2017 - 5:53 PM

La función social de la propiedad privada ha sido avalada no sólo por el marxismo y la intelectualidad progresista de muy diverso signo, sino también por la doctrina de las principales religiones. Por ejemplo, en la Iglesia Católica, este principio ha sido expresado con mayor o menor fuerza en todas las distintas épocas y Encíclicas de los últimos cien años. Juan Pablo II (por solo citar a uno de los Papas y no de los más progresistas) en “Laborem Exercens” (1981) destacó el uso común de la propiedad privada, y en “Centesimus Annus” afirmó la importancia de la propiedad privada, pero no como un derecho absoluto sino modificado ;por principios complementarios como el destino universal de todos los bienes. Estoy de acuerdo con Otro Michel en que algunos defienden en este foro ideas que ya se consideraban caducas hace 50 años, y creo que se quedó corto.

Tony 3 noviembre 2017 - 6:03 PM

@ Salvador Capote…Los “progresistas” y la vanguardia de que Ud. habla, viven en paises como Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, etc los que Ud. define que tiene ideas caducas, viven en paise, como Suecia, Canada, EEUU, Rusia, permitame una sonrisa, jijiji…por favor, si la iglesia catolica es un signo del progreso mundial y vanguardia del pensamiento, si ademas los curas son ejemplo de moral, que nos quemen en la hoguera como al indio Hatuey!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos

cavalerarl 3 noviembre 2017 - 6:03 PM

Hablar de caducidad evocando a la iglesia católica y el Marxismo es simplemente irrisorio.

“propiedad privada, pero no como un derecho absoluto sino modificado ;por principios ”

Como se come esa frase? Qué principios rigen la propiedad privada? Quien o quienes imponen esos principios? Son esos principios constantes en el tiempo o pueden cambiar dependiendo quien gobierne y sus intereses?

Tony 3 noviembre 2017 - 5:55 PM

@ cavalerarl…Ay mama! los retrógrados cubanos atacando a la burguesía y los impulsores del socialismo del siglo XXI, colapsando, el Gobierno canadiense impuso hoy nuevas sanciones contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y otros 18 altos funcionarios del país por “graves violaciones de derechos humanos reconocidos internacionalmente” y corrupción, además un inesperado anuncio, Maduro no llegó a pronunciar la palabra default, y más bien dijo que su gobierno cumpliría con el pago de más de $1,120 millones previsto para este viernes, pero el gobernante envió un clara señal de que su régimen no podía seguir cumpliendo con los actuales términos de una deuda externa estimada en $150,000 millones, eso quiere decir me quede pasmao’! no tengo un fula!! nos vemos en la cola del pan!!!

Los cubanos socialistas siempre ganan un debate ideológico o una reunion de partido único, lo que los pone en nuestras manos es lo mal que administran la economía, la fruta esta madurando… 🙂 🙂 🙂 Saludos

Tony 3 noviembre 2017 - 6:32 PM

@ Tatu…La Coca Cola ideológica del dia, las grandes ligas son revolucionarias!!!… “Que nuestros peloteros triunfen fuera en cualquier rincón del planeta enaltece el trabajo formador de nuestro movimiento deportivo y la nobleza de la Revolución Cubana”, aseguró el comentarista deportivo Pavel Otero.

No lo dije yo, lo dicen en la televisión cubana, yo creo que en Cuba, pronto estarán como en China, cuando el partido comunista de china, “ordeno” comprar acciones en las bolsas de valores, porque era una “acción patriótica”, ahi esta la burbuja financiera china, para demostrar que la especulación capitalista es muy patriótica, los chinos están haciendo dinero!!! 😉 Saludos

PD.- La escuela de economia de Ciego de Avila, reconecera pronto que el trabajo formador de la maestra en minifalda, la nobleza revolucionaria de la rubita que se sentaba en las clases al lado mio (era la dirigente municipal de la UJC municipal) y su amor por el chinito jodedor, son los creadores de un exitoso inversionista de la bolsa en Wall Street!!!

GB 3 noviembre 2017 - 10:18 PM

ese comentario del NTV deportivo esta para coger balcones un dia son traidores y otro dia enaltecen la revolucion cubana, esta gente no sabe ya que decir son impredecibles.lol

Adrian 3 noviembre 2017 - 10:40 PM

Asi mismo! Como cambian los tiempos Benancio!!! 🙂 Antes a un pelotero solo por hablar con otro pelotero que cambio el registro de direcciones mas arriba del paralelo 24, pues hasta ahi llego su historia en la serie nacional! Ahora mira como es la cosa! 🙂

Salvador Capote 3 noviembre 2017 - 7:18 PM

En los países nórdicos (Suecia, Noruega, Finlandia), que muchos consideran socialistas, existen muchas limitaciones a la propiedad privada en favor del bien común. Por ejemplo, el derecho de “allemanratten” permite que cualquier persona pueda atravesar, acampar, o pernoctar en cualquier campo, bosque o playa privados, siempre que vaya a pie, a caballo o en bicicleta, no en vehículo de motor. Tampoco hay muelles privados para embarcaciones; si construyes uno lo puede usar todo el mundo. Por otra parte, la expropiación por razones de Estado es ampliamente reconocida por el derecho internacional.

Alberto 3 noviembre 2017 - 11:44 PM

Mediocre entendimiento de lo que verdaderamente ha estado pasando y sucede en Cuba.

manuel 4 noviembre 2017 - 1:33 AM

No tengo tiempo para comentar hoy……mu gusta una Cuba con ascesibilida de salud para todos , de educacuion general para todos y con COCA COLA ….. para todo el que la quiera beber .

manuel 4 noviembre 2017 - 1:38 AM

A fin de cuentas cual es la verdadera diferencia entre el Capitalismo y el Socialismo …………….simple……. quien es el dueno del dinero ? .

Tony 4 noviembre 2017 - 4:32 PM

@ manuel…mira que eres malo, Tatu, sufre contigo y eso que eres de izquierda! 🙂 🙂 🙂 Saludos

manuel 4 noviembre 2017 - 4:55 PM

Tony abriste la boca cuado el Presidente de Venezuela dijo sus milloncitos de deuda externa y eso es teniendo hace rato en sus manos el DINERO del petroleo …….y dinero de los chinos , y dinero de los rusos y dinero de los norteamericanos …….

manuel 4 noviembre 2017 - 4:58 PM

Tony…..La deuda norteamericana con aparicos de imprimir y todo …….deja chiquitica a la Venenzolana ……… entonces es quien tiene el dinero y como lo emplea …….la diferencia principal entre los dos sistemas .

milblogscubanos 4 noviembre 2017 - 9:25 AM

Todos los días una sorpresa. Busco 14 y medio en Google y leo esta nota

14ymedio

14ymedio es un medio de comunicación anticomunista en Cuba. Fue fundado el 21 de mayo de 2014, por la bloguera y activista cubana Yoani Sánchez y el periodista Reinaldo Escobar.

Ah…. menos mal que alguien etiqueta a esa kakita financiada con los falsos premios que EEUU fue orquestando hace unos pocos años, como un medio anticomunista. Así vamos poniendo las cosas en su sitio.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 4 noviembre 2017 - 10:03 AM

Queridos jóvenes:

Estos debates son repeticiones de otros anteriores… Y siguen enquistados ambos polos de la contradicción, NEGANDO lo que el Marxismo-Leninismo esclareció, y ya he explicado varias veces:

SIEMPRE el Estado es el aparato de imposición y coerción de las clases dominantes para imponer los intereses económicos de la clase dominante a través de su política, por ello, el fin de la FES Comunista; (por desaparecer la explotación del hombre por el hombre); es el hacer DESAPARECER EL ESTADO en su Etapa superior: EL COMUNISMO, precisamente por ello es que no puede ser preponderante la Propiedad Estatal, desde la misma toma del poder político el proletariado.

Desde la toma del poder político por el proletariado, el Estado tiene que preparar, a los nuevos dueños de toda la sociedad a dirigir su destino, desde sus propios centros de trabajo, por ello, la forma de propiedad predominante, ¡¡¡TIENEN QUE SER!!! LAS COOPERATIVAS (predominante en todos rubros, en dependencia del capital que cada uno aporte); DE LAS ORGANIZACIONES DE MASAS Y SOCIALES; LAS FAMILIARES Y LAS PERSONALES, que son las que existirán eternamente… Luego que hayan sido entrenadas, fortalecidas y apoyadas por el Estado, desde el Período de Tránsito, que Lenin esclareció que TIENE QUE SER, en forma de CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO, pero, de un nuevo Estado, un ESTADO PROLETARIO, estructurado su PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA.

EL ESTADO TIENE QUE ESTRUCTURAR EL CUERPO LEGAL, Y DE CONTROL, QUE HAGA EFICIENTE LA ECONOMÍA Y TODA LA VIDA SOCIAL.

Para ello es IMPRESCINDIBLE que sea la DISTRIBUCIÓN CON ARREGLO AL TRABAJO, ¡A RAJA TABLAS!:
“QUE CADA CUAL APORTE SEGÚN SU CAPACIDAD Y RECIBA SEGÚN LA CANTIDAD Y CALIDAD DE SU TRABAJO”… Porque de esa manera, quién sea EFICIENTE puede invertir sus excedentes económicos en ampliar o crear NEGOCIOS, por ejemplo, un deportista de alto rendimiento; un científico muy destacado; un inventor; un técnico innovador o racionalizador; un artista destacado; etc. pueden no solo montar sus negocios propios, sino, inclusive, invertir el dinero excedente generado por ellos en comprar Bonos o Acciones del Banco Central, de otros Bancos y de Empresas.

Los que no reconocen estas posibilidades de integración de las formas de Propiedades Social Socialista son los DEFORMADORES DE LA TEORÍA MARXISTA-LENINISTA.

Además, vean cuantas empresas no estatales pudieran romper el BLOQUEO en estos mismos momentos.

Con EE.UU. sí hay que tener relaciones, es el mandamás del mundo, en el que predomina el capitalismo en sus diferentes etapas de desarrollo, pero, partiendo de que sea con mutuo beneficio, LO HEMOS CONQUISTADO CON NUESTRA RESISTENCIA AL BLOQUEO QUE NO HA PODIDO DOBLEGARNOS… ¡¡¡NI PODRÁ!!!… A PESAR DE LAS TRAICIONES; Y DE LOS BURÓCRATAS.

manuel 4 noviembre 2017 - 6:12 PM

Lo repetido aqui mil veces por el profesor Alexis es una verdad , una teoria cientifica obviada por todos los modelos socialistas conocidos , unos por defectos….. otros por excesos para que se pudeieran implementar haria falta que las condiciones objetivas y subjetivas en que surgen esos socialismos contara con un aproximado ideal al descirto por Marx ……..desgraciadamente NINGUNO las tuvo …….Rusia y China lo comenzaron desde regimenes casi feudales , los que surgieron de la segunda guerra mundiakl desde sus inicios….. quedaron atrapados dentro del estalinismo , todos los otros emergieron despues de anos de guerras civiles devastatrice o guerras de liberacion neocolonial con sistema capitalista tercer mundista , subdesarrollados y pobres.
Cuba no fue diferente , su proceso se radicaliso rapidamente entre las ideas de su direccion central , la guerra abierta del Gobierno norteamericano acompanados de la reaccion internacional por derrocarla y la presencia de un campo socialista emergente lideradeada por la URSS.
No hubo socialisacion de los medios de producion , existe estatisacion de los medios de producion que dieron lugar a muchos fenomenos economicos internos que llegan hasta hoy , el bloqueo norteamericano desde el inicio de la Revolucion que se burlaba de cierta manera con el apoyo desicivo de el socialismo esteeuropeo , nos mantuvo en atraso tecnologico obligado porque este campo tambien estaba bloqueado a la ascesibiliodad de las tecnologias en desarrollo del capitalismo mundial , que siempre mantuvo el control del mercado internacional , sus principales fuentes manufactureras y de materias primas , que siempre mantuvo el control de los bancos mundiales , que siempre impuso la carrera armamentista ,con una maquinaria multinacional bien engrasada en todos los ordenes para derrotar todo lo que tuviera “olor” a independencia del orden impuesto por las metropolis imperialistas del siglo XX .EEUU ‘ FRANCIA ‘ INGLATERRA ‘ PORTUGAL , ESPANA , etc
Los errores politicos de la direccion del estado cubano y el “tranconaso” nacional que a nombre de la supervivencia del proceso ……. todavia existen como leyes , directivas , indicaciones , circulares , etc…..algunas nociones stalinistas todavian estan bien alojadas en el cerebro de nuestros “experimentados ” dirigentes pero peor estan pasando a enquistarse en generaciones que por naturalesa y desarrollo debian : combatirlas y eliminarlas ex: el que escribio este post.
Las desigualdades de hoy en la sociedad cubana es un proceso que sigue a una imposicion igualitaritarista por decreto y NO salio del desarrollo general objetivo y subjetivo de la economia cubana y habra mas desigualdades , independiente del proceso restrictivo e impositivo en todos los ordenes que aplique el estado .
Hoy solo la competividad real producto del desarrollo économico nacional con amplia participacion del mercado internacional invirtiendo en Cuba puede llevar a un nivel mas parejo el fenomeno de diferenciacion social y economica que vive el pueblo.Los fenomenos actuales en Cuba son producto de una crisis general multifacetica y compleja que no se resuelven solo con la voluntad politica del estado , nos acostumbraron y nos acostumbramos aque el estado omnipotente resolviera todo…. pues ese estado ha comprendido que NO puede resolver todo.
El camino es la apertura interna , la liberalisacion “controlada” , de las fuerzas productivas , la insercion por multimedios en el mercado mundial , ;la efectividad tributaria , la reparticion general POSIBLE , la protecion efectiva a los mas nesesitados ,
el mantenimiento de la ascesibilidad de los servicios publicos que nada tiene que ver con “gratuitidad general”, una rapida profundisacion en la eliminacion de “males sociales que se han extendido “, una profundisacion en la lucha contra el delito estatal y el burocratismo socilaista que solo puede ser llevado con una independencia total de la rama judicial para que NADIE NI NADA este popr encima de la ley,, reforma constitucional profunda con plena restitucion de los derechos de la Asamblea Nacional como organo de direccion central de la Republica de Cuba , que sea el lugar donde nasca y se discutan los problemas y soluciones del Pais . NINGUN organo minusculo y a la sombra que tenga funciones por encima de la Asamblea. El PCC puede hacer sus elecciones como le de la gana , el estado regido por el voto del pueblo .
Ampliacion del trabajo privado a pequena y mediana compania con autogestion general para adentro y para afuera , cooperativas de todo tipo , con cuerpo legal para la inversion nacional de todos los cubanos que respeten al estado cubano .Una mas amplia cartera de inversiones extranjeras.
Companias cubanas estatales competitivas .Los recursos naturales , sus riquesas minérales , sus servicos basicos son propiedad del pueblo cubano y NO pueden ser privatisados.
Y que halla COCA COLA ……para todo el que le guste .!

Tony 5 noviembre 2017 - 9:11 AM

@ JUAN MARTINEZ…1000+ ….Saludos 🙂 🙂 🙂

Los comentarios están cerrados.