Cuando Bonifacio Byrne le pida a Nicolás Guillén recitar “Tengo”

por

relaciones_cuba_estados_unidosPor: René Fidel González García

 Estaba en Santiago de Cuba cuando se produjo el anuncio del 17 de diciembre del 2014. Ya para las 9.00 de la mañana a la ciudad se la estaba tomando una marea humana que dislocó su vida cotidiana sorprendiendo de paso a las autoridades que nada tuvieron que ver con aquel despliegue.

De hecho, los titulares de la Universidad de Oriente, del Gobierno y el Partido de la Provincia, estaban en ese momento en una de las brevísimas sesiones de la Asamblea Nacional.

No se me olvidará nunca la cara de asombro de dos motorizados de la policía que se antepusieron estruendosamente a la marcha que salida de la Universidad de Oriente, había interrumpido y congestionado por kilómetros el tráfico de una de las principales arterias de la ciudad ¨¿quién manda aquí?¨ – preguntó uno de ellos con un gesto hosco. ¨El pueblo, ¿no lo ven?¨. ¨Ábrannos pasó, hay que despertar a la ciudad¨, les dijo un profesor que se hizo oír en medio del estruendo de una conga que se aferraba al asfalto al ritmo de un coro áspero y pegajoso. Los motorizados obedecieron.

La marcha iba a ratos precedida por una antigua profesora de biología de preuniversitario que ahora, elegantemente vestida y extraviada en las brumas de una senilidad anticipada, gritaba de vez en vez consignas contra los yanquis que eran coreadas risueñamente por los más jóvenes cuando aquella mujer llenaba los pausas de la conga con sus gritos.

El coro conguero más popular de la jornada decía: ¨Obama ya me los diste, ahora quita el bloqueo¨. Hacía referencia a Hernández y a Labañino, que intercambiados sigilosamente esa madrugada eran el motivo de la alegría popular, para enseguida exigirle al Presidente Obama el fin del bloqueo.

Ese día, por lo menos en Santiago de Cuba, aunque la televisión nacional no lo reportase, fueron miles las personas que se abrazaron, lloraron,aplaudieron y se quedaron afónicas en lo que alguien, metafóricamente, llamó ¨incendiar la ciudad¨, y de alguna forma, y éste es un dato importante, muchos se redescubrieron, por un instante, como poder.

Un compañero, cuando aquella multitud se negaba a disolverse en los accesos del centro de la ciudad después de una cantada de himno nacional que a más de uno le pareció la más auténtica de todas en las que había participado, contó en uno de los grupos confusos de conocidos y desconocidos que se arracimaban en el Parque Céspedes, que alguna vez había visto a un cubano en la Calle 8 de Miami enarbolando muy sereno un cartel en el que pintado a mano aparecía el mapa de Cuba bajo la leyenda de Havamiami. Un joven que escuchaba preguntó, sin que pareciera venir al caso: ¨¿entonces ya somos amigos?¨

Hoy empezando el día, escuchando a un taxista que comentaba sobre la apertura de las embajadas, he pensado que muy probablemente de estar vivo, Philip Bonsal, que llegado en 1926 como empleado de la Cuban Telephone Company haría su debut diplomático en 1938 ya como un consumado conocedor de la psicología política cubana, tan solo para ser el último embajador estadounidense en Cuba antes de la ruptura de las relaciones entre ambos países, hubiese rumiado irónicamente a sus colegas, que más que con un gobierno revolucionario habían estado lidiado durante cincuenta años con un grupo de hombres nacidos para la conspiración.

Ya en la noche, he descubierto en mi buzón de correo el mensaje de un proyecto desarrollado por un grupo de valiosos intelectuales cubanos en el que ellos se comprometían por trabajar por el desarrollo de relaciones bilaterales positivas. ¿Me habré perdido de algo?

Aunque es indudable que la inflexión de la antigua política norteamericana es sobre todo un resultado de la ética de la resistencia de la población cubana y de la tozudez de una dirección política que ha apostado durante más de medio siglo por alcanzar el actual escenario, no hay que perder de vista algunas cuestiones.

El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países y el fin del bloqueo por el que trabaja el gobierno cubano y grupos de intereses económicos de los Estados Unidos nos retrotraen de muchas formas también a la especie de parque jurásico en que se convirtieron, por lo abrupto de la ruptura, las relaciones económicas históricamente sostenidas entre ambos países. No hay que olvidar que fue precisamente el intentar cambiar esas relaciones en los primeros meses de 1959 lo que disparó el conflicto.

Detenido en el tiempo, ese nudo de contradicciones irresuelto permanece vital, ahora con el pesado lastre de más de medio siglo de enfrentamiento militar y económico, su profunda huella de deformación de nuestra economía, y nuestras propias contradicciones y yerros.

Más allá de la inmediata oxigenación de la economía cubana que supondría el fin del bloqueo, sobre todo en lo relativo al comercio y el acceso a fuentes de financiamiento internacional, las antiguas metas de independencia económica del país se mantienen intactas en el planteo de lo que serán las futuras relaciones con los Estados Unidos.

Bastaría revisitar el cuerpo de ideas de Guiteras, Jacinto Torras, Ramiro Guerra, Carlos Rafael Rodríguez, o el propio Fidel Castro, y el cada día más subversivo y desafiante Guevara, por sólo citar una parte del pensamiento crítico que definió la ausencia de soberanía económica como condición genitora de la neocolonia, y se tendría un inventario completo – también absolutamente actualizable – de los mecanismos por los que se lograba y afianzaba dicha dominación, tanto como de parte de los problemas que enfrentaríamos nuevamente como país subdesarrollado que somos en las relaciones con los Estados Unidos, ésta vez en un contexto mundial caracterizado por la emergencia de bloques regionales y una economía cada vez más financiera.

Si en el pasado parte de este pensamiento fue insuficiente para evitar que muchas de esas estructuras de dominación y dependencia se reprodujesen en las relaciones económicas sostenidas con la ex Unión Soviética, con más razón parece muy llamativo que la sociedad cubana se adentre en el restablecimiento de relaciones económicas con los Estados Unidos – ese es el principal contenido del fin del bloqueo – sin asumir y debatir públicamente el carácter político de las mismas, y sin definir una agenda ideológica que le permita sortear exitosamente, hasta donde le sea posible, ese enorme desafío pospuesto.

Tomando nota de las alucinaciones significantes, o las intenciones más o menos encubiertas, de algunos, que desde el gobierno o fuera de él intentan postular los modelos chino, vietnamita y últimamente el singapurense como posibles paradigmas para la nueva época que supone el restablecimiento de las relaciones con los Estados Unidos, no puedo evitar subrayar y advertir el alcance y peligrosidad de la visión caricaturesca y pueril del capitalismo que en el mejor de los casos, inculcó la vulgata seudomarxista en generaciones de dirigentes, economistas y de ciudadanos en general.

Valdría la pena, además, revisar los planes de estudio de las carreras de economía y contabilidad, entre otras, y la formación posgraduada, para descubrir desde cuándo y cuánto del pensamiento neoliberal más salvaje se ha infiltrado, travestido de modernidad y eficiencia, entre lo que pensamos hoy y aquella antigua ingenuidad dogmática de los manuales rusos.

Es imposible ignorar, por otro lado, que el haber resistido estoicamente el duro castigo que sobre la población cubana recayó por defender y sostener un proyecto político que hizo de la justicia social y la igualdad su meta fundamental, no impidió que, desquiciado por años de una muy escasa capacidad adquisitiva de alimentos y otros productos y servicios, sectores muy importantes – acaso todos – acabaran siendo unos consumidores potenciales extraordinariamente intensos e ingenuos, preparados, como probablemente habrán soñado alguna vez los gurúes del marketing, para aceptar el mercado.

No hay que ser discípulo de Marx para comprender perfectamente que el capitalismo no produce la pobreza como un subproducto. Cuba es, aunque apenas explorado y cubierto, un mercado relativamente pequeño de consumo. Cubierta esa expectativa inmediata que ahora fascina a la mayoría de los inversionistas, caerán sobre la enorme y puede que excepcional riqueza acumulada aquí en materia de desarrollo humano y profesional, saqueándola hasta agotarla y descarrilar su papel como factor de desarrollo interno, si no se le impide a tiempo.

En medio de lo banal que pueden parecer estas cuestiones para el país oscuro que tratará de alzarse sobre el país profundo uno puede preguntarse: ¿Habrá llegado la hora de empezar a levantar un monumento a esos símbolos de la resistencia cubana que son el fongo y al picadillo de soja? Para sorpresa de muchos lectores, en el caso del segundo, cientos de miles de cubanos le buscan aún como una fuente principalísima y crucial de proteínas de su dieta semanal. Otros ni se enteran de su existencia. Puede que en el fondo todo se trate de eso. Es un dato importante: el otro existe.

El agosto pasado fletó la bandera estadounidense sobre su antigua embajada en una ceremonia solemne – histórica, dirán prosaicamente algunos periodistas – al trasmitirla por la televisión cubana, la CNN y Telesur. En toda Cuba, esa mañana como hasta hoy, se izó con orgullo la bandera nacional hasta lo más alto del mástil para luego ser arriada unos centímetros. Quedará por delante la entrega del territorio ocupado de Guantánamo y el fin del bloqueo con los enormes y variados desafíos que para el país entraña.

Estoy seguro que allá donde estén, Bonifacio Byrne de seguro seguirá sospechando del pabellón ajeno, y quizás le pida a Nicolás Guillén recitar su hoy ya casi olvidado Tengo. Ese olvido, es también un dato importante.

33 comentarios

Pepe 7 septiembre 2015 - 9:39 AM

Su texto me recuerda el chiste de aquel que, sin llegar a pedir el “gato” para cambiar la rueda del coche, ya sabe que se lo van a negar y cuando le abren la puerta, sin siquiera preguntar, le dice al “tio” – metete el gato por el …..”
O aquel que nunca leyo a Pasternak, pero que, sin embargo, se siente capaz de criticarle.

Hombre!!! Haga como el clasico cubano- viaje al sur, conozca ”la pobreza” y luego, solo luego, tomese la potestad de hablar.

Mi cerebro, ya muy viejo,
rechaza la verborrea.
La mente se me bloquea,
asi mejor que lo dejo.
Su alerta es un reflejo
de ese miedo reaccionario
del ente parasitario
a perder tal condicion.
Ha escrito un “sinrazon”
inutil, innecesario.

tatublog 7 septiembre 2015 - 10:30 AM

Lo que esta demostrado es que es una falacia eso de que durante años se le inculco al pueblo cubano el odio por el pueblo norteamericano, ahora se ve mas claro.

Pepe 7 septiembre 2015 - 10:53 AM

Lo que si quedo demostrado, Tatu, fue el fracaso total de la politica de querer meternos por los ojos a la URSS.
Fueron anhos “intoxicandonos” con munhequitos, peliculas y seriales rusos, mientras el cubano vivia esperando el sabado para ver dos estrenos robados a Hollywood.
Por cierto, el que, como yo, se empapo de la cultura rusa, sabe que la pacotilla americana hollywoodense no le llega a los tobillos al cine ruso y sovietico, sabe, ademas que verdaderos monstruos de la actuacion USA, como R. De Niro o J. Nicholson, admiran la escuela de actuacion rusa-sovietica. Lo que pasa en Cuba es que la politica fue tan obtusa que ni siquiera, pretendiendo sobreponer lo sovietico a lo norteamericano, fueron capaces de hacer ver a la gente, la grandeza del arte ruso.
Hoy el cubano, seguramente, sabe quien es Bruce Willis a la perfeccion, pero dudo que haya muchos que sepan quien es AndreyTarkovsky.

Tony 7 septiembre 2015 - 11:00 AM

@ Pepe…Le pasaste el drone por la cabeza al Taliban Tatu!! No me diste tiempo a dispararle con un viejo AR-15… +1 para ti Don Pepe!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos

tatublog 7 septiembre 2015 - 11:38 AM

Pepe tan fracasado es lo que nos querian traer de la URSS como lo que nos han querido traer del norte, por eso me quedo con lo mio, hay que arreglarle una pila de cosas, pero me quedo con lo mío…

cavalerarl 7 septiembre 2015 - 12:08 PM

A que te refieres Tatu? Que yo sepa la gente en Cuba es fanatica a las peliculas yumas, los cartoons yumas, las zapatillas y ropas yumas, la musica yuma, la tecnologia que viene del yuma y el destino preferido para emigrar aun sigue siendo el yuma.
Creo que el ganador es bien claro.

Tony 7 septiembre 2015 - 10:56 AM

@ Lic. Alex…hoy estoy celebrando el dia del trabajo, que es un feriado nacional en la America del Norte (Canada y EEUU), me tomo unos minutos para recordarte que los manuales viejos ya no se aplican en la vida moderna…”entre lo que pensamos hoy y aquella antigua ingenuidad dogmática de los manuales rusos.”…espero que el “redentor” llegue pronto para que saque a Cuba, de la encrusijada ideological en que esta. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

milblogscubanos 7 septiembre 2015 - 11:46 AM

No me queda más remedio que reconocer que ustedes dos, Desde Rusia con Amol….y Rambo contra los mosquitos son realmente simpáticos. Son como los dos pequeños dinosaurios que trataré de poner en imagen si una niña me lo permite (duerme) y que están “despertando” en la cocina….
Se nota que ustedes dos son mayores, viven de un tiempo pasado que ya no existe, siguen contando chistes y anécdotas de cuando me caí de la cuna 😆

Ni en prosa ni en verso, son capaces de articular un texto tan bien escrito como el post de hoy. Trataré de saber, cuando pueda, quién es René Fidel González García, porque madera de escritor tiene y lo que dice, es tan bueno como cómo lo dice…..

Todas las Cubas son respetables, pero esa Cuba que dice ¿quién manda aquí?¨ ….. ¡ El pueblo, ¿no lo ven?¨es lo más parecido al clásico español

“-¿Quién mató al Comendador?
-Fuenteovejuna, Señor.
-¿Quién es Fuenteovejuna?
-Todo el pueblo, a una.”

España siempre ha tenido un pueblo “cubano” aunque las otras clases sociales nos hayan metido en criminales historias de saqueo, robo, expolio en medio mundo, sobre todo en América.

milblogscubanos 7 septiembre 2015 - 11:57 AM

Ay,ay, pobre dinos…. 😥

Pepe 7 septiembre 2015 - 12:09 PM

Ud habla de una Cuba que vio en los 90 desde la ventana de una casa de campanha. Una Cuba tan irreal como las metas que se proponian desde la direccion de aquel campamento.
No sabe Ud nada ni del pasado, ni del futuro de Cuba.

tatublog 7 septiembre 2015 - 1:03 PM

cavalerarl no entiendo tu punto

Pepe 7 septiembre 2015 - 12:06 PM

Ud, como siempre, habla desde el desconocimiento de Cuba y los cubanos. Tony y yo, vivimos en la Cuba del futuro. Es ud, repito, por su desconocimiento de Cuba y los cubanos, el que vive en la Cuba del pasado.

Mike L. Palomino 8 septiembre 2015 - 12:38 PM

El final correctamente es: “todos a una”

Tony 7 septiembre 2015 - 2:21 PM

Y hablando de la fauna prehistorica, si de acuerdo con el viejito de Alicante nosotros somos dinos, entonces, “el futuro luminoso del comunismo” le corresponde a Corea del Norte y Cuba…

“El líder coreano Kim Jong Un se reunió con el primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, quien realiza una visita a Pyongyang por las celebraciones del 55 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Corea del Norte, informaron el lunes medios oficiales de la isla.”

Hoy a que cubano de la isla le interesa semejante amistad… 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

PD.- Cuantos telefonos celulares, televisores, computadoras, tabletas electronicas, autos, etc de Corea del Norte hay en Cuba?! ahora si hablamos de Corea del Sur…Samsung, Hunday… hahaha!!!

tatublog 7 septiembre 2015 - 2:24 PM

A mi me intersa esa amistad con Corea del Norte, no todo el mundo es como tu Chinito pillo que tomas las amistades por interes.

Tony 7 septiembre 2015 - 2:37 PM

@ Tatu…y me respondes con un Samsung (Corea del Sur) del enemigo de Corea del Norte! me mataste asere!! hahaha!!! 😉 Saludos

tatublog 7 septiembre 2015 - 3:09 PM

Tony te escribo desde la Laptop que es una HP 🙂

tatublog 7 septiembre 2015 - 3:14 PM

Tony por favor, tu y tu insistencia en presentar como heroes a esos personajes, no me hagas reir por favor

El 7/9/15, Tatu escribió: > Tony te escribo desde la Laptop que es una HP 🙂 > > > > >

Tony 7 septiembre 2015 - 2:33 PM

Y hablando de la Cuba del futuro, me entere que Purita existia, cuando el economista cubano Roberto Peralo, se encontraba en la capital del exilio Miami, en una conferencia donde Carlos Fernández-Aballí, era otro de los exponentes en la misma, ahora Carlos y su cooperative de ajo suena fuerte en el Miami Herald en Ingles y el Nuevo Herald en castellano.

“Cuando Carlos Fernández-Aballí y sus colegas, empresarios cubanos, estaban gestando un plan de negocios, ellos sabían que querían que su producto fuera sostenible, compatible con la tecnología y un sustituto de algo que la isla importa en estos momentos.”

“Para el grupo detrás de Sazón Purita, el camino de la riqueza parecía pavimentado de ajo; específicamente ajo cultivado en Cuba y luego deshidratado y vendido en paqueticos. El ajo aparece en la mayoría de los platos de la cocina cubana, y es una especia tan codiciada que algunos cultivadores de ajo se han hecho millonarios.”

Les recomende la lectura del articulo cuando se publico en Ingles y les reitero ahora, a los que no saben ingles que lean su version en español, las cooperativas fueron el embrion de los grandes monolopolios oligarquicos rusos, las cooperativas pueden generar mucho capital y con una distrubucion adecuada de las ganancias, puede crear muchos millonarios, este fenomeno es digno de ser estudiado y seguido muy de cerca por los interesados en el tema cubano y por los inversionistas tambien. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

Tony 7 septiembre 2015 - 2:57 PM

En este tranquilo Lunes de descanso laboral en la America del Norte, me entretengo en un BBQ con mis amistades en Montreal y leo con alegria que los agentes del MININT, Gerardo, René y Antonio andan en sendas reuniones, con adeptos al régimen en México, Portugal y Vietnam, definitivamente que los exespías viajan tanto como la Yoani o cualquier disidente o bloguero de La Joven Cuba, no podemos olvidar, que fue la Yoani y Eliecer Avila quienes lucharon a brazo partido contra la infamia que era la “carta blanca” o permiso de salida, me imagino los temblores que sufrira el viejo cuerpo de milblogscubanos (Josep Calvet) quien en su papel de Policia “Torrente”, siempre ataca a la dama… 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

Chachareo 8 septiembre 2015 - 12:18 AM

Tony que pasa?,cuándo Miguelito en su condición de chivatiente y méritos de lengua larga y jorobar compañeros de estudio,tuvo el mérito de participar en aquella reunión con el cabezón, ya en éste blog nuestros amigos mucho antes criticaron lo de las tarjetas y esa matraca,si te puedo asegurar algo,si alguno de los mosqueteros,claro está no tenían ni tienen esa lengua,digo la de Miguelito,participarían en una reunión de ese tipo dirían más o menos lo mismo y si irían a Bolivia,no al lindo basurero en Europa,el Migue de jamar candela paso a jamar las migajas de los traidores,la otra emigró de jinetera,lloró por regresar y tocó el tema cuando le pisan el juanete.Ya entiendes?
Saludos,ah mi amigo no le pongas ms apodos a Tatu,el mañana te puede decir el terrorista Tony y seguro no te gusta

Tony 8 septiembre 2015 - 5:07 AM

@ Chachareo…Yo no creo ni por un momento que le moleste lo de “Taliban” al Tatu (el que se molesta es tu amigo, Josep Calvet), Tatu, si estuviera molesto, hace tiempo me lo hubiera dicho, pues chateamos diariamente, todos los dias, es como tenerlo de compañero de trabajo! que horror!! lo de terrorista Tony, realmente tu sabes que no me da ni fu, ni fa, lo que digan los comunistas, socialistas, etc, nunca me molesta, una raya mas pa’ el tigre! 😉 , te veo poco por aqui Chacha, estas mas “comedido” y “cortez” que ni te reconosco casi, menos mal que a ningun mosquetero, se le ocurrio decir que solo querian ir a Bolivia!!! Todos los mosqueteros, han viajado, pero mucho EEUU y Europa, lo que demuestra que estos “muchachos” son inteligentes y quieren conocer el “mundo real”. 🙂 🙂 🙂 Saludos

milblogscubanos 8 septiembre 2015 - 7:53 AM

@Tony Tang

Te voy a dar un pequeño consejo o mejor dicho (no me gusta dar consejos a nadie) te hago una valoración de algo que sueles hacer.
Si quieres tener un poquito de credibilidad a los ojos de personas lo más imparciales posible, no deberías gastar tus cartuchos de pólvora mojada en decir cosas que no son, simplemente por quedar bien antes los comentaristas que llueva. nieve, haya sequía o hambruna, van a decir siempre lo mismo sobre esa Cuba que dejaron atrás y que ven con miopía, vista cansada, astigmatismo, daltonismo y más defectos visuales.

Dos personas que citas, La Filo Juanita Sánchez de Escobar, la que emigró en 2002 de jinetera hacia Suiza del brazo de un alemán y Miguelito, alias “Eliécer Ávila”, nada han tenido que ver con los cambios en materia de emigración que se dieron en enero de 2013. Esa chica que es sencillamente una Filo descerebrada porque a nadie con cierta cultura se le ocurre decir que ““muchos escritores latinoamericanos merecían el Premio Nobel de Literatura más que Gabriel García Márquez”, salió del país como muchas otras personas engatusando a un pobre tonto y en 2004 regresa y de 2004 a 2007 nadie le hace caso por nada hace para reivindicar absolutamente nada. Ahí están sus textos 2004-2007 en la revista digital Consenso, alojada en servidores de Alemania, Strato y con dominio comprado en el extranjero….. desdecuba.com…. Más tarde, 2007-2014, empieza a ganar fama y dinero pero no precisamente porque reivindique nada que no reivindiquen miles de cubanos con la diferencia de que otras personas hicieron cosas, actuaron, se movieron, gestionaron, y ella sencillamente iba a la oficina de salidas al extranjero, donde grababa con su móvil la escena de la funcionaria que le decía que no podía acudir a recoger sus premios obtenidos por difamar a Cuba, porque no reunía los requisitos legales vigentes.

Ella y Miguelito, imagino que alguna vez dirían que las normas de autorización para viajar, debían cambiar por los restrictivas que eran, pero eso lo decía prácticamente todo el mundo. LJC included como te ha dicho Chacha.

Te va a pasar Pillo Tang, como al pastor que se divertía diciendo….¡que viene el lobo¡ y se reía viendo correr a la gente del pueblo…. Al final nadie le creía….

Si tienes algún día, la suerte de encontrar a un cubano, una cubana, que no siendo socialista, comunista, anarquista, rojo….. en una palabra, que haya luchado de verdad por los derechos humanos en Cuba, te agradecería que lo mentaras porque la nómina es escasa….. dado que como se dice en cubano, ni La Filo, ni el que quería negociar con el gobierno cubano (Miguelito), si la señora Coyula, etc….. “ameritan” como activistas reconocibles. Son unos “amigos” que sabiendo que el gobierno cubano no les va a toda ni el pelo, ni el bolsillo (multas como en España), hace años “juegan” a eso de los “derechos humanos” pero son personas que no tienen en absoluto el más mínimo reconocimiento internacional entre las organizaciones dedicadas a ello y solamente reciben dinero, premios, etc, de entidades infiltradas por agencias gubernamentales de EEUU cuyos objetivos son crear, inventar, apoyar a quintas columnas, a contras, a anti patriotas o a organizaciones terroristas como Alpha 66.

El pueblo cubano, poco o mucho, sabe que La Filo, alias Yoani Sánchez, Miguelito, alias Eliécer Ávila, El Marajá de la Sombrilla, alias José Daniel Ferrer, etc…. son lisa y llanamente contra revolucionarios que no han influido jamás en nada en el proceso de cambios que dirige Raúl Castro y que supuso una consulta popular importante en la discusión de los Lineamiento de la Política Económica que se aprobaron en 2011 y cuyos textos están publicados en cientos de sitios… Timando Tang, cuando Cuba publicó en enero 2013 las nuevas normas migratorias, en ninguna parte, en la prensa internacional, se mencionó a La Filo porque sencillamente nadie, nadie, nadie salvo tú y algún otro despistado asocia los cambios en Cuba con ese personajillo que fue en su momento la enésima “esperanza blanca” fabricada desde los despachos de Washington….

http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/01/14/entra-en-vigor-actualizacion-de-la-politica-migratoria-cubana/#.Ve7KkeITCXU

tatublog 8 septiembre 2015 - 10:00 AM

Dejen tranquilo al chinito pillo, al parecer su pincha es impulsar las figuras de esos dos personajes…pobre hombre, esta arando en el mar…

Mike L. Palomino 8 septiembre 2015 - 12:49 PM

Me da la ligera impresión de que voy a verme en la extrema situación de tener que considerar seriamente el darle la razón a Calvet en este tema de los cipayones con carné de disidentes a sueldo.

Tony 7 septiembre 2015 - 3:46 PM

@ Tatu…Una HP?!…dios mio, es tiempo de hacerle un upgrade!!! los HP no son mis favoritos, prefiero los Ipad, Samsung y Sony y para la casa me voy con Dell…ya veo que guardas la buenas herramientas capitalistas para los momentos “dificiles” , para lo demas tienes al HP… 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

Tony 8 septiembre 2015 - 5:31 AM

@ Tatu…Como tu niegas a leer los periodicos del “enemigo”, como buen “pronorcoreano” que eres, te pongo aqui algo que te ayudara con tus problemas de conectividad cotidianos…

“Una aplicación informática norteamericana se está empleando en Cuba como multiplicadora de redes entre los usuarios que buscan sortear las limitaciones impuestas por ETECSA, informa On Cuba.”

“Se trata de Connectify Hotspot, aplicación que ha permitido que decenas de computadoras personales y dispositivos móviles conectados a la WiFi en espacios públicos se conviertan en generadores de conexión inalámbrica para otros usuarios.”

“Según el portal, la facilidad fue de inmediato empleada para obtener beneficios monetarios por algunas personas que ofrecen internet a la mitad del precio oficial (2 CUC por hora).”

Ya tu sabes Tatu, con un aparatico como ese, conectamos todo el patio de la Universidad y todos contentos, yo le puedo mandar uno al Robe, podemos cobrar mas barato que la competencia…1 CUC por hora y aceptamos el equivalente en Pesos Nacionales!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

PD.- Chachareo (no le meto mas el nombrete al Tatu), te voy a escuchar porque eres norteamericano de nacimiento y los yumas son gente practica y logica, pero jamas escucharia, al heredero de la corona de Madrid, con sus aires de Virrey de Mantanzas!!!

tatublog 8 septiembre 2015 - 7:58 AM

Tony varias cosas:

1. Tuve la oportunidad de participar en la Universidad en muchos encuentros de estudiantes con dirigentes del país y te puedo asegurar que en todas se hablaba de todos esos temas que tu adjudicas a esos personajes y eso fue por alla por el 2000 y pico corto.

2. Esa aplicacion la tengo en mi PC hace años, si te acuerdas he dicho otras veces que Roberto y Harold se conectaban en reuniones con la WIFI que yo les daba desde mi Laptop y como yo miles de personas la tienen, ahora lo ponen como si fuera el descubrimiento del agua tibia.

3. Lo de Corea del Norte no me da ni fu ni fa, ellos tienen su pais y sus costumbres y las respeto. No veo que la misma prensa que critica a Corea del Norte dice una palabra sobre la policia religiosa de Arabia Saudita y sus desmanes, sobre todo contra las mujeres. Independientemente de las cosas que puedan pasar en Corea del Norte, siento que tambien sucede como con Cuba, que la gente piensa que somos indios con taparrabos hasta que la visitan y la conocen realmente.

milblogscubanos 8 septiembre 2015 - 8:37 AM

@Tatu

Veo post nuevo pero antes de irme a comer, un breve comentario.
Desde España, se tiene un visión bastante aproximada de un reǵimen tan extraño como el de Corea del Norte. No entro a valorarlo porque como tú dices, ni fu ni fa…. pero sí puedo decir que esa “buena” gente, que defienden los DDHH, la “democracia”, etc… y llevan la banderita “anticomunista” hasta en los calzoncillos y bragas, una de las cosas que hacen y muestran su torpeza, es meter en el mismo saco a gobiernos, sistemas, partidos, que poco tienen que ver unos con otros y meten a Korea del Norte, con Cuba, con China, Vietnam… simplemente porque son “gobiernos comunistas”.

Podría valer un reportaje de una tv privada española que recibe autorización para hacer un documental y cómo se mueven totalmente dirigidos, cómo responde la “gente de la calle”, etc. Es fácil hacerse una idea de un sistema, el de Korea, muy especial y se comprenda o no, radicalmente distinto a lo que es Cuba.

La hipocresía del capitalismo de nuestros amables comentaristas (ver foto) llega al extremo de lo que está pasando con la emigración de Siria, Libia, Irak, etc…. que como ya ha llegado a las puertas de “los de los derechos humanos”… ¡ahora¡ se plantean ¡ayudar a los refugiados¡ tras haber sido ellos los que han creado el problema…

milblogscubanos 8 septiembre 2015 - 8:44 AM

@El Señor Tang en Miami

El Señor Tang, un pequeños dino, en Miami con sus amigos de aventuras… 😆

https://blogscubanos.files.wordpress.com/2013/01/dinosmiami2.jpg

tatublog 8 septiembre 2015 - 10:24 AM

Josep, esos Dinos son identicos al chinito pillo…

milblogscubanos 8 septiembre 2015 - 1:28 PM

Tengo una duda: no sé si Tony es el de la izquierda o el de la derecha.

YAmile 8 septiembre 2015 - 2:11 PM

Es lamentable que un artículo tan bueno, seri y profundo elaborado con tanto análisis histórico y ncional, se convierta en este espacio de comentarios, en burdo análisis, diatribas infundadas y toda suerte de chabacanería entre personajes que parece no tuvieran es sus países de acogida, luego de irse de Cuba, más espacio de comunicación que este.
No pudiera comentar en esta sesión, a la que entré esperanzada de obtener pensamientos profundos, críticos, contructivos y alumbradores.
Reitero mi descontento y la contradicción que se presenta con el cófdigo de ética de LJC, muy alejado de eso que dice : “LJC debe verse como un espacio de polémica franca y respetuosa, que propicia la confluencia de opiniones en un lenguaje tolerante con la opinión ajena. En sus artículos y comentarios no se permitirá el fomento de la agresión, ni discursos sordos que no tomen en cuenta los argumentos de los demás.”

Yami

Los comentarios están cerrados.