Crisis ecológica: El capitalismo nos conduce a la catástrofe

por

deudailegitima.org

Por El Estudiante Revoltoso

Estos días en los que se acerca el fin del curso escolar son excelentes para reflexionar. Precisamente, para un trabajo de curso de la asignatura Teorías del Desarrollo, he estado indagando sobre la crisis ecológica que enfrenta la especie humana.

Para empezar, debemos considerar que la lógica esencial del sistema capitalista es la maximización de la ganancia. Bajo este prisma todo es posible. No importa si en ello se empeña la vida del trabajador que cayó exhausto en una mina chilena, o si una familia debe sufrir las consecuencias del envenenamiento por mercurio. No importa si millones de hectáreas de bosques deben ser taladas, o si se emiten gases de efecto invernadero hasta comenzar a cambiar el clima de la tierra. El lucro es lo más importante.

En lo personal, me gusta mucho una idea que nos adelantaba el profesor Claudio Katz, quien clasificaba a la crisis ambiental como la “crisis histórica del capitalismo” en alusión a los efectos acumulativos que ha tenido este fenómeno a lo largo de la historia humana. Las actuales generaciones debemos enfrentarnos a ese legado que nos anuncia un futuro donde el cambio climático nos llevará a cambiar nuestra forma de vida.

Por unos instantes pienso en los más de 200 millones de refugiados climáticos a los que se espera llegar, en el derretimiento de los casquetes polares, en el aumento sostenido de la temperatura, en la pérdida acelerada de especies animales, en los efectos cada vez más devastadores de fenómenos climatológicos como los huracanes y me sorprende la enorme pasividad con la que los países más ricos están respondiendo a las exigencias del momento.

La Cumbre de Copenhague pasó a la historia como uno de los actos de mayor irresponsabilidad histórica que han cometido los países desarrollados. Ellos se empeñan en no aceptar su papel como los principales contaminantes de nuestro ambiente, y de paso les niegan a los países subdesarrollados los recursos financieros necesarios para enfrentar los efectos del cambio climático.

El Congreso de los Estados Unidos es el campeón en el desconocimiento de la situación actual del clima.

Al capital no le conviene a corto plazo actuar para paliar los efectos de la huella ecológica que va dejando la actividad humana sobre el planeta. Hacerlo equivaldría a emplearse en una actividad irrentable y perder con ello la posibilidad de seguir acrecentándose. De esta forma nos condena.

Pero no todo está perdido. Por doquier se levantan millones de voces para alertar y luchar contra el capitalismo que nos conduce a la catástrofe. Tengo fe, como José Martí, en el “mejoramiento humano”. En que sabremos cambiar el estatus quo del sistema irracional y explotador, hasta hacerlo desaparecer definitivamente.

 Mientras tanto recuerdo las palabras del eminente intelectual belga, Françoise Houtart quien al ser convocado por las Naciones Unidas para tratar el tema de la crisis económica expresara: “La humanidad que renuncia a la razón y abandona la ética, pierde el derecho a existir”

30 comentarios

elcua 16 junio 2010 - 8:43 PM

Para hablar de Catastrofe ecologica, dejemos que sea Miriam Celaya quien te responda:

-“Me gustaría saber si Europa tuvo algo que ver, por ejemplo, con la incontrolada construcción de embalses en el mayor río de Cuba, que provocó la drástica disminución de su caudal y la salinización de la Cuenca del Cauto, producida por la consecuente penetración del mar, que arruinó grandes extensiones de tierras fértiles anteriormente dedicadas a cultivos (como el arroz, entre otros) y que algunos expertos consideran un desastre irreversible.

-Quisiera que el gobierno cubano nos informara si la terrible Europa es responsable del daño ecológico producido por la construcción incontrolada de pedraplenes en nuestra costa norte, cuando la fiebre del turismo durante los años 90, que se empeñó en unir los cayos adyacentes a la isla grande, con la mayor prisa y el menor costo monetario, trayendo como resultado, por incumplimiento de los requerimientos técnicos indispensables, el aumento de la salinidad en las zonas bajas del mar y con ello la muerte de kilómetros de manglares y su fauna asociada, todo lo cual significó a su vez el retroceso de la línea de costa y la invasión del mar.

-¿Europa construyó los hoteles y aeropuerto de Cayo Guillermo y Cayo Coco que destruyeron los sitios en que anidaban cada año los flamencos y otras aves migratorias? Y si nos remontamos más al pasado, ¿fue algún gobierno europeo el que arruinó grandes extensiones de tierra cultivable con el uso indiscriminado de fertilizantes durante la década de los 70 y los 80 del pasado siglo?, ¿fueron ellos los que aplicaron el llamado “sistema de corte australiano” en la zafra, según el cual se quemaban incontables hectáreas de cañaverales con la intención de elevar los rendimientos de la gramínea, sin reparar en el daño que se causaba a la capa vegetal del suelo? No creo que Europa haya tenido jamás la intención de desecar la Ciénaga de Zapata, el mayor humedal del Caribe…

– Tampoco los demonizados países occidentales tienen relación alguna con el proyecto de construcción de una central nuclear en Juraguá, provincia de Cienfuegos, que solo se detuvo por el feliz acontecimiento del colapso soviético.”

De verdad.. no chocan una Uds!!

EL ESTUDIANTE REVOLTOSO 17 junio 2010 - 8:23 AM

ELCUA-MIRIAM: Apenas a una búsqueda rápida por Internet y aparecen estos ejemplos sobre la situación europea, un sitio donde ya los gobiernos están impelidos a actuar frente a la terrible situación que enfrentan. Me parece mentira que vengan a comparar a Cuba con ese continente. Esto da para mucho más por ahora aprendan algo:

Un estudio sobre la contaminación por partículas realizado en doce países europeos revela que la esperanza de vida en Europa podría aumentar más de un treinta por ciento si los niveles de contaminación ambiental se redujeran.Según una nota de Ecologistas en Acción, que cita el informe Apheis, más de 11.000 “muertes prematuras”, producidas en su mayoría por cáncer de pulmón o por causas cardiopulmonares, podrían evitarse reduciendo la exposición a partículas contaminantes. El informe Apheis, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha sido realizado por los centros de salud de 26 ciudades europeas, entre ellas Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia y Sevilla.

Disponible en:http://turcon.blogia.com/2004/090709-la-reduccion-de-la-contaminacion-en-europa-aumentaria-la-esperanza-de-vida-en-un.php

Por la contaminación del aire, en Europa mueren 60 mil personas al año.

Según un informe dado a conocer en Ginebra, los índices de polución ambiental se están tornando alarmantes. Además del aire, la otra gran preocupación se centra en las fuentes de agua potable.

En Europa, cada año, mueren alrededor de 60 mil personas como consecuencia de una prolongada exposición a las partículas contaminantes que se encuentran en el aire. Los datos corresponden a un informe sobre medio ambiente divulgado ayer en Ginebra que, además, pone la lupa sobre la calidad del agua potable. “Más del diez por ciento de la población de la Unión Europea está potencialmente expuesta a consumir agua con un contenido contaminante que excede el nivel máximo permitido”.

Disponible en: http://www.eco2site.com/news/mayo/cont-inter.asp

La contaminación del aire de la Unión Europea es tan grave que, según estudios publicados por la Comisión Europea, la esperanza de vida media puede verse reducida hasta en 3 años.

Disponible en: http://www.eco2site.com/news/mayo/cont-inter.asp
La contaminación de Huelva producida por Fertiberia y FMC-Foret es, con toda seguridad, la más grave de Europa.
Tras sufrir durante más de 40 años vertidos a la atmósfera, aguas y suelos de millones de toneladas de residuos contaminantes y peligrosos, procedentes de estas empresas, los ciudadanos de Huelva siguen condenados a convivir a escasos 500 m de un vertedero tóxico y radiactivo.

Disponible en: http://www.greenpeace.org/espana/contaminaci-n/contaminaci-n-de-r-os/los-r-os-de-espa-a-los-mas-con/huelva-el-peor-caso-de-contam

Atte,

EER

josepcalvet 17 junio 2010 - 10:30 AM

Mira que me propongo entrar sólo un poquito, leer y ponerme a trabajar y siempre caigo en la tentación de decir algo. Me lo tengo que mirar. (Es una expresión muy mala lingüisticamente y que usamos el pueblo inculto) Pues resulta que hace unos días a raíz de un post publicado en Octavo Cerco un comentarista replicó el artículo UN MENDIGO ARROGANTE. Sin Evasion. Miriam Celaya, al que usted aluda.

Lo leí y al poco intervine comentando que si lo que se pretende es hablar de problemas, como se hace en esta entrada, se tiene que aportar más información, porque si lo que se pretende es siempre aprovechar lo que sea, para desprestigiar a Cuba, como lo que usted hace en lugar de entrar en el tema del post, entonces vale con poner lo que sea e irse a ver el mundial. Yo aporté alguna referencia allí porque me pareció que entraba en el debate. Si se presentan hechos de mala gestión medio ambiental se discute. Pero también se matiza. ¿Qué aporté? Se puede leer en los comentarios del 11 de junio pasado y no voy a repetirme. Sólo decir que accedí al EPI (Environmental Performance Index )2010 donde bajo 25 indicadores Cuba ocupa el lugar #9 mundial en salud medioambiental tras 1.Islandia, 2.Suiza,….7-Francia,8 Austria, 9.Cuba. que es un Informe 2010 de la Universidad de Yale. O sea: en Cuba como en todas partes se hacen cosas mal hechas. De acuerdo. Se dice. Pero también hay que decir que en 2010, Cuba apuesta mucho más por un desarrollo sostenible que por lo contrario y lo demuestra con medidas concretas que permiten que la Universidad de Yale le otorgue en una clasificación determinada, un excelente lugar en calidad medioambiental. La blogosfera disidente se empeña, como el Partido Popular español cuando no gobierna, en desprestigiar a su propio país, en ambos casos con consecuencias muy negativas para la gente de la calle. Le pregunto, ¿es usted colaborador de esa marea negra que trata de llegar a todas las costas de la opinión pública mundial? Me gustaría leer que no es así ni mucho menos, y que lo suyo va de crítica constructiva. Saludos.

josepcalvet 17 junio 2010 - 10:56 AM

Acerca del tema decir algo más.
Uno. No leo demasiado las reflexiones de Fidel Castro. Pero ya hace algo más de dos,tres años, me llamó la atención una advertencia acerca de un posible problemas global, hasta de hambruna, si se aborda mal el tema de cultivos destinados al biocarburantes. No me extiendo.
Dos: En los últimos dos meses y aunque no es un tema que sigo demasiado, me han llamado la atención las declaraciones de dos personas de prestigio. Uno es Federico Mayor Zaragoza, español ex-director general adjunto de la UNESCO. Está advirtiendo muy seriamente de qué está pasando y qué puede pasar en relación al tópico de esta entrada. Me reía un día cuando le oigo en directo por la radio, cuando dijo que si no éramos capaces de hacer la Evolución, tendíamos que hacer la Revolución. ¿La Revolución? ¿A qué me suena eso?. Y la otra persona es José Luis Sampedro. Catedrático de Economía, experto en Estructura Económica y una vez jubilado, escritor. Pero sigue hablando de economía, de medio ambiente, del futuro que espera a nuestros descendientes. Un video interesante que aborda el tema del capitalismo del S.XXI está en http://www.youtube.com/watch?v=pftudoT5XmI&feature=player_embedded

Y como la persona que me envía el enlace, también puso esto:

“…He preferido hablar de cosas imposibles,
porque de lo posible se sabe demasiado…
He preferido un golpe, así de vez en cuando
porque la inmunidad me carcome los huesos”
(Resumen de Noticias – Silvio Rodríguez)

Amel Rodriguez 16 junio 2010 - 10:26 PM

Estudiante:

Indudablemente, si yo fuera tu profesor te iba a suspender el año porque no lees nada de lo que se escribe aquí y luego sales a repetir las mismas cosas que ya han sido rebatidas múltiples veces.

En un post anterior en que se abordó también este problema de la ecología, yo escribí varios comentarios citándole a tu profesor Edu, las catástrofes ecológicas que han ocurrido en los países socialistas y le demostré de que el problema de la ecología es una contradicción entre el uso de la tecnología y la naturaleza y no está amarrada a un sistema político específico.

Después de las citas que te han dado para la propia Cuba por Miriam Celaya, puedes agregar la catástrofe de Chernobil, la desecación del mar de Aral, la casi desaparición del tigre siberiano, la desaparición del delfín del río amarillo en China, y como estas, muchas más muestras de que la destrucción del medio ambientey su afectación no está limitada al capitalismo.

La diferencia importante que existe en cómo se enfrentan estos problemas en los dos sistemas es que en los sistemas multipartidistas con economía de mercado (y lo específico de esta manera porque la República popular China no es un país socialista sino un país unipartidista con economía de mercado o sea un país capitalista con un solo partido que lo dirige) existe la posibilidad de los ciudadanos organizarse para oponerse a la explotación irracional del medio ambiente, protestar contra trasnacionales y existe una prensa que puede exponer los abusos al medio ambiente. En los sistemas unipartidistas con economía estatizada (como Cuba) la población no tiene realmente la posibilidad de oponerse abiertamente a cualquiera de los proyectos que emanen de la cúpula gobernante y tenemos como ejemplo de eso la zafra de los 10 millones, el cordón de La Habana, los planes genéticos ganaderos, la siembra de fresas en Banao, el cultivo de setas en cuevas, el desarrollo de vacas enanas, y otras cosas ya citadas como la construcción de terraplenes. Mucha gente estuvo en desacuerdo con esas actividades pero fueron tachados de agentes del imperio, lacayos, pagados por los Estados Unidos y sus protestas fueron desoídas con lo cual el medio natural y la economía fueron e seriamente afectados.

¿Cuántas veces hay que repetirte que las mismas cosas?

Tony 16 junio 2010 - 11:09 PM

Estudiante, sigue en la “escuelita” porque no has aprendido nada…”El Congreso de los Estados Unidos es el campeón en el desconocimiento de la situación actual del clima.” Para tu informacion, el peligro mayor para el medio ambiente, y el que menos personal tiene dedicado a la labor, de prevencion y estudio del Clima, es la China, si, la China del Capitalismo Salvaje, la que tu Gobierno llama “hermana socialista”, me imagino que para llamar socialista a ese Pais, hay que usar espejuelos con lentes “chinos” jajaja. Saludos

Gabriel 16 junio 2010 - 11:14 PM

El mayor desastre ecológico de todos los tiempos fue el desastre de Chernovil en el que explotó una central nuclear provocando 20.000 muertos por radiación y contaminando la mitad de los cielos europeos.

La falta de seguridad en las centrales nucleares soviéticas resulta particularmente sorprendente, cuando eran centrales que no estaban pensadas para obtener el máximo beneficio ahorrando costos de seguridad. Sin embargo, se construyeron sin la cúpula protectora de cemento que habría contenido la radioactividad en el accidente de Chernovil.

Carecían de las mínimas medidas de seguridad presentes en cualquier central nuclear occidental, donde las medidas de seguridad se imponen mediante la ley y mediante inspeciones muy extrictas que hacen que las violaciones de la mínima regla de seguridad se castigen con multas fuertísimas.

De manera que las centrales nucleares occidentales en su afán por evitar las multas, terminan manteniendo unas condiciones de seguridad mucho mejores que las antiguas centrales comunistas.

Inaoy 18 junio 2010 - 4:48 PM

Gabriel, debes comer hormigas que son buenas para el cerebro, porque se te han olvidado las catástrofes importantes, que casulidad que se te olvidó Iroshima y Nagasaky, las cuales ni suquiera furon para ahorar recursos de seguridad, sino para alimentar el instinto imperialista y preponderante de EUA durante la Segunda Guerra Mundial. Cuantos niños murieron, cuanta devastación, familias enteras borradas de la historia, creo que esta catástrofe es muy importante a la hora de hablar de estos temas.

Gabriel 16 junio 2010 - 11:22 PM

El tema no se limita a las centrales nucleares.

La caída del imperio soviético sirvió para revelar que la industria europea comunista era tremendamente contaminante. No existían grupos ecologístas que denunciasen la contaminación porque eran perseguidos por los gobiernos comunistas que los veían como quintacolumnistas del capitalismo empeñados en criticar al comunismo. Eso condujo a una situación de impunidad medioambiental con consecuencias terribles para la naturaleza.

Al subsuelo de Alemania Oriental estaba saturado de benceno venenoso. En Rumanía los Ceaucescu comenzaron delirantes obras hidraúlicas que destruyeron humedales de enorme riqueza natural.

La lista es interminable y la conclusión clara:

Donde no hay un control ciudadano efectivo sobre los gobiernos, el daño medioambiental termina siendo horroroso.

En estos momentos el país más contaminante del mundo es China. Ahora mismo la industria europea química más contaminante se está desplazando en masa hacia China, ya que allí disfrutan de una impunidad medioambiental con la que no podrían ni soñar en Europa.

rodolfo 17 junio 2010 - 3:32 AM

Amiguitos de la jovencuba,ustedes no ponen una!!!Ahora son “comunistas ecologicos”,preocupados por el verde del mundo mientras en Cuba el gobierno ha destruido parte de la bella,y muchas veces endemica,flora y fauna cubana.
Que pronto se olvidan ustedes de su propio slogan:”un blog de jovenes universitarios que opinan sobre LA REALIDAD CUBANA”.Pero,no,ahi va el estudiante revoltoso a emular con Green Peace,y como buen fariseo sale a mirar la paja en ojo ajeno.Ve a San Antonio de Sur,en la provincia de Guantanamo,estudiante revoltoso,y llevale este panfleto que has escrito a los pobladores del lugar.Lo mas probable es que te recojan un saco de tierra y te reten a obtener de ella algun producto comestible de una tierra otrora productiva.Ve,estudiante,y tomate un vasito de agua del rio Almendares,en La Habana,o date un chapuzon en sus otroras cristalinas aguas.Ve a la hermosa Bahia de la Habana y has un estudio sobre la composicion quimica de sus aguas.Hablanos de los niveles de mercurio y otros metales pesados en la Bahia de Cienfuegos o del terrible da~o ecologico en las minas de Niquel de Nicaro y Moa.Explicanos sobre el da~o ecologico y los efectos sobre la salud humana y animal que esta produciendo la gasolina con alto contenido de plomo que se vende en las gasolineras cubanas.Pero no..El doctor Fidel Castro los ense~o primero a mirar hacia afuera(aunque no deja viajar libremente a su pueblo)y despues hacia dentro.Sus sue~os mesianicos de ser el “maximo lider del tercer mundo”,lo ha llevado a querer desecar la Cienaga de Zapata y demostrar su piromaniasis dandole candela a cada pulgada de tierra donde hubiera una ca~a sembrada.
Dura tu tarea,estudiante revoltoso.Se podria decir que te ha tocado”la tarea del indio”.

Raudelis 17 junio 2010 - 12:47 PM

Elcua, ¿Europa tambien es la culpables de la contaminacion de la bahia de la habana, de santiago, de Nipe?

Todo parece indicar que segun LJC !Si lo es!

elcua 17 junio 2010 - 3:38 PM

Asi mismo Raudelis.. y ademas Europa y el imperialismo yanqui fueron los que contaminaron el Almendares y los que construyeron la represa “Paso Seco”..
Ademas , la CIA fue la que le ‘inyecto’ subrepticiamente a FC las ideas que acabaron con la ganaderia y la zafra azucarera. Sin contar que fue Bush el que envio a sus agentes a sembrar cierta planta que crece libremente en las tierras fertiles y que no sirve PARA NADA…
AAh.. y me olvidaba que Clinton fue el que envio la CLARIA!! escondida en un pomito de mayonesa.. la misma claria que esta acabando con la flora y la fauna y que entre otras hazañas es capaz de comerse un raton y trasladarse fuera del agua!!

Malos que son los capitalistas que nos acaban con el ecosistema!

edu 17 junio 2010 - 7:10 PM

Rodolfo, lo bueno es que como no ponemos una, ustedes que son los poseedores de la suprema sabiduría, no hacen más que repetirse. A ver pronúnciense acerca del empleo de los alimentos para producir biocombustibles, una de las geniales ideas del Bushito.

Raudelis 17 junio 2010 - 7:56 PM

EDu te hablaré de los biocumbustibles tal como lo has pedido y para ello te pondré una simple pregunta

¿Sabes porque paises como Brasil entre otros utiliza los alimentos para producir combustible?

!Asi, seguro que lo Adivinaste…pues e porque LES SOBRAN los alimentos!.

Yo estaba viendo un reportaje sobre colombia donde enormes extensiones de tierra se destinaban a cultivar Yuca para hacer combustible.

Al inicio el asunto me chocó pues me dije: !Mira a esos desconsiderados malbaratando la yuca con tanta hambre que hay en el mundo!

Luego a medida que avanzaba el documental fui entendiendo las razones.

1-En aquellas tierras no se daba NADA salvo un tipo de Yuca muy amarga y no apta para consumo humano.

2-A ellos jamas se les ocurriria darle esa yuca a comer a los hambrientos.

3-La siembra, cocecha y proceso de la yuca para combustible generaba miles de empleos.

4-Estos empresarios lograron convertir una zona baldia, en una zona que producia combustible renovable.

5-No estaba en sus manos el eliminar el hambre de otros lugares.

En fin EDU, hasta que no entre en funcionamiento el ITER y su energia termonuclear, la Humanidad tendra que buscar fuentes de energia renovables o nos las veremos negra.

Quisas tu maximo lider criticó tanto el uso de la caña para crear etanol pues justamente no tenia suficiente azucar ni para comer ¿Como la va adestinar a combustible?

Mientras que Brasil produce mas de 20 Millones de tonelas de azucar al año, asi que bien se puede dar el lujo de hacer etanol con ella, pues a su pueblo no le falta el alimento necesario

Raudelis 17 junio 2010 - 8:11 PM

Oh..EDU perdon te pegue mal el dato de brasil, asi que 20 millones jejeje Eso era hace decadas. Te pego aqui los datos del 2005 de la produccion mundial de azucar

“La producción mundial de caña de azúcar en 2005 fue de 1,267 millones de toneladas, siendo el principal productor Brasil con 34 % de la producción mundial, India 18 %, China 7 %, Pakistán 4 %, México 4 %, Tailandia 3%, Colombia 3%, otros países representan el 27% (FAO, 2005); para la India, Pakistán, Cuba y Turquía, representa la base fundamental de su economía.”

O sea en Total se producen 1267 Millones de Tn, de las cuales el 34 % es de Brasil

Esto da nada mas y nada menos que: 430.78 Millones de Toneladas.

¿Hay o no hay azucar suficiente en Brasil para hacer Etanol y todo lo que se les ocurra hacer? jejej

Andres Andres 18 junio 2010 - 1:30 AM

En la Bahía de Nipe donde los pargos y corvinos estaban casi en la arena ya casi no aparecen por ningún lugar. ¿Saben quién es el culpable? Bush! Reagan y la FNCA! Ellos le dieron el contrato a una compañía austriaca para bombardearla con lo que los vecinos le llaman ” el monstruo” subproducto de la torula. Bingo!

María 18 junio 2010 - 7:48 AM

No sé si entendereis la ironía, pero con respecto a este blog en España diríamos, Franco se murió, muchachos. Aparte de la historia de la revolución, en cuanto al ahora, ¿ no teneís nada que decir? pero que sea verdad, por favor

Cesar Rodriguez 21 junio 2010 - 4:20 AM

María: Muchos años envueltos en consignas y propaganda política produce ese efecto en muchas personas. Se bloquea su propia lógica y se convierten en máquinas de repetir consignas, una para cada situacion, son respuestas preelaboradas hace mucho que representan su paradigma, imposible de variar. Son sordos y monotemáticos y solo aceptan informaciones de una única fuente.

Tatu 18 junio 2010 - 2:22 PM

María tu inteligencia es muy superior a la mía porque no soy capaz a pesar de leerlo 5 veces, de entender lo que dices.
sé más clara por favor

Tatu 18 junio 2010 - 2:40 PM

Andrés, es verdad que la bahía de nipe está contaminada, como la de la habana, pero la voluntad de la revolución es eliminar eso, mira los ejemplos del río almendares o la misma bahía.
cómo es posible que no reconozcan que el capitalismo es el principal culpable de la crisis ambiental, analicen a fondo el problema, no se dejen llevar por diferencias ideológicas, sé objetivo aunque sea por una vez, esfuérzate un poco compadre.

Amel Rodriguez 18 junio 2010 - 2:44 PM

Edu:

¿Podrías tú ( o cualquiera de tus compañeros) opinar sobre la situación de la Clarias en Cuba? Ya una vez se escaparon las tilapias y llegaron hasta el mar. Por suerte no lograban reproducirse en agua salada, y eso salvó a las biajaibas, lisas, etc. pero si desplazaron a las biajacas y otros peces autóctonos de las aguas dulces a que pudieron acceder.

Afortunadamente también, la tiplapia comía mas fango que otras cosas.

¿Qué hay ahora con la segunda metida de pata con esa Clarias hibrida que crece enormemente y se come todo lo que encuentra y que además, a diferencia de la tilapia, se puede trasladar por tierra por varios días?

Este es un blog sobre Cuba ¿no?

El Estudiante Revoltoso 18 junio 2010 - 4:03 PM

Tantos comentarios interesantes motiva a cualquiera a responderlos todos, aunque sea imposible.
En primer lugar cuestiono la veracidad de algunos de los argumentos que han sido expuestos por los doctos comentaristas del blog.
En segundo lugar me llama la atención que todos los errores que se le achacan a la Revolución han sido en pro de asegurar el desarrollo económico del país.
Quiero significar que los seres humanos tenemos una posibilidad extraordinaria: tomar consciencia de las cosas. Si en el pasado se cometieron equivocaciones con la política ambiental del país, entonces en la época que me ha tocado vivir asistimos a la toma de consciencia de ello. Hoy vemos como poco a poco se recupera el río Almendares. Cada día las aguas de la Bahía de La Habana son más limpias. La Ciénaga de Zapata es área protegida y reserva de la biosfera. Crecen los bosques que se empezaron a talar desde la época de Colón. Se apuesta por el desarrollo sostenible. Programas para el uso racional del agua, para la eliminación del gas freón, para empleo de energías limpias. Revolución energética. Ahorro de recursos no renovables y otros muchos ejemplos que ni alcanzo a recordar.
Ahora otra reflexión bien interesante “el problema de la ecología es una contradicción entre el uso de la tecnología y la naturaleza y no está amarrada a un sistema político específico”. Pues bien, reconozco el valor de esa idea aunque desconozca los fundamentos del socialismo. Socialismo implica la acción consciente y planificada del ser humano para la eliminación de las contradicciones que operan en lo interno de la sociedad. Por eso mientras el capitalismo, donde impera la anarquía de la producción es incapaz de solucionar esas contradicciones a las que se hace referencia, el socialismo sí puede. (Recordemos los ejemplos ilustrativos de Josep Calvet, Cuba ocupa el lugar #9 mundial en salud medioambiental tras 1.Islandia, 2.Suiza,….7-Francia, 8 Austria, 9.Cuba. que es un Informe 2010 de la Universidad de Yale.).
Amel me da la razón en su comentario. En el capitalismo, las personas tienen que organizarse y movilizarse para enfrentar los excesos del sistema que arrasa con el medio ambiente buscando maximizar sus ganancias. En el socialismo, los seres humanos en armonía con el sistema trabajan por salvar el medio en el que viven.
El caso de la ex URSS es ilustrativo de falta de consciencia ambiental, en una época en que nadie tenía consciencia ambiental. Además si las contradicciones de esa sociedad condujeron al derrumbe del sistema, es posible considerar que iban a ser incapaces de solucionar las contradicciones en materia ambiental.
Finalmente algunos se concentran en lo que hace actualmente China. Y aprovechan para atacar al país asiático. En síntesis:
1. Olvidan que es el país más poblado del mundo (1300 millones de habitantes, es lógico que los índices de contaminación sean los mayores, aunque esto sea un problema a solucionar)
2. Olvidan que los Estados Unidos es el país que más contamina, y que más ha contribuido a los efectos acumulativos de la contaminación. No existe moral para condenar a China si antes no se condena a los Estados Unidos
3. Olvidan que los países desarrollados son principalmente los que deben aportar los recursos financieros para paliar los efectos de la contaminación y el cambio climático, algo que no hacen.
Pido excusas por ser tan extenso. Fue absolutamente necesario,
EER

Amel Rodriguez 4 febrero 2011 - 4:34 PM

Por unidad de producción, los USA contaminan muuuucho menos que China. Seamos realistas. La industria de USA es bastante limpia.

El Estudiante Revoltoso 18 junio 2010 - 4:10 PM

MIL MILLONES DE HAMBIENTOS EN EL MUNDO SON MÁS DE UNA RAZÓN PARA CONSIDERAR EN QUÉ SE EMPLEA LA TIERRA CULTIVABLE. ¿ES NECESARIO PRODUCIR ETANOL CUANDO SE PODRÍAN PRODUCIR ALIMENTOS PARA ELLOS?
disculpen la mayúscula es que se trabó una tecla, y no me da tiempo borrar

Inaoy 18 junio 2010 - 5:15 PM

Que pena me da con algunos de los que incertan comentarios en este blog, culpando a los regímenes socialistas de destruir el MA, algunos ponen incluso de ejemplo a Chernobil, donde dicen que los soviéticos no tenían buenos sistemas de seguridad, entonces recuerdo casos como el de BP, que redujo los gastos en la plataforma hasta que se fue a pique, y ha devenido en el mayor desastre ambiental de la historia de E.U y ninguno de los que escribe en este blog, defendiendo ideas que aprendió en el imperio se atreben a mencionar, me dan pena, critican su país y le hacen el juego al que adoptaron.

Amel Rodriguez 18 junio 2010 - 7:46 PM

Inaoy,

A BP le están dando palos de todos los colores y llegan a cobrar hasta los calzoncillos por el desastre que se produjo, aparte de que sus acciones en la bolsa están bajando debido a este problema y eso también implica miles de millones en pérdidas para la empresa.
Constantemente salen críticas en la prensa, la radio y la televisión sobre su actuación, se le ha obligado a relevar los correos electrónicos intercambiados entre los ingenieros en la plataforma en que se hundió, los planes de contingencia en casos de desastre etc. para determinar las responsabilidades. Es más, se le han hecho serias críticas al gobierno y al Presidente personalmente debido a su actuación frente a esta crisis aunque, realmente, el presidente puede hacer muy poco en casos como éste.

Veamos entonces; ¿Cuándo se ha juzgado a los dirigentes de la revolución por todas las locuras ecológicas que han cometido? ¿Cuándo los periódicos y la televisión cubana han emplazado los dirigentes de la revolución los han criticado por sus decisiones?

Los comentaristas en este post no han simplemente criticado al sistema socialista por destruir el medio ambiente, sino que han puesto los ejemplos para demostrar claramente que la destrucción del medio ambiente no es privativa del capitalismo, tal como quieren ustedes aparentar. Yo creo que ninguno de los comentaristas ha negado de que en el capitalismo también hay afectaciones al medio ambiente.

El comentario que hace Edu, de que debemos comprender que los errores cometidos en Cuba respecto al medio ambiente se han hecho con la intención de mejorar la vida del pueblo es sencillamente insostenible. Si yo salgo a la calle y mato una persona para robarle y compro comida para mis hijos, me van a meter preso el mismo tiempo que se usó el dinero del asesinato para comprarme ropa nueva, porque la cuestión no es la intención con la que se hizo sino lo que se hizo. Otra vez la misma teoría de que “el fin justifica los medios”. Guiándonos por esa teoría, una solución para acabar con el hambre del mundo es matar a todos los hambrientos o al menos al 80% de ellos y así la ayuda que se da para el hambre alcanzaría para más por persona. El asesinato de esos millones de personas no importaría porque la intención es que los demás que queden coman mejor y acabar con el hambruna en unos pocos años. Por otra parte, BP puede aducir de que ellos estaban explotando estos pozos súper profundos para permitirle una mayor independencia energética a los Estados Unidos, (lo cual también es cierto) y que por lo tanto, hay que perdonarles la basura que hicieron. ¡No señor! Quien por cualquier razón y cualquier motivo daña el medio ambiente por malas decisiones debe ser criticado y nada más.

Cesar Rodriguez 21 junio 2010 - 4:07 AM

Tatu: Tu no entiendes a María ni a nadie que te trate de bajar de la nube esa en que vives. Te están diciendo que dejes de hacer historia y te preocupes del presente. María no sabe que ni siquiera dándote cuenta de lo que ella dice vas a hacer otra cosa que repetir la misma historia de la revolución victoriosa y la injusticia del capitalismo cruel que agrede a un país digno que lucha por, etc,etc,etc……………….. Y
María no sabe que no hay manera de que uds dejen de repetir consignas aunque Cuba se esté hundiendo.

El Estudiante Revoltoso 21 junio 2010 - 3:19 PM

Respecto a lo de repetir consignas, frases hechas, y la misma retórica absurda y mentirosa, los que agreden a la Revolución son los campeones. Pero, porqué no nos concentramos en el tema del post?

David 4 febrero 2011 - 1:15 PM

El sistema capitalista no puede salir de su laberinto ecológico, y en ese dilema compromete la existencia de la especie humana

Amel Rodriguez 4 febrero 2011 - 4:32 PM

David:

Los consignas no resuelven nada. Mira lo que saliá arelucir en la RDA, la URSS y otros países después que se acabó el comunismo allí, horrores contra el medio ambiente. Y en Cuba, tambien se han cometido muchos atentados contra el medio. Lee los post aqui, que hay algunos ejemplos. EL desarrollo tecnológico sin un control de la ciudadanía, y libertad de acceso a la información, lleva a daños al medio y eso sucede en todos los sistemas sociales, no es privativo del capitalismo. ¡Aterriza y deja la muela!

Los comentarios están cerrados.