En la LIV Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica, que se desarrollará desde hoy y hasta el próximo día 15, serán inmunizados casi medio millón de niños cubanos.
Según informó el doctor Miguel Ángel Galindo, funcionario del Ministerio de Salud Pública (Minsap).Galindo y asesor del Programa Nacional de Inmunización, explicó a la AIN que en esa fecha vacunarán a 373 962 niños desde 30 días de nacidos hasta dos años, 11 meses y 29 días.
Mientras, en la segunda etapa de la campaña, del 27 de abril al 3 de mayo, esos pequeños recibirán la segunda dosis y, además, reactivarán con una dosis de vacuna antipolio a 111 323 niños de nueve años de edad (nueve años hasta 11 meses y 29 días), añadió el fundador del referido programa del Minsap.
Recordó que el inmunógeno (en gotas) no debe administrárseles a los menores con fiebre elevada, vómitos o diarrea y se debe esperar 30 minutos antes y después de la vacunación para ingerir agua.
Asimismo aclaró que no se debe utilizar en los infantes inmunodeficientes o alérgicos a cualquier componente de la vacuna.
Destacó que desde 1962, cuando Cuba eliminó la poliomielitis, hasta el 2014 se han aplicado en el país unos 83 millones de dosis de ese preparado, lo cual ha garantizado la protección de la población cubana menor de 68 años de edad.
Recordó el científico que antes del triunfo de la Revolución en la nación antillana solo estaban eliminadas la fiebre amarilla en 1908 y la viruela en 1923.
El experto reiteró que en la campaña antipolio 2015 participarán todos los médicos y enfermeras de la familia del país, responsables de salud de los Comités de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas y personal técnico, entre otros.
Tomado de Cubasi
Nota de LJC: Millones de niños se salvarían en el mundo si tuvieran acceso a los medicamentos con que cuentan los niños cubanos. ¿Nos garantizaría el Capitalismo tercer mundista que nos prometen mantener esta atención a nuestros niños?
37 comentarios
Como poliomielítico con secuelas de limitaciónes físicas que soy, siempre es un tema de gran sensibilidad para mí. Enfermé en agosto de 1954, un año en que sólo se reportaron 56 casos en Cuba, pero también uno en que se presentó la cepa más agresiva del virus, y cuya consecuencia para mí fue, no exagero, que tuve tremenda suerte y sobreviví… casi de milagro. Mi madre vio morir a 4 niños mientras yo agonizaba, en la Sala de Infecciosos del entonces Hospital “Las ´Ánimas”, hoy Pediátrico de Centro Habana. Fue la Revolución la que erradicó esa peste de nuestro país; como epidemia, finiquita en 1962; como patología, cuatro casos en 1970,71,72 y 73, respectivamente, originados por grandes deficiencias en la campaña de vacunación de la entonces provincia de Oriente, lo cual es un alerta para SIEMPRE.
Ojo atento: los poliomielíticos, como regla,no sólo en Cuba, sino en muchos países, hemos alcanzado posiciones destacadas en las sociedades donde vivimos, y en general somos personas realizadas. Pero ahora nos amenaza el SÍNDROME POST-POLIO, un conjunto de síntomas y signos que atentan contra nuestros logros personales y sociales, dado el tremendo carácter discapacitante del mismo. Muy deseable sería que el MINSAP tome nota de ese nuevo problema de salud, y emprenda las acciones correspondientes para PREVENIR.
Les dejo algo que me publicó Rebelión hace unos años.
Cuba, el bloqueo y la poliomielitis
Manuel David Orrio
Rebelión
Una de las razones que me llevó a apoyar desde muy temprana edad al vigente proyecto socio-político cubano, estuvo en la decisión del entonces Gobierno Revolucionario de erradicar de una vez por todas a la poliomielitis, allá por el lejano 1962 de mis ocho años de vida.
Muy personal motivo tuve. Con apenas meses de edad contraje esa enfermedad, para ser uno de los 56 niños criollos que de acuerdo con cifras oficiales, fue víctima en 1954 de la también llamada parálisis infantil, la cual si no mata, paraliza o deja secuelas de minusvalía con las que se ha de vivir toda la vida, como es mi caso, más allá del éxito logrado por una rehabilitación donde una voluntad martiana y marxista hizo de mi persona un hombre útil a mi país.
Ese año, 1954, fue uno de los de menos incidencia de poliomielitis en la Isla prerrevolucionaria, pues los hubo con más de 300 infectados anuales, de ellos muchos infantes muertos. Mi madre, quizás, nunca se recuperó totalmente de ver morir a varios niños que junto a mí luchaban contra la epidemia, todos aislados como amenaza pública en un hospital habanero. Quede claro, además, que menciono estadísticas cuyo subregistro de la realidad fue harto conocido.
Por aquellos días de 1962 el programa fidelista para inmunizar contra la poliomielitis fue acompañado por intentos contrarrevolucionarios para obstaculizar la vacunación masiva, niño por niño, a la cual habían convocado las autoridades de salud. Me acuerdo como el primero en las filas de educandos de mi escuela, decidido a ofrecerme como prueba del carácter inofensivo de una vacuna cuestionada “porque venía de la Rusia comunista”, al tiempo que instaba a mis compañeritos de estudios a vacunarse, “para que no enfermaran como yo había enfermado”. Nadie me lo ordenó, nadie me lo sugirió. Pero nunca olvidaré que tras de mí, la escuela en pleno. Ni uno de mis condiscípulos quedó sin inmunizar, algunos en abierta desobediencia hacia sus padres.
Nada como la evidencia. Cuba, con su entonces estrenado sistema de salud pública y el apoyo de casi toda la población, debidamente organizada mediante métodos participativos, eliminó aquellas terribles epidemias de poliomielitis en ese mismo 1962 y erradicó absolutamente la enfermedad a mediados de los 70, para recordar los tercos hechos con criterio perfeccionista. Hubo, entre 1970 y 1973, 4 casos al parecer originados por deficiencias en las campañas de vacunación, lo cual condujo a las autoridades de salud a devenir implacables a la hora de inmunizar. Tómese nota: no vacunar a un niño, en Cuba, puede ser delito penado por la ley.
Numerosos países se han beneficiado desde entonces con la experiencia cubana, como se sabe al servicio desinteresado de la Humanidad. Puede decirse que el aporte isleño ha desempeñado un rol junto a otros de distintos Estados en la disminución de casos de poliomielitis en 99 %, desde que en los años ochenta se iniciaran esfuerzos mundiales para proteger a los niños contra la parálisis infantil, en virtud de los cuales se esperó pero no se ha logrado que para el 2005 pudiera declararse la extinción de la enfermedad.
Por lo pronto, se sabe de la presencia de la poliomielitis en forma natural en naciones como Afganistán, India, Nigeria y Pakistán, además de que otras 10 donde se daba por erradicada informan de casos habidos en lo que va del 2006, circunstancia que se atribuye a mala ejecución de los programas de vacunación, lo cual ha permitido la propagación del virus desde los países de ocurrencia endémica hacia lugares donde se creía haberla erradicado.
Bloqueo contra Cuba obstaculiza nobles intenciones
Poco importa ahora si en tal o más cual momento la política de bloqueo practicada hacia Cuba por los Estados Unidos de América, obstaculizó u obstaculiza programas de inmunización u otros de salud que benefician a los hijos de la tierra de José Martí. Sobre este particular, exhíbase a los efectos de estas líneas no sólo la magnanimidad de los vencedores, sino además la capacidad de honrar a quien honor merece, pese a todo. La elegancia es buena…la altivez mejor.
Cuba ofrece al mundo una probada experiencia en diseño y ejecución de programas de inmunización masiva, donde la extinción en su territorio de la poliomielitis es el paradigma de cómo actuar para eliminar un flagelo en condiciones de país pobre. Pero los Estados Unidos de América, hágase justicia, han mostrado un compromiso tan claro como el de la Isla en iniciativas para extinguir a la parálisis infantil.
La nación del Potomac, entre otras numerosas acciones, ha aportado cerca del 28 % de los 5 mil millones de dólares donados hasta la fecha para llevar adelante la Iniciativa Mundial de Erradicación de la Poliomielitis, incluídos los 126 millones concedidos en lo que va del 2006, según datos oficiales estadounidenses.
Sin embargo, paradojas, curiosas paradojas: mientras la Subsecretaria de Estado norteamericana Paula Dobriansky pide un compromiso con la erradicación de la poliomielitis y afirma que “es un objetivo clave de política exterior y una de las máximas prioridades internacionales de la Administración Bush en materia de salud pública”, dicha administración no parece querer saber de Cuba respecto a la posibilidad de aunar esfuerzos que sin dudas beneficiarían a toda la Humanidad.
Enorme, gigantesca contradicción, muy especialmente si se parte de que la principal queja norteamericana respecto al fracaso en la erradicación de la polio –mala ejecución de programas de inmunización masiva – es un tema donde la capacidad cubana para HACERLO BIEN se considera proverbial.
Como de paso, sería interesante saber qué piensan los contribuyentes estadounidenses acerca del desprecio de semejante oportunidad para invertir más eficazmente el dinero que a fín de cuentas están tributando para tan noble causa, porque ya aquí no se trata del daño provocado a Cuba por la política de bloqueo de Estados Unidos, sino del malgasto de fondos públicos destinados a un loable objetivo, que incluye evitar la inmoralidad de que un niño enferme de poliomielitis ¿O acaso no es ya una inmoralidad?
Entretanto, poliomielitis en contraofensiva.
Gracias por el aporte Orrio, saludos desde Matanzas.
Manuel la nota dice que millones de niños se salvarian en el mundo si contaran con los medicamentos con que cuentan los niños cubanos. Es cierto o no? No solo hablamos de la polyomielitis aunque fue eso lo que preferiste entender.
Lee de nuevo y dime si es cierto o no lo que afirmamos.
El 9/3/15, Tatu escribió: > Gracias por el aporte Orrio, saludos desde Matanzas. >
No .TATU …………no es lo que quise entender……………..se habla de polyo…………….estoy casi seguro que fuiste tu quien metio la coletilla final ……………y yo le estoy dando al Cesar lo que es del Cesar…………………………CUBA en REVOLUCION ……………..una brillante hojas de servicios en el aspecto de salud para un Pais pobre , subbdesarrollado y bloqueado………………….. pero eso no lo preferiste leer…………………………
Me concentré en la polio. Pero muchos niños en el mundo ni siquiera se enfermarían, de contar con la cobertura médica de los cubanos
A LCJ …………………para defender a la Revolucion y su brillante hojas de servicios en el aspecto de salud para un pais pobre , subdesarrollado y bloqueado no se nesecita manipular .
Esa nota final no aguanta una simple mirada a el sitio de OMS donde se publican todos los datos actualisados de la situacion mundial de la polyomielitis.
Su erradicacion es oficialmente TOTAL en America , Europa y Paises del Pacifico occidental incluyendo China.
Hay solo 3 Paises que la enfermedad es endemica : Nigeria , Afganistan y Paquistan .
En el 2014 hubo algunos casos diseminados en algunos paises, ninguno de ellos en Cuba.
La vacuna contra la polyo forma parte del esquema de vacunacion de la casi totalidad de paises del mundo , es obligatoria y gratuita .
En este aspecto la OMS ha jugado un papel importante .
Ahora despues de mirar el panorama internacional y la situacion actual de esta enfermedad , por primera vez a la pregunta de LCJ personalemente responderia SI , porque No ?
Lo que la Revolucion deberia dejar ya de utilizar este logro como una particularidad de la misma . No se puede continuar politisando una funcion normal de salud , llama la atencion como otros lugares del mundo logran los mismos resultados sin tanta agitacion de masas y ponderacion al estado. Sugiero buscar en internet OMS y polyomyelitis.
La inexistencia de poliomielitis se certificó en la Región de las Américas de la OMS en 1994, en la Región del Pacífico Occidental en 2000, y en la Región de Europa en junio de 2002. Hay tres tipos de poliovirus salvajes (tipos 1, 2 y 3), y desde 1999 se ha conseguido detener la transmisión de uno de ellos (el tipo 2).
Por lo que veo Cuba actuo como se debe,Al Cesar lo que es del Cesar
Tomen nota: es un artículo del 2006 y desde entonces mucho se ha hecho contra la polio, mediante la Iniciativa Mundial para Erradicar la Poliomielitis. Doy al César lo que es del César y sólo señalo que Cuba-EE.UU, juntos contra esas enfermedades, pueden hacer mucho más que solos. Lo probó el combate contra el ébola en Africa
manuel:
Entonces, es mentira que Cuba fue VANGUARDIA en la eliminación de la poliomielitis, a pesar de las condiciones adversas impuestas por la agresividad yanqui, DEMOSTRANDO que la erradicación del mal dependía de la actitud política de los gobiernos.
Los hechos tiene lógica e historicidad… Busca los datos cronológicamente y verás la lógica del párrafo final que no te gustó… A que sí le gustó a Orrio que es victima del mal.
Queridos jóvenes:
Para que vean la justeza de la frase que “le llamó la atención” a manuel, les reproduzco unos párrafos del trabajo:
La poliomielitis y su eliminación en Cuba: una visión histórica.
De Enrique Beldarrain
En 1961, la Dirección Nacional de Estadística del MINSAP recibió asistencia técnica del Dr. Karel Sacek, Jefe de Epidemiología y Microbiología de Checoslovaquia y miembro del Comité de Expertos en Virología de la OMS. El Dr. Sacek estudió, entre otros aspectos, la incidencia por estación del año y la vulnerabilidad según la edad. Encontró la mayor incidencia entre junio y agosto, y observó que la enfermedad afectaba fundamentalmente a niños menores de 4 años, aunque todos los niños menores de 15 años estaban en riesgo. Así se decidió inmunizar a la población con edades de 1 mes a 15 años en los meses previos a la etapa de verano. La campaña de 1962 se dirigió, por tanto, a todos los niños cubanos en este grupo de edad con la vacuna antipoliomielítica oral trivalente Sabin, que era una vacuna segura, fácil de aplicar y de probada efectividad.
Para comprender el diseño de la primera campaña nacional de vacunación en Cuba y las que siguieron cada año, es necesario destacar los cambios políticos y administrativos ocurridos en el país desde 1959 a 1962. Estas transformaciones introdujeron apreciaciones y estrategias dirigidas a la prevención de enfermedades y a la salud en la comunidad.
La campaña de vacunación antipoliomielítica de 1962 se propuso una cobertura de vacunación del 80% de 1 999 785 niños cubanos desde 1 mes hasta 14 años, 11 meses y 29 días de edad. La campaña se dividió en cinco fases: planificación de la campaña durante 8 semanas, desde finales de diciembre de 1961 hasta el 25 de febrero de 1962; aplicación de la primera dosis durante una semana, desde el 26 de febrero hasta el 4 de marzo; intervalo entre dosis de cuatro semanas; aplicación de la segunda dosis durante una semana, desde el 25 de abril hasta el 1 de mayo y evaluación de la campaña durante el mes de mayo
La campaña estuvo bajo la dirección y la supervisión del MINSAP con la colaboración de las organizaciones de masas: los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR) y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). Conjuntamente con la Cruz Roja Cubana, tenían la tarea de elevar la conciencia pública y lograr la participación de la población en las actividades de la campaña, enfrentar las reticencias de algunas familias a la vacunación de sus hijos, fenómeno frecuente en áreas rurales, y ayudar a las familias al traslado de sus hijos a los puntos de vacunación con las tarjetas de vacunación requeridas; la participación de miles de voluntarios en todo el país fue fundamental para asegurar la efectividad de la campaña. El Ministerio de Educación facilitó el uso de las escuelas como centros de vacunación e incorporaron a los docentes a los equipos de vacunación. El Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias proporcionó helicópteros para transportar las vacunas y el personal a las zonas montañosas y de difícil acceso. El Instituto Nacional de Reforma Agraria facilitó los vehículos refrigerados.
En quebec la vacuna contra la polio se recibe de forma obligatoria y gratuita a partir de los 2 meses de nacido , es parte de el esquema de vacunacion aqui ………………………..No hay campana por eso ………………………..porque en Cuba es noticia lo que es rutina en otras partes del mundo ? , por la forma en que se hace parece una campana politica para recordarles a los cubanos que sin Revolucion eso no seria posible .
Entonces como lo han echo los otros paises del mundo que no tuvieron una Revolucion ?
Hay que cambiar el mensaje y enfocarse a hacer politica y Revolucion en muchos otros aspectos de la vida general que hace mas de 50 anos no acabamos de resolver . Junto con las vacunas se nesesita tener el plato de comida integral.
Gracias por recordar esa bella historia, que viví en carne propia con gran emoción
Entonces Alexis hay muchos paises con actitud politica de sus gobiernos Cuando hoy esta practicamente eliminada en el mundo .
Ahora digame en que parte de mi escrito dice que es una mentira que Cuba fue vanguardia en la eliminacion de la polyo porque yo no toque ese tema .
Hay una diferenciacion enorme entre el ayer y el hoy ……………………….ayer eso fue un echo destacado en el mundo de lograr en condiciones dificiles vacunar de forma integral a todos los ninos cubanos …………………..hoy es parte de la rutina de muchos paises en el mundo : mas pobres unos y mas ricos otro que Cuba. Paises que los gobiernos no andan con tanta algarabia politica por hacer lo que tienen que hacer .
Ahora lo que hay que mantener eso y resolver el otro monton de problemas que tenemos en la salud .
manuel:
Lo que existe “hoy globalmente” es por lo que “ayer Cuba demostró”, QUE HABÍA QUE TENER VOLUNTAD POLÍTICA PARA LOGRARLO.
Es como pasa con los creadores, las GENIALIDADES las puede hacer cualquiera, pero, después que el creador la hizo, antes no se le había ocurrido a nadie.
Vamos profe que ese cuento de que el hombre solo ha inventado la rueda ……………..es viejo
manuel:
Desde que el prehomínido tomó una piedra para tumbar lo que no alcanzaba… Y luego los demás comenzaron a imitarlo, se detectó como había otros que cuando el CREATIVO le indicaba el sol ellos le miraban la punta del dedo, ni siquiera lo imitaban y, mucho menos, lo seguían… Fueron los impulsires del sentido de la prepotencia y el egoismo, la genesis de la explotacuón de unos por otros.
SiN DUDAS, PARA LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS DE ENTONCES
No, no es mentira que Cuba fue vanguardia, y precedio en apenas cinco años, aunque son en realidad 3 si de el anuncio de erradicacion oficial en Cuba se trata, a Costa Rica por ejemplo.
Y en Costa Rica no se le sigue dando bombo y platillo a eso, y en Cuba si, porque en Costa Rica no paro la vida.. en Cuba si.
El Cubiche:
¿Quién te dijo que la vida se ha parado en Cuba?
Teniendo en cuenta las proporciones de tamaño de territorio y población. ¿Cual de los dos países tiene más graduados universitarios, másteres en ciencias, doctores en ciencias, técnicos medios, obreros calificados, nivel cultural promedio, y otros etcéteras?
Podemos comparar otros indicadores.
Maestro, la pregunta es cuantos de esos doctores en ciencias costarricenses se van Las Vegas a limpiar gargajos. Cuantos de esos masteres se van a trabajar de mucamas en un Hotel o a trabajar de cajeros en un supermercado.
Pues nada mal veo que se haga publicidad sobre el anuncio de una campaña como ésa, porque en primer lugar alerta a la población que se está haciendo, y por lo tanto ésta actúa en la dirección de vacunar a los niños.ESO ES LO IMPORTANTE. Y les hablo por mi experiencia, pues en 1986 enfrenté como líder de mi comunidad una tremenda neglocencia que se pudo evitar por éso. Es un caso aislado, pero se dio. Y en esa bobería, un niño inmuno deficiente agarra polio, porque le virus, que se transmite por vía oral, está en el ambiente cuando se está vacunando
No tengo el dato de si Cuba fue vanguardia o no, pero su esfuerzo fue relevante en su momento. Hay que ubicarse en 1962: un pais subdesarrollado, aunque cierto es que con avances médicos notables, pero no generales. Era algo casi sin precedentes. Por ejemplo, tengo entendido que en España se vacunó por primera vez en 1976. Ahora hay allí unos 300 mil poliomielíticos, gracias al Degeneralísimo Franco
Yo creo que Cuba estaria al nivel en este continente sumando al norte con los Yumas y Canada,al menos aqui en la Yuma es obligatorio vacunar a los niños aunque ahora hay un pataleo formado de padres que se niegan a vacunarlos,sin las vacunas no puede ir a la escuela.Tendria que ver el resto del continente y ya no digo polio que esta erradicada sino de otros tipos de enfermedades,Cuba lo ha logrado por la organizacion y llegan al pico turquino si alli hay un niño,no se en Chiapas o a los indigenas de Chile y el resto del continente
Muchachones: no se trata de pretender ser VANGUARDIA, y yo sé que los propagandistas baratos de la Revolución tienden a matrices de opinión como ésa. Se trata de SALUD PARA TODOS, que es un deber de los Estados y un derecho humano
#¿Está vacunado chinito-chismoso?
Llevo bien la terapia alternativa para “desengancharme” de la bloguitis, pero leo que chinito-chismoso sigue dando la lata con ““Un juez de la ciudad de Cartagena, norte de Colombia, ordenó la detención domiciliaria del ciudadano chino Wu Hong, capitán del barco Da Dan Xia…”
Me temo que chinito no se vacunó y padece chismorrea asintomática….y lo mismo….. bah… suelo equivocarme casi siempre… 😆
jajajaja JCalvet….re-lee al chinito y verás que se parece a ti (Perdón Tony :-)))) ….el chinito sacando lo del barco y tu lo de yoany…Na como dice Paco, “….cada loco con su pometa !!!”
Timba 😉 el califato en elecciones muy democraticas esta votando por la lider indiscutible con peluca,el g2 trabajando super bien
saludos
PD- seguro estabas perdido deprimido con eso del Nuevo joven asesinado por la policia
Pues ocurre que hay una diferencia fundamental. Chinito-chismoso, es tan frágil de canillas como de entendederas y venir con cuentos de camino, que en Hispania usamos “cuentos chinos”, no le hace ningún favor…
El mendas, que lleva muchos días sin hablar de la Yoani, agradece que la hayas mentado porque leo una cosa que no es un cuento, es una solemne idiotez. Es de idiotas, que una kaka de “diario” como el de Yoani, aporte este texto que más ultra, más penoso, más falso no puede ser. ¿Por qué la Yoani saca continuamente en 14Ymedio, que dice “está hecho en Cuba” noticias de Venezuela?
Muy sencillo, ella, como buena mercenaria cubana al servicio de EEUU sabe que desde hace meses, “no toca hablar mal de Cuba” sino exponer “otros puntos de vista”. Ahora… sí toca, hablar mal, difamar, mentir, dar voz al golpismo de la la oligarquía venezolona.
La Yoani edita un artículo de una persona muy conocida en Venezuela, Marta Colomina que no tiene ni idea de lo que pasa en España, pero se atreve a decir que Podemos tiene un programa, unas intenciones, para convertir España en una segunda Venezuela. Hay que ser imbécil para escribir eso y hay que ser idiota para recoger ese texto y plantarlo en 14Ymedio.com sabiendo que desde España, quien le eso y no sea del Partido Popular, una cueva de chorizos, ladrones y corruptos…. va a pensar que la derecha venezolana ha hecho cursillos en FAES para aprender a decir insensateces…
Dice la Colomina: “En esas colas, una española, entre lágrimas, advertía a sus paisanos que así podrían verse ellos si votan por el clon del chavismo.” ¿Podemos es el clon del chavismo? ¡Qué pobreza moral, intelectual, qué poca verguenza ante la mentira descarada tiene esa derecha venezolana, apoyada como no puede ser de otra manera por esa derecha cubana, que vive del cuento, que no participa en los procesos electorales como el pueblo cubano sabe quienes son, que solamente juega a una baza: lo que pueda hacer EEUU.
¿Has visto timba, qué bien me ha ido tu comentario? No pensaba decir nada y fíjate….
Marta Colomina juzgada por gente de izquierda, Aporrea.org, que ocupa un excelente nivel de audiencia, menos de la posición 40.000… cuando el periodiquito de BarbyPeriodista ocupa los 100.000 aproximadamente, tras casi un año sin levantar cabeza en internet….
Ex-presidente de VTV
La gigantesca corrupción de Marta Colomina
Por: Periodistas por la Verdad | Jueves, 19/02/2004 09:47 AM | Versión para imprimir
Nota de Aporrea: La organización Periodistas por la Verdad desde hace tres meses cuenta con un semanario llamado Impacto, el cual circula en Carabobo con un tiraje de 10 mil ejemplares. Sus periodistas han conseguido informaciones importantes. Tal es el caso de la gigantesca corrupción de Marta Colomina durante su triste pasantía como presidenta de Venezolana de Televisión.Aqui un material publicado hace pocos días.
Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/a6921.html
JCalet…no lo tomes a mal ..estaba realmente siendo chistoso…na para quitar tensiones….Te soy sincero , leo LJC , me asomé solo 2 veces por el diario de Yoany y por culpa de tu propaganda cuando inició…ya más nunca he entrado….
timba a mi me paso lo mismo de tanta propaganda que SoliCalvet le iso a la Yoa me llegue por alla y lo unico que me parece ese periodico digital es que, se dedica a “completar” noticias que faltan en la prensa oficial.
“Todos los cuerpos policiales torturan en México”
Quienes los condenan? partida de hipocritas!!!!
Yo lo entiendo,un pago a la droga que consumen
chacha me sumo a tu condena….
Los locos del Isism asesinando a malanga por donde pasan quien lo condena?…..
Isis quise decir…….
Gracias por todas las participaciones. Cuba venció a la polio hace 52 años.PUNTO.Pero les llamo la atención sobre estas palabras introductorias mías: “Ojo atento: los poliomielíticos, como regla,no sólo en Cuba, sino en muchos países, hemos alcanzado posiciones destacadas en las sociedades donde vivimos, y en general somos personas realizadas. Pero ahora nos amenaza el SÍNDROME POST-POLIO, un conjunto de síntomas y signos que atentan contra nuestros logros personales y sociales, dado el tremendo carácter discapacitante del mismo. Muy deseable sería que el MINSAP tome nota de ese nuevo problema de salud, y emprenda las acciones correspondientes para PREVENIR.”
Les copio una nota sobre la peligrosidad social del problema, que narra por sí misma:
CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA
Bélgica ocupó la Presidencia de la Unión Europea en el segundo semestre del año 2001. La Ministra de Sanidad Belga en su condición de máxima responsable de la Sanidad europea, presentó un documento a sus homólogos sobre el Síndrome Post-Polio. A continuación reproducimos íntegramente el texto del documento.
Consejo de la Unión Europea
Bruselas, 8 de Noviembre de 2001
NOTA
de la: Presidencia
a: Consejo
Asunto: Síndrome Post-Polio
1. Se calcula que hay en Europa al menos un millón y medio de supervivientes de la poliomielitis (“polio”). La mayoría de ellos contrajeron la enfermedad durante las epidemias de mediados del siglo pasado. La mitad de los supervivientes de la polio tienen entre 40 y 70 años de edad y se encuentran en la cima de sus carreras y de sus posibilidades salariales y contributivas.
2. Los supervivientes de la polio presentan algunas características notables. Los investigadores de un estudio Noruego han llegado a la conclusión de que se trata de personas con un alto nivel cultural y una gran capacidad de trabajo, tras descubrir que él numero de años que han dedicado a los estudios y su nivel de empleo y de renta anual eran los mismos que los de otros trabajadores sin discapacidad. Se ha comprobado que la tasa de empleo de los supervivientes suecos de la polio no guarda relación con la gravedad de sus discapacidades. El 40% de los supervivientes daneses prestan horas extraordinarias (frente al 30% de los trabajadores sin discapacidades) y toman menos días de baja por enfermedad que los trabajadores sin discapacidades. Con independencia de la gravedad de la discapacidad derivada de la polio, estas personas han alcanzado posiciones de responsabilidad dentro de las profesiones que han elegido y entre ellas se cuentan altos ejecutivos, ministros y profesionales de todo tipo, así como profesores, abogados y médicos.
3. Por desgracia, los supervivientes de la polio están viendo mermada ahora su discapacidad para participar plenamente en la sociedad y sobre todo en el lugar de trabajo. Al menos el 70% de los supervivientes de la polio paralítica y el 40% de los supervivientes de la polio no paralítica están desarrollando secuelas postpoliomieliticas, los llamados “efectos tardíos de la polio”, se trata de síntomas inesperados y a menudo discapacitantes: agotamiento, debilidad muscular, dolores de los músculos y las articulaciones, trastornos del sueño, mayor sensibilidad a la anestesia, al frío y al calor, así como dificultades para tragar y dificultades respiratorias, que pueden manifestarse 35 años después del ataque del virus de la polio
4. La causa del síndrome post-polio es la utilización “abusiva”, durante décadas, de un organismo cansado de trabajar demasiado con un numero insuficiente de neuronas, dañadas además por el virus y sometidas a esfuerzos excesivos. Entre los supervivientes de la epidemia de la polio de los años cincuenta, lo habitual era que el virus de la polio infectase el 95% de las neuronas del tronco encefálico y de la medula espinal y que matase al 50% de ellas. Las restantes neuronas, aun dañadas, conseguían volver a funcionar y producían nuevos “brotes” –algo así como líneas telefónicas adicionales- para establecer conexión con los músculos que habían quedado huérfanos al morir sus nervios. Prácticamente todos los músculos del cuerpo quedaban afectados por la polio, al igual que las neuronas de activación del tronco encefálico, que activan el cerebro y centran la atención. Las neuronas dañadas por la polio, sometidas a un esfuerzo excesivo durante cincuenta años, están ahora fallando y muriendo. Los supervivientes de la polio que no reciben tratamiento para su debilidad muscular pueden perder cada año el 75 de las neuronas motoras que les quedan. Las articulaciones están sufriendo daños tras décadas de esfuerzo excesivo. También las neuronas que activan el cerebro están fallando y causando por ello un agotamiento discapacitante.
5. Con todo, el síndrome post-polio puede prevenirse y tratarse con terapias sencillas. Los supervivientes de la polio han de ser informados de que una estrategia de conservación aliviara la presión sobre las neuronas, músculos y articulaciones dañados por el virus de la polio. Esta estrategia puede implicar en andar menos, buscar tratamiento para los trastornos del sueño, utilizar ayudas básicas como aparatos ortopédicos, muletas o sillas de ruedas y suspender la actividad antes de que aparezcan los síntomas.
6. Por desgracia, la información sobre las causas y el tratamiento del síndrome post-polio no esta llegando a los supervivientes de la polio ni a los profesionales de la sanidad europeas. Los supervivientes de la polio necesitan los mismos servicios sanitarios y las mismas prestaciones médicas que los demás ciudadanos. Están perdiendo su capacidad para participar en la vida diaria y sus nervios están muriendo. Por ello, es muy deseable que se facilite sin demora:
1. Información sobre el síndrome post-polio a los profesionales de la sanidad y a los supervivientes de la polio
2. Tratamiento a los supervivientes de la polio para evitar que sus discapacidades aumenten.
3. Prestaciones por invalidez para los supervivientes de la polio que ya no pueden seguir trabajando.
La presidenta quiere llamar la atención de sus homólogos sobre este importante y delicado problema de la salud pública y sobre la necesidad de tomar las medidas oportunas para darle una respuesta adecuada.
en domingo, febrero 22, 2009 |
En la concreta, además de esas recomendaciones, Cuba empleó durante la era del CAME un medicamento búlgaro, Nivalín, de probada eficacia contra los efectos tardíos de la polio y otras enfermedades neurológicas. Pero terminó el CAME, y desde entonces Cuba no tiene al Nivalín en su farmacopea; por cierto, bien caro es.
Se hace bastante difícil que, por ejemplo, en los EE.UU se emplee o se hable de Nivalín, al parece por intereses comerciales de las farmaceúticas. Es una investigación que prosigo, pero lo que aquí explico lo he verificado acuciosamente; incluso, con el Instituto de Trastornos Neurológicos de los EE.UU, con el cual mantengo correspondencia
Los comentarios están cerrados.