Se ha hecho caso omiso a nuestros reclamos: un universitario el 11 de julio

por Consejo Editorial
País (6)

Al cumplirse un mes de las manifestaciones del 11 de julio, les ofrecemos a nuestros lectores esta entrevista a Alexander Hall Lujardo, estudiante de Historia y activista afrodescendiente de ideas socialistas, que participó en aquellos sucesos.

¿Alexander, por qué decidiste conceder esta entrevista a La Joven Cuba?

Desde que salí de prisión, había recibido solicitudes de varios medios para que brindara mi testimonio; sin embargo, entendí que debía hacerlo a la revista Alma Mater, pues su versión digital se ha caracterizado por la crítica objetiva de determinadas problemáticas de nuestra realidad que no se abordan en otros espacios oficiales, además de ser el órgano del estudiantado cubano.

Luego de varias semanas de concedida la entrevista, y no obstante prometer su publicación, el silencio de ese medio se torna preocupante. En el intervalo, numerosas personas, incluyendo líderes de la FEU y la UJC de distintas facultades, han cuestionado la veracidad de los testimonios de varios jóvenes que estuvieron en prisión. Esto incluye a estudiantes universitarios que padecieron los rigores de la represión policial y han concedido declaraciones a medios independientes en las cuáles se distancian obviamente de la visión que ha tratado de imponer la prensa oficial.

Pensé que Alma Mater se sensibilizaría y daría a conocer los testimonios de varios de los universitarios detenidos, cuya análoga condición y coincidencia espacial, nos hizo establecer cercanas relaciones de amistad, como las que sostuve con Leonardo Romero Negrín, Carlos Vilá, Marcos Antonio Pérez Fernández y Jorge Alfonso Pita, entre otros.

Este último, al momento de su arresto, era miembro del equipo de Alma Mater. Su nombre había sido abordado con discreción para evitar represalias en su centro; sin embargo, por motivos personales que probablemente esclarecerá en su momento, Pita decidió renunciar a su desempeño en la revista.

En resumen, el silencio del órgano en el que inicialmente confiamos (Leonardo, Pita, Hall), sumado a la campaña de descrédito hacia los que padecimos excesos por parte de las autoridades, y la falta de solidaridad de varios líderes de organizaciones que nos dicen representar; han sido las razones fundamentales que decidieron esta entrevista a La Joven Cuba, que es además un sitio que analiza con rigurosidad, desde posicionamientos de izquierda, las problemáticas que padece la nación, y promueven así la pluralidad de voces que conforman el tejido social cubano.

¿Qué hacías el 11 de julio antes de llegar al lugar de los hechos?

Me encontraba en mi casa de Buenavista, municipio Playa, viendo el partido de la final de la Eurocopa entre los equipos de Italia e Inglaterra. En el medio tiempo del juego se produce la alocución en cadena televisiva del presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la que explicaba la ocurrencia de protestas contra el gobierno en San Antonio de los Baños.

En ese momento recibí la llamada de un colega de la Facultad, que me informó de manifestaciones en Malecón y otros lugares de la capital. Decidí trasladarme entonces hacia mi otra residencia en Centro Habana, sita en calle Jovellar y Hospital, para velar por su seguridad. Al llegar a esa zona me percaté de que los alrededores se encontraban en calma, por lo que me dirigí hacia el lugar de las protestas, específicamente en calle Galiano, donde se encontraba un grupo relativamente pequeño que manifestaba su apoyo al gobierno.

Pocos minutos después, ese grupo se trasladó por una de las calles perpendiculares a Galiano (Neptuno) y se dirigió hacia el Capitolio, donde había una mayor cantidad de personas. En ese lugar se estaban produciendo enfrentamientos, gritos e improperios por defensores y detractores del sistema político; sin embargo, no vi ningún tipo de violencia física entre los representantes de ambos bandos.

¿En qué momento tuviste algún tipo de enfrentamiento con la policía?

Aclaro que durante mi estancia en el lugar de las protestas, no tuve enfrentamiento personal alguno con la policía. Siguiendo la narrativa de los hechos, me desplazo hacia Malecón, luego de que se dispersaran los distintos grupos por motivo de la intervención de las autoridades. El grueso de los protestantes se desplazaba en dirección norte, atravesando Prado, y me dirigí en esa trayectoria.

Por momentos, la policía establecía cordones para impedir el paso de los manifestantes, pero la gente recorrió y sobrepasó los límites establecidos, atajando por calles transversales, hasta que finalmente lograron llegar a Malecón, específicamente hasta el monumento a Máximo Gómez.

Una vez ahí, comenzaron a llegar en camiones las «brigadas de respuesta rápida», vestidos de civil, armados con palos y otros objetos contundentes; además de jóvenes soldados de las FAR, los que evidentemente se encontraban en edad de servicio militar. Estas fuerzas comienzan a replegar a los presentes con el objetivo de evitar cualquier tipo de manifestación en contra del gobierno.

11 de julio (2)

Alexander Hall es estudiante de Historia de la Universidad de La Habana (Foto: Cortesía del entrevistado)

A mí me detienen exactamente en el Parque 13 de marzo, a pocos pasos del monumento a Martí, cuando la mayoría de las personas se encontraba en retirada. El motivo de la detención se debió a un altercado entre las autoridades y un grupo de manifestantes cercanos a mí, lo que provocó empujones por ambas partes como resultado de los cuales caí próximo a uno de los cordones establecidos por la policía, de modo que procedieron a mi arresto, me llevaron a una patrulla y me condujeron esposado hasta la estación de Zanja.

A mi lado se encontraba, en idéntica condición, una persona que se identificó como Isidro Méndez, que aseguraba ser un agente de protección contratado en la Oficina del Historiador.

¿En la estación de Zanja te encontraste con Marcos Antonio Pérez Fernández o Leonardo Romero Negrín? ¿En qué condiciones físicas se hallaba Leonardo?

Exacto, en Zanja identifiqué rápidamente a Leonardo, pues tenía conocimiento de lo ocurrido a raíz de los hechos de Obispo que lo habían convertido en una figura mediática. Su situación la conocía bien porque firmé un documento público reclamando su liberación y me entrevisté con el presidente de la FEU de mi facultad para aclarar su situación, así como explicar las razones que habían motivado mi firma.

Al llegar a la celda me presenté ante Leonardo, intercambiamos saludos y sostuvimos una cálida conversación. Él me explicó las razones de su detención, al tratar de interceder por la integridad física de su alumno Marcos Antonio (Marquitos), que también se encontraba allí y a quien tuve la oportunidad de conocer.

Leonardo estaba muy golpeado, tenía heridas en la nariz y moretones en las costillas de las cuales se quejaba mucho, pues afirmaba que le ocasionaban dificultades para respirar y le dolía cuando realizaba algún tipo de movimiento brusco; tenía también una herida en la pierna, la cual contaba fue resultado de un tablazo que le propinaron, además de tener el antebrazo visiblemente hinchado. Me explicó que esas lesiones las sufrió en el intento de defender a su alumno, al que las autoridades le descargaban una andanada de golpes.

¿Cómo fue el traslado hacia «Jóvenes del Cotorro»?

El traslado fue extremadamente violento, nos trataron como a terroristas, pues nos dirigieron a un camión con la cabeza inclinada a pocos centímetros del suelo, impidiéndonos la visibilidad hacia los lados y al frente. Estuvimos en ese espacio herméticamente cerrado durante alrededor de una hora. El calor era tan intenso que las paredes del vehículo sudaban, hecho que provocó el desmayo de varios compañeros.

Éramos cuarenta personas en un área que carecía de ventilación, algunos incluso se encontraban esposados, lo que restringía doblemente su movilidad. Ante esa situación, golpeamos con fuerza el techo y los laterales para pedir asistencia médica, pero se hizo caso omiso a nuestros reclamos.

Al llegar a la unidad del Cotorro, nos trasladaron violentamente del camión hacia el interior del centro penitenciario. Al bajar del vehículo, pude ver como previamente se establecieron filas de oficiales a la derecha y a la izquierda, indicándonos el camino por el que debíamos transitar. Dichos guardias estaban vestidos con ropa del Ministerio del Interior y usaban bastones de goma, con los que indistintamente golpeaban a los que recorríamos el trayecto. Este procedimiento, después supe por comentarios de otros reclusos, es conocido como «somatón», lo que indica el ejercicio de una práctica habitual por parte de las autoridades.

Al llegar al penal usaba una camisa azul con el dorsal número 10 del equipo Cuba de béisbol, y un capitán —que después se identificó como político de la unidad—, me ordenó que me la quitara, pues a su entender yo hacía un uso «no patriótico» de la vestimenta. Casi a continuación, me quitó de la mochila una bandera cubana, y advirtió que no me sería devuelta, ya que como resultado de mi arresto mancillaba el honor del atributo.

Sin embargo, al momento de mi liberación exigí el retorno de estas pertenencias, que no fueron señaladas en el libro de registros, de modo que procedieron a su devolución.

¿Cómo describirías la situación sanitaria y los cuidados ante la Covid-19 en los dos lugares donde estuviste detenido?

En el caso de Zanja existía una excesiva aglomeración. Me encontraba recluido con alrededor de treinta personas en un calabozo que no superaba los cinco metros de largo por ancho; es decir, se trataba de un lugar extremadamente pequeño para la gran cantidad de detenidos.

En el Cotorro las condiciones higiénico-sanitarias eran pésimas, pues al tratarse de un centro penitenciario que se encontraba desactivado, no cumplía los requisitos para albergar al gran número de personas que fueron enviadas. En el colectivo 6, que era la galera donde me ubicaron, varias tazas estaban tupidas, al igual que la totalidad de las duchas. Teníamos acceso al agua pocas veces al día, y por tiempo estrictamente limitado, que por lo general nunca superaba los treinta minutos.

11 de julio (2)

(…) me dirigí hacia el lugar de las protestas, específicamente en calle Galiano, donde se encontraba un grupo relativamente pequeño que manifestaba su apoyo al gobierno. (Foto: EFE)

No fue hasta el cuarto día de nuestra estancia que se nos permitió el acceso al patio para bañarnos, con el agua restringida por las razones que ya mencioné. Carecíamos de todo tipo de insumos para la higiene, como jabón, papel sanitario, pasta dental, cepillo de dientes, desodorantes, etc., por lo que permanecimos durante días en precarias condiciones higiénicas hasta que se repartieron algunos de estos materiales.

En el caso de los nasobucos, varios de los detenidos los perdieron durante la protesta como efecto de la represión, de modo que se entregó un nasobuco a cada uno de los presentes. Con respecto a la prevención de la Covid-19, se nos hizo una prueba de PCR al segundo día de nuestra estancia, y varios reclusos del colectivo resultaron evidentemente positivos por lo que fueron aislados del resto.

¿Presenciaste algún tipo de violencia, física o psicológica, al interior de la unidad «Jóvenes del Cotorro»?

Debo decir que nadie, absolutamente nadie, estuvo exento de la violencia que ejercían las fuerzas del orden contra los reclusos, en sus diversas expresiones. Muestra de ello eran las constantes ofensas sexuadas, las amenazas mediante el empleo de adjetivos denigrantes —se le dice de modo recurrente a los detenidos que son unos «maricones», «hijos de puta», entre otros calificativos cuya intención es humillar su integridad—.

También el uso del bastón como elemento intimidatorio, el acto de desnudarnos durante un tiempo relativamente prolongado, las agresiones esporádicas a los detenidos, la violación de la privacidad individual al ocuparse los teléfonos celulares y exigir bajo amenazas las claves secretas, entre otras prácticas que denotan el uso constante de la violencia como elemento naturalizado en ese tipo de espacios.

Entre las más vulneradas se encontraban aquellas personas visiblemente golpeadas, que tenían heridas en su cuerpo; sin embargo, especial ensañamiento sufrió un vendedor ambulante de Centro Habana conocido como Jose el panadero, a quien anteriormente había visto en reiteradas ocasiones en sus ventas en el barrio de Cayo Hueso. Aunque en realidad no lo conocía personalmente, intercambiamos saludos a mi llegada a Zanja.

En el traslado, Jose se encontraba doblemente esposado —con acero y plástico—, por lo que las autoridades supusieron que se trataba de una persona que había tenido algún altercado con las fuerzas del orden; además, llevaba como vestimenta una camiseta con la bandera cubana que intentaron quitarle de manera infructuosa. Pude ver como lo golpeaban repetidamente, pues se estaba delante de mí en la fila cuando nos dirigíamos al comedor, en el que se nos hizo la inspección y donde estuvimos parados de frente a una pared por alrededor de dos horas.

Su actitud, que desafiaba con la mirada la agresividad de los oficiales, hizo aumentar el odio y ensañamiento contra él, por lo que los golpes, bastonazos y piñazos, propinados por todas partes, arreciaron. Era posible percibir en su mirada el asombro ante tanta violencia, acompañado de una impotencia absoluta al verse incapacitado para efectuar cualquier tipo de movimiento defensivo. No supimos más de él, a pesar de preguntarles a detenidos de otros colectivos, por lo que supusimos que fue enviado a una celda de castigo.

Volvamos a tu relación con Leonardo Romero Negrín al interior del penal ¿Los identificaba algún tipo de concepciones políticas?

Con Leonardo hablé muchísimo, no solamente en Zanja, sino la mayor parte del tiempo de reclusión en el Cotorro. Conversamos ampliamente sobre ideas políticas, ideales socialistas, literatura, historia, entre otros temas. Su figura sobresalía por encima del resto. Recuerdo que improvisó una tribuna para recitar a viva voz poemas de José Martí, seguido de canciones de reconocidos trovadores como Santiago Feliú, Frank Delgado y Silvio Rodríguez.

Intercambiamos sobre problemáticas de nuestra realidad y debatimos con personas de otras tendencias que se manifestaban favorables a la intervención norteamericana como vía de solución a la crisis que había motivado las protestas. Es importante aclarar que otros estudiantes también formaron parte del debate y sostenían posturas similares a las nuestras.

Leonardo es una persona que gusta del debate y la polémica sobre temas políticos; a mí también, de modo que esto nos hizo establecer una fuerte empatía. Además, existía una enorme coincidencia de ideas entre nosotros, debido al carácter antimperialista de nuestra condición política, de nuestro pensamiento socialista como concepción filosófica.

11 de julio (3)

(…) identifiqué rápidamente a Leonardo, pues tenía conocimiento de lo ocurrido a raíz de los hechos de Obispo que lo habían convertido en una figura mediática.

Ambos consideramos la pertinencia de esa concepción para la resolución de los problemas socioeconómicos que afronta la humanidad en el presente, teniendo en cuenta el carácter imperial del capitalismo salvaje, que oprime e invade a otros pueblos considerados inferiores como justificación ideológica, para saquear sus recursos naturales impulsado por la lógica del capital; al tiempo que su funcionamiento sistémico deshumaniza la existencia del hombre, al tratar de naturalizar actitudes egoístas, individualistas, consumistas, desiguales e irracionales como vía para su sostenimiento.

Sobre esa realidad, entendemos la necesidad de fundar nuevas concepciones epistémicas, democráticas, filosóficas, políticas y socioeconómicas que permitan la conformación de un sistema social más adecuado para el desarrollo armónico de la vida en el planeta, y sostenemos que la tradición científica del pensamiento marxista se adecua perfectamente a esas necesidades del ser humano.

Eso nos convierte en simpatizantes de la izquierda socialista, así como de las distintas alternativas del pensamiento y la praxis política que en el presente se están produciendo en el mundo, como son las disidencias sexuales, las alternativas ecosocialistas, el freudomarxismo, el antirracismo, el feminismo progresista, las corrientes neo y posmarxistas, entre otras formas de producción intelectual que incorporan la tradición del pensamiento revolucionario en la contemporaneidad y que es necesario introducir en nuestro país de forma crítica y renovada.

A lo anterior se añade el carácter martiano y patriótico de nuestras ideas para el establecimiento de una sociedad basada en la justicia social.

Además, entendemos que la solución de los problemas en Cuba requiere del fortalecimiento de la democracia, la participación ciudadana, así como en la capacidad de decisión de la ciudadanía, por ende, nos oponemos a la intervención de un gobierno extranjero, así como a la injerencia de cualquier otra nación en los asuntos internos del país. Estos temas se convirtieron en materia recurrente de las conversaciones diarias, así como de numerosas pláticas, debates y discusiones entre nosotros.

¿Tuviste conocimiento de la historia que Leonardo Romero Negrín publicó en LJC respecto a todo lo que sufrió desde su arresto hasta su estancia en la prisión?

Así es, tuve no solamente la oportunidad de leer su historia, sino también de escuchar el podcast que la acompañaba. Reafirmo en esta entrevista, y asumo las consecuencias de mis palabras, que no hay una sola mentira contenida en ese relato, en lo que concierne a los hechos narrados por Leonardo sobre su estancia en la unidad de Zanja y posterior traslado hacia la prisión «Jóvenes del Cotorro», teniendo en cuenta que son escenas que pude constatar a partir de mi propia experiencia.

Resalto este punto debido al intento de desacreditar esa declaración por parte de los medios oficiales, así como de sus voceros en múltiples plataformas. Parte de mi interés en conceder esta entrevista consiste en potenciar la necesidad de crear una comisión multidisciplinar encargada de investigar seriamente estos hechos. Ese trabajo ya ha sido iniciado por Fiscalía Militar, órgano al que varios de nosotros hemos dado declaraciones que explicitan las violaciones e irregularidades cometidas en nuestro proceso de detención.

Aún nos encontramos a la espera de los resultados de esas investigaciones, así como de la notificación de cualquier medida que se haya tomado contra los responsables, y nos hallamos en total disposición para el esclarecimiento de esos eventos, como dictan las leyes y los órganos de justicia.

¿Existió otro tipo de irregularidades por parte de las fuerzas del orden que no hayas mencionado?

Quisiera resaltar el tema de la incomunicación, porque se ha dicho reiteradamente que las listas de desaparecidos no tienen ningún fundamento real. Sin embargo, en mi caso, mi familia y amigos no tuvieron conocimiento de mi paradero hasta después de cuatro días. Desde el momento de mi arresto en horas de la tarde del domingo 11 de julio de 2021, hasta la madrugada del jueves 15, nadie tenía conocimiento de mi ubicación, lo que demuestra que las autoridades pertinentes no informaron según dicta la ley.

Debido a esa situación, pasadas las 72 horas, como está establecido, mis familiares procedieron a la denuncia y circularon la noticia de mi desaparición en redes sociales, razones por las que mi nombre aparece en varias de las enunciadas listas. Como evidencia de mis palabras, poseo el acta de la denuncia realizada a las autoridades policiales.

Es importante reivindicar esos listados en tanto estrategias de búsqueda alternativa en diferentes grupos y plataformas digitales, asumidas por los familiares de los detenidos que no tenían conocimiento de sus seres queridos, así como de las condiciones físicas en que se encontraban. Por ello, es inaceptable que se les valore en calidad de instrumentos de manipulación contra el gobierno.

Esa falta de información hacia los familiares de los detenidos, demuestra los desacertados procedimientos llevados a cabo por las fuerzas del Ministerio del Interior, así como las flagrantes violaciones a los derechos constitucionales de las personas que se encontraban bajo arresto.

¿Cómo valoras, desde tu condición de activista afrodescendiente, la participación de la población negra en las protestas del 11-J?

Debo decir que llamó poderosamente mi atención el fuerte protagonismo de la población negra en las protestas del 11 de julio. Ello se podía notar en el gran número de afrodescendientes que tuvieron participación directa en esos eventos, sumado a su numerosa presencia en las celdas de Zanja y en el resto de los colectivos que integraban las galeras del Cotorro.

11 de julio (4)

Debo decir que llamó poderosamente mi atención el fuerte protagonismo de la población negra en las protestas del 11 de julio. (Foto: Jorge Luis Baños/IPS)

Pude presenciar también, durante el desarrollo de las protestas, la fuerte carga discriminatoria que los agentes y simpatizantes del gobierno utilizaban para repeler la acción de los manifestantes, al lanzar frases como: «ustedes los negros deben estar agradecidos de esta Revolución», «la Revolución hizo a los negros personas», entre otras expresiones que creía superadas.

Semejantes planteamientos reafirman la escasa cultura sobre la temática en el país, lo que demuestra, además, la naturalización de expresiones racistas en las esferas que componen los cuerpos de seguridad de la nación. De igual modo constaté, al interior del penal, que la mayor parte de los guardias de cargos inferiores eran negros, mientras los primeros oficiales resultaban ser blancos, superando en representación a sus similares de pigmentación oscura.

A mi salida noté, además, el gran número de lecturas racializadas que desde los medios oficiales se ha hecho sobre la participación de personas negras en la movilización. Ellas han sido tachadas de «marginales», «delincuentes», «criminales», entre otros calificativos que desconocen las causales históricas, económicas y sociales que motivan semejantes comportamientos.

Los estudios desarrollados por numerosos sociólogos, historiadores, antropólogos y especialistas en el asunto —cuyas publicaciones han sido engavetadas, desestimadas o silenciadas por las instancias educativas y gubernamentales durante años—, explican que tales comportamientos muestran que el racismo se encuentra enquistado en la sociedad y continúa evidenciando expresiones que reclaman de un abordaje integral e inclusivo entre todos los actores, con el fin de lograr su visibilidad y eliminación del tejido social cubano.

Por último, ¿qué valoración general tienes de los hechos del 11-J?

Insisto en que muchos jóvenes hemos tenido participación en los hechos del 11 de julio de diversa forma, y a todos nos ha tocado vivirlos de una manera singular. Esto demuestra una inconformidad creciente en distintos sectores de la sociedad, entre los que se encuentra una parte del estudiantado universitario que no se siente identificado con la retórica anquilosada y anacrónica del liderazgo estudiantil, atado en su capacidad de decisión a las políticas gubernamentales.

Nos sumamos así a los históricos reclamos invisibilizados de la sociedad civil cubana, que ha manifestado su inconformidad de forma iracunda, desordenada y desarticulada, y cuyas expresiones populares son resultado de una crisis económico-social profunda que no ha resuelto numerosos problemas estructurales de la sociedad, atravesada por un desgaste de sus formas democráticas, así como de la fosilización de las organizaciones políticas y de masas.

En este contexto, es justo mencionar que como catalizador de las protestas han servido las sanciones que los Estados Unidos ha impuesto contra Cuba, así como los efectos socio-económicos de la pandemia de Covid-19. Pero insisto en la urgente necesidad de un fortalecimiento de la participación ciudadana en las decisiones políticas, de una democratización de la sociedad, así como de la creación de nuevos espacios de diálogo entre las instituciones gubernamentales y los diversos sectores de la sociedad civil. Ello deberá incluir a los futuros profesionales del país que hoy cursan estudios universitarios y demuestran su inconformidad con el actual modelo de gobierno.

33 comentarios

Esteban 11 agosto 2021 - 8:37 AM

En efecto, hoy se cumple un mes en que en muchas zonas de Cuba y de manera espontánea, miles de “confundidos, delincuentes y marginales” según el oficialismo, se lanzaron a las calles a los gritos de LIBERTAD y otros. También se cumple un mes de la orden dada por un presidente no electo por el pueblo de nombre Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez de reprimir con la mayor violencia, como todos vimos, a todos esos esclavos que osaron levantar sus frentes del piso y mirar al amo comunista de frente para exigirle una vida más digna y humana. Ese señor ya tiene sus manos manchadas de sangre y su expediente criminal está abierto. De una manera u otra tendrá que responder ante la justicia.
El testimonio de este joven demuestra la violencia que vivieron los detenidos al interior de las unidades de policía e instituciones correccionales adonde fueron enviados sin que sus familiares supiesen de su paradero. También demuestra que haber protestado ese día era suficiente para entrar dentro de alguna de las categorías que el régimen ha usado todos estos largos 62 años de dictadura: “mercenario al servicio del imperio, delincuente, gusano, apátrida, malos cubanos, cubanos nacidos por error en Cuba”, etc, etc.
El 11-J el pueblo mostró su hartazgo y el régimen su verdadera de naturaleza. Ese día muchos sabíamos que el régimen no caería pero que su credibilidad, si alguna le quedaba, no se recuperaría nunca más.
Hace un mes terminó el primer round. O el sistema político económico cambia radicalmente o vendrán más jornadas de protesta porque ya no es suficiente tratar de seguir engañando a la gente con consignas de los años 60-70, ni con discursos ortopédicos ni con migajas.
Patria y Vida. Viva Cuba Libre. Libertad para los Prisioneros Políticos del régimen. No los olvidemos.

eduardo carmelo cusidior 11 agosto 2021 - 9:00 AM

Pero se cae de la mata que no va a haber ningún diálogo. Yo formo lo que formo y digo me gusta el diálogo, pero no va a pasar. No hay diálogo con ellos. De nada. Este artículo es la parte superior del iceberg, donde el gobierno se acomoda para descalificar a toda divergencia cuando les conviene, todos sabemos: delincuentes, vándalos, gente de baja calaña. De otra manera ni voltea el rostro para ello. Hace unos pocos días me dijo Manuel que yo agredía mucho. Es que sencillamente uno conoce al pájaro por la cagada y son 63 años escuchando lo mismo con lo mismo para ignominia del pueblo cubano. No es posible ignorar que el diálogo no llegará rogando.

Manuel* 11 agosto 2021 - 5:42 PM

Eduardo, te aseguro que habrá diálogo, pero no será ni fácil ni pronto. Queda mucho por luchar.

Manuel Figueredo 11 agosto 2021 - 9:02 AM

Todo un pueblo pidiendo LIBERTAD.Que más evidencia desea el gobierno-partido para abandonar el poder.?
! Libertad para los presos políticos !
Patria y Vida.

Taran 11 agosto 2021 - 10:42 AM

Caballeros, un pueblo entero protestando???????, cuantos? 5 millones, 7 millones, ok, unos pocos cientos fueron detenidos, de acuerdo?. Expliquenme donde se metio el resto de todo un pueblo?, seamos realistas por favor.

Esteban 11 agosto 2021 - 11:52 AM

TARAN: el 11-J salió más gente a protestar en todo el país que la que reunió el régimen en la Piragua después a través de los mecanismos que todos conocemos.
No descubro nada si te digo que por cada uno que se tiró a las calles el 11-J una enorme cantidad de población no salió por miedo a las consecuencias, pero estuvo espiritualmente con los manifestantes y sus demandas de libertad y una vida más digna. Lo mismo ocurrió entre los cubanos que viven fuera del país.
La dictadura tuvo que organizar la respuesta represiva, pero al pueblo nadie lo organizó.
Por otro lado, para estar de acuerdo con la miseria que se vive en Cuba no hay que estar a favor del régimen, hay que ser tonto. Ninguna persona en sus cabales y un par de dedos de frente podría estar de acuerdo con la falta de derechos y la escasez permanente. Tampoco con la ineptitud de un gobernante que el pueblo no eligió.
Lo anterior no significa que no haya apoyadores fanáticos de un régimen que también los tiene a ellos comiéndose un cable. Siempre los hay y los habrá.

Esteban 11 agosto 2021 - 12:18 PM

TARAN, en todos los países del bloque soviético, incluyendo a las hoy repúblicas independientes que antes formaron parte de ese país así como lo que hoy es la Federación Rusa, el pueblo llenaba plazas y avenidas para mostrar su “apoyo al socialismo”. A Honecker, Ceaucescu, Breznev y demás secretarios generales del Partido Comunista, les encantaba darse frecuentes baños de masas “desesperadas” por demostrar su “cariño” a esos luminosos líderes que capitaneaban la construcción del socialismo. Todo lo que ves en Cuba ese anacrónico gobierno lo aprendió del bloque comunista de Europa.
Y ahora responde, ¿dónde se metió toda esa gente? ¿Se murieron todos ellos o los mataron? ¿Qué pasó que 31 años después nadie quiere saber del comunismo a pesar que los pocos comunistas que quedan tienen derecho a presentarse a las elecciones de todos esos países?
Esa es la pregunta que te harás respecto a Cuba cuando seamos un país libre y democrático. Ahora todo está trucado, el gobierno miente y altera estadísticas constantemente, los medios de prensa están vendidos a la élite y esta aún tiene la fuerza militar de su lado. Y para colmo el sistema de “justicia” actual no sirve sino para apoyar al grupito de poder en sus intereses, no en los del pueblo con la honrosa excepción de algún que otro jurista de valores y principios de apego a la ley.
Patria y Vida. Viva Cuba Libre. Libertad para los prisioneros políticos del régimen comunista.

Manuel* 11 agosto 2021 - 5:47 PM

Esteban, el “pueblo” son los que salieron el 11-J y también los que no salieron; los de “Patria y Vida” y también los de “Patrio o Muerte”. Nadie representa al pueblo, porque el pueblo son todos. Y nadie debe hablar en nombre del pueblo, como si la voz de una persona abarcase a todo el pueblo. El desafío consiste en construir una Cuba del futuro escuchando a todo el pueblo. No hay otro modo que con el diálogo.

Es cierto que muchos no salieron el 11-J por temor. Pero a lo mejor muchos tampoco salieron a defender al gobierno también por temor.

Esteban 11 agosto 2021 - 6:24 PM

“El desafío consiste en construir una Cuba del futuro escuchando a todo el pueblo. No hay otro modo que con el diálogo.”
————-
Para que haya un diálogo, Manuel*, deben haber dos partes dispuestas a conversar.
El gobierno que encabeza el presidente no electo por el pueblo no ha dado muestra alguna de querer dialogar. Ni siquiera ha ofrecido la más mínima disculpa por ordenar la feroz represión del 11-J. Por el contrario, es tan soberbio como siempre y tan mentiroso como siempre.
Y a propósito, Manuel*, ¿alguna noticia fresca sobre tus proyectos de recogidas de firmas para que la dictadura cubana cambie?

dario 11 agosto 2021 - 9:28 AM

como cubano viejo,en primer lugar,no me aterra el relato,no me impresiona lo vivido por este joven…si hubiera oportunidad de relatar los horrores cometidos por este gobierno,verian a que me refiero. Ni tampoco me asombra la represion de un gobierno que se ha mantenido 62 anos en el poder sin consultarle en serio ni una vez a su pueblo que es lo que quiere ,como lo quiere y cuando lo quiere.Para mi,la represion y el terror son consustanciales al Estado Totalitario.Lo que si me impacta y preocupa es como un joven universitario es capaz de decir cosas como “Ambos consideramos la pertinencia de esa concepción para la resolución de los problemas socioeconómicos que afronta la humanidad en el presente, teniendo en cuenta el carácter imperial del capitalismo salvaje, que oprime e invade a otros pueblos considerados inferiores como justificación ideológica, para saquear sus recursos naturales impulsado por la lógica del capital; al tiempo que su funcionamiento sistémico deshumaniza la existencia del hombre, al tratar de naturalizar actitudes egoístas, individualistas, consumistas, desiguales e irracionales como vía para su sostenimiento.” Todavia no se ha dado cuenta este joven adonde conduce el Socialismo Marxista ?? Como ha sido la formacion de este joven que habla como un comunista de la URSS de los anos 30 del pasado siglo ?? En verdad que el cree que el socialismomarxista tiene algo que hacer en cuba ?? Lo que si ha hecho el socialismo en cuba es crear este tipo de ciudadano que no puede liberarse porque esta atado en su mente !! Y para terminar : si asi trata el gobierno totalitario a usu “revolucionarios confundidos” coo trataria a los que demanda la renuncia de ese gobierno y la devolucion de la soberana a su pueblo,dejando a los ciudadano la eleccion de su forma de gobierno ?? Faltaria alguien por darse cuenta que en cuba hay un gobierno comunista totalitario ??

Esteban 11 agosto 2021 - 6:09 PM

Así es Dario, a pesar de todo lo que le hicieron a este joven y sus compañeros el capitalismo es el “salvaje”. Según él mismo tenían a un preso doblemente esposado al que le daban rondas de golpes, pero el capitalismo es “salvaje” y él quiere más y mejor socialismo.
Y como usted pienso que el 11-J vimos, gracias a las redes sociales, de lo que ha sido capaz el comunismo por estos 62 años, lo que ha estado pasando por décadas en las cárceles castristas y muchos se negaban a creer.

Alfonso Rojas (@cerralallave) 11 agosto 2021 - 10:12 AM

Y siguen en las mismas terminaron amando al abusador al secuestrador uds sufren el síndrome de Estocolmo han terminado amando al que los esclaviza en nombre de un socialismo que no existe ni existirá en últimas quieren esclavismo sin mayimbes ?,lo siento cada vez se quedarán más solos si no rompen con 62 años de ignominias LJC desaparecerá hay q cambiar de rumbo el castrismo debe de desaparecer sin eso lo demás carece de sentido.

Sanson 11 agosto 2021 - 11:07 AM

Hay que ser un ciego para no darse cuenta de que esa gente que oprime a Cuba lo unico que tiene de socialista es el nombre para que los dejen formar parte de algun bloque politico en el que ocupan el ultimo de la fila.
Esa dictadura totalitaria que controla desde los frijoles hasta los clavos, tiene relaciones comerciales muy especiales con el resto del Mundo ya que todos saben que la Isla es un paria sin prestigio economico que ha subsistido debido a donaciones y cancelaciones de deudas.
Es curioso que cuando fidel castro murio alguna gente con la que no tengo muy cercanas relaciones me felicito con cara de alegria.
Despues de las protestas el Mundo entero ha visto que alla la mayoria vive en la miseria y que los que no, solo aparentan porque saben lo delgada que es la pared que de ella los separa.
Creo que sera un alivio para el Mundo entero que Cuba lograra elegir a un gobierno real y pudiera desligarse y juzgar a esa turba de bandidos que mandan y sus asalariados represores,.Estoy seguro que lloverian las felicitaciones y la colaboracion en todos los sentidos.
Solo si un dia logamos la soberania lo sabremos.

Observador 2021 11 agosto 2021 - 11:18 AM

Dramático relato de este joven. Indignante la postura de profesores y dirigentes de esa universidad, ya sea por el silencio, la desidia o la doble moral. Que dolor ante jóvenes honestos que aun creen en un sistema fallido, pero que les devela su valor, honestidad y derecho a luchar por una Cuba mejor.

Como es posible que en la reunión que el cinico de Diaz Canel tuvo hace pocos dias en la escalinata de la Universidad no estuvieran esos jóvenes convocados por la rectora, el profesorado y la FEU para que de primera mano se enterara de todos esos desmanes, que por supuesto el puesto a dedo conoce desde el primer momento porque los autorizó y permitió. Era una magnífica oportunidad para que el pueblo oyera ese diálogo, que algunos con lamentable ingenuidad todavía esperan.

Es que todavía hacen falta mas elementos para admitir la triste realidad de un poder soberbio, cinico y manipulador?

El poder sólo reaccionará con manipulación y engaños, ayudados por esa intelectualidad y prensa aduladora y servil y lamentablemente esos compatriotas que aun confian en un sistema definitivamente fallido. No me refiero por supuesto a la lacra oportunista y fanatizada que es incapaz de asumir una postura etica.

Gracias LJC por publicar esta entrevista, les enaltece y les engrandece. Se han convertido en un espacio imprescindible y una auténtica fortaleza de pensamiento y etica nacional.

Sanson 11 agosto 2021 - 11:20 AM

Taran, le explico donde se metio el resto del pueblo. Cuando vio el despliegue policial , el despliegue de gente vestida de civil con palos y hasta los reclutas del Servicio Militar Obligatorio en la calle para reprimirlos despues que el puesto a dedo llamo al enfrentamiento, posiblemente muchos hayan sentido miedo y se quedaron en casa por esta vez.
Y a todas estas donde estaba usted?

Al Rojas 11 agosto 2021 - 11:49 AM

entiendan no se cede porque los puestos de poder son de los Castro y.no van a soltar esos puestos, no en balde Cuba es una dictadura concretamente una dictadura familiat, así q olvídense por muy revolucionarios q se sientan, serán destruidos sin compasión y aclaro q ud tienen razón, pero yo no controlo el poder, los Castro si, no cederán el aparato de represión cubano no está diseñado para preservar la revolución y el socialismo está diseñado para proteger una familia y sus intereses , a una familia y su círculo de pode, nas uds sobran y no lo quieren por eso los destruyen sin miramientos, r así de sencillo

Juan Escandell Ramirez 11 agosto 2021 - 11:54 AM

Observador suscribo tu comentario excelente.

Manuel Figueredo 11 agosto 2021 - 12:30 PM

El gobierno-partido debía de publicar la lista de los detenidos que marcharon en toda la República el día 11 de Julio y los días posteriores que lo convirtieron en una caza de brujas. Si muchos no salieron a protestar ese dia, precisamente se debe al miedo inculcado por la dictadura en sus 62 años de poder,manteniendo una férrea represión.
El plomo,los palos y las pateaduras no hace falta decirlo, porque fue documentado por la Internet, antes que el gobierno- partido diera la orden de cortarla. Patria y Vida.

Ayleen 11 agosto 2021 - 12:12 PM

Excelente entrevista!

Andrés 11 agosto 2021 - 1:02 PM

Muy buena entrevista. Brillante joven cubano. Triste relato.

Luiso 11 agosto 2021 - 2:54 PM

«Lo que en lo militar es virtud, en el gobernante es defecto. Un pueblo no es un campo de batalla. En la guerra, mandar es echar abajo; en la paz, echar arriba. No se sabe de ningún edificio construido sobre bayonetas»,,,,, merecemos una Cuba por todos y para el bien de todos como soñó Martí…

Javier 11 agosto 2021 - 4:41 PM

Brillante descripción de la realidad que se vivió en las calles, la contundencia policial y la crudeza de las cárceles. Es fácilmente entendible que la dictadura no quiera que entren observadores de Amnistía Internacional, las observaciones de esta organización subirían los colores a mas de uno y el “paternalismo” del PCC sería desenmascarado a nivel internacional.
El comunismo acaba siempre en dictadura militar. Y nadie quiere para sus hijos un futuro bajo la bota militar, repito NADIE. Nadie quiere tampoco para sus hijos un mundo sin oportunidades de futuro en las cuales puedan depositar sus esperanzas. Para eso ya está el liberalismo en el que se reflejan multitud de países libres, en los cuales el respeto al prójimo, a los DDHH y a los menos afortunados es clave para entenderse a sí mismos.
Alexander es un joven brillante y sincero, sin duda lleno de idealismo y buena voluntad. Respeto sus ideas socialistas y soñadoras pero se equivoca en la visión exterior del mundo. El mundo, mas allá de la isla, no es como se lo han contado y espero que lo pueda descubrir.
Patria y Vida. Libertad. Libertad de expresión. Libertad de asociación. Democracia. DDHH. No al comunismo. No a las dictaduras. Supremacía de la ley natural sobre las leyes del hombre.

Manuel* 11 agosto 2021 - 5:02 PM

Este es un artículo de periodismo ciudadano, un relato valiosísimo de los acontecimientos hecho por personas que no son periodistas profesionales. Esto es verdadero periodismo, cuando la verdad se pone por encima de la propaganda.

Eva 11 agosto 2021 - 5:04 PM

Se ha hecho caso omiso a nuestros reclamos: un universitario el 11 de julio — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Polémica 12 agosto 2021 - 3:42 AM

[…] Se ha hecho caso omiso a nuestros reclamos: un universitario el 11 de julio — La Joven Cuba […]

Aliana Rosa Fonseca 13 agosto 2021 - 5:03 AM

“”””Ambos consideramos la pertinencia de esa concepción para la resolución de los problemas socioeconómicos que afronta la humanidad en el presente, teniendo en cuenta el carácter imperial del capitalismo salvaje, que oprime e invade a otros pueblos considerados inferiores como justificación ideológica, para saquear sus recursos naturales impulsado por la lógica del capital; al tiempo que su funcionamiento sistémico deshumaniza la existencia del hombre, al tratar de naturalizar actitudes egoístas, individualistas, consumistas, desiguales e irracionales como vía para su sostenimiento.… “””. evidentemente este muchacho necesita urgentemente vivir un par de años en el capitalismo que tanto detesta y gozar de la verdadera democracia capitalista a ver si entiende que ni en el comunismo ni en el socialismo se respeta al ser humano. En cuestiones filosóficas podrá estar muy estudiado pero en la concreta está equivocado. Yo que he vivido en cuba por casi 30 años y que ahora vivo hace 7 años en un sistema capitalista no creo más en el socialismo. Nunca mis derechos ciudadanos han sido más respetados por un gobierno que como en el capitalismo ese que el no conoce y rechaza producto al adoctrinamiento al que ha estado sometido toda l vida. Cuántos golpes más tiene que recibir para entender que eso que supuestamente defiende aún después de recibir maltratos humillaciónes y golpes físicos… cuantos golpes más tiene ie recibir para acabar de entender que el socialismo churroso no es el camino. Ni ie se va a lograr la cuba plural que queremos desde el socialismo?

Ramon 13 agosto 2021 - 9:07 AM

No quiero desmentir a nadie, pero hablar de respeto y consideración en los países capitalistas, es porque se ha vivido al margen de la realidad . Vivì por asuntos familiares en tres países latinoamericanos en los que trabajé. En esos lugares sólo hay que salir en un automóvil y ver como los infantes se acercan a limpiarse los cristales, o a pedir limosnas o ayudando a sus padres en sus ventas callejeras o como artistas improvisados de circo lanzando llamas por la boca sin ir a las escuelas, otros son huelepegas(se drogan oliendo los pegamento de reparar zapatos). Ni hablar de lA Policía y los mendigos pidiendo caridad en las puertas de las iglesias. La prostitución de y sus males adjuntos(drogas,extorsiones y demás), secuestros y robos de órganos,violencia ,en fin los males de Latinoamérica son infinitos,salvo para los salvados y los que viven en los centros de esas ciudades modernas que son una vitrina de la realidad. Por mucho que estemos en nuestros barrios pobres ni por asomo son comparados con las miserias que se ven en las periferias y bajo los puentes de esos países que conmueven a cualquier persona medianamente sensible. Los vertederos son refugios de miles de indigentes. Por favor, el capitalismo no existe sólo en el norte y a Cuba le corresponde el del Sur. Al joven que justamente reclama y pide ser escuchado,sólo le digo que continúe peleando por nuestro país sin la «ayudita» de los amigos del Norte. Sólo que recuerde que a ellos sólo les interesa tenernos como antaño. Cierto hay errores y problemas pero solubles, el capitalismo sólo nos traerá desigualdades y obtener la verdadera miseria y perder lo que tanto ha costado . Creo que el país debe luchar por salir de la burocracia y el exceso de centralización , en resumen liberar las fuerzas productivas y evitar consignas en la economía y abrir el país al debate total.

Tracio Greco 13 agosto 2021 - 11:56 AM

Recuperar la AUTONOMIA UNIVERSITARIA, regida por funesta ley consagrada en 1962. El Che la impuso (ver sendos discursos suyos en dos de las tres entonces existentes entre 1960-61) y conllevo entonces a la expulsion y presidio de numerosos universitarios que lucharon contra Batissta y defendieron preservar esa autonomia. El Che, con una argumentativa impresentable se encargo entonces de imponerla, amenazando que si se resistían a aceptarla, la fuerza del pueblo (es decir, ejercito rebelde), derrumbando las puertas de esas instituciones se haria cargo de ello.

En las facultades, aquellas que ya han dado algunas señales positivas respecto al 11J, habría que intentar a su recuperación mediante asambleas de docentes, por un lado, y de estudiantes, por otro, que, en rápidas sesiones y con voto secreto, hagan publico, mas alla de que no logren imponerlos efectivamente y solo sean “autoridades simbolicas”, los nombres de sus representantes electos como jefes de Departamentos; Institutos y Decanos.Y luego, como siguiente paso, juntando al menos dos facultades, hacer adicional votación proponiendo, y publicando en internet, los nombres de los electos para cargos de Rectorado Lo importante es el hecho político que eso crearía por el desconocimiento simbólico, que erosionarìa la autoridad representativa de dirigentes allí de FEU, UJC y demás burócratas instalados a dedo. y podria obligar a abrir dialogo universitario sobre la imprescindible autonomia.
Sin ese espacio abierto al libre debate de ideas y propuestas para reformas dificilmente se logren agendas sensatas para esos cambios
Saludos

Ramon 13 agosto 2021 - 12:04 PM

No quiero desmentir a nadie, sólo expresar mis experiencias sobre el capitalismo vivido en tres países de Latinoamérica,donde residì varios años por necesidades familiares. También conocì ese sistema en la Cuba de Batista ya que peino canas. Que vi: niños sin escuelas trabajando de conectándose en la calle, limpiando cristales por míseras propinas, oliendo pega(Michelín en Cuba) para drogarse, viviendo bajo puentes,; limonero en las entradas de las iglesias, gravísimos, discriminaciones, ciudades lujosas con periferias indescriptibles(nada que ver con los pobres de Cuba), prostitución , drogas, asaltos ,violencias, policías supercorruptos y abusadores(sobre todo con los apestados). Vida para ricos y clases medias altas, clases medias bajas estrenadas multitudes de miserables hambrientos(sin libreta y con hambre de verdad, de la que marca y enferma) . Políticos ladrones y esquilmadores del erario público. Dante quedó corto con la realidad que se palpa y que las clases dominantes ni ven ni sufren. Muchos compatriotas nuestros pueden ir adelante en dependencia de la preparación recibida aquí (médicos, ingenieros, informáticos,etc.). No es lo mismo el capitalismo de Miami o de Noruega que el de Dominicana, Honduras Guatemala o Perú, Que es el que correspondería a Cubita si por casualidad el pueblo se deja engañar por el país que habla de Democracia y nos bloquea humanamente, o apoyó a Pinochet, Somos a, Trujillo,Batista y comparsa. Ese país impulsó el Plan Cóndor(miles de desaparecidos,torturados y dejaron miles de indias estériles, apoyaron a Fujimori y quieren resumirlo de nuevo(asesinô y robó millones ) a esos países nunca los bloquearon, sólo los armaron e instruyeron. Protestas en Cuba son vålidas,reclamos necesarios, pero entre cubanos, no podemos confundirnos,Jay que recordad a Libia,a Argentina , a Guatemala y un largo etcétera

Ramon 13 agosto 2021 - 8:23 PM

También se puede entrevistar a alguno de los violentos que apedrearon a policías,cristales y asaltaron tiendas. Sería bueno, pues fueron unos cuantos sobre todo en Cárdenas y en San Antonio. Para saber sus móviles e ideales patrióticos.

Velázquez 13 agosto 2021 - 10:22 PM

Al fin !!!

Rey 14 agosto 2021 - 9:45 AM

No habrá diálogo si no hay interés de hacerlo por una de las partes….
Todo responde a un negocio, es decir, no le conviene a la élite del gobierno un “cambio”, porque entonces le causaría una pérdida irremediable de poder, acomodamiento y buena vida.
Pero lo que más irrita al “cubano de a pie”, es la inmoralidad tan grande de esa clase dirigente; no es fácil pedirle a todo un pueblo resistencia desde la posición donde están ellos….., Me explico, no es fácil decirle a un pueblo que desayune con “Limonada”, cuando es obvio que “Tú” desayuna con jugos, tostadas y huevos….., eso realmente irrita al cubano, como también hablar en primera persona del plural, “Nosotros”,…No señor mío tú no, tú no resistes, tú no pasas hambre, penurias, etc…. Si quieres que un pueblo te siga, solo únete a nosotros a este pueblo sufrido, cargado de problemas de todo tipo y junto entonces alcemos las voces y lucharemos con toda “la moral del mundo” contra cualquier enemigo que se interponga.
Cuba indudablemente necesita un cambio en todos los ámbitos, pero no creo que sea por diálogo, porque “ellos” no quieren y por la vía de 11-7, aún persiste el miedo, hay mucho miedo, miedo a todo; a la represión, a la persecución, a la intriga, a la intimidación, a represalias en entidades estatales,…,tal como sucedía en la NKVD de Stalin….
Lo más importante es que hubo un principio que abrió las puertas y rompió el hielo y que también sirvió de ventana a la comunidad internacional, para enseñar que Cuba no es la imagen que durante muchos años hemos vendido, eso en mi modesta opinión es muy importante.
Yo pienso que el cambio debe venir vertical desde arriba, pq estoy convencido que en ese grupo, muchos lo desearían pero a su vez son tan prisionero como nosotros como para dar el primer paso,….,yo soy optimista, surgirá un líder lo suficientemente valiente y que sepa hacer la cosas y que poco a poco y sin darnos cuenta, caminar hacia una Cuba mejor…
Debemos evitar derramamiento de sangre, odio entre cubanos; lograr de una vez y por toda que los que nos dirijan se identifiquen con el pueblo, y que sean las personas “más capaces” para llevar cabo las transformaciones necesarias en el ámbito político y económico en una democracia plena..
Y muy importante, Cuba es de los cubanos, y somos solo los cubanos los que tenemos que resolver nuestros problemas…
Ya dimos el primer paso, …., El escenario político cambió.., no estoy en contra de seguir insistiendo con el diálogo, solo que emito mi apreciación; usar las redes para denuncias es bueno, pero, “por favor”, no con mentiras fabricadas, …eso no lo necesitamos, porque con las verdades de Cuba nos sobran argumentos…

Yosvani Malagón Crespo 15 agosto 2021 - 10:50 AM

El régimen está embruteciendo y encerrando a los jóvenes más inteligentes y dedicados de la isla. ¿En qué se diferencian estas víctimas de los jóvenes que lideraron las revueltas contra Batista?

Los comentarios están cerrados.