Una de las experiencias más impactantes que he tenido en mi vida fue la oportunidad de vivir de cerca las elecciones presidenciales en un país latinoamericano. Una nación muy similar a Cuba en lo geográfico y demográfico, pero por supuesto con historias y sistemas políticos muy diferentes.
Especialmente el día en que pude presenciar el paso de una caravana partidista. En un acto típico en Latinoamérica, se cierran las calles y avenidas en determinada zona de la ciudad, se montan tarimas llenas de banderas con enormes bocinas y bailarinas vestidas con los colores del partido de marras. Gente con micrófono vocifera consignas y anima a los seguidores.
Arranca la caravana y lo primero que llama la atención es el lujo de los automóviles, en el más grande va el candidato, con su vicepresidente, en el siguiente su esposa con sus hijos y luego un séquito casi interminable de aspirantes a funcionarios en orden decreciente.
A su paso se agolpa la gente del pueblo, y choca a la vista el contraste entre los ricos que van en los autos y los pobres que corren tras ellos, alargando los brazos, para estrecharle las manos. O al menos pensaba yo que era para eso, para saludar al futuro presidente, pero no. Cuando uno se fija más de cerca se percata de cuál es el objetivo de los que son empujados por los guardias de seguridad de la caravana.
La verdadera intención es pasarle, si logran llegar hasta él, un pedazo de papel. Pequeño, estrujado, casi nunca en un sobre, arrancado de una libreta de rayas muchas veces, escrito con letra infantil, casi a duras penas.
Ahí le piden de todo, cuanta cosa debería proveer un Estado a sus ciudadanos y no ocurre: un medicamento para sus hijos, una operación para poder caminar, un tratamiento contra el cáncer, una beca para estudiar, un trabajo, una vivienda que no se inunde, una silla de ruedas gratis, una prótesis, un marcapasos, una vista recuperada.
El candidato va pasando los papelitos a un ayudante que va detrás, especialmente para eso.
Y la gente se va con la mínima esperanza de que al menos logró darle el papelito.
Una vez que es presidente, o al que lo era mientras, o al anterior y al próximo, y al anterior del anterior y al próximo del próximo le seguían y le siguen dando papelitos.
En Cuba nadie entrega papelitos.
Cuando la gente se acercaba a Fidel o se acerca a Raúl es para simplemente darle la mano, un beso o quedarse mirándolo.
¿Cuantos brazos vimos estirados, los que rozamos los 30 años, tratando de darles un papelito? Ninguno.
Eso no significa que en la historia de Cuba no existieron épocas en que la gente daba papelitos a los políticos, a los presidentes, a los alcaldes, a los concejales. Esa costumbre se arraigaba en la República, donde al igual que en sus hermanas, el político, tan amable, tan en contacto con el pueblo, con las masas, tomaba sonriente los papelitos.
Todavía al principio de la Revolución, en el 59, en los tempranos 60, el pueblo mantenía la costumbre de pasar papelitos a los dirigentes de la Revolución. Ahí están las fotos de Camilo Cienfuegos o del propio Fidel Castro, con los bolsillos de las camisas verde olivo llenas de peticiones.
¿Y después que pasó? ¿Acaso dejó la gente detener problemas o de necesitar ayuda?
No, pero se crearon mecanismos para recibir todas esas solicitudes. Con instituciones para atenderlas, a veces con insuficiencia, porque no hay forma humana de hacer el milagro de los panes y los peces.
La Constitución de 1940 ya mencionaba este derecho pero era muy difícil que en un país con altos índices de analfabetismo y poca escolaridad un derecho como ese pudiera ser ejercido en toda su magnitud.
La gente más necesitada aprendió a escribir y escribieron. No en un papelito estrujado, no en una hoja de libreta sino en una carta, con un sobre, con remitente y destinatario, con cargo, sello de timbre y por correo. Y por si fuera poco con copia de recibido.
Y por supuesto no sobre las mismas cosas que antes se mencionaban, porque esas se consideraron elementales y fueron en lo posible nacionalmente satisfechas. También para emitir todo tipo de quejas, sobre instituciones, funcionarios, y empresas estatales.
La Constitución vigente de 1975, ya en un nuevo contexto social, señala en su artículo 63: ¨Todo ciudadano tiene derecho a dirigir quejas y peticiones a las autoridades y a recibir la atención o respuestas pertinentes y en plazo adecuado, conforme a la ley¨
En Cuba cualquiera dice: ¨Voy a escribir al Municipio, y si no me resuelven, me quejo a la Provincia, y si no me atienden, voy al Ministerio, (y de paso a un par de periódicos) y si no me hacen caso, le escribo a Raúl¨
No digo que no exista ante determinadas circunstancias una posible percepción de no solución, e incluso de cierto desamparo o inacción institucional, pero en Cuba es muy diferente a la magnitud en que eso se vive en Latinoamérica, donde esa sensación de desamparo para quienes la conocen, es aplastante.
Si bien es cierto que se debe crear una mejor comunicación pública y de imagen institucional de la Presidencia (en nuestro caso el Consejo de Estado) y demás órganos ministeriales, existe una abismal diferencia entre el ejercicio de la ciudadanía que se hace con un papelito que el que se practica en las condiciones que se conciben en Cuba.
Habría que recordar la imagen Hugo Chávez recibiendo papelitos en la Venezuela del 2000 o de Rafael Correa, o Cristina Kirchner.
Aun cuando los detractores furibundos de su nación y el efecto trasformador de la Revolución Cubana, no quieran o no puedan verlo. Solo ven las manchas en el sol.
O los que apremiados por el día a día y sus dificultades no vemos esas cosas que están ahí, mejorables es cierto, pero que no están por obra y gracia, sino porque se crearon. Los cubanos que aspiran de una Cuba mejor y viven hoy en esta Cuba de las cartas y no en aquella de los papelitos.
30 comentarios
El problema esta que al sol cubano solo le quedan las manchas, se le apago el calor.
La gente aprendio a escribir, pero a la hora de hacerlo, o no hay lapiz, o no hay hoja, o cuando tiene la dicha de encontrar ambas cosas, la carta se pierde en la selva de la indolencia estatal.
“Arranca la caravana y lo primero que llama la atención es el lujo de los automóviles, en el más grande va el candidato, con su vicepresidente, en el siguiente su esposa con sus hijos y luego un séquito casi interminable de aspirantes a funcionarios en orden decreciente.”
Cualquiera que lee esto podria pensar que en cuba FC y RC se han movido siempre por todo el pais !EN BURROS!
@ Raudelis…👊 Perfecto! 🙊🙈🙉 Saludos desde Vermont
Esto es en serio?
“Voy a escribir al Municipio, y si no me resuelven, me quejo a la Provincia, y si no me atienden, voy al Ministerio, (y de paso a un par de periódicos) y si no me hacen caso, le escribo a Raúl¨
Que le pregunten al Sennor Canovas como funciona eso…. y eso que el Sennor Canovas ha sido parte de la construcción del pedestal donde se para la élite revolucionaria….
“En Cuba cualquiera dice: ¨Voy a escribir al Municipio, y si no me resuelven, me quejo a la Provincia, y si no me atienden, voy al Ministerio, (y de paso a un par de periódicos) y si no me hacen caso, le escribo a Raúl¨”
xxx
A muchus ya solo les queda rezarle a la virgen…el efecto es similar
No somos detractores furibundos de la nacion sino del regimen que la gobierna. Por que siguen confundiendo la nacion cubana con un partido y sus lideres? Siguen los escritores de La Joven Cuba tratando de justificar lo injustificable: tienen que seguir los cubanos viviendo bajo un gobierno que jamas fue elegido directamente por el pueblo por el hecho de que en algunos paises deLatinoamerica no hay democracia real? Bien sabe el autor que las elecciones en Cuba solo son democraticas a nivel de barrio, de ahi para arriba no, por eso la apatia de un pueblo que sabe que por muchas elecciones a las que asista, el gobierno seguira siendo el mismo y sus problemas seguiran igual. Si la Constitucion de 1940 ya mencionaba esos derechos, por que eliminarla e imponer otra? La revolcion que tantas cosas positivas hizo en un principio, hoy es un lastre para la nacion. Si las cosas fueran tan sencillas y bonitas como las pinta el autor, no habria exodo permanente de cubanos.
Al censor de la Joven Cuba, creo que este comentario no es digno de borrarse. O si?
+1
Por cierto que los mas altos dirigentes cubanos no andan en carros de pobres. En un pais donde tener cualquier carro es un lujo.
Cada vez me gusta más este blog humorístico.
Estaba entre la risa y la estupefacción ante tamaña ingenuidad.
Recuerdo muy bien haber visto en la TV a finales de los 80 un reportaje sobre la visita de Fidel a un edificio en La Habana Vieja. Al entrar en un pequeno y dilapidado cuarto con barbacoa incluida, su empobrecida inquilina comenzo a bombardear a Fidel con sus necesidades: necesitaba zapatos, ropa, materiales de construccion etc. etc. etc. Y Fidel le decia a su ayudante que anotara. No hay mucha diferencia.
Amigos, control….
Yo pienso que el compañero Javier ha recibido la mision de contraponer su ironia a la de Elpidio Valdes.
No creo que alguien, sabiendo que este blog se lee mas fuera de Cuba que dentro, sea capaz de escribir un texto como el del compañero Javier, sin que este pretenda la intencion de divertir.
De acuerdo Pepe, y Javier es la nueva estrella de LJC, aunque no nos lo hayan prensentado, y en Facebook dice que tomó un avión a Punta Cana, estará escribiendo desde la playa? Tiempo tiene porque investiga bien, parece.
Hoy en dia en toda latinoamerica (menos en cuba) casi todas las personas (por supuesto que quedan algunos pocos que no tienen, pero hasta los pobres pueden ir a parques o bibliotecas con WIFI con internet GRATIS) tienen internet y por ahi, si lo desean, pueden solicitar o decir lo que deseen. Ya se que quizas eso no sea decisivo en cuanto a cambios politicos en esos paises, pero en cuanto a comunicacion y politicas de comunicacion tienen mucho mas que nosotros.
artículo 63: ¨Todo ciudadano tiene derecho a dirigir quejas y peticiones a las autoridades y a recibir la atención o respuestas pertinentes y en plazo adecuado, conforme a la ley¨
Bravo,!!,,,, en Cuba tenemos muy buenas leyes, el problema esta en se quedan en eso
Tenemos leyes que no permiten el racismo (MIREN CUANTOS NEGROS ESTAN EN EL PARLAMENTO Y AL FRENTE DE GRANDES EMPRESAS DEL GOBIERNO)
Tenemos leyes contra el robo, el hurto (EN TIENDAS Y ALMACENES NO SE PIERDE NI UN ALFILER)
Tenemos un ICRT (LA LIBERTAD POLITICA Y DE CRITICA SE NOTA EN SUS TRABAJOS )
Tenemos bibliotecas llenas de libros (TODO TIPO DE LIBROS DE IZQUIERDA)
en fin,,,,,ESTAMOS MEJOR QUE NUNCA !!!!!!!!!!
Si en Francia el pueblo sale a protestar contra la ley laboral, eso es democracia. Si la policia le cae a palos tambien es democracia y si luego el gobierno aprueba esa ley sin escuchar a la gente tambien es democracia….en fin que esa democracia no la quiero para aca…pa´lla pa´lla
@ Tatu… 😛 Asi me gusta verte, reaccionario, antidemocratico, cavernicola y en Miami… 😜 Saludos desde Vermont 😋
Gracias Tony, para mi siempre es un placer.
A ti jamas te dieran ni un palo en la calle, tu eres bien comprensible y acatador con lo que dice el Gobierno y todo lo que este hace lo ves bien. En nada te afectaria entonces la democracia y los que ejercerian su derecho a la protesta y nunca te darian los palos de la policia. Como mismo no te importa que se lleven a las Damas de Blanco, ni los actos de repudio, igual no te iba a importar. Asi que tranquilo y no le tengas miedo a la democracia. Que no solamente son los palos, tambien hay sindicatos, prensa libre, derecho a organizarse y elecciones libres.
Tu no lo quieres para Cuba, pero poder discrepar es un derecho humano. Que a ti te guste acatar sin chistar lo que dicta el Gobierno Cubano es sin lugar a dudas tu derecho y debe respetarse, el derecho de los demas de organizarse y hacerle oposicion al gobierno tambien debiera respetarse.
Eso es democracia.
Tatu, tu no quieres ninguna democracia sino la ausencia de ella, que es lo que hay en Cuba. Al parecer te ha ido bien en ella.
Mercedes:
Que a ti te guste acatar sin chistar lo que dicta el Gobierno Cubano es sin lugar a dudas tu derecho y debe respetarse
Que es su forma de ser eso es sin duda un hecho; que sea digna de respeto es algo totalmente distinto
@ milblogscubano (Josep Calvet, SoliCalvet, etc)… Estas mas ciego que la mula artillera, en tus dias como soldado franquista, Peralo y Harold, no publican comentarios en LJC, no por las opiniones vertidas por los comentariastas, como tu sugieres, sino, porque utilizan su tiempo de internet en cosas mas importantes, al no disponer como tu de Internet casi todo el tiempo, ellos la utilizan para avanzar sus trabajos, contacto con la familia, amistades y posibilidades de superacion y avances con el mundo exterior. Yo tengo plena confianza, aunque Tatu no lo reconocera…por ahora 😜 …el muchacho comprendio que la capital de exilio Miami, no es el horror de tus visiones de vino tinto, ni las masacres del Chachareo 🙈 Es una ciudad de cubanos donde nadie lo ha molestado, a pesar de estar rodeado de adversarios politicos, una experiencia que me da inmensa alegria, se lo dije hace mas de un quinquenio y se cumplio.
@ Eduard Fonck, compatriota, yo me paso la vida hablando, pero lo mas interesante en la perorata, son mis silencios 🙊 …en silencio ha tenido que ser, porque hay cosas que para lograrlas, deben andar ocultas…eso lo usaron los del MININT, pero se le puede aplicar de vuelta a ellos 🕵
Veo que al historiador de La Habana, le derribaron su negocio los monopolistas del MINFAR, el viejo Leal nunca fue santo de mi devocion, pero ver como los comunistas, cegados por el capital que viene llegando, como Saturno devora a sus hijos, me complace, ya no hay que esperar por los cuchillos largos, bastan las ballonetas de las FAR. 😱 Saludos desde Stowe
Tony,
Leyendo tu respuesta, tú también te has quedado anticuado: eso de derechas e izquierda también es cosa del pasado. Si analizamos el mundo cada día estamos más cerca de aquello que definió Marx como comunismo: una sociedad de productores libres… Lo cual, por cierto, no incluye -no lo he leído en ninguna parte y he leído bastante a Marx- a todos los miembros de la sociedad. Vivimos en un mundo en el que la tecnología libera cada vez más al ser humano del trabajo, en la era de las ideas, de la creatividad, en la que absolutamente cualquiera, independientemente de donde haya nacido, como haya nacido, cuando haya nacido, puede incorporarse al mercado como productor y creador de riqueza porque los costes de entrada, la información, la educación, el conocimiento y la comunicación se han abaratado al punto de tener prácticamente un coste marginal cero -nos acercamos a la abundancia… El gran capital cada vez se ve más y más acorralado, incapaz de competir con los pequeños -cuestión de eficiencia, y recurre a las leyes, al estado, para poder sostenerse… A mí me parece que eso es exactamente lo que ocurre en Cuba con los que detentan el poder: hay que mantener al ejército de asalariados, porque mantener asalariados es mantener la esclavitud en su versión industrial y moderna. Yo lo siento mucho por aquellas personas que en Cuba tienen un espíritu emprendedor y libre: nacieron en el lugar equivocado, y solo le puedo recomendar que se vayan cuanto antes de allí… Y que no se dejen vencer nunca por la nostalgia.
@ Francisco A. Dominguez…Si, un poco anticuado, es mi hablar, pero soy rapido en aprender y adaptarme, Franky, tu escribes, como Alvin Toffler, en la decada de los setenta, El shock del futuro, La tercera ola, etc, aunque el viejo Toffler tenia la razon, tomo decadas para llegar a su acertada vision del futuro, siempre vivimos en el presente, en el caso de Cuba, tenemos una generacion como Tatu (aferrados al credo comunista, como los catolicos a la cruz) su unica posibilidad de sobrevivir es chupando del estado y jurando fidelidad hasta el final, Roberto Peralo, es Marxista en su pensar, pero economista al fin, sabe que los numeros no dan en la isla y busca mejores horizontes, aunque no sean Marxistas y mucho menos Leninistas, Harold es diferente, piensa que el socialismo es la meta final y que se puede obtener luchando dentro del sistema cubano. Como yo veo estos ciegos, tuertos y mancos, perdidos en medio de los cambios capitalistas en Cuba, es por eso que uso los terminos, izquierda y derecha, aunque pienso como tu que ya suenan obsoletos como el viejo Josep Calvet y el Lic. Alex.
Yo pienso que Cuba esta marchando hacia un sistema Capitalista Monopolista de Estado, si lo pueden hacer sostenible o no…es otra historia. 🕵 Saludos desde Stowe
PD.- Que te parece el Mercado del Toro?…. el mas largo de la historia! 🐂
“cada día estamos más cerca de aquello que definió Marx como comunismo: una sociedad de productores libres”
xxx
🙂 🙂 🙂 !Y yo que pensaba que el profesor Alex era el unico en su clase!
Un ejemplo simple: ¿Que pasó con los dueños de casas de alquiler a los que obligaron absurdamente a cerrar sus piscinas el mes pasado? Ellos escribieron a todas las instancias. Consejo de Estado incluído. ¿Alguien conoce el fin de esa película? ¿o la continuación?
igual con los de los cines 3D que hasta FC y RC le escribieron y jamas recibieron respuesta.
Alguno de los comentaristas se sabe los primeros apellidos de las personas que ocupan estos diferentes cargos, claves en el control del estado cubano, me sacaron muy chiquito de Cuba y necesito actualizarme :
Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba.
Presidente del Consejo de Estado cubano.
Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Cuba
Director de Inteligencia cubana.
El apellido de la esposa de Luis Alberto Rodríguez López-Callejas, el director del Grupo de Administración Empresarial ( GAESA ) controlada por la FAR, dueña de aerolíneas, fabricas, hoteles y restaurantes mas productivos de la isla y encargado de todas las inversiones extranjeras en Cuba.
La máxima figura en las relaciones y negociaciones con el Béisbol Amateur y también Profesional a nivel internacional.
La Democracia
No queremos la francesa,
ni la china, o la marciana,
queremos una cubana,
si es mulata, mejor “d`esa”.
Blanca, como la pureza.
Azul, como el cielo, escojo,
color sangre, tinto rojo.
Color de aquella bandera
de mambises compañera,
que hoy es solo despojo.
El autor del Post no dice de que país habla, debe ser uno igual a Cuba, debe ser Venezuela o Nicaragua.
Los comentarios están cerrados.