Compartimos con los lectores de nuestro blog una carta de Aurelio Alonso publicada en el blog de Silvio Rodríguez. Agradecemos que se valore el trabajo que hacemos en nuestras circunstancias, más aún cuando viene de la mano de Aurelio o Silvio…
Por: Aurelio Alonso (Tomado de Segunda Cita)
Querido Camilo(1):
Hace algún tiempo recibí este mensaje tuyo con la opinión de La Joven Cuba, que me pareció muy valiosa(2). Me motivó desde que lo leí, positivamente, porque vi en sus criterios una saludable lucidez, una comprensión de la importancia de buscar la democracia verdadera que nunca ha podido alcanzar la institucionalidad republicana, y que seguimos pensando solamente como socialista. El material se coloca en el centro del debate sobre el cambio y me cuesta meterme en el tema como habría que hacer. Pero hace ya un mes que lo recibí, y tampoco quiero dejar pasar más tiempo sin darte un criterio, rápido, un tanto improvisado y forzosamente incompleto (aunque no eres el autor, pero te creo el mejor canal) allí donde percibo más significativos mis disensos, siempre menores que lo que comparto con la propuesta. Me refiero, en primer lugar al epígrafe 5, donde veo reducido el problema del papel del partido a la separación de los cargos de máxima dirección del país. Para mí el problema parte del papel mismo del partido, que no considero deba estar investido de “mandato imperativo” a ninguna instancia, lo que lo hará interferir siempre con el Estado y, en consecuencia, con toda posibilidad de establecer un verdadero “poder popular”. He puesto por escrito varias veces estos criterios. Dentro del canon vigente (el supuesto de que el partido dirige al Estado), por sensatos, acertados, consensuados, justos y comprensivos que puedan ser los órganos de dirección, no pueden generar otra cosa que partidocracia (es decir autoritarismo partidario). Cuando es el partido el que decide, decide una elite. Que sean los mejores o no lo sean –incluso desde una definición programática– es un dato coyuntural, porque pueden dejar de serlo en otra generación, y creer que esta relación puede expresar una estructura democrática es un desacierto (la historia lo mostró ya). Se puede contar con un “rey bueno” o un “rey malo”, pero esa diferencia no cambia el sentido de la monarquía. En resumen, que pienso seriamente que es necesario superar la idea de que el partido dirija al Estado por la idea de que el pueblo dirija al Estado, sacar al partido de la cadena de poder (con la complicidad, por comprensión, del partido mismo en ese cambio) y potenciar su función, decisiva, eminentemente formativa, de dimensión ética, tutelar de principios. Estimo que al Partido de la Revolución no le toca el dictamen político sino propiciar que ese dictamen responda a un contenido ético coherente (habría mucha tela que cortar, falta mucho debate por el camino).
Un corolario de lo que digo hasta aquí es que la coincidencia de la jefatura del Estado y la del Partido no es deseable por varias razones. La más importante es que confunde la responsabilidad de las dos funciones, la de dirigir el Estado y la de dirigir una de las instituciones de la sociedad. Siempre he pensado (tal vez no siempre pero al menos en las dos últimas décadas) que el partido también está dentro del Estado, no por encima de él; que nada hay por encima del Estado, el cual abarca a toda la sociedad, y que cuando decimos que el partido dirige al Estado lo denotamos como instancia de poder, parte orgánica del mismo Estado (es otro debate pendiente que va más allá de la experiencia cubana para adentrarse en los problemas teóricos y prácticos del socialismo como sistema político).
Estamos hablando del Partido de la Revolución, ya sea que se justifique como ordenamiento de la unificación de fuerzas (de la manera en que se constituyó históricamente nuestro PCC), o en un contexto social que requiera, o al menos que aconseje, la legitimación institucional de otras fuerzas partidarias en competencia (aunque pienso que la tradición pluripartidista cubana previa a la revolución descarta ese legado), porque institucionalmente fuesen expresivas de sectores de la voluntad y de los intereses populares no contemplados de otro modo. Pero, volviendo al centro del tema, creo percibir de las experiencias socialistas del siglo XX que la idea de partido vanguardia se deforma al traducirse en partido poder. En consecuencia el debate real no es sobre si es uno o si son varios, sino sobre la naturaleza misma del papel del partido de la Revolución, ya sea que la historia concreta justifique que sea único o que exista en el marco de una concurrencia de partidos. Claro que en este último caso (la factibilidad del socialismo pluripartidista, que sería absurdo excluir) tampoco compartiría yo la idea de la conversión del sufragio en esa suerte de mercadeo electoral prevaleciente, insuperable desde el proyecto liberal mismo. La defensa a ultranza del pluripartidismo, en la cual se cae con frecuencia, se me antoja una falsa valorización de la diversidad, una transgresión de sus fronteras como cualidad positiva. Esa idea de partido, y ese locus institucional, es algo a descartar del ideal de la ética democrática, aun si hay que reconocer que no se trata de un problema sencillo, a resolver con un decreto, con declaraciones de principios ni con reformas: de ningún modo se trata de un mero cambio jurídico sino que toca de lleno a la conciencia social. Al cual se podría arribar por el empoderamiento que arraigaría en la base social la participación popular efectiva en la toma de decisiones. Y que debiera comenzar, en términos institucionales –desde el interior del partido mismo. Como ves, rebaso lo obtenible de una reforma constitucional o lo factible en una nueva constitución hic et nunc. ¿Pero cómo proyectarnos en el corto plazo si no tenemos consensuado lo que deseamos en el largo? Claro que no en el mismo nivel de detalle, pero sí como ideal.
Dicho esto, sigue el problema de definir si el presidente lo es del Consejo de Estado o de la República, si dirige el órgano electo por la ANPP o si dirige el país: la incongruencia de nuestra constitucionalidad es que lo elegimos como para dirigir un Consejo y lo investimos en la práctica como el dirigente del país, y quien dirige el país debería contar, para hacerlo, con el apoyo mayoritario, explícitado en las urnas, del electorado del país. Creo que sería lo plausible, aunque no estoy seguro de que hayamos madurado para implementarlo. Sin embargo no dudo que se llegará a hacer así, y valdría la pena que no perdiéramos mucho tiempo en ello. Para resumir mi punto de vista, me inclino por 1) una Presidencia de la República electa por votación popular directa y secreta, en un sistema de reelección, preferentemente sin límite de períodos (que sea el voto popular el que decida si reelegir o no). 2) Partir de una candidatura acordada en plenaria por la ANPP entre los diputados ya electos (no desde comisiones electorales), pues considero que la condición de diputado electo por el pueblo constituye una cantera más idónea que una propuesta de Buro Político, o de otra instancia política (es decir, que los candidatos sean diputados escogidos por el pleno de la Asamblea). 3) Que la pluralidad sea un requisito de la configuración de la candidatura, pues elegir siempre supone hacerlo entre varios candidatos (con o sin límite…, no sé, pero habría que prever incluso la segunda vuelta), y que la elección presidencial se efectúe para el cargo de la presidencia de la República exclusivamente. 4) Contemplo la reducción de las vicepresidencias a una sola, que correspondería a la segunda votación de la elección presidencial. 5) Dentro de este esquema el Consejo de Estado sería elegido con posterioridad a la elección presidencial, por la ANPP y ya con la participación del Presidente y el Vicepresidente electos por la población (esta idea invertiría la lógica actual, en que el Consejo de Estado, órgano colegiado electo por la Asamblea, elige su Presidencia, por la elección directa que le otorga al Jefe de Estado el mandato popular sin mediaciones, lo cual potencia el empoderamiento participativo de la población).
Bueno, Camilo, creo que por ahora has logrado que me agote –ahora sí– pero valga para calentar los motores del debate. Felicito a los compas de La Joven Cuba por su disposición al ejercicio de pensar. Tengo más en el jubón, pero lo dejo a beneficio de inventario. Abrazos,
Aurelio
(1) Camilo Pérez Casal
(2) http://jovencuba.com/2015/02/13/reestructurar-nuestra-democracia/
41 comentarios
Estoy de acuerdo. Nuestro sistema electoral y nuestra democracia necesitan muchos cambios. Espero que el gobierno cubano realmente tenga la voluntad de cambiar y mejorar en todos los aspectos necesarios.
Tengo que reconocer que las ‘cosas’ han cambiado mucho en Cuba, y para bien.
Hace unos cuantos años atrás, al autor de estas lineas, lo pondrían a meditar en solitario como a Edmundo Dantés en el Castillo de If.
Y eso que lo que propone es, prácticamente, más de lo mismo, pues aunque habla de pluralidad en la candidatura para nada se refiere a que existan varios partidos politicos. Pero el simple hecho de que exprese que como el partido dirige al Estado esto conlleve al autoritarismo partidario pues le hubiera costado largos años sin ver el sol.
Yo creo que si debe haber límites de períodos, y 2 períodos de mandato de 4 o 5 años es más que suficiente, pero sobre todo creo firmemente que mientras exista un solo partido, Cuba tendrá más de lo mismo.
Mientras al “jefe” del Partido se le ocurra algo, los demás, por congraciarse y mostrar su apoyo, pues a aplaudir, como siempre.
Cuando se legalicen otros partidos pues habrían opiniones diversas, no tendríamos aplausos unánimes ante barrabasadas como los 10 millones, el cordón de La Habana y miles de ejemplos más que han llevado al país al desastre.
Queridos jóvenes:
Gracias a Dios vienen sábado y domingo, en que podré explicar cómo fue trazada por la Teoría Marxista-Leninista la manera de dirigir la edificación de la FES Comunista en sus 3 Etapas…Que desde la Primera tiene que prever que el Estado tiene que dsaparecer, por
que el Estado es opresor de todo aquel que se le oponga… Esa es su función inalienable.
Por lo tanto Estado no es sinónimo de democracia… Sinónimo de democracia es que los trabajadires sean los DUEÑOS de sus centros de trabajo y por ello de tododo lo lo que ellos producen, de toda la sociedad.
La base material DETERMINA SU SUPERESTRUCTURA.
Es así de simple.
¡Pero como perderían privilegios las elites y castas!
El papel de los individuos influye… ¡Pero lo determinante son las masas populares: LAS EJECUTORAS DE LA HISTORIA!
@ Lic. Alex…Y que paso con las masas populares en Cuba? Se mudaron para Chile? 🙂 Se fueron para Las Vegas?? 😉 o las ejecutaron en la desesperanza eterna???…Ya estoy de vuelta de “profe”!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos
Respeto a Aurelio, lo aprecio, lo admiro, para mí es un gigante. Pero pienso que antes de concentrarse en cómo elegir presidentes o lo que sea SIN RÉMORAS STALINISTAS ( Lean Alfredo Guevara, leánlo) sería muy sano dotar a ese Estado de una institucionalidad que se base sobre estas visionarias palabras de Rosa Luxemburgo:
“Una cosa es segura, incontestable, sin una prensa libre y sin trabas, sin la libertad de reunión y asociación, la dominación de las amplias capas populares es imposible…la libertad sólo para los partidarios del gobierno, sólo para los miembros de un partido – no importa cuán numerosos sean – no es la libertad. La libertad es siempre la libertad para el que piensa de manera distinta…La práctica del socialismo exige un cambio completo en el espíritu de las masas aplastadas por siglos de dominación de la clase burguesa… Sin elecciones generales, sin libertad de prensa y de reunión ilimitadas, sin una lucha de opiniones libre, la vida se mengua en todas las instituciones públicas, vegeta, y la burocracia queda como el único elemento activo…la tarea histórica del proletariado cuando toma el poder es la de sustituir la democracia burguesa por la democracia socialista, y no la de suprimir toda democracia”. (citada por Aurelio Alonso Tejada. Rosa Luxemburgo: una mujer demasiado revolucionaria. Exposición realizada en el Encuentro Internacional Rosa Luxemburgo y los problemas contemporáneos, que tuvo lugar en La Habana los días 11 y 12 de febrero de 1999. Consultable en Rosa Luxemburgo: una rosa roja para el siglo XXI. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Juan Marinello. La Habana, 2001.)
De paso, les dejo un artículo mío sobre Rosa Luxemburgo, de algún modo inspirado por un lúcido ensayo de Aurelio Alonso
http://panyrosas-grupodebate.blogspot.com/2010/01/cubarosa-luxemburgo-y-las-gallinas.html
Manuel David Orrio… Y Orlando… Y Queridos jóvenes que es de quienes es la tarea:
La propiedad es la determinante, y a la que no se puede seguir evadiendo: mientras que los trabajadores no se les DEMUESTRE que son los DUEÑOS de sus centros de trabajo, todo lo demás pasan a ser disquisiciones de “intelectuales”.
El SALTO revolucionario de la FES Capitalista a la FES Comunista radica solamente en eso: el paso de la propiedad burguesa a la propiedad proletaria.
Y mientras que los administrativos sigan actuando igual que los administrativos de la burguesía, como burócratas buRRocratizados por encima de sus empleados e, incluso, de las leyes, no habrá democracua verdadera, porque DEMOCRACIA ES EL PUEBLO GOBERNANDO y no a su nombre, una elite o casta arribista, con terror al poder del pueblo, que lo subestima y les desprecia.
Son miles de miles los hijos de los proletarios universitarios, pero, vetados a ejercer sus capacidades en la dirección de sus destinos desde sus centros de trabajo hacia arriba.
“Democracia! Para que…???” Fidel Castro…. 😉 Saludos
Tony hay otra frase que esta muy buena: Elecciones para que? la dijo W Bush en La Florida cuando se robo las elecciones.
Esa frase es de este discurso, DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, EN CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, EN LA PLAZA CIVICA, EL 1ro. DE MAYO DE 1960.
“Nuestros enemigos, nuestros detractores, preguntan por las elecciones …
(EXCLAMACIONES PROLONGADAS DE: “¡Revolución, revolución!” ¿Elecciones para qué? ¿Elecciones para qué? Y: “¡Ya votamos por Fidel, ya votamos por Fidel!”)”.
Nada que ver con Bush.
Por si quieres leer el discurso completo
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1960/esp/f010560e.html
La Perla de Cuba entonces Bush leyo el discurso de Fidel y lo puso en practica porque de que robo las elecciones en las Florida se las robo, de eso no hay dudas…
A ver Perla,quienes gritaron ya votamos por Fidel??,tienen el gobierno que tienen por guacarnacos o iluminados
¡Muy interesante el hecho en sí, es decir constatar que LJC se lee, y en este caso el contenido de lo que se está escribiendo a partir del texto publicado en este blog hace poco más de un mes.
Veo que en Segunda Cita comenta “jelengue”, pero allí, no dice las cosas que ha dicho aquí, y claro, como se trata de “estar a cualquier precio” no afirma eso que parece que dijo de que “el comunismo es una mierda”. Allí está Silvio, allí hay un grupo de comentaristas, muchos de ellos comunistas, que naturalmente no saben quién es Mikel L Palomino, a.k.a “gdscks” y posiblemente otros “nicks de trinchera”….
El cameleón “jelengue” dice en el blog de Silvio que “Don Silvio;
Es impresionante el poder de síntesis del autor de este artículo, como interesantes son sus planteos. ” Aquí, decía otras cosas…… como ¡qué clase de mier da es el comunismo!
Pero por si alguien no lo localiza, creo interesante aportar este comentario de la persona a la que se dirige el autor de la carta: Camilo Pérez Casal
Camilo Pérez Casal dijo… 27 de marzo de 2015, 0:12
Los apuntes lúcidos de Aurelio al tema de marras —que se me antoja simplificar en la cuestión ¿cómo reestructurar los órganos de poder y garantizar su control popular?– no son más que una alerta. Mucho tiempo y hasta buenas razones han preterido su discusión abierta. Digo abierta porque hace ya bastante tiempo no recuerdo ocasión en que no se debatiera el asunto de uno u otro modo. Siempre he tenido claro que en Cuba cuando se polemiza de historia, sea de corta o de larga data, se habla de hoy. Y quien lo dude que vuelva a leer, y es un ejemplo, la correspondencia de Martí y Gómez. Cuando comenzaron las asambleas que crearon la necesidad a la dirección del país de redactar los Lineamientos, ese era el tema de fondo, la razón última de la inmensa mayoría de las intervenciones. Los que participamos y fuimos muchos, lo sabemos. La conmoción del verano de 2006 nos recordó que ya era hora de que no descansáramos todo en los hombros del héroe, a la espera de la mejor orientación. Cuán fácil era pensar entonces. Y hasta dirigir tal vez. Y algunos se instalaron cómodamente en aquel estilo. Los cubanos estamos abocados a cambios que sabíamos a la vuelta de la esquina. Siendo enfático creo que nada será igual. No quiero entrar en tecnicismo, dejo eso a mentes más lúcidas y mejor amuebladas. Sé –y recuerdo con ello épocas de tertulias irrepetibles– que “la transferencia del carisma”, el bonapartismo de nuevo cuño, el descrédito de la crítica y el disenso, las comisiones de candidatura, el “vote por todos” no perdurarán mucho porque nada solucionan, cuando más, posponen. Habrá que cambiar las mentes y las reglas del juego –la escuela está llamada a ser esencial para lograrlo. Nada será igual, eso creo. Los “dirigidos” exigirán cuentas, los elegidos –que solo representan a aquellos– las rendirán de veras de su gestión porque tendrán el poder de decidir y se harán responsables ellos y solo ellos por lo que ejecuten en su ámbito y período. La transparencia se impondrá en los actos y en los bienes, y en los medios y las medias. La discrecionalidad tendrá límites y se someterá a normas públicas y verificables. El pueblo soberano tendrá en los elegidos sus agentes, y no permitirá que se confundan los roles. Cierro, entonces, con una pregunta entrando en materia: ¿si el Poder Popular es nuestro modo socialista de ejercer el poder, instituirnos como Estado –que aspira a “alcanzar toda la justicia” “con todos y para el bien de todos”–, nombrar al Gobierno, exigirle cuentas y recibirlas, por qué cuando nominamos y funcionamos a nivel básico –o sea el más popular de los poderes populares– lo hacemos en la calle y bajo la luz de un farol? Si no nos damos nuestro lugar nadie lo reconocerá por nosotros.
@ Soli (Calvet)…El comunismo dejo de existir hace unas decadas atras, solo queda Corea del Norte…y unos viejitos casi extinguidos por el tiempo y la nostalgia. 😉 Saludos
@ Soli (Calvet) II…Ya tengo una “pata” en tu pais, exactamente cuando el TT (Taliban Tatu), me saco por poner copy/pega de verdades, dichas por “enemigos” de los comunistas, que no dejan de ser verdad, aunque no lo diga el periodico Granma, pues te dire compre acciones de la bolsa en Banco Santander, S.A. (SAN) -NYSE de tu pais y tambien HSBC Holdings plc (HSBC) -NYSE del Reino Unido, lo cual me da un pie en la vieja Europa, ya yo tenia de todas formas a Unilever plc (UL) -NYSE, mi desembarco en inversiones europeas ya empezo!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos
Tony:
No puede dejar de existir lo que nunca a habido.
Si hubieras sido aplicado en tus estudios sabrías que el Comunismo es la última etapa de la FES Comunista. Si lo que llamaron “socialismo”, que no lo era, por ello INVOLUCIONÓ, fracasó, y lo que se está haciendo con ese nombre utiliza los mecanismos del Capitalismo Monopolista de Estado, entonces tampoco lo son, están queriendo hacer la Primera Etapa, el Período de Tránsito, con un Estado con estructura piramidal, contrario a lo que indicó Marx y Lenin.
No hay comunismo, ni lo puede haber por muchísimos años, porque primero es lo primero, hacer Capitalismo Monopolista de Estado, pero, con un Estado estructurado DE ABAJO HACIA ARRIBA como la Teoría de Conjuntos, cada capa y clase social entrelazadas, cuyas intersecciones son los aparatos de dirección de las Organizaciones de Masas y Sociales, el Partido y del Estado.
Para entenderlo hay que analizarlo con mentalidad DIALÉCTICA, no escolástica y mecanicista.
Que Dios te proteja.
La palabra democracia nunca pasara de moda; se utiliza para todo.
Este ilustre cubano nos habla de democracia, del pluripartidismo para acto seguido renegar de ellos porque “…la tradición pluripartidista cubana previa a la revolución descarta ese legado…”
Amigo!!! !!!Y la esperiencia mundial descarta al partido comunista como fuerza capaz de sacar adelante un pais!!!!
Hay ejemplos de autocracia que han llevado al desarrollo del pais. Las autocracias socialistas, por el contrario, solo han logrado la ruina, el aislamiento mundial y la division interna.
Ademas, alguien me puede explicar que pretende el socialismo del siglo 21? Cuales son sus objetivos? Existe alguna esperiencia positiva de su construccion?
Lo unico que persigue el termino “socialismo del siglo 21” es confundir a la poblacion para que de esta forma, la gente no asocie a los “nuevos socialistas” con las experiencias funestas del “socialismo del siglo 20”.
Hacen lo mismo que el Carrols que no quiere que le asocien a McDonalds aunque al final, los dos no dejan de ser la misma…..fast food.
Saludos.
Pepe:
Eres desmemoriado, te expliqué por qué es lo que tú criticas, y me rebatiste defendiendo al stalinismo y echándole la culpa a Lenin… ¡Claro! estabas pensando en la dominación de Cuba por McDonalds y Coca Cola, como sueña tu socio Tony.
Alexis, Amigo
Pero que me cuentas? La McDonalds, si llega a Cuba, la manejara un cubano porque eso es una franquicia, posiblemente sera hasta miembro del partido comunista, asi que no habra peligro de que la hamburguesa venga “contaminada”
Conho!! Amigo, y la gente quiere coca cola, pepsi, general motors, ford, etc…Como todo el mundo!!!!
Acaso no es para eso que se trabaja, para hacer con el dinero lo que nos da la gana?
Ese es el problema de tu FES: encima que te obligan a una ideologia aunque no te guste, te pagan una miseria y hasta quieren dirigirte los gustos y la forma de emplear tu vida.
Calvet:
Por mis complicaciones por ser indeseable donde quiera que caigo, tuve que alargar mucho (en el tiempo) mis explicaciones a Livio Delgado, que tiene mucho que ver con el tema de hoy: cómo penso el Marxismo-Leninismo el poder en la FES Comunista, que su meta es abolir el Estado.
Me parece que Orlando se quedó corto pero de todas maneras dice que tiene otross criterios para ampliar, parece que solo dice la primera parte de lo que piensa.
Para una verdadera democracia participativa ya en el siglo XXl y el futuro hay que empezar desde abajo y no centrarse solo en el poder desde arriba.
También criterios diversos ayudan a que las cosas mejoren y que el pueblo participe en la solución de los problemas.
Un único partido dirigiendolo todo con poder absoluto y por decretos se ha constatado que no llega abuen camino.
Es bueno defender la justicia social y la construcción de una sociedad justa pero entre todos con dialógos que hagan posible una verdadera participación de pueblo.
En el caso que manifiesta la elección de los diputados deberá ser la más democrática ya que actualmente casi es impuesto por los organos rectores del estado con una lista única y con el 50 % ya desgnados.
La elección de cualquier cargo político debe ser por votación directa y secreta a cualquier nivel y la candidatura sea libre con un programa o proyecto de gobierno donde se pueda medir su gestión y cumplimento por el electorado y pueda ser depuesto por los mismo que los han elegido.
Es verdad lo que dice Aurelio, hay mucha tela por donde cortar.
Pienso que el Post ha sido bueno para un buen debate.
@ chachareo…Me da mucha risa ver tus comentarios, sin que nadie que te diga las mas simple verdad…todos los logros y victorias cubanas, tienen como simple resultado, el que no te devuelvan la llamada ni te atiendan en la Seccion de Intereses Cubana en Washington…Patria o Muerte…te jodiste chacha!!! ya estoy de vuelta. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
Me parecen bien las propuesas de Auerilo Alonso, me parece bien cualquier variante que le de poder al pueblo, que sea este quien decida, pero por ellos mismos y no contaminados por los mercenarios de pacotilla que andan por ahi y que cobran en la SINA.
Me caen mal esa gente que actúa por dinero, como dice Sabina, entre esos tipos y yo hay algo personal…
@ Tatu…todas las propuestas son elegantes en el papel, pero a la hora de implementarlas, ahi es donde la mula tumba a Genaro, ejemplo clasico, el Castrismo dando un giro de 180 grados! imaginate, ahora yo estoy de acuerdo con Raul!? 🙂 🙂 🙂 Saludos
Que paso? que dije? Castigao’ otra ves??? 🙂 🙂 🙂 Saludos
Sacame el comentario dirigido a ti Tatu!!! No te mandes a correr 😉 Saludos 😉
Tatu
Pero en la foto que anda por Facebok estan Harold y Peralo al lado de Conrad, el segundo de la SINA! ¿Que te pasó? ¿No te invitaron o no llegaste a tiempo?
Pirolo tuve clases ayer y no pude ir a La Habana. Saludos
Queridos jóvenes:
En un trabajo anterior le respondí a Livio Delgado con esta cita de Lenin, que viene como anillo al dedo:
El me había replicado que “…bajarse con que interpretaciones y deformación son la base del problema Cubano cuando menos me parece infantil de su parte.”
A lo que le respondí:
Te voy a poner una sola cita, de Lenin, de su obra ACERCA DE LA SIGNIFICACIÓN DEL ORO AHORA Y DESPUÉS DE LA VICTORIA COMPLETA DEL SOCIALISMO, que te va a demostrar que SÍ HUBO INTERPRETACIONES Y DEFORMACIONES de la Teoría Marxista-Leninista:
“Cabe preguntar: si después de probar los métodos revolucionarios habéis reconocido su fracaso y pasado a los métodos reformistas, ¿no demuestra eso que declaráis, en general, que la revolución es un error? ¿No demuestra eso que no era preciso, en general, comenzar por la revolución, sino que era necesario empezar por reformas y limitarse a ellas?
“Esta es la deducción que hacen los mencheviques y sus semejantes. Mas esta deducción es o bien un sofisma y una simple artimaña de politicastros redomados o bien una puerilidad de incautos. El mayor peligro -y quizá el único- para un auténtico revolucionario consiste en exagerar su radicalismo, en olvidar los límites y las condiciones del empleo adecuado y eficaz de los métodos revolucionarios. “Es ahí donde los auténticos revolucionarios se estrellaban con la mayor frecuencia al comenzar a escribir “revolución” con mayúscula, colocar la “revolución” a la altura de algo casi divino, perder la cabeza, perder la capacidad de comprender, sopesar y comprobar con la mayor serenidad y sensatez en qué momento, en qué circunstancias y en qué terreno hay que saber actuar a lo revolucionario y en qué momento, en qué circunstan-cias y en qué terreno hay que saber pasar a la acción reformista. “Los auténticos revolucionarios sucumbirán (no en el sentido físico, sino espiritual de su causa) sólo -pero sin falta- en el caso de que pierdan la serenidad y se figuren que la revolución, “grande, victoriosa y mundial”, puede y debe cumplir obligatoria-mente por vía revolucionaria toda clase de tareas en cualquier circunstancia y en todos los terrenos.
“Quien se “imagine” tal cosa sucumbirá, pues se habrá imaginado una estupidez en la cuestión fundamental; y en época de guerra encarnizada (la revolución es la guerra más encarnizada), el castigo por una estupidez suele consistir en la derrota.
“¿De qué se deduce que la revolución, “grande, victoriosa y mundial”, puede y debe emplear únicamente métodos revolucionarios? De nada. Eso es absoluta y totalmente falso. La falsedad de eso es evidente de por sí sobre el fondo de tesis puramente teóricas, si no se aparta uno del terreno del marxismo. La falsedad de eso es confirmada también por la experiencia de nuestra revolución. En el aspecto teórico: durante la revolución se hacen tonterías igual que en cualquier otro tiempo, decía Engels, y decía la verdad. Hay que tratar de hacer las menos posibles y corregir cuanto antes las ya hechas, teniendo en cuenta con la mayor sensatez qué tareas y cuándo pueden llevarse a la práctica con métodos revolucionarios y cuáles no. Nuestra propia experiencia: la paz de Brest ha sido un modelo de acción absolutamente no revolucionaria, sino reformista e incluso peor que reformista, puesto que ha sido una acción regresiva, en tanto que las acciones reformistas, por regla general, avanzan lenta, cautelosa y gradualmente, pero no retroceden. La justedad de nuestra táctica al firmar la paz de Brest ha quedado ya tan demostrada y es tan clara y reconocida por todos que no merece la pena seguir hablando de este tema.
“Lo único que hemos acabado por completo es la labor democrática burguesa de nuestra revolución. Y tenemos el más legítimo derecho a enorgullecernos de ello. La labor proletaria o socialista de nuestra revolución se resume en tres aspectos principales: 1) Salida revolucionaria de la guerra imperialista mundial; desenmascaramiento y cese de la matanza emprendida por dos grupos mundiales de fieras capitalistas. Esto nosotros lo hemos hecho hasta el fin por nuestro lado; consumarlo por todos los lados podría únicamente la revolución en una serie de países avanzados. 2) Creación del régimen soviético, forma de plasmación de la dictadura del proletariado. Se ha dado un viraje mundial. Se acabó la época del parlamentarismo democrático burgués. Ha comenzado un nuevo capítulo en la historia universal: la época de la dictadura proletaria. Sólo una serie de países perfeccionará y culminará el régimen soviético y todas las formas de dictadura proletaria. A nosotros nos queda aún mucho, muchísimo por hacer en este terreno. Sería imperdonable no verlo. Más de una vez tendremos que culminar, rehacer y volver a empezar. Cada grado que logremos avanzar, subir, en el desarrollo de las fuerzas productivas y de la cultura, debe ir acompañado del perfeccionamiento y modificación de nuestro sistema soviético, y nosotros nos encontramos a un nivel muy bajo en el aspecto económico y cultural. Hay mucho que rehacer; y “turbarse” por ello sería el colmo de la estupidez (o acaso de algo peor que estupidez). 3) Edificación económica de las bases del régimen socialista. En este terreno queda aún por coronar lo principal, lo fundamental. Y ésta es la tarea nuestra más certera, la más certera tanto desde el punto de vista de los principios como de la práctica, tanto desde el punto de vista de la RSFSR hoy como desde el punto de vista internacional.
“Ya que lo principal no está consumado en su base, hay que fijar en ello toda la atención. Y en este problema la dificultad estriba en la forma de transición.
“No basta con ser revolucionario y partidario del socialismo o comunista en general -escribía yo en abril de 1918 en Las tareas inmediatas del Poder soviético-. Es necesario saber encontrar en cada momento peculiar el eslabón particular al cual hay que aferrarse con todas las fuerzas para sujetar toda la cadena y preparar sólidamente el paso al eslabón siguiente. El orden de los eslabones, su forma, su engarce, la diferencia entre unos y otros no son tan simples ni tan burdos en la cadena histórica de los acontecimientos como en una cadena corriente forjada por un herrero”.
“En los momentos actuales, en el terreno de las actividades de que estamos tratando, ese eslabón es la reanimación del comercio interior, regulado (orientado) con acierto por el Estado. El comercio, he ahí el “eslabón” de la cadena histórica de los acontecimientos, de las formas de transición de nuestra edificación socialista en 1921-1922, “al cual debemos aferrarnos con todas las fuerzas” nosotros, el poder estatal proletario, el Partido Comunista dirigente. Si ahora “nos aferramos” a este eslabón con suficiente fuerza, podremos estar seguros de ser los dueños de toda la cadena en un futuro próximo. De otro modo no podremos ser dueños de toda la cadena, no podremos crear la base de las relaciones socioeconómicas de tipo socialista.”
Queridos jóvenes:
Por el camino que van las “interpretaciones”, les reitero lo que le expuse a Manuel David Orrio… Y Orlando… Y a ustedes Queridos jóvenes que es de quienes es la tarea:
La propiedad es la determinante, y a la que no se puede seguir evadiendo: mientras que los trabajadores no se les DEMUESTRE que son los DUEÑOS de sus centros de trabajo, todo lo demás pasan a ser disquisiciones de “intelectuales”.
El SALTO revolucionario de la FES Capitalista a la FES Comunista radica solamente en eso: el paso de la propiedad burguesa a la propiedad proletaria.
Y mientras que los administrativos sigan actuando igual que los administrativos de la burguesía, como burócratas buRRocratizados por encima de sus empleados e, incluso, de las leyes, no habrá democracia verdadera, porque DEMOCRACIA ES EL PUEBLO GOBERNANDO y no a su nombre, una élite o casta arribista, con terror al poder del pueblo, que lo subestima y les desprecia.
Son miles de miles los hijos de los proletarios universitarios, pero, vetados a ejercer sus capacidades en la dirección de sus destinos desde sus centros de trabajo hacia arriba.
A mi me da una tristeza de madre. Tal pareciera que no hay criterio propio en Cuba. Si un “mercenario” pide votación directa, es un mercenario, esta pagado, es un batistiano, en fin…Si lo pide un tipo que se tapa con la palabra socialismo aunque sea una sola vez en su discurso entonces !QUE BUENO SERIA PODER VOTAR DIRECTO!!
Lo mismo con la venta de los carros, las casas, el cuantapropismo, derecho a viajar. Si lo digo yo, es malo, si lo dice un “socialista”, entonces es bueno y ahora si vamos a construir el bla bla bla.
Tristeza mucha tristeza que tengan que escudarse en el “quien lo dijo” y no analizar ni pensar en el “que dijo”.
Cavaleral:
Le expliqué a Livio Delgado en uno de los puntos que me rebatió lo siguiente:
J- “…en donde la dirección del país sea elegida y re elegida basado en cosechar logros palpables y reconocidos por todos sus ciudadanos en un periodo de tiempo relativamente corto…”
¡TIENES RAZÓN!
Lo que ahora se le da potestad solo a las Asambleas Municipales, Provinciales y Nacional de entre sus miembros elegir a los que dirijan en esas instancias de Gobierno, se puede llevar a Sufragio Público:
Tal y como se proponen a las Asambleas varios Candidatos para elegir a uno, así SE PUEDE SACAR LOS CANDIDATOS PARA QUE LA POBLACIÓN LOS ELIJA POR VOTO DIRECTO Y SECRETO.
La diferenciaría con lo que se hace “normalmente” en los Países Capitalistas Burgueses es que los candidatos salen de los electos desde la base, no de los que tiene más capital para invertir en su campaña electoral.
Novedades
Ah¡¡¡ por lo que veo, Tony ha vuelto. Me alegro.
Ah¡¡¡ por lo que parece, “el pequeño experimento” duró lo que duró…. Estaba previsto. Dado que “mamá” prácticamente no existe porque está muy ocupada yendo y viniendo a Panamá, la kakita todavía no ha publicado en grandes titulares “la noticia”.
Ojalá me equivoque, lo dudo, y sea un “parón por mantenimiento”, pero creo que ¡kaput¡
Aunque no tenga muy claro qué es lo más correcto y personalmente estaba a favor de que kakita2 estuviera en la internet cubana, no frenar los insultos, la mofa a determinadas personas que han aparecido en el foro de comentarios, es razón suficiente para cerrar un blog y más cuando las normas de participación están publicadas y se conocen.
Leo al señor del sino y lo que dice puede ser cierto, puede ser algo que ocurra a partir de ahora. En el fondo, es el famoso cuento de ¡Que viene el lobo¡
“Que viene el lobo
Erase una vez un pastorcillo que cuidaba las ovejas de todo el pueblo. Algunos días era agradable permanecer en las colinas y el tiempo pasaba muy de prisa. Otros, el muchacho se aburría; no había nada que hacer salvo mirar cómo pastaban las ovejas de la mañana a la noche.
Un día decidió divertirse y se subió sobre un risco que dominaba el pueblo.
-¡Socorro! -gritó lo más fuerte que pudo- ¡Que viene el lobo y devora las ovejas!
El cuento se conoce. El cuento de personas sin ética, sin escrúpulos, sin vergüenza como Yoani Sánchez, Elizardo Sánchez, Guillermo Fariñas, Rosa María Payá…. también se conoce.
Va a pasar que después de años y años, soltando pestes, mintiendo, deformando la realidad con muy concretas intenciones, ¡ahora¡ viendo que los EEUU va a coger otro caminito, los que han estado difamando, mintiendo, vendiéndose descaradamente por cuatro perras gordas, menos “una” que lo ha sabido hacer “a lo grande”, ¡ahora, repito¡ es muy posible que maticen, sean más objetivos, aporten claros y oscuros… y digan cosas sensatas… El problema es que les va a pasar como al pastorcillo gilipollas….. Cuando diga de verdad que viene el lobo, nadie los cree, nadie los creerá….
Leo que en la nómina de los que siguen difamando, no quiere darse de Baja, la hijita de Oswaldo Payá y acaba de lanzar una y gorda, que la va a hundir aún más en la más absoluta de las miserias: acusa nada más y nada menos que al segundo de las conversaciones con EEUU, Gustavo Machín, de estar detrás de la muerte de su padre…
Saben que han perdido el partido, y la mayoría se está planteando muchas cosas, pero un pequeño grupo, entre ellas, la hijita de Payá, consideran que ganan más que pierden, respecto a los dineros que les llegan, si mantienen el desprecio a la verdad….
Cuando hijita Payá vuelva a España, no será entrevistada por Carlos Herrera en Onda Cero, porque se ha pirado….o lo han echado…. porque a un facha como él, ya pocos sitios le quedan donde vomitar sus chorradas…. y su cercanía a personajes como el nefasto Sebastián Martínez Ferraté, detenido, juzgado, penado y patada en el culo hacia la España de Rajoy tras un juicio por corrupción de menores…
Fue con este periodista donde hijita Payá mintió sobre el carroñero de Carromero….
https://josepcalvet.wordpress.com/2013/03/03/rosa-maria-paya-dice-la-verdad/
Muy interesante la actual realidad por la que importantes intelectuales y personas de responsabilidad gubernamentales comienzan a utilizar medios digitales para exponer sus puntos de vista y opiniones personales sobre el resultado logrado después de +50 años de revolución, aceptar la pluralidad de criterios y su amplio debate a todos los niveles es la única forma de esperar los mejores resultados en las decisiones futuras a tomar. Es cuanto a este escrito del Lic Aurelio Alonso y antes que el otro Lic. el Sr Casanovas comience con sus largos escritos que nos tiene ya acostumbrado, es mi opinión que la lógica utilizada para llegar a su resumen de 5 puntos finales es muy válida y hasta impresionante las similitudes utilizadas, esto no quiere decir que coincida 100% en su análisis, pero su sola aceptación de la necesidad de cambios definitorios en las estructuras de poder actual me parece muy respetable. Una cosa si me va quedando clara, dado la longevidad de los llamados históricos y ante la actual realidad de dirección monárquica en la que se basa todas las estructuras de la Cuba actual, y viendo cada vez más cerca una futura sucesión de poderes, se va imponiendo como necesario, delimitar el poder real del futuro presidente que por la ya anunciada nueva ley electoral asuma después del retiro de Raúl . Hoy aceptamos que en una sola persona recaigan, tanto los poderes del estado, del único partido aceptado y además el de las fuerzas armadas de la república. Por el momento el “rey bueno” del que habla el Sr Aurelio es funcional por ser básicamente producto de una herencia a dedo del hermano mayor al hermano menor pero ambos parte de eso que se conoce como los históricos de la revolución. La entrada en el juego de las siguientes generaciones aunque militen en el llamado PCC implicara cambios muy claros de las reglas del juego para limitar sus poderes. La partidocracia surgida de tener un partido por encima del estado o cualquiera de las estructuras de la sociedad Cubana en los +50 años de revolución, han nutrido a esa sociedad del inmovilismo y la falta de respuesta rápida al conjunto de problemáticas que solo se han ido acumulando, por ello es mi opinión que intentar reanimar eso que se hizo llamar Poder Popular sin cambiar las bases de la sociedad actual es perder el tiempo, como ya he dicho anteriormente mientras subsista el partido único, subsistirá la imposición del 10% de la población que aproximadamente milita en sus filas sobre el restante 90% que no tiene formas de organizarse como para lograr intentar cambiar las reglas del juego a la que es forzada a jugar.
Lo primero, antes de seguir con la filosofia,los clasicos y la madre de los tomates es preguntar al pueblo Cubano que es lo que quiere,quieren una sociedad socialista o quieren una sociedad capitalista,ese seria el primer paso mas democratico que pudiera existir,despues de los resultados nos pondriamos a tratar de ver lo mejor que se pueda llegar a cualquiera que sea la decision de la mayoria encontrando las formulas de que llegue bienestar a todos por igual.
Creo que antes que llegar a Rosa,Lenin,Marx,Bill Gates,Warren Buffett o Pipi Sigallo debemos comenzar por Felix Varela,Marti y otros muchos mas cubanitos de pura cepa y vivir en el mundo de hoy con Hip Hop,aviones,internet,satelites y la madre que nos pario
saludos
chachareo:
Te respondo con puntos que le aclaré a Livio Delgado:
C- “El Socialismo Tropical…”
El Marxismo-Leninismo es la apropiación científica de la Realidad Objetiva, realidad regida por Leyes Generales y Leyes Particulares, cada ciencia especiales ha demostrado que sus postulados; los más generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento; son ratificados por ellas.
Cuando triunfa un proceso revolucionario TIENE que cumplir las Leyes Generales al pie de la letra, pero, aplicar las Leyes Particulares en concordancioa con las características específicas de cada país en concreto… Por eso nuestro proceso es martiano y es marxista, porque en el pensamiento de José Martí está resumido lo mejor del pensamiento cubano, surgido de las características de nuestra naturaleza, nuestras tradiciones, costumbres e historia de lucha… Por ello NO PUEDE SER IGUAL A ningún otro proceso revolucionario, porque cada uno cumple ese mismo Principio.
D- “…después de los primeros años del triunfo y pasando por la unificación de varias corrientes de pensamiento en eso que finalmente se llamó PCC)…”
Por ser en verdad nuestro proceso revolucionario la continuación del iniciado en 1868, es por lo cual cumple lo señalado por José Martí de luchar por la UNIDAD de todas las fuerzas que integran la sociedad, evadiendo repetir los errores que se cometieron en aquellos inicios independentistas, Martí dijo:
“Del alma cubana arranca, decisivo, el deseo puro de entrar en una vida justa, y de trabajo útil, sobre la tierra zancada con sus muertos, amparada por la sombra de sus héroes, regada por los caudales de su llanto… Para andar por un terreno hay que conocerlo, conocemos el terreno en que andamos… De frailes que le niegan a Colón la posibilidad de describir el paso nuevo está lleno el mundo… Lo que importa no es sentarse con los frailes, sino embarcarse en las carabelas de Colón… Hay que prever, y marchar con el mundo. La gloria no es de los que ven para atrás, sino para adelante… ¡Los flojos, respeten: los grandes, adelante! ¡Esta es tarea de grandes!”
Por eso desde antes de lograr la toma del poder hicimos pactos para lograr la unidad de todas las fuerzas por un fin común. Por eso, al tomar el poder hicimos un Gobierno de coalición, que fue traicionado por el ala derecha del mismo. Por ello, con los que siguieron fieles a los pactos, los integramos en las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), y al profundizar esa unidad de propósitos se transformo en el Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS), que al trazar la Proyección de la Lucha, en su Primer Congreso, toma las características del partido de nuevo tipo; igual que el de José Martí (el PRC); esclareciendo su Plataforma Programática y su nombre: PARTIDO COMUNISTA DE CUBA, el que traza la política, que el Estado convierte en Leyes y las Organizaciones de Masa y Sociales ejecutan.
¿Por qué es así?, porque dentro de las Organizaciones de Masa y Sociales se forman los dirigentes de toda la sociedad; sus militantes y sus gobernantes.
E- “aunque utilizan de base un partido político único de nombre comunista (PCC)” (…)“…en esencia ese partido comunista, ha sido solo la fachado de una dictadura en el poder y además para nada comunista…”
Precisamente, por ser Comunista ANTES DE TIEMPO es por lo que ha cometido la mayoría de los errores que, ¡AHORA!, necesita rectificar, porque dio derechos por encima de las posibilidades reales.
Muy temprano Marx aclaró que “EL DERECHO NO PUEDE ESTAR POR ENCIMA DEL GRADO DE DESARROLLO ALCANZADO POR LA SOCIEDAD Y LA CULTURA POR ELLO GENERADA.” El propio Primer Secretario del Partido se autocriticó sobre ese sentido: “Quisimos hacer socialismo y comunismo a la vez”… Y no habíamos hecho el Período de Tránsito COMO TIENE QUE HACERSE y que explicó porque y cómo Lenin, en sus tres obras:
SOBRE LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA (NEP);
SOBRE EL IMPUESTO EN ESPECIE;
ACERCA DE LA SIGNIFICACIÓN DEL ORO AHORA Y DESPUÉS DE LA VICTORIA COMPLETA DEL SOCIALISMO.
En este sitio rebatí los argumentos de un DrCs de la facultad de Economía que argumentó que “se puede hacer Socialismo desde el subdesarrollo”… ¡NO!… Desde el subdesarrollo solo SE DEBE hacer Capitalismo Monopolista de Estado, pero, de un Estado Proletario, estructurado DE ABAJO HACIA ARRIBA, ejerciendo el poder los trabajadores desde sus propios centros de trabajo, como lo que son DUEÑOS DE LA SOCIEDAD, cuyos dirigentes son sus empleados… Sustituibles en cualquier momento, en dependencia de los resultados concretos de su gestión, como lo explicó Marx desde su obra “18 Brumario de Luis Bonaparte”.
Este error “interpretativo” desde la desunida URSS fue el causante de todos los males que, ¡AHORA!, nadie quiere en sus países.
Con fusiles cargados de balas cada uno de los presentes, el 16 de abril de 1961 VOTAMOS, alzándolos bien en alto, por construir el SOCIALISMO y, de allí, partimos a defenderlo en las arenas de Playa Girón y Playa Larga, en la Ciénaga de Zapata, y estábamos atrincherados en Oriente, esperando la invasión que venía de Santo Domingo… Y por todas las costas de toda Cuba, por si acaso… ¡NO ERAMOS CUATRO GATOS! Por eso es la imagen del emblema del Partido Comunista de Cuba, OBREROS Y CAMPESINOS dispuestos a dar la vida por la FES Comunista… Ahora convencidos de que hay que construirla ETAPA POR ETAPA, que el Socialismo no es la meta, es la vía.
Por eso triunfamos con NUESTRA RESISTENCIA al imperio más poderoso de la Historia de la Humanidad… Y ESTÁ NEGOCIANDO CON NOSOTROS.
¡NO NOS APLASTÓ!
He leído con cuidado, mucho cuidado, el texto de Aurelio que nos presenta Segunda Cita.
Me he provisto de la mayor objetividad posible para asimilar determinadas palabras y conceptos que he visto enarbolar por figuras mucho menos lúcidas y abundantemente más malintencionadas, y que aquí aparecen respaldadas por la firma de este Premio de Ciencias Sociales nuestro: “pluripartidismo” como deber ser, “autoritarismo partidario” como consecuencia irreversible de la unidad de la vanguardia política, entre otras ideas que giran, inexorablemente, en torno al cuestionamiento del papel del Partido en nuestra sociedad.
Es ese y no otro el centro del enfoque de este texto.
En un momento en el que nuestro país se abre pasos hacia modelos inexplorados de gestión de sus fuerzas productivas y pretendiendo hacernos más libres e iguales, y en el que muchos peligros nos circundan (Fidel advirtió desde el 2005 la posibilidad de descarrilar la Revolución desde adentro, sin que se pretendiera, por el simple hecho de no sopesar estratégicamente cada paso), y en el que muchas estructuras se adecúan para construir una economía más próspera sin sacrificar principios de justicia social, es el Partido, con la guía de la generación histórica de la Revolución, la fuerza que garantiza la conducción de estos procesos.
Poner en entredicho el rol del Partido en este contexto, al que continúan sumándosele amenazas externas (ahora menos evidentes, con un teatro de operaciones más simbólico pero no menos agresivo), no contribuye, en mi opinión, a ganar claridad en debate alguno, sino que agrega confusión a un entorno ya de por sí suficientemente complejo.
Pero a Aurelio le asiste el derecho absoluto de plantearse esta contradicción, y a sus lectores, el de darle continuidad al debate en pro o en contra de sus argumentos.
El autor da por seguro un “canon vigente (el supuesto de que el partido dirige al Estado)”; no obstante, en la Constitución de la República y los documentos rectores de la organización, lo que se plantea es que el Partido constituye la vanguardia política de nuestra sociedad: asegura que el resto de los poderes –elegidos por el pueblo- no pierdan la base ideológica que le da continuidad a un sistema socialista –también elegido por el pueblo y ratificado por los Lineamientos del VI Congreso.
Volvemos nuevamente al proceso de consulta popular de lo que discutió el Partido en abril del 2011: ¿fue o no el pueblo en el que puso en manos del Partido las directrices de la actualización del modelo económico y social? A esta estructura le corresponde, por tanto, custodiar y velar por el cumplimiento de esta voluntad. Y para ello el Estado y el Gobierno trazan políticas y ejecutan.
¿La intervención del Partido en las funciones del Estado es, entonces, ineludible? No. ¿Que hay ejemplos particulares de excesos o malentendidos de estas funciones? Probablemente, no en balde los líderes de la Revolución han advertido una y otra vez que no le corresponde al Partido administrar, y de hecho, en la I Conferencia Nacional de esta organización, quedó bien claro que ambos marcos de acción –el de la guía ideológica y de la ejecución administrativa- debían delimitarse con cuidado en el proceso de reordenamiento social.
No es necesario, como plantea Aurelio, “superar la idea de que el partido dirija al Estado”, porque esa NO es la idea (quizás se malinterpretó en algún momento, pero en los últimos tiempos ha estado bien clara). El Partido es depositario y garante de una voluntad popular que el Estado en tanto ente de gobierno trabaja por hacer realidad.
De lo contrario, el propio Raúl no hubiera expresado que no es condición excluyente el hecho de ser militante o no para aspirar a determinado cargo (algo que se desconoce en el texto, y con lo que algunos comentarios concuerdan).
Este liderazgo del Partido, que también se extiende a las organizaciones de la sociedad civil cubana, no siempre es ejercido con eficiencia, como tampoco son perfectas en su gestión las estructuras de gobierno. Es por ello que el Partido promovió en su VI Congreso y I Conferencia, un debate –este sí concordante con los temas inscritos en la agenda ciudadana- sobre cómo mejorar el trabajo en una y otra esfera: la ideológica y la político-administrativa. Y lo hizo impulsando la mayor participación ciudadana; no fue la vanguardia que el Partido representa la mayor protagonista de este proceso; aunque lo condujo.
Por todo ello, me parece que no es justo hablar en pospretérito –el tiempo verbal de los deseos o las posibilidades lejanas- del “empoderamiento que arraigaría en la base social la participación popular efectiva en la toma de decisiones”. La Revolución cubana, con el Partido a la vanguardia, ha dado muchos pasos en el desarrollo de esta participación popular efectiva (¿de dónde surgió, sino, la propia Revolución?), y no desconocen sus líderes que aún en este camino hay que continuar avanzando, porque en ello nos va la esencia del ideal social que defendemos: una y otra son equivalentes, no contrarios. Sin embargo, de esta apreciación de Aurelio se desprenden varias “soluciones” que irían por el camino legislativo, y que de modo imprescindible se llegan a asemejar a las democracias a la usanza, de las cuales ya se ha dicho que limitan bastante los mecanismos “efectivos” para participar.
En fin, que si de participación se trata, yo asumo mi derecho –y mi deber- de opinar que en este momento urge más que nunca defender lo que creo nos garantiza alcanzar la meta de ser un país más próspero, sin debérselo al mercado: la ideología. Y ojalá parezca esta opinión lo suficientemente popular, y efectiva.
Este tema Partido-Gobierno-Elecciones-Pluripartidismo, etc, es el tema de mayor importancia para el Gobierno de los Estados Unidos de America, lo ha sido siempre y lo es hoy aun mas ante la supuesta apertura del Gobierno Terrorista, Criminal Genocida, Invasor en todo el mundo y defensor de los gobierno mas criminales, genocidas y terroristas que hemos conocido, ejemplo, Israel y Ucrania, solo para poner dos ejemplos, puesto que los que este Gobierno Norteamericano defiende en America Latina y el Caribe ya son conocidos, digamos Colombia con un historial de violaciones de los derechos humanos con grandes caracteres, el Gobierno de Honduras otro de iguales caracteristicas, el Gobierno de Paraguay, mencionando estos no es necesario seguir en el relato, pues seria muy largo y es conocido por todos los cubanos en la Isla.
Muchos se preguntaran a que viene este primer parrafo que aparentemente no tiene algo que ver con lo que se discute en este articulo, pues bien senores de la Joven Cuba, tiene mucho que ver pues el IMPERIO DEL NORTE REVUELTO Y BRUTAL SIGUE VIVO, ATACANDO Y TRATANDO DE DESTRUIRNOS Y DESTRUIR TODO EL ANDAMIAJE POLITICO, IDEOLOGICO QUE HA SIDO Y ES LO QUE NOS HA DEFENDIDO Y NOS SEGUIRA DEFENDIENDO POR MUCHOS ANOS MAS, Y LO MAS IMPORTANTE DESTRUIR EL PROCESO DE UNIDAD CONTINENTAL ENTRE NUESTROS PUEBLOS Y PAISES
Con el respeto que me merece Silvio Rodriguez y este senor que escribio su carta a la Joven Cuba, cosa muy normal, si tenemos en cuenta que en este sitio existe una corriente politica que su principal manifestacion en la vida publica del pais, es un rechazo publico y directo al Partido Comunista, a los Dirigentes Historicos y a las politicas que hemos seguido durante estos 56 anos de luchas, victorias y reveses. Dije lo de una corriente politica en la Joven Cuba, pues tengo elementos mas que suficientes para expresar lo dicho hasta el presente, puesto que los senores que representan esa corriente de rechazo, recientemente han lanzado una advertencia directa a mi persona, donde han planteado que, y cito literalmente lo dicho por un senor nombrado Jimmy – VOY HACER TODO LO QUE ESTE A MI ALCANCE PARA QUE NO PUEDAS SEGUIR COMENTANDO EN LA JOVEN CUBA- dejando claro con esta advertencia, que ya no resisten mas que se les senale oposicion alguna a la linea politica e ideologica que este grupito de la Joven Cuba ha estado siguiendo con fines, no propiamente revolucionarios y de apoyo al intercambio de ideas, sino a cerrar las puertas a todos los que intenten debatir sus posiciones revisionistas y contra el proceso revolucionario, marxista y martiano que hoy tenemos en Cuba.
Todos debemos de estar claro, que mientras existra el Imperio del Norte Revuelto y Brutal y sus politicas de injerencias, hegemonismo, intervencionismo, crimenes y genocidio en el mundo en general, pensar en un cambio de los principios basicos que han regido y regiran hasta tanto el Imperio Norteamericano no desaparesca de la faz de la tierra, el Partido Comunista de Cuba, el Gobierno de los Historicos, el Sistema de Elecciones, tanto en las que participa el pueblo como en las que no participa directamente, no debe cambiar, puesto que el peligro existente se llama GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, algunos pudiesen decir, pero esto significa que no hay confianza en el pueblo y su capacidad para hacer cambios y garantizar la continuidad del proceso, eso no es cierto y no se ajusta al principio que estamos defendiendo, puesto que si permitimos cambios que posibiliten lo que este senor ha mencionado en su carta, pienso que con la mejor de las intenciones de su vida, estariamos introduciendo el LOBO IMPERIAL Y CRIMINAL, en nuestro propio gallinero y ello no debe suceder nunca, pues el poder corruptor del Gobierno de los Estados Unidos de America, lo estamos viendo en los diferentes casos de corrupcion que se han detectado, investigado, juzgados y condenados por los Tribunales Revolucionarios Cubanos, no ver estos y otros hechos similares como lo que son, es de una pobreza politica e ideologica incredible.
El Gobierno de los Estados Unidos de America, sigue invirtiendo en sus mercenarios, sigue presionando en todos los sectores del pais para que desaparezca el Partido Comunista como elemento aglutinador y depositario de la continuidad del proceso socialista, marxista y martiano en el pais, la democracia al estilo gringo no puede ni debe de ser, bajo concepto alguno introducida en nuestros procesos electorales, no se puede permitir el surgimiento de partidos politicos alguno en el pais, no puede ni debe de haber incersion alguna de los mercenarios en los procesos de eleccion a nivel alguno en el pais, no puede haber insercision alguna de los que hoy reclaman cambios social democratas en el pais, que no son mas que los cambios necesarios para el Imperio poder operar desde adentro y tomar las riendas del poder en el pais. De continuar esta linea revisionista y contrarrevolucionaria, dentro de poco pediran la desaparicion de las FAR y el MININT pues estan en contra del proceso de cambios politicos que estos senores claman, y no duden que pidan que los miembros de las FAR y el MININT no puedan votar en las elecciones a nivel alguno.
Senores despierten de el sueno de la democracia pura y cristalina capitalista, esa no existe en lugar alguno del mundo, el poder economico y el poder politico estan determinados por las fuerzas que ese poder defiende, en el caso de Cuba es el pueblo, el socialismo, el marxismo y la teoria martiana, son las armas para llevar adelante el proceso revolucionario cubano sin que existan elementos que desde posiciones de poder alguno, poder alcanzado con los cambios que aqui se proponen y publica le Joven Cuba, den al traste con lo que nos ha costado casi 200 anos de luchas, victorias, reveses, muertes, sacrificios y humillaciones de todo tipo por parte de los Capitalistas que gobernaron a Cuba durante casi 60 anos.
Recordemlos que de buenas intenciones esta empedrado el Infierno de Dantes, no nos dejemos llevar por los cantos de sirenas de supuestos sonadores politicose e ideologicos, la unica verdad absoluta y sin discusion alguna es EL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA DEBE CONTINUAR EN SU LABOR ACTUAL Y FUTURA HASTA TANTO NO DEAPAREZCA EL IMPERIO DEL NORTE REVUELTO Y BRUTAL, EL GOBIERNO DE LOS HISTORICOS Y SUS POLITICAS DE INDEPENDENCIA, SOBERANIA, LIBERTAD Y DIGNIDAD NACIONAL, DEBE DE MANTENERSE HASTA TANTO NO DESAPAREZCA EL IMPERIO DEL NORTE REVUELTO Y B RUTAL, NUESTRO SISTEMA ELECTORAL DEBE DE MANTENERSE COMO HASTA EL PRESENTE, HASTA TANTO NO DESAPAREZCA EL IMPERIO DEL NORTE REVUELTO Y BRUTAL, EL ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES CON LOS GRINGOS NO SIGNIFICA UN CAMBIO EN SUS POLITICAS DEMENCIALES Y CRIMINALES HACIA CUBA, SINO UN CAMBIO DE TACTICAS DENTRO DE LA GRAN ESTRATEGIA DE DESTRUIRNOs Y LLEVARNOS AL CAPITALISMO QUE VIVIMOS EN LA REPUBLICA BANANERA DE 1902 A 1958.
Los que quieren discutir estos cambios academicamente, que lo hagan dentro de sus circulos de pensadores transnochados y fuera de contexto actual y pasado en que ha vivido y vive el pais, por lo tanto dejennos seguir el camino en paz y sobre todo con la tranquilidad de que tenemos quien nos proteja y vigile al Imperio y sus lacayos en la Isla. Por favor no metan mas ruido en el sistema, miren a Venezuela y tendran una idea clara de quien es el Gobierno de los Estados Unidos de America y que busca con nuestra destruccion total y absoluta.
Los comentarios están cerrados.