Por: Osmany Sánchez (jimmy@umcc.cu)
Desde que los matanceros tenemos uso de razón sabemos que el 27 de diciembre de 1874 se realizó en nuestro Estadio Palmar de Junco el primer juego de Béisbol organizado en Cuba. Está claro que antes se jugaba pelota pero esa fue la primera vez que se hizo con hoja de anotaciones, árbitros y reglas. Esto es motivo de orgullo para todos nosotros por lo cual, seguidores o no del pasatiempo nacional, no permitiremos que esto se nos escamotee con artimaña alguna.
Desde hace algún tiempo hay un movimiento en la capital de país, intentando demostrar que no fue en Matanzas sino en La Habana donde se efectuó ese primer juego de béisbol organizado. El líder de este movimiento es el historiador Juan Julio Alfonso y ha contado para ello, como es lógico, con el apoyo de los medios de comunicación de la capital del país a los que debemos sumar figuras muy conocidas en Cuba que se han sumado a esta iniciativa.
Aclaramos que resulta lícito investigar el tema, cualquier hecho histórico se debe indagar para corroborar su veracidad y estaríamos de acuerdo con los resultados. Con lo que no estamos de acuerdo es con la parcialidad con que los medios nacionales están manejando el tema. El día 3 de junio de 2013 el periódico Trabajadores publicó un artículo titulado “El Salón de la Fama ya existe”. Un grupo de historiadores matanceros enviaron una carta al periódico aclarando algunos puntos pero en lugar de ser publicada o al menos respondida –según los remitentes- lo que hicieron fue publicar otro artículo bajo el título “Salón de la Fama, una visión limitada” el día 10 de junio de 2013.
Ayer lunes 8 de julio de 2013, se anunció en el programa Deportivamente de Radio Rebelde que el jueves se trataría el tema del “origen del béisbol en Cuba” y luego de un preámbulo donde el comentarista decía que hasta ahora se daba por seguro de que el primer juego organizado fue en Matanzas pero que ahora surgían nuevas evidencias que ponían en duda esa aseveración. Con mucho “bombo” anunciaron entonces la presencia del historiador Félix Julio Alfonso para hablar de esas evidencias. Por cierto durante el programa se dijo mal la fecha del juego en Matanzas pues en lugar de 1874 se dijo 1894.
Los historiadores matanceros no aparecen en la televisión nacional y tampoco tienen acceso, como Juan Julio Alfonso, a los medios de prensa nacionales pero son muy profesionales en su trabajo y por eso merecen respeto. El próximo jueves 11 de julio durante dos horas y media la millonaria audiencia del programa Deportivamente escuchará hablar de cómo la historia hasta ahora ha estado equivocada y fue en La Habana donde se realizó el primer juego de Béisbol organizado, mientras en Matanzas un grupo de personas con otra versión del asunto y con todo el derecho a expresar su opinión se quedarán sin voz en sus casas.
Este no es un tema meramente deportivo, no se trata de que alguien opine quién es a su juicio el mejor pelotero de Cuba, es algo mucho más delicado y por lo tanto merece ser tratado con respeto, como el que nos tiene acostumbrado la emisora Radio Rebelde. No puede ser el fatalismo geográfico quien decida en la historia de los pueblos, si lo criticamos en las relaciones Norte-Sur, entonces cómo lo vamos a promover o al menos permitir dentro de nuestro país.
Sobre este tema el Decano de los narradores deportivos cubanos dijo en una ocasión: “Si en Estados Unidos el que quiera visitar el Salón de la Fama del béisbol tiene que ir al neoyorquino Cooperstown, en Cuba entonces tendría que ir al matancero Palmar de Junco” y Elio Menéndez, maestro del periodismo cubano dejó claro que: “Respecto al Palmar de Junco, para lo cual los matanceros reclaman con toda justicia la sede permanente del Salón de la Fama de la pelota cubana, no conozco que en el mundo haya otra instalación beisbolera más vieja”.
No puede continuar privilegiándose la opinión de un territorio sobre otro, y mucho menos utilizar la hegemonía capitalina sobre los medios de comunicación para crear campañas de desinformación. Hasta que Juan Julio Alfonso no demuestre lo contrario, el béisbol como deporte comenzó en Matanzas. Incluso si se llegara a demostrar, en la historia de Cuba, se conmemora la muerte del Che el día 8 aunque se sabe que murió el día siguiente, pero hay fechas y lugares que se vuelven en históricos de por sí.
Habría que ver qué hacer si llegara a demostrarse científicamente pero eso está lejos de ocurrir en estos momentos, tanto como el investigador capitalino, sus contrapartes en Matanzas tienen pruebas de igual fuerza para un debate que puede volverse bizantino y perder el sentido de celebración y orgullo que implica ser anfitriones del béisbol.
Próximamente saldrá al aire ese programa de radio donde se presentará solo una cara de la moneda, se privilegiará a una de las partes y mientras eso ocurra, su contraparte no tendrá más opción que escuchar el programa desde su provincia, con la impotencia de quien tiene sus razones y no las puede exponer. La prensa nacional tiene muchísimos defectos pero esto ya es francamente ridículo.
Dicho todo esto, cada vez resulta más evidente que el orgullo de albergar el primer juego beisbolero, no será arrebatado a los matanceros por una investigación histórica sino por una intensa campaña en los medios nacionales. Contra eso y cualquier otra injusticia que se asemeje, no haremos silencio. Pedimos a Radio Rebelde que considere esta situación, nos ponemos en sus manos y esperamos sean justos con su provincia hermana, la pelota está en sus manos ahora.
43 comentarios
En pelotas nos vamos a quedar …cuando la glasnot que se viene comiense a contar nuestras verdadera historia desde los mambises hasta hoy.
Te pisaron el callo, chama.
Ves q jodio es q se presente una sola cara de la moneda? Ves q jodio es q la contraparte no tenga otra opcion q la de escuchar con la impotencia de quien tiene sus razones y no las puede exponer?
Y todavia piensas q eso es lo mas ridiculo de la prensa nacional y q no haras silencio ante cualquier injusticia q se asemeje.
Y todo esto hablando de pelota, q al fin y al cabo es un juego, te imaginas dedicando el mismo esfuerzo a injusticias q se asemejen a eso con connotaciones sociales, economicas y politicas para cada miembro de la sociedad independientemente de su forma de pensar o ver la realidad?
Saludos, Luis
¿Qué hacían los matanceros jugando pelota cuando en Oriente se estaba peleando por la Independencia?
No solo el primer juego de pelota organizado se jugó en La Habana, la primera rumba organizada se bailó en los muelles de la capital… un guaguancó tremendo, por cierto.
Ademas el primer Danzon se bailo en el teatro nacional , Varadero es municipio especial de La habana y Milanes nacio en el Cerro
En Matanzas est� la primera ermita “catalana” del Caribe… http://matanzascuba.org/visitar/ermita.html
El 10 de julio de 2013 19:10, La Joven Cuba
El primer General bailarin fue en Camaguey
El béisbol en Cuba comenzó cuando se formó el Club de Béisbol de La Habana en 1868, pero el juego fue prohibido por los gobernantes españoles y no fue sino hasta el 23 de diciembre de 1874 que se registró el primer juego documentado en la isla, según publicó el periódico El Artista cuatro días después. Esto se desarrolló en una liga profesional que comenzó a jugarse en 1878 y duró hasta la década de 1960, cuando Fidel Castro la eliminó. El primer latinoamericano en las Grandes Ligas fue Esteban Bellán, un cubano que asistió a la universidad de Fordham y jugó para la Asociación Nacional de 1871 a 1873.
Los historiadores cubanos deberían emplear su tiempo en subsanar los cientos de “errores voluntarios” que han cometido para adaptar la historia de Cuba a la conveniencia del gobierno actual y no perder el tiempo en algo que esta más que documentado y probado. Lo que si no esta claro en la historia de Cuba es donde se metió el carro donde viajaba Fidel cuándo el asalto al Moncada, porque “se perdió”, porqué los libros de historia dicen que Salvador Allende se inmoló en La Moneda, cuándo se ha comprobado que se suicidó. Estas y muchas cosas más deberían de revisar los historiadores en Cuba y no estar discutiendo de pelota.
@Tatu
Ando probando una nueva forma de comentar. Saludos. ¿Qué es eso de la pelota? Aquí “la pelota” la metemos en el cocido y está para chuparse los dedos.
@ Tatu, muy interesante tu post e informativo al mismo tiempo, como no soy un experto en el tema, espero que los demas foristas expongan sus puntos de vista, para poder hacerme una opinion, aqui estoy “fuera de base” 😉 🙂 Saludos
Félix Julio no es un historiador habanero sino villaclarenno. En reiteradas ocasiones ha hecho público su respaldo al equipo de su provincia natal.
No es necesario mentir para defender una posición..
�De d�nde son los villaclarennos? �Mentir? �Cree usted que el autor del post pierde el tiempo mintiendo o trata de emular a Do�a Mentira Me LLaman?
El 10 de julio de 2013 19:49, La Joven Cuba
Para que nadie se llame a enga�o, Aguamarga es un paraje bastante inhospito, amargo, pero es uno de los sitios preferidos de josepcalvet, el mendas. Esta tarde estoy probando algunas opciones de WordPress y de ah� que haya usado otra cuenta de correo.
El 10 de julio de 2013 20:00, Jorge Aldeguer escribi�:
> �De d�nde son los villaclarennos? �Mentir? �Cree usted que el autor del > post pierde el tiempo mintiendo o trata de emular a Do�a Mentira Me LLaman? > >
Estoy probando
Otra prueba
A esta altura y con lo candente del tema yo esperaria ver un desfile de corresponsales deportivos, locutores de radio y gentes de Radio rebelde desfilando por este blog y dando sus opiniones. Ya deberia de estar por aqui defendiendose el tal historiador Alfonso!
!HASTA AHORA ESO NO HA PASADO!
Veremos a ver que dicen y si existe la posibilidad de que comenten en el blog.
@ Carlos Leon, bueno el compay Joseph Calvet, se pasa la vida hablando mal de Yoani, porque nunca pasa por aqui a debatir, ahora, estoy de acuerdo contigo donde esta el desfile de los corresponsales, el historiador, locutores, etc…que dice el caballero de Alicante ante esta “frialdad oficial” …silencio de oveja, probablemente 🙂 🙂 🙂 Saludos
@Estimado Tony
El señor Carlos Leon no ha dicho nada del mendas y a pesar de ello, empiezas tu comentario hablando del anciano josepcalvet. ¿Todavía te dura la “golpiza” que recibiste en La Pupila Insomne? 😆
A mi me puedes, porque soy un hispano indocumentado, pero a Iroel…. ay, ay, ay….¡ni un tantito así! Nuestro común amigo Chacha, no se lleva “del todo bien” con él. Pero ya has visto que el mendas sí.
Por cierto ya que has mencionado a la directora de la Academia Blogger, ¿sabías que tiene dos licencias de cuentapropista? y afirma (que con ello) ya paga “sus” impuestos? Desconozco si Cuba ya ha implementado un impuesto personal sobre rendimientos económicos o sobre patrimonio, pero ¿tú sabes si está pagando impuestos por los 500.000 dólares en premios, dado que su domicilio fiscal sigue siendo Cuba?
Muchachos no le sigan dando tanto a la matraca! RELAJENCE NIñOS!! Esta bueno unos jalones y empujones pero vivr la vida asi es desagradable.
Lo del tema de hoy es interesante. Reclamar la verificacion profesional y si se quiere hasta cientifica del asunto creo que es meritorio pues es parte de la historia de Cuba. NO VAYA A SER COMO LA FAMOSA FRASE DE CAMILO!! digo de Almeida!!! en Alegria de Pio: AQUI NO SE RINDE NADIE COJO____S!!! nos pasamos 48 años diciendo que fue Camilo quien la grito para que al final saliera Juan Almeida con que fue el!!!!
Veremos que pasa con esto del primer juego de beisbol.
@LJC Disculpen por aportar un breve comentario fuera de tema.
Como he usado una cuenta y ha aparecido el nick Aguamarga, me he dado una vuelta por ese blog que inicié en 2006 y en el post de bienvenida de WordPress, leo que puse entonces: “Es de bien nacido ser agradecido y por eso mantengo la entrada inicial del wordpress, a donde he llegado ante la posibilidad de que Google, Blogger, esté bloqueando sus blogs a los internautas cubanos. Si es así, estamos ante un caso de ‘libertad de información’ para mí pero no para ti.”
Ya no recordaba que en 2006 había escrito eso y es que desde 2005 seguía a un blog cubano, uno solo, Imaginados, editado por Zenia Regalado desde Pinar del Río. En 2006 algo tuvo que pasar con los blogs cubanos alojados en Blogger que me llevó a escribir eso, puesto que WordPress ya entonces destacaba como plataforma de contenidos “amable”. ¿Por qué en 2007, Yoani Sánchez en lugar de abrir un blog normalito en Blogger, en Blogia, en WordPress, se lanzó a la aventura de pagar el hosting en Alemania, pagar el dominio desdecuba.com, tener un ejército de informátivos ante los continuos problemas de su base de datos, cuando un blog normalito es…¡gratis!
¿Ya sabía ella que lo que hacía no era gastarse un dinero que no tenía, sino que en pocos años, era una ¡brillante inversión! ?
La �ltima… ya no hago m�s pruebas
El 10 de julio de 2013 20:32, La Joven Cuba
Tatu:
Coincido contigo. El otro día Juan Julio Alfonso metió su descarga en el programa Bola Viva. Dicen los compañeros de Cultura Física que ese profe discutió su Tesis de Doctorado llevando como novedad científica que el primer juego de béisbol organizado fue en la Habana. Si eso es así, o renuncia al título de Doctor, o hasta que se muera defiende su posición.
De cualquier manera, por haberme criado en el Barrio de Pueblo Nuevo, y haber crecido viendo a mis inolvidables Henequeneros, con Wilfredo, Isasi, Rosique, el Curro Pérez, Tomás Soto, el Kindy Estrada, Inocente Aparicio, voy a defender hasta el fin de mis días al Palmar, aunque el mediático Juan Julio se empeñe en proclamar lo contrario.
@Edu
Digo que cierro el ordenador, pero siempre encuentro una excusa…
Puedes creer que he pensado en ti cuando he leído el post. Te asocio a esas historias que cuentas que me maravillan. Lo mismo es que hables de los trenes…. (por cierto, ¿avanza la recuperación de la red, del tráfico…?) de historias de tus mayores, etc. En esta ocasión, sabía que tendrías tu opinión formada sobre el tema sobre el que ha escrito Osmany.
En tu blog, veo que ha aparecido 100@Gusan@ Leo que dice: “Edu: soy y seguiré siendo ciudadano cubano” Puedo equivocarme, pero esa persona es la conocida @Gusa ex comentarista de LJC y del “team” de TLP: ¿Por qué habla en masculino y dice que es un ciudadano? Ni idea. Le llamó la atención hace unos días, que comenté que una parte de tu trabajo tenía que ver con el mundo de las empresas. Se quedó sorprendida y algo dijo. Por otro lado es lamentable la actitud que ha tomado estos días con un tema escabroso.
Saludos.
En referencia al ultimo discurso solo tengo un comentario:Se busca al “hombre nuevo”.
El “hombre Nuevo” ese es de industrials y de la habana
¿El hombre nuevo? Ahhhh!!!! el que jugaba bien pelota en Cuba ppor unos pocos paples sin valor y ahora es millonario en las grandes ligas?!!! el tal Puig!!! ese?
Olvidate, el “Hombre Nuevo” afortunadamente no salio zanaco y se la vendio al Castrismo!!, en Cuba solo quedan los masoquistas o los prisioneros de la gran jaula insular. MIRA AL CHACHA!!! BAILANDO AL SON DE LAS VEGAS!!
Poco talent el de ud,pasee a la enfermera
No te entiendo Bro, habla por derecho que con esos recovecos del idioma no entiendo na!
Muy interesante.y justo el post. Cada vez urge más democratizar el periodismo para dar enfoques que respondan a grupos poblacionales más grandes asi como acercarnos más a la realidad y no a la
conveniencia.
Hermanos: Es Félix Julio Alfonso, y sobre el Palmar de Junco, debería erigirse en ese lugar el Salón de la Fama del Béisbol Cubano, que existió como ente, pero que nunca tuvo un lugar. Hay una razón más que histórica por la cual debería ser ese el lugar: Palmar de Junco es simplemente el estadio de béisbol MÁS VIEJO en activo del planeta… Es una referencia no solo al béisbol cubano, es un lugar de visita OBLIGADA para todas aquellas personas que aman el deporte más hermoso del mundo, y que tienen interés en conocer su historia. Es no se lo puede quitar NADIE.
Saludos
RC
http://www.martinoticias.com/content/prensa-oficial-toma-partido-en-polemica-beisbolera/24253.html
POR CIERTO!!! LOS COMPAñEROS DE RADIO REBELDE Y PERIODISTAS “INVOLUCRADOS” NO LES INTEREZO EL TEMITA!!
O a lo mejor no tienen Internet para ver el blog y debatir sobre el asunto. QUE VERGUENZA!! EN PLENO SIGLO DE LA INMEDATEZ DIGITAL!
Bueno, ya que aún mi comentario está en moderación, y no sé si lo publiquen o no, les dejo otra información que había olvidado ayer. En ese encuentro del 27 de diciembre de 1874 participaron dos figuras MUY importantes para la historia del béisbol cubano y de la nación cubana: se trata de Emilio Sabourín, un mambí que murió en una cárcel española del exilio y Esteban Bellán, quien fuese el primer pelotero latino en jugar en las Grandes Ligas, pues en los momentos en los que participó en el béisbol profesional norteamericano, la National Association era considerada Liga Mayor.
Saludos
RC
@RC
Reynald Cruz, felicidades por su blog deportivo. Creo que nadie ha comentado en LJC el triunfo de Cuba sobre “la espinita” de Holanda
Saludos
@RC
He tratado de recuperar la revista en pdf. No me ha gustado mucho el procedimiento a través de la suscripción…. ¿Lo conoce usted realmente? ¿Tiene información del coste del servicio?
Saludos.
Saludos y muchas gracias: los procedimientos de descarga han sido bien complicados, y no es usted el primero que me habla de ese tema. Desafortunadamente, es lo que tenemos hasta ahora, 4shared, ISSUU y Box.net, que está en la barra lateral del blog, bien debajo. De ahí puede descargarse directo.
Tengo entre los planes ver si podemos meterlo en el ftp de la Universidad de Holguín, para ver entonces si por transferencia de una Uni a la otra puede llegar… estoy abierto a sugerencias.
Muchas gracias
Un abrazo
RC
Por cierto… sobre la “espinita” holandesa…. en serio?? Prácticamente ninguno de esos jugadores nos conectó en el Clásico… hasta que no les ganen un juego “bueno” no estaré tranquilo… Aunque bueno, siempre sabe bien derrotarles con su mejor hombre. Cordemans es un tipo sencillo, imagínate que rompió récord en la Liga Holandesa de victorias y no se había enterado que andaba cerca… muy buena persona, a cada rato compartimos, y dice que enfrentarse al peor equipo del mundo o al mejor (que piensa que es Cuba) es igual….
Saludos
No se llama Juan Julio Alfonso, sino Félix Julio Alfonso, así le das un poco más de credibilidad y confiabilidad a tu escrito.
[…] 10 de julio de 2013 publicamos en La Joven Cuba un artículo en el que mostrábamos nuestra inconformidad con el tratamiento que se le daba en la prensa […]
Datos curiosos:
Como bien decía Yaris el investigador se llama Félix Julio. En el post lo mismo cambiaban de Félix para Juan que viceversa. El hombre no es capitalino, es villaclareño y arrecimo fanático de Villa Clara. Lo decía siempre que lo entrevistaban.
Y si los matanceros se sienten tan ofendidos con lo que dice el Dr Félix Julio y están tan orgullosos del Palmar de Junco. ¿Cómo es posible que dejaran que este emblemático estadio, orgullo de Matanzas y Cuba, prácticamente se destruyera, llegara a una deplorable condición arquitectónica que tuvo que ir una habanera (Julita Osendi) a realizar un reportaje exponiendo las penosas condiciones en que se encontraba el Palmar del Junco? Vamos, vamos…más hacer y menos hablar.
Sosa lo que s� dejaron destruir fueron los sitios que est�n en La Habana y que hoy quieren sacar debajo de la manga. No fue Julita la que salv� al Palmar de Junco sino la actitud de muchos matanceros dignos. Creo que le falta informaci�n sobre el tema. Saludos
[…] El honor de albergar el primer partido beisbolero está en disputa desde hace tiempo, entre historiadores y fanáticos se mueve una discusión que toma carácter regional: habaneros y matanceros en disputa por la sede. Los primeros se lo adjudican al Vedado Tenis Club y los segundos al Palmar del Junco, en un debate que quizás no sea parejo al contar los capitalinos con un acceso directo a medios nacionales de comunicación que hemos denunciado previamente. […]
Los comentarios están cerrados.