Una reforma económica profunda en Cuba es impostergable. Aunque tarde, con una aplicación lenta y en las peores condiciones, ya está en marcha. Para entenderla y, sobre todo, aplicarla consecuentemente, debemos tener claro a dónde queremos llegar, cuál es la meta. El proceso está en marcha, pero todavía parecen prevalecer los miedos.
La eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria parece aplicarse con el rigor necesario, con errores –en precios de algunos bienes y servicios, nivel bajo en salarios de algunos sectores y en ciertas pensiones de jubilados– que revelan defectos de planificación y la debilidad del sistema de dirección en la base, acostumbrado a recibir y cumplir orientaciones superiores y a no generar ideas ni soluciones. También demuestran la imposibilidad de preverlo todo en economía.
Por otro lado, alcanzar la independencia económica de las empresas no marcha al mismo ritmo. El proceso lleva más de 25 años, desde el llamado Perfeccionamiento Empresarial, y ha devenido en ejemplo de burocratización y desnaturalización de una tarea. Este «perfeccionamiento» dejó como legado varias malformaciones económicas que han sido estudiadas y descritas por economistas cubanos.
- Se mantienen las organizaciones superiores de dirección empresariales, las llamadas OSDE, creación artificial de los órganos de dirección central consistentes en conglomerados de empresas con similitud o no. En sus inicios, pretendían separar las funciones estatales de las administrativas, pero se han convertido en la práctica en una suerte de pequeños ministerios, lo que ha multiplicado los órganos con funciones estatales, en lugar de reducirlos.
- Se ha eliminado en varios sectores la competencia necesaria entre empresas, y con ello, se ha socavado el incentivo a la calidad.
- Se ha perfeccionado el control central en lugar de dar mayor autonomía a las empresas, muchas de ellas convertidas en unidades de base (UEB), con menores posibilidades de autogestionarse.
El desarrollo del sector privado sigue avanzando, ahora con la nueva «lista negativa» que establece las actividades prohibidas para ejercer como cuentapropistas. Existen limitaciones en algunos sectores como en el turismo, pero sobre todo quedó cerrada la posibilidad de que se incorporen al trabajo privado los profesionales más capacitados en su calidad de tales, otra muestra de aplicación mediatizada de la reforma.
La inversión extranjera se libera progresivamente, regulación a regulación, pero también se ve sesgada por el tamiz de la cartera de proyectos que por cada sector se ofertan al potencial inversionista. La ventana única, aplicada aquí y pensada también para el sector privado local, debe mejorar en cuanto a lo referido a desburocratización.
Entre los pendiente, uno de los más importantes sigue siendo la Ley de Empresas. Las palabras del viceprimer ministro y ministro de Economía y Panificación, Alejandro Gil, han creado expectativas al respecto, como comenta el economista Juan Triana. Sin embargo, de nuevo se respira el temor o la predisposición ante la necesidad imperiosa de la economía cubana de un despegue vigoroso de la micro, pequeña y mediana empresa –privada, cooperativa, estatal o mixta– con total independencia y apoyo para ser gestadas y desarrolladas.
Se trata en estos casos de acabar de una buena vez con el llamado «bloqueo interno», como única forma para crecer y lograr el bienestar reclamamos y merecemos.
Pero lo que me motivó a escribir este texto es el hecho de que todavía existan algunas posiciones en todos los niveles del poder, de la intelectualidad y de la opinión pública en general, que condicionan las posibilidades de bienestar de Cuba al levantamiento del bloqueo de EEUU. Discutía con un amigo que me manifestaba su opinión de que, por ejemplo, Vietnam logró su despegue económico gracias al levantamiento de las sanciones económicas por parte del gobierno norteamericano. Esa conversación me hizo notar que la idea está bien arraigada en la visión de una parte del pueblo cubano y la dirección del país.
Vietnam y el bloqueo de EEUU
La reforma económica comenzó desde el Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam, en 1979. En 1986 se aprobó la llamada «Doi Moi», o reforma económica, que liberó las fuerzas productivas y permitió el crecimiento que aún continúa. Ellos la llamaron Economía Socialista con Orientación al Mercado y comenzó ocho años antes de que EEUU levantara el embargo comercial en 1994 y restablecieran relaciones económicas.
Võ Văn Kiệt, vicepresidente del Consejo de Ministros, explicó la política económica que ponía en el centro a la agricultura en el Plan Quinquenal 1986-1990. En los primeros años de la década del 90 se priorizó la legalización del sector privado, pequeñas y medianas empresas, y de la inversión extranjera. Cuatro años después, EEUU levantó el embargo y comenzó el desarrollo del comercio entre ambos países.
Los resultados económicos no dejan dudas de como Vietnam logró, en primer lugar, crecer y desarrollarse. De 1986 a 1990, el crecimiento anual de su economía fue del 4.4% –con bloqueo norteamericano plenamente en vigor–; de 1990 a 1994, subió al 6.5%. Al final de ese período, EEUU decidió quitar el bloqueo y ya entonces la «Doi Moi» era un éxito.
Por tanto, el desarrollo vietnamita no estuvo condicionado por sus relaciones con EEUU. Es un error culposo decir lo contrario. Por ello, considero corresponde en nuestro caso hacer una reforma económica en toda su plenitud. EEUU hará lo que considere necesario, pero habríamos comenzado el camino al desarrollo sin su participación y a pesar del bloqueo.
Otra idea que he visto esgrimir es que el levantamiento del bloqueo norteamericano a Vietnam fue una forma de aprovechar la confrontación de esta nación con China. Los hechos históricos no confirman esa idea.
Fue en 1979, a raíz de la invasión vietnamita a Cambodia, principal aliado chino en el área, que se produjo el ataque de China a través de la frontera común. Vietnam liberó a Cambodia del infierno de Pol Pot, lo que constituye un mérito inmenso –otro más– de su pueblo y fuerzas armadas. La invasión comenzó en 1978 y las tropas se retiraron del país en 1989. El restablecimiento de relaciones entre Hanói y Washington fue en 1995, seis años después.
Vietnam demostró en 1979 que no necesitaba de nadie, menos a EEUU, para detener a China en la misma frontera. Relacionar el levantamiento del bloqueo norteamericano con una necesidad de Vietnam para poder contener a su poderoso vecino es, cuando menos, otro error culposo. Actualmente China es un país distinto y seguramente no tendría la relación estrecha con un régimen como el de Pol Pot.
En mi opinión, por esencia socialista, China no persigue la expansión ni tiene cualquier otra de las características que emanan de un estado imperialista. Considero que lo viene probando a cada paso.
Los intereses estadounidenses para levantar el bloqueo económico y establecer relaciones con Vietnam al año siguiente, fueron diversos. Incluso, pueden tener relación con su política hacia China, pero parecen más cerca del reconocimiento del despertar de Vietnam y las posibilidades económicas, comerciales, estratégicas y políticas que de ello podrían derivarse.
Cuba más allá del bloqueo
El bloqueo a Cuba es cruel y constituye en la práctica una guerra económica, pero no es la única causa de nuestros problemas, aunque los agudiza profundamente. Está en nosotros, en nuestra capacidad e inteligencia, salirnos del hoyo económico que nos hemos cavado en estos años y que le permite a EEUU presentarnos como la economía fallida que de hecho somos.
La economía cubana no solo requiere reformar sus métodos de dirección, sino emprender cambios con profundidad y sin miedos. Es importante también mostrar firmeza ante la corrupción y la ineficiencia, sin importar de dónde venga esta. Muchos podrían estar agazapados para dar el zarpazo «cuando venga el capitalismo».
El éxito es posible y la historia nos da evidencias, no sólo las de Vietnam y China. Esta última acaba de anunciar al mundo lo que pocos –ningún país de sus dimensiones– han logrado: sacar a toda su población de la pobreza. Pero estos son ejemplos extranjeros. Muestra del potencial que podemos alcanzar la tenemos en los resultados de los candidatos vacunales contra la Covid-19, que no dejan dudas del desarrollo científico del país, sobre todo en la industria bio-farmaceútica.
Pero ni la medicina ni la biotecnología son las únicas ciencias desarrolladas en el país. Las ciencias sociales producen conocimiento práctico constantemente, entre ellas la economía enfocada en la logística, la gestión de empresas, la teoría organizacional. El problema radica en que muchas veces se desconoce lo que sus investigaciones concluyen y proponen.
Una parte de esas medidas y acciones concretas propuestas están incluidas en los documentos rectores de la estrategia que actualmente se aplica. Quizás no figuren en el orden necesario, ni con la prioridad e intensidad requerida, pero deben avanzar inexorablemente, so pena de agravar aún más la crisis crónica de sub-producción, que se ha agudizado con la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo.
Las muchas investigaciones producidas en nuestros centros de conocimiento, en particular las hasta ahora preteridas del campo de la economía, articuladas y aplicadas con creatividad y voluntad política, deben constituir el marco referencial científico sobre el cual se apoye la reforma económica que necesitamos para avanzar en la senda del desarrollo con o sin bloqueo.
27 comentarios
Bueno, lo que quiere el gobierno Cubano son los dolares lo demás es una ilusión. Bloqueo es lo que el régimen hace con sus ciudadanos. El Embargo es otro asunto, que solo un buen e inteligente negociador puede eliminar.
Copio
En mi opinión, por esencia socialista, China no persigue la expansión ni tiene cualquier otra de las características que emanan de un estado imperialista. Considero que lo viene probando a cada paso.
—
Un poquito más de seriedad.
Por que se impuso el bloqueo /embargo de EUs? Hablemos de Historia para entender el presente.
Mi opinion es que como todo en Cuba desde el 59 es una puesta en escena, un gran teatro y manipulacion de la realidad eso les ha permitido reinar sobre Cubaddurante 62 años y no creo que vean por ahora la necesidad de cambiar la esencia de su juego perverso, me explico BLOQUEO, EMBARGO o como lo quieran llamar son solo caballos de Troya, mentiras verdaderas que para nada sirve enfrascarse en levantarlas o no, la realidad es que en su criterio Cuba es una gran finca que ellos manejan a su antojo y que en nada quieren cambiar, asi estan bien mientras la finca se mantenga razonablemnete autosuficiente, de en gran parte para mantener a sus corte de servidores y colaboradores y les deje enormes ganacias que los tienen en la punta de la piramide, para nada le importa lo demas, el pueblo, sus necesidades, sus esperanzas, esas cosas les tiene sin cuidado, asi que todo lo que salga de ellos en cuanto a mejorar la situacion del pais para el beneficio de todos, es una mascarada, un teatro finamente elaboirado, con ellos el pais nunca avanzara ni mejorara, no les interesa, no les importa y no ven la necesidad, en el pais de los ciegos, los tuertos son reyes y ellos en Cuba son los tuertos, asi que amigos hagan todos los esfuerzos politicos, sociales y de toda indole para cambiar el rumbo de las cosas, en si son inutiles pues quienes conducen el barco nada de eso les quita el sueño ni les interesa, ud son los que tienen que quitarle el timon al barco y mientras no se avoquen a como hacerlo seguira todo igual, frustaciones y mas frutraciones tras 62 años y todavia quieren mas decepciones?
A mi juicio se trata de un buen analisis. Estamos requeridos de realizar las reformas del sistema economico independientemente de la existencia del bloqueo. No debemos acostumbrarnos y es muy peligroso para el futuro de la nacion que nuestro bienestar dependa de los EEUU. El desarrollo de la economia, con o sin bloqueo, refuerza la independencia del pais y transita por las reformas que las autoridades cubanas presentaron como propuestas hace ya 10 años y el pueblo acepto. La inpendencia tiene que ser instrumento para lograr el bienestar.
No coincido con el autor en la ausemcia de una concepcion hegemonica en China. Su politica hacia el Sudeste de Asia tiene una orientacion hegemonica. Y muy probablemente consideran a Cuba en la esfera de influencia que estan dispuestos a reconocer como estadounidense siempre y cuando se le reconozca su propia esfera de influencia sobre sus fronteras.
Pero si coincido en que Vietnam inicio sus transformaciones por si misma, sin esperar a contar con una normalizacion de sus relaciones con los EEUU.
Todo muy bonito, pero si seguimos hundidos hasta el fondo no es gracias al bloqueo gringo, sino al de los señores del partido único y su tremenda incapacidad para ser creativos y prácticos a pesar del caudal de conocimientos que nuestro pueblo tiene.
O más claramente: si el país despega pierden cuotas de poder que no están dispuestos a ceder porque en verdad eso es lo único que les interesa. Un clan contra una nación.
Ellos saben que tiempo es el que se ha sobrado para que el país de un vuelco y pase de la horrible situación de hoy a una situación mejor, pero no les interesa. Les da más negocio tener a la gente corriendo de aquí para allá detrás de un platico de comida porque a un pueblo pobre se le controla por el estómago.
El sistema está podrido y no sirve para nada excepto para un grupito.
Como pueblo ‘no los queremos, no los necesitamos’. Esos señores son el cáncer nacional que ha destruído nuestra nación. En solo 62 años de disprates lograron convertir la otrora Perla del Caribe un país que da lástima y se cae a pedazos.
Apenas para aplaudir o artigo muito bem fundamentado e acrescentar, se me permite, uma pequena observação de quem, apesar de estar fora do cotidiano da ilha, ama este país pelo que simboliza em termos de resistência à opressão e utilização prática da solidariedade como ferramenta de avanço social.
Há que se restabelecer, na prática, a confiança do governo nos cidadãos que formou ao longo do tempo. De fora, a sensação é de que o governo não confia nos cidadãos que produziu ao longo de 60 anos de revolução.
Sou brasileiro e posso testemunhar na relação que tenho com pessoas do povo cubano o quão preparados são sob o ponto de vista técnico e sob o ponto de vista político. Se há problemas na ilha em relação a várias dimensões da vida, uma que não traz problemas e. ao contrário, é sinônimo de sucesso é a educação.
Por isso mesmo há que se dar um voto de confiança à capacidade revolucionária do povo cubano de, mesmo sob a opressão dos Estados Unidos, achar as soluções para seus problemas. O socialismo só deixará de ser uma possibilidade histórica se for assimilado e praticado por cada um do povo. No seu dia a dia, vencendo as dificuldades por si mesmos e com o apoio incondicional do Estado.
Para um país autônomo, um povo autônomo.
Fernando
Antonio Diaz Medina, excelente texto. Coincido con su planteamiento.
Como leal funcionario del estado el sr.Antonio DiazMedina nos habla de todo y al final NO dice algo nuevo…..que si el embargo, que si los burócratas, que si Vietnam, que si china…..muy generoso al repartir responsabilidades pero, un pero muy grande….deja fuera del reparto del fracaso del estancamiento y del retroceso y de la ecatombe económica del país al PRINCIPAL causante de esta crisis y de todas las anteriores y las que vendrán: el axioma ELPODER TOTAL ES NUESTRO y NO lo COMPRTIMOS y una economía próspera nos hace innecesarios….somos fieles a nosotros mismos
Parece estéril seguir insistiendo en cualquier programa, plan o lineamiento económico si sigue el poder político controlando la vida de la nación, haya o no haya bloqueo norteamericano. No es un problema de pedir consejo permanente a los científicos y a expertos. Tampoco de reordenamiento financiero o de mayor autonomia empresarial. Ni de estudiar o copiar experiencias de China o de Vietnam. Es simplemente que esa mafia (desgraciadamente ya ese es el término que les caracteriza) se vaya de una vez y deje en libertad a este pueblo para que, aunque sea a tropezones, errores y decepciones, salgamos de este lodazal y de estas ruinas de proyecto social, ya sin la sombra y sin la tutela de soberbios y autoproclamados salvadores de la nación.
Es interesante recordar cómo EEUU levantó el embargo contra Vietnam.
Pero también es interesante recordar que en Vietnam no se había producido la confiscación de bienes de ciudadanos americanos.
FERNANDO PEREIRA BRETAS 8 de abril de 2021 – 3:42 PM Solo para aplaudir el artículo muy bien fundado y agregar, si se me permite, una pequeña observación de quién, a pesar de estar fuera de la vida cotidiana de la isla, ama a este país por lo que simboliza en términos de resistencia a la opresión y uso práctico de la solidaridad como herramienta para el progreso social. En la práctica, debe restablecerse la confianza del gobierno en los ciudadanos que ha formado a lo largo del tiempo. Desde fuera, la sensación es que el gobierno no se fía de la ciudadanía que ha producido a lo largo de 60 años de revolución. Soy brasileño y puedo testificar en la relación que tengo con la gente del pueblo cubano lo preparados técnica y políticamente que están. Si hay problemas en la isla en relación con varias dimensiones de la vida, una que no causa problemas sino al contrario, la educación es sinónimo de éxito. Por eso es necesario dar un voto de confianza a la capacidad revolucionaria del pueblo cubano para encontrar soluciones a sus problemas, incluso bajo la opresión de Estados Unidos. El socialismo dejará de ser una posibilidad histórica sólo si es asimilado y practicado por cada uno del pueblo. En su vida diaria, superando las dificultades por sí mismos y con el apoyo incondicional del Estado. Para un país autónomo, un pueblo autónomo. Fernando
Traducido con la ayuda de Dios y Google Translator.
Yo sólo los quería fuera de mi vida, y no los quiero de regreso, ni en mis vacaciones. Por eso es que no propongo ninguna teoría.
Los que puedan acceder a CNN en español el domingo en Choque de opiniones la entrevista completa a asesor de seguridad nacional del Presidente en un avance hoy de la entrevista el Sr dejó claro que el gobierno de Joe Biden no va (por lo menos por ahora?) a cambiar significativamente nada en la política hacia Cuba que este gobierno es diferente al de Obama y que el Estados Unidos bajo ese gobierno hizo muchos gestos y que en Cuba no se avanzó y que hoy por hoy hay más represión que en administraciones anteriores.
Estoy en contra del bloqueo pero eso no lo podemos cambiar ni con caravanas ni adefesio de bandera de concreto ni gritería eso lo resolvemos dándole al pueblo cubano la posibilidad de ser ciudadanos y actores activos en el desarrollo del país respetando los derechos humanos comenzando inmediatamente un diálogo nacional con todo el pueblo respetando la constitución que aunque no es ni democrática ni siquiera buena
Entre el V y el VI Congresos del PCC, transcurrieron 13 años y no pasó nada, la dirección políticoestatal de Cuba, sabe que esas reuniones, como las de la Asamblea Nacional y el resto de las instituciones no tienen otra razón que dar apariencia de colectivismo pero la realidad demuestra que las decisiones se cocinan – siempre – en el minúsculo círculo del poder. En el VI Congreso hicieron versión doble del cónclave, porque les dió la gana. Ahora salto y veo que hasta en Chile donde la reforma constitucional se ganó en la lucha social bajo un clima de violencia policial han decidido posponer la elección constitucional un mes más tarde por el covid. Vuelvo a Cuba, dicho por el propio presidente del país: el mes de abril ha disparado las cifras de contagiados, nuevas cepas, más peligros. En tales circunstancias cualquiera hubiera visto normal correr la fecha del VIII Congreso del PCC, esta vez hay algo de justificación, en muchísimas ocasiones han sido suspendidos eventos porque quisieron, porque pueden. Me pregunto: Cual es la razón por la que bajo agua, sol y sereno la alta cúpula ha decidido mantener el evento?
Felicitaciones al autor por ofrecernos este texto, es importante insistir en los argumentos para poder desconectar en nuestros cerebros la idea tan enraizada por el propio gobierno, de que todos los males de Cuba se deben al bloqueo.
Solo querría matizar un poco lo referido a China y Viet Nam, no respecto a la relación y conflictos con EEUU que está muy bien demostrado, sino a los modelos en sí mismos. Creo que todos esos logros, a veces ocultan limitaciones muy serias, sobre todo de China, en términos de desarrollo humano, protección ambiental, Estado de derecho y democracia. Con independencia de que son culturas diferentes hasta para asumir la democracia, como son modelos bien cerrados, muchas veces falta información, pero las falencias no son nada despreciables.
Por otro lado me parece que la visión de China sobre si es un imperialismo es bien discutible, y si no, preguntemos a los asiáticos, preguntemos a los de Hong Kong, que les prometieron respetar su sistema (un país dos sistemas) y 20 años después olvidaron eso y lograron eliminar libertades precisamente, para aplastar a quienes disienten. Depende de cómo se entienda la visión del imperialismo, más de un siglo de lo dicho por Lenin, el mundo ha cambiado mucho, los métodos no son los mismos, pero estoy casi segura de que China es un nuevo tipo de imperialismo, por otros cauces, con otras tácticas, y sobre todo con la paciencia asiática pero lo es. Saludos
Estimada Ibette coincido totalmente con sus ideas
Algún día comentaré desde mi experiencia personal y general
Y el artículo iba bien hasta …
“En mi opinión, por esencia socialista, China no persigue la expansión ni tiene cualquier otra de las características que emanan de un estado imperialista.”
¿De veras? ¿Hablamos de la misma China? ¿¿¿???
¿A estas alturas del partido seguimos creyendo en Socialismos buenos? Ya eso me dice que no hay seriedad en lo que se plantea. Y honestamente no creo que el autor sea un iniciado en estas lides. Esto lleva una intención y no es honesto. Pregunte a Vietnamitas, Coreanos, Indios, Paquistaníes, Indonesios, Rusos, Mongoles, Uigures y hasta Australianos quienes son los Chinos y después hágales el cuento de que no son expansionistas. ¿Por qué cree ud que las relaciones con Rusia no han ido mas lejos si por mas de 70 años tuvieron la misma ideología y son vecinos del área? Pues porque los rusos saben de que pata cojean. Todo el comercio que despliegan por el 3er mundo con énfasis en Africa y Latinoamérica tiene la misión de aumentar su area de influencia mas que su poder económico. La economía real China viene del comercio con los países desarrollados. A los proveedores de materias primas y commodities les dan créditos blandos, les construyen la infraestructura que no tienen y los endeudan. Cuando no puedan pagar tendrán una deuda de gratitud que se cobra de muy disímiles maneras.
Con todo, su Socialismo de Mercado ha mostrado ser mas efectivo económicamente que el Socialismo Feudal cubano. La Economía de Mercado siempre ha sido la mejor Solución Económica, pero es mucho mejor cuando viene acompañada de la libertad que los Socialismos implícitamente niegan al ciudadano.
Claramente, el levantamiento del embargo a Vietnam no tiene nada que ver con aprovechar la confrontación de este país con China. Cuando Vietnam invadió Camboya, Estados Unidos condenó la acción, a pesar de que, efectivamente, se estaba liberando a ese país de un régimen criminal, pero como en este mundo la política es determinada por intereses, después de la invasión Vietnam se comportó como potencia dominante en Camboya y en Hanoi se decidía quien gobernaba y quien no en Phnom Penh. Vietnam tiene conflictos históricos con China que vienen desde los siglos X y XI y tienen que ver con el inmenso apego de la nación vietnamita a su independencia de poderes extranjeros. Cuando Estados Unidos levantó el embargo a Vietnam lo hizo por un nuevo enfoque en la política exterior basado en la necesidad de aprovechar las condiciones de una economía abierta. Pero en esto hay que tener en cuenta que para Estados Unidos, China o Vietnam no son asuntos políticos domésticos, hacen parte de la política exterior. Cuba, lamentablemente, es un asunto de política doméstica y es un tema crucial en la política interna del Estado de Florida.
Finalmente, no coincido con el autor, y lo expreso con todo respeto, en su valoración sobre el carácter no imperialista de China. En mi opinión, China es una potencia imperialista. Su imperialismo no se expresa a través de la conquista territorial o el establecimiento de colonias, pero si en su ofensiva comercial y financiera en el mundo y muy especialmente en países subdesarrollados, sobre todo en África y Asia aunque cada vez más se incrementa su presencia inversionista y comercial en América Latina también. Por otra parte, cada vez se involucra más en conflictos regionales, en donde existen intereses económicos pero también políticos.
He leído en algun sitio a Viet Nam el imperialismo le levantó el bloqueo porque resistió.
Es una manipulación terrible e interesada de la verdad, que deja entrever que nosotros tenemos que resistir hasta el hipotético dia en que los norteños se cansen , infiriendo que en lugar de resistir hay que persistir, una idea muy acorde al concepto de continuidad.
A Viet Nam le quitaron el bloqueo porque no funcionaba, porque los vietnamitas tomaron medidas originales en lo económico aun a riesgo politico de perder parte del control y lograron desarrollarse a pesar del bloqueo.
El bloqueo a Cuba no lo van a quitar simplemente porque funciona. Funciona en su objetivo de erosionar las condiciones de vida del pueblo cubano e impide el desarrollo del pais sabiendo que el Gobierno persiste en la continuidad de un modelo fracasado con el objetivo de mantener un control absoluto sobre la sociedad.
Mientras Cuba no comience a andar un camino economico que libere las fuerzas productivas (asumiendo que es imposible sin que antes se produzcan cambios políticos y que en si mismo ese camino despues producirá otros cambios) y esto permita un desarrollo y aumento del bienestar que haga que el bloqueo un esfuerzo esteril, el bloqueo seguirá, porque funciona.
El gobierno debe asumir su parte de responsabilidad en esto y cambiar de una buena vez, ya que se nos va la vida mientras esperamos por lo que no va a suceder.
[…] Fuente: https://jovencuba.com/bloqueo-norteamericano-economia-cuba/ […]
Considero esto un excelente trabajo que debería ser publicado y visto por todos los lectores de nuestro país,es portante acabar con esa mentalidad muy arraigada que todo depende del bloqueo norteamericano lo cual es un error,nuestro futuro depende de nosotros y está en manos del gobierno tomar las decisiones oportunas y correctas para que avance la economía sin miedo y con decisión,no hacer nada es más peligroso y preocupante.El pueblo de cuba espera resultados y confía en su presidente.gracias una vez más al autor por este magnífico trabajo.
Excelente artículo amigo
Comentario de Antonio Díaz Medina
Agradezco sinceramente todas las opiniones vertidas sobre mi artículo. Las hay de todos colores, como es natural, lo que significa que los que las hacen, piensan.
En particular me gustaría discutir el tema del ¨imperialismo chino¨.
En esencia pediría las evidencias de dicho ¨imperialismo¨. Porque la política exterior de cada estado está determinada por un grupo de factores que casi todos manejamos:
– Dimensiones, tanto económicas, como militares, geográficas, demográficas, etc.
– Ubicación.
– Historia.
– Problemas concretos que enfrenta internacionalmente.
– Coyuntura histórica en que se analiza su política exterior.
Hay otros que en un análisis riguroso habrá que agregar, pero para este comentario, estos bastan. La primera vez que escuché el tema fue de parte de un inglés, manager del principal Receptivo del grupo Apple Vacations de EE.UU. La agencias de Viajes receptiva que dirigía era mejicana, de ahí que nos hubiera visitado para organizar, precisamente, la recepción de turistas chinos que harían visitas multidestino a México y Cuba. Lo interesan de del inglés fue que, en lugar de centrarse en lo fundamental, la atención a sus clientes chinos, su conversación se centro en el ¨peligro chino¨. De esto hace unos 15 años, pero eran ya los inicios de la campaña mundial que se realiza contra China por occidente, por razones obvias, que también habría que poner en contexto, pero llevaría algunas cuartillas. El ¨miedo¨ a China del occidente capitalista era claro y fundamentado, avizoraban este presente, por más que hasta en lo de la pandemia, su sistema de propaganda, encabezado por The Economist, aquella revista que ya antes de Marx era ¨la defensa de la ideología burguesa¨ desde 1837, se dijera en febrero o marzo del año pasado que ¨la vida demostraría que la mejor respuesta a la pandemia sería de las democracias occidentales¨.
China es grande, demográfica, económica, militar y geográficamente. Su política exterior no puede compararse con la de Cuba y nuestro país ha tenido una importan gestión de política exterior, sobre todo en Africa, que también pudiera definirse como ¨imperialista¨ pero estaría dispuesto a discutir esta idea hasta la muerte. La viví de muy cerca y sus resultados. El prestigio y agradecimiento del que goza Cuba en ese continente refuta cualquier argumento que pretenda mancillarlo.
Pero se que hay personas, con todo su derecho, a hacerlo. Recuerdo aquella anécdota que narra Stephen Hawkings en su ¨Historia del Tiempo sobre los que defendían la teoría ¨científica¨ sobre la condición plana del planeta tierra y su aclaración que, como teoría, no había más remedio que aceptarla, por más absurda y acientífica que fuera.
China desborda sus fronteras por sus dimensiones siempre, hoy multiplicadas porque a lo geográfico y demográfico, suma lo militar y sobre todo, lo económico. Tiene recursos ociosos que invierte por doquier, lo hace, primero porque los tiene, y cuando lo hace, no hay otra forma de hacerlo que con intención, que no dudo tenga algo de interés nacional natural, pero nada que ver con las esencias de lo que entiendo por imperialismo.
Pero, de nuevo, lo que más deseo es recibir argumentos de lo contrario, que me permitan entender las afirmaciones contrarias y aceptarlas o refutarlas, según considere.
Saludos,
Tony
Estimado Antonio. Al respecto del debate sobre el “imperialismo chino” (en el que cada cual puede tener su opinión), considero q los criterios para afirmar o negar este supuesto deben pasar necesariamente por la óptica de la Economía Política. Para ello, recomiendo a los interesados buscar, en primer lugar, la definición clásica de “Capitalismo”, (para ver si la clase q lo representa coincide con la clase dominante en China). Y en segundo lugar, recomiendo un ojeo rápido a la obra de Lenin “Imperialismo, Fase superior del Capitalismo”, que es la que define el término y describe sus 5 rasgos característicos. En mi opinión, el modelo chino puede tener puntos de contactos e incluso adoptar algunos de ellos, pero nunca todos. En las redes abunda material al respecto, pero, independientemente de donde se mire, y conceptualmente hablando, no puede hablarse de imperialismo sin capitalismo; y habría q analizar si el gigante asiático encaja en este concepto primario, más allá de su sólida economía de mercado.
Creo que la solución es más simple, la solución de Cuba es la igualdad y lo demás se acomoda en su lugar, por su propio peso. Tratar de planificar y prever todo en economía es imposible como bien apunta y el miedo a los cambios luce intenso, pero hay que vencer el miedo y establece claro el objetivo que no puede ser otro que la prosperidad y la felicidad de nuestro pueblo. Y como la igualdad resuelve lo que tanto esfuerzo e intentos no ha podido lograr? Incluso para los que piensan que prosperar sin el levantamiento del bloqueo es imposible la fórmula de la igualdad funciona, aunque también es hora de pensar un poco en lo que es justo y luego lo que es conveniente. Yo opino que primero debe ser justo y después ser conveniente. Para levantar el bloqueo rápidamente convencer a ciertos congresistas y senadores que son claves en el proceso de la relación de Estados Unidos con Cuba, puede ser mas importante que convencer al presidente Biden y la igualdad resolvería eso muy fácilmente. Cuba tiene el potencial de contar con 2 millones de embajadores en Estados Unidos abogando por el fin del bloqueo y no 2 millones de emuladores en California o en Washington sino en el mismísimo lugar donde se decide la policía de Estados Unidos con respecto a Cuba. Igualdad de los cubanos debe de establecerse sin miedo, todos los cubanos estén donde estén tiene el mismo derecho, todos los cubanos piensen como piensen, les guste lo que les guste, y promuevan lo que promuevan, tienen en última instancia el mismo derecho de Ciudadano Cubano. Cuando a esos Cubanos que están fuera de Cuba le eliminen las restricciones de viaje e inversión ellos se convierte en los embajadores de de Cuba en contra del bloqueo. Es es solo la parte convierte, si vamos a lo que es justo pues la igualdad de todos los Cubanos debe de incluir la igualdad de derechos religiosos, de opinión , de expresión, políticos, raciales y de elección sexual. Entiendo lo complicado que es restablecer esa parte y qué tal vez primero haya que renunciar a ser una dictadura del proletariado y rechazar la palabra dictadura en cualquier ámbito de la vida.
Los comentarios están cerrados.