Bella Ciao

por Yassel Padrón Kunakbaeva
bella

Siempre me ha admirado una frase de Fidel: “Hemos hecho una revolución más grande que nosotros mismos”. Ciertamente, a partir de 1959 surgió no solo un nuevo estado sino todo un bloque histórico, el cual resiste a pesar de las dificultades de todo tipo. La Revolución sigue siendo el eje del día a día nacional, a pesar de que ya no estamos en una época de grandes transformaciones. Ella es la magia espiritual, el fundamento, que hace que muchos soportemos las inclemencias de una cotidianidad hostil.

Resulta cómico ver como se estrellan contra sus rocas los intentos de subvertir el orden político cubano desde una perspectiva pro-capitalista. La más reciente de estas ridiculeces es la operación de los “Clandestinos”, que será recordada por su absurda acción de arrojar sangre de cerdo sobre los bustos de Martí. Todos hemos visto, en cadena nacional, el desmontaje de esta operación fabricada desde Miami. Se trata de algo vergonzoso, incluso visto desde el punto de su eficacia como un acto de desobediencia civil. Sin embargo, los “Clandestinos” son el ejemplar perfecto para un análisis semiótico-político, que nos lleve a las razones de la supervivencia de la Revolución.

Aún no he cumplido los treinta años. Cuando tuve uso de razón, ya la Revolución era una viejita, casi aplastada por el Estado que sobre ella se había construido. No tuve tiempo de conocer a la joven por la que los hombres y las mujeres daban su vida. Sin embargo, he podido ver como la oposición más importante y poderosa que se le hace a ese Estado se le ha hecho desde la reivindicación de un capitalismo tal y como se entiende este en nuestro contexto geográfico: patriarcal, oligárquico, neocolonial, consumista y bananero. Solo en el proyecto revolucionario he visto siempre una comprensión clara de nuestras posibilidades de avance hacia una sociedad de plenos derechos.

La Revolución viene a ser, entonces, no solo un nombre para nuestro orden actual, sino sobre todo un acumulado cultural. Tiene un importante componente de memoria histórica, de saber de dónde venimos, quiénes somos, etc. Además de ser un proyecto. Gracias a ella sabemos que el capitalismo no nos sirve, que no llegaremos al bienestar dejándonos arrastrar por ese río.

Es muy ilustrativo ver, a la luz del acumulado cultural revolucionario, qué tienen para proponer los “Clandestinos” desde el punto de vista simbólico. Evidentemente, desde el principio todo en ellos es enajenación: mucho anticastrismo abstracto, ignorancia pura, junto con un intento de darle una imagen postmoderna a toda la operación. Tal vez por esto último es que utilizan la imagen de un enmascarado sacada de la serie española Casa de Papel. Los “Clandestinos” quieren equipararse con otros rebeldes del mundo, como Anonymous, o los jóvenes que protestan en Chile o Hong-Kong.

Pero justamente allí se empieza a caer en pedazos su andamiaje. Es que la serie Casa de Papel, por una carambola, ha puesto de moda el Bella Ciao, una vieja canción de comunistas italianos. Resulta paradójico y grotesco ver a Ana Olema postear un texto con el hashtag #CastroCiao. La miseria espiritual de esta oposición pro-capitalista se pone de manifiesto en su ignorancia total de la historia de las luchas por una humanidad mejor. A la hora de la rebelión, no tienen canciones propias, tienen que recurrir a las de los guerrilleros revolucionarios.

A continuación, estos nuevos freedom fighters utilizan las imágenes con los rostros de Luis Alberto García e Isabel Santos, actores protagónicos de la película Clandestinos. De nuevo, ante la falta de símbolos heroicos que padecen, no les queda más remedio que recurrir a la imagen más cercana de verdadero heroísmo que tiene la gente común en Cuba: la lucha guerrillera y clandestina que llevó al triunfo de 1959. Lo cual los hace ponerse en ridículo, porque, ni se parece en nada el clima de este tiempo al clima de terror que se representa en la película Clandestinos, ni están ellos a la altura de las acciones y sacrificios que hizo aquella generación.

Por último, está el contenido de la acción en sí mismo: manchar un busto de Martí con sangre de cerdo. Esto debería estudiarse en las academias de inteligencia como un ejemplo de operación semióticamente fallida. En un país en el que existe consenso alrededor de la figura de Martí, por encima de las diferencias políticas, este ataque estaba condenado al fracaso. Tal vez eligieron los bustos de Martí porque eran más accesibles o porque crearía más espectáculo, pero lo cierto es que solo lograron provocar el rechazo generalizado.

Dicho rechazo tiene una raíz muy profunda. Los anticomunistas, por lo visto, pueden ser tan estúpidos como para atacar a Martí, que no era comunista. Al hacerlo, se desnudan. Lo suyo es la revancha, el odio, el golpe fascista, no la democracia. Por su ofuscación, se ponen en las antípodas del pensador puro, el hombre que prefirió la estrella por sobre el yugo.

Ahora bien, la acción deja una enseñanza. Estas personas viven dentro de una burbuja narcisista y postmoderna, una iconoclasia que llega hasta la estupidez, por eso se preguntan: ¿Por qué no se le puede echar un poco de sangre a José Martí? En la hueca desmemoria e insensibilidad de la acción, puede leerse una prefiguración de cómo sería la Cuba en la que ellos se sentirían felices: un país entregado a las lentejuelas de la enajenación postmoderna, felizmente capitalista y cómodo para cierta élite culturalmente colonizada.

Por eso es que la Revolución sobrevive. Cuando se está del lado del cinismo, de la enajenación, de la burbuja postmoderna, no se puede reunir el valor para una acción heroica. No se puede tener canciones propias. No se puede atacar el Moncada. No se puede vivir en la clandestinidad. Los pocos seguidores que consigas tendrás que pagarlos al contado y en dólares.

Existen muchas razones en la Cuba de hoy para indignarse, para clamar contra la injusticia, para sentir ansias de rebeldía. La apuesta que hacen muchos de los que hoy organizan acciones contra el Estado cubano es la de manipular esas legítimas ansias de rebeldía en función de su agenda y sus intereses, que se pueden resumir de un modo muy simple: traer el capitalismo a Cuba. Esa pretensión, de más está decir, merece nuestro mayor rechazo.

Sinceramente, no sé cómo será el futuro de nuestro país. No sé cómo se comportarán y presentarán las contradicciones. Tampoco sé cuál será el papel que jugará mi generación en la lucha secular por un mayor empoderamiento popular. Lo único que tengo claro es que las mejores banderas para cualquier lucha serán, en nuestro contexto, banderas revolucionarias, anticapitalistas y antimperialistas. El carácter dañino e infértil de la oposición pro-capitalista ha quedado de manifiesto. Salta a la vista.

159 comentarios

Graciano 24 enero 2020 - 7:50 AM

“Siempre me ha admirado una frase de Fidel: “Hemos hecho una revolución más grande que nosotros mismos”.”
xxxxxx
¿Por casualidad es la misma revolución de la cual dijo Fidel Castro “ya no nos funciona ni a nosotros mismos”?
Si bien es cierto que usó la palabra “socialismo” en su entrevista para The Atlantic, la verdad es que por estos 61 años para los comunistas cubanos revolución=socialismo.
Pues mire usted, Yassel, ya no funciona al decir del extinto comandante.
Así que más allá de frases hechas generalmente abstractas y repletas de lugares comunes, va siendo hora que encarrilen aquello a ver si les funciona. Me da que a golpe de retrancas, parches y otros disparates propios del socialismo de corte comunista cubano, podrán saber quiénes son y de dónde vienen, pero no adónde van.
Y yo, malpensado como soy, creo que vuestro “proyecto” más agotado no puede estar. Si todo sale mal pronto habrá que cocinar con leña a falta de una simple bombona de gas licuado, las ciudades se caen a pedazos, la educación y la salud en llamas y para colmo ya no le ganamos en la pelota ni a un equipo de cojos.
En efecto, el traje de una verdadera revolución les quedó “grande” y para colmo “ya no funciona ni para ustedes mismos”.
Propongo que en vez del horrible capitalismo monopolista de estado que se está construyendo en vuestras narices mientras hablan de “pueblo, revolución y resistencia”, echen mano del capitalismo democrático con economía de mercado. Los países más avanzados del mundo lo usan y les funciona a ellos mismos, que es como debe ser.

Aurelio Castellano 24 enero 2020 - 8:29 AM

Fidel no era mas q un idealista fanatico de las ideas mas absurdas y anacronicas como las de marx y engels q implanto en nuestro pais un regimen q solo a traido un gran sufrimiento a la familia cubana en muchos aspectos

Pedro Sánchez Buján 24 enero 2020 - 2:56 PM

Ideas anacrónicas, pero nadie lo puede olvidar. Yo, que me considero un estudioso y crítico de su obra, no puedo dejar de sentir cierta admiración. Hoy, por ejemplo, que el dinero inventado domina el mundo, no olvido que Marx en los 1860s le dedicó un capítulo de su Capital precisamente al capital ficticio. Y hay algunos que se atreven a llamarlo anacrónico. Perdónalos, Señor, que ellos sí que no saben lo que hablan.

Graciano 24 enero 2020 - 3:04 PM

Yo tampoco lo podré olvidar. Gracias a su “obra” me largué de allí en busca de mejores pastos.
Y como yo han pensado como tres millones de cubanos.

Pedro Sánchez Buján 24 enero 2020 - 3:10 PM

Alégrese, pisó el paraíso. De hecho, no logro entender qué hace por aquí en lugar de disfrutar las bondades que le brinda el Edén. Tap vez mucha libertad de expresión, pero no tiene con quien hablar.

Jose 24 enero 2020 - 3:41 PM

Buján, le felicito, me gusta su respuesta!

Diógenes 25 enero 2020 - 1:01 PM

Si hay algo que me gusta de nuestro “socialismo” es que no hay que trabajar.
También que no tienes una hijoeputeca que te esté esperando para quitarte la casa, y con un poco de dinero disponible puedes establecer un simple negocio: comprar y revender artículos deficitarios (que son potencialmente TODOS los de primera necesidad y otros de eventual necesidad) con el 25 o 30 % de beneficio. Todo a la vista de un Estado que no tiene fuerza ni decisión suficientes para evitar eso. O que quizá lo estimula o aprovecha.
Es cierto que no te da para irte de vacaciones a Ipanema o a Venecia, pero estás tranquilo, sin sobresaltos porque te vayan a despedir de la pincha o porque no pagaste los taxes. El estrés sólo ataca a un segmento de la población: los jodidos de siempre que pueden alcanzar un número considerable. Sobre todo en “el interior”.
En este caso están los que no reciben remesas ni idearon un negocio como la bolita, por ejemplo, protoprohibida pero vivita y coleando desde tiempos inmemoriales.
Como bien no sé de un niño cubano que duerma en la calle, tampoco sé de alguien que haya muerto de hambre ni que crea que va a progresar socioeconómicamente.
El estado-gobierno-partido garantiza ese statu quo hasta donde le alcanza la fuerza, sólo a cambio de que no cuestionen sus privilegios y sus fueros de mandante absoluto. Es un buen trato, sólo que la dignidad plena del hombre y otras prerrogativas humanas, mencionadas por nuestro Martí, están “en falta”. Pero nada es perfecto.

Graciano 24 enero 2020 - 3:47 PM

No hay paraísos en esta tierra, Sr. Bujan, sino países donde al ser humano se le trata con dignidad y donde no.
En cuanto a que “no tengo con quién hablar” la verdad es que me ha hecho usted reír. 🙂
Reciba un saludo.

Pedro Sánchez Buján 24 enero 2020 - 4:40 PM

Le dije la verdad. Al final no le queda más remedio que recalar en este foro de revolucionarios para darle alas al ser humano que lleva adentro. Usted sabe bien que le resulta casi imposible encontrar a alguien con más de dos neuronas alrededor suyo. El capitalismo en su máxima expresión es una gran fábrica de ignorantes. Y usted lo padece. Lo vemos a diario.

Orlando Rodriguez 24 enero 2020 - 4:58 PM

Graciano
No sé si te pasa como a mí, que con mis 2 neuronas vengo a este sitio a responderle las tonterías que dice algún mononeuronal como Pedro.

cavalerarl 24 enero 2020 - 6:24 PM

Y hay que creerle que Ud vive en Cuba?

Luis Enrique 24 enero 2020 - 8:42 PM

@Pedro
Curioso que no sea usted el primer “revolucionario” que cree (o dice creer) que el capitalismo hace analfabetos y personas pobres. Desdichadamente es lo que se nos enseñó de niños y a falta de verificación, no queda de otra.
También se nos enseñó que capitalismo es lo mismo que imperialismo, que el comunismo y el socialismo son superiores hasta moralmente, que generar ganancias es indigno y que todo lo malo que se nos ocurra o pase a una nación es causa del capitalismo y el capital. Nunca se nos ánimó a cuestionar si eso era cierto, cuáles eran las pruebas y sobre todo nunca se nos educó en analizar los contextos de manera imparcial, como el método científico exige.

Pedro Sánchez Buján 24 enero 2020 - 9:01 PM

Y ¿usted es imparcial?

Luis Enrique 25 enero 2020 - 10:11 AM

@Perdo
Intento serlo, siempre puede uno intentar ser honesto consigo mismo y ver la realidad desde muchos ojos y muchas otras experiencias; desnudar y sacudir lo que uno se imagina o cree verdades sólidas para ver si no son de papel o huecas y desnudar y sacudir otras para ver si son tan malas. El sesgo cognitivo es su principal enemigo cuando intente hacer algo así. Luego. Mucho de lo que usted conoce puede que solo se vea completo desde dónde mira. Tal vez los otros ojos están equivocados, o tal vez los suyos no ven el cuadro completo, pero siempre le será útil revisar otros ángulos como si fueran el suyo. Le aseguro que en el peor de los casos se sentirá usted más humilde y humano

Aurelio Castellano 24 enero 2020 - 11:49 PM

Señor sanchez ud considera un see humano q dividio a su pueblo q siempre mentia constanremente prometiendo mejoras y pasaban los años y el.pais cada vez peor y peor un ejemplo un hombre bueno? Yo si no lo creo asi un buen presidente no quiere lo peor para su pueblo como ese Señor FC desmembrando todo vestigio de democracia y aplastando toda oposicion forsando a una gran parte a mar
Rcharse al.exilio traicionando a su pueblo cuando el mismo prometio q respetaria todos los partidos politicos y q iba convocar ele ciones

Yassel A. Padrón Kunakbaeva 24 enero 2020 - 10:23 AM

Graciano, una cosa es el modelo y otra cosa es el proyecto. Puede ser que el modelo que hemos construido no funcione, y otra cosa es que esté desacertado el camino de intentar salir del capitalismo.
Porque en el capitalismo, tal y como está hoy, no nos toca ni pal chícharo. Creo que nunca tuvimos chance en esa liga.

Graciano 24 enero 2020 - 11:35 AM

Yassel, en 1958 Cuba estaba entre las naciones más avanzadas de Latinoamérica. Éramos un país receptor de emigrantes.
61 años después nuestra economía está destruida y somos exportadores netos de emigrantes hacia todas partes.
Si adoptamos la democracia y la economía de mercado sin miedos, y lo hacemos bien, va a funcionar como le ha funcionado a otros.
El miedo es paralizante.

Yassel A. Padrón Kunakbaeva 24 enero 2020 - 11:39 AM

Lee los comentarios que he hecho más abajo.

Pedro Sánchez Buján 24 enero 2020 - 2:58 PM

¿Los haitianos que iban a cortar caña cuando el desempleo jamás bajó del 20%?

Pedro Sánchez Buján 24 enero 2020 - 3:07 PM

“Cuba estaba entre las naciones más avanzadas de Latinoamérica.”
————————————————-

Muy buen punto de referencia.

Los viejos me dicen que el gran proyecto de Batista era convertir La Habana en otra Las Vegas. Es el único proyecto que le conozco a Batista, más allá de una obra de infraestructura aquí o allá, en los alrededores de La Habana (¿coincidiendo con su proyecto mafioso?) y el hospital de tuberculosos de Topes de Collantes. Si usted puede citar otros proyectos, no se detenga.

Graciano 24 enero 2020 - 4:33 PM

Batista no fue el único en gobernar Cuba antes de la revolución. Hubo otros presidentes. De conjunto, crearon un país realmente hermoso y de los más avanzados de Latinoamérica que ahora se cae a pedazos.
Hoy La Habana, por ejemplo, no es ni la mitad de hermosa de lo que fue.
Por otro lado, por destruir, el gobierno “revolucionario” destruyó la industria azucarera de la cual éramos líderes mundiales.
Mal por Batista y sus mafiosos. Peor por Fidel Castro y los suyos.

Pedro Sánchez Buján 24 enero 2020 - 9:23 PM

Proyectos enormes. Planes espectaculares. Dicen que Chibás se pegó el tiro porque viendo tanto planes se dió cuenta de que su carrera política no tenía futuro.

Luis 25 enero 2020 - 8:39 PM

Un país realmente hermoso dice usted… Siempre en un extremo Graciano, siempre en un extremo…

Orlando Rodriguez 24 enero 2020 - 4:40 PM

Sí Pedro, Cuba, antes del ’59 era de las naciones más avanzadas de latinoamérica.
Lea, documéntese.
Aquí le ayudo.
https://adncuba.com/entretenimiento/que-tan-prospera-era-cuba-antes-de-1959
Pero busque ud mismo y encontrará más datos.
No se detenga

Orlando Rodriguez 24 enero 2020 - 4:44 PM
Pedro Sánchez Buján 24 enero 2020 - 8:48 PM

Supongo que comparada con Africa formaba parte del primer mundo.

Pedro Sánchez Buján 24 enero 2020 - 3:41 PM

Claro que funciona. Pero también funcionan las tribus del Amazonas, por hablar de naturaleza humana. Ahí llevan más de 500 años, tratando de sobrevivir al capitalismo.

Es curioso, pero en la Edad Media, también se hablaba de naturaleza humana. Resulta que entonces era diferente a la que usted se refiere, ese hombre ambicioso, acaparador y egoísta en el que usted se ve reflejado. Los hombres de Trobriand, sin embargo, producen incesantemente para regalar, para mantener a la familia de su hermana o su madre. Cuestiones de naturaleza que no coinciden en lo absoluto con su naturaleza, la suya, con usted.

Graciano 24 enero 2020 - 4:39 PM

Es usted muy agresivo, Sr. Bujan. Si es así como usted “defiende la revolución y el socialismo” flaco favor le hace.

Giordan Rodriguez Milanes 24 enero 2020 - 5:49 PM

Y si no funciona por qué tanto interés en hacerlo notar? Qué sentido tiene combatir lo que no funciona para millones?

cavalerarl 24 enero 2020 - 6:26 PM

Por que combatir lo que no funciona? ummm…porque no funciona?

Luis 24 enero 2020 - 10:36 AM

Le recomiendo que lea el artículo de Arleen Rodríguez al respecto en Cubadebate sobre cómo se descontextualizó lo que dijo Fidel, lea también su respuesta a Jeffrey Goldberg después de publicarse la entrevista

Graciano 24 enero 2020 - 11:48 AM

La leí. No hubo forma de arreglar aquello por más que trataron.
Además, “el socialismo ya no funciona para nosotros mismos” lo único que significa es que “el socialismo ya no funciona ni para nosotros mismos”. Esa fue la simple contrarespuesta del periodista Jeffrey Goldberg cuando se formó el griterío.
Pero más allá de lo que haya dicho Fidel Castro, Goldberg o Arleen, la mejor prueba está en la Cuba de hoy.
Si usted considera que funciona, pues le deseo mucha suerte con eso.

febles2482 27 enero 2020 - 4:06 PM

Lo que entiendo al leer el artículo es que no funciona, pero la propuesta de “clandestinos” es un MIERDA. Si hay que buscar paradigmas esta claro que el capitalismo no es la meta. Debemos construir un mundo mejor.

Charly 24 enero 2020 - 8:13 AM

Yassel, la moraleja final de tu post no es otra que la de Tatu, solo que mas elaborada, esto es lo que hay porque la única alternativa es el capitalismo tercermundista bananero, y con ese cuento nos tienen amarrados ya por mas de 60 años, en eso se basa toda la retorica del nuestro estado. Pero si hay otros caminos Yassel , si los hay , y lo saben, por eso cero disidencia ni de derecha y mucho menos de izquierda.
No se como alguien se extraña por lo de Clandestinos, a mi no me parece para nada bien lo de la sangre sobre los bustos de Marti, pero fíjate, yo recuerdo una actividad martiana en la escuela de mi hija, fue el 28 de Enero de hace unos cinco años, todo muy bonito y alegórico a la fecha, y cuando empezó a sonar la música, adivina??? , LA INTERNACIONAL ¡¡¡¡¡¡. Te extraña entonces lo de Clandestinos???? Que le enseñan de Marti a nuestros hijos en las escuelas cubanas???

Graciano 24 enero 2020 - 8:42 AM

Clandestinos no existiera si Cuba fuese un país con libertad de expresión y asociación. Tampoco estarían gastándose los muy pocos recursos que hay persiguiendo a los que no están a favor del partido comunista y sus erráticas políticas. Hay como diez agentes con sus respectivos informantes por disidente. Dinero botado en represión que bien podría usarse para algo mucho más útil.
Muy mal lo de echar sangre a un monumento público cualquiera sea este, como también está muy mal el show montado por un gobierno que trata desesperadamente de sacar capital político en tiempos de vacas flacas.

Giordan Rodriguez Milanes 24 enero 2020 - 9:27 AM

Graciano, no es que “Clandestino no existiera”, es que, como se ha podido ver, este Clandestino no existe jjjjj, es virtual, un bluff…
Los clandestinosnque existieron fueron los que tuvieron pantalones (y faldas, que las mujeres no eran menos) e inteligencia para derrocar a Batista.

Graciano 24 enero 2020 - 9:48 AM

¿Y tanto lío por algo que no existe?

Luis 25 enero 2020 - 8:46 PM

Interpreta mal..no es verdaderamente auténtica su “lucha”..por eso no existen como verdaderos opositores. Sí existen como asalariados, ignorantes…

Yassel A. Padrón Kunakbaeva 24 enero 2020 - 10:08 AM

Charly, me parece muy bueno que hayas imterpretado correctamente uno de los mensajes del texto.
Esto es algo recurrente en los debates de este foro. Muchos proponen el capitalismo como opción, y ponen ejemplos de países que han logrado un gran desarrollo económico y social. Los países europeos, Costa Rica, Uruguay, etc. No hay un análisis del capitalismo como un todo.
Pero la realidad del capitalismo es una economía basada en la acumulación, donde algunos países y regiones son centros de acumulación, y otras son suministradoras de mano de obra y recursos naturales. La economía capitalista no tiene capacidad actualmente para incorporar a toda la humanidad al ciclo de acumulación, por eso muchos países del tercer mundo tienen una economía de enclave, donde un sector está incorporado a las cadenas de valor, pero el resto de la sociedad vegeta en la exclusión.
Yo he analizado los casos de países que han logrado avanzar en el capitalismo, y he comprendido que tuvieron condiciones muy diferentes a las de Cuba.
Los países europeos son centro de acumulación de capital, al igual que EEUU. Es absurdo compararse con ellos. Las relaciones económicas y el intercambio desigual conspiran para evitar que alguien pueda competir en esas ligas. Nada más para ejemplificar una arista del asunto, está el apartheid tecnológico y el control de la mayoría de las patentes por el mundo desarrollado.
Los países que han logrado subir un poco viniendo desde el subdesarrollo: cuando uno los analiza, enseguida ve las excepcionalidades, Corea del Sur, Singapur, son países en los que la coyuntura geopolítica permitió el triunfo de sus proyectos de desarrollo. Pero ellos son justamente la excepción, no la regla. En la mayoría de los países pobres, las oligarquías se oponen a cualquier proyecto desarrollista, pues el status quo les resulta muy funcional.
El caso de Costa Rica es muy interesante y digno de estudio. Sin dudas tuvo que ver el experimento exitoso de abolir el ejército. Pero se por personas de por allá que no todo es color de rosa, y seríamos ilusos si creyeramos que el delicado equilibrio que se da allí es gracias a un sistema politico que es el mismo que ha fallado estrepitosamente en Guatemala, Honduras, Salvador, etc.
Lo que la experiencia mayoritaria muestra es que el sistema de la democracia liberal es poroso y abierto a la influencia de las oligarquías y las transnacionales. Es un sistema que para lo que ha servido es para mantener a los países del tercer mundo en el atraso.
Dato curioso, ni Singapur ni Vietnam tienen estados liberales. Curiosamente, las democracias liberales que han funcionado son aquellas en las que había un interés desde el norte de que funcionaran, dígase Corea del Sur y Taiwán. Costa Rica también es estratégico para los americanos que funcione. Nunca está de más tener un lugar tranquilo desde donde monitorear toda una región.
Todo se trata de un contexto específico. Cuba ya tuvo un sistema liberal, en el que avanzamos dentro del capitalismo, y no íbamos camino al desarrollo para nada. ¿Que te hace pensar que el remake sería distinto?
El desarrollo no viene automáticamente por aplicar mecanismos de mercado. Depende mucho de cómo se apliquen y por lo tanto de quién lo aplique. Yo se que muchos defensores del capitalismo están pensando en términos de un plan desarrollista mirando hacia Europa. Pero, seamos realistas, si al gobierno actual le tiemblan las patas, y se cambia el color del bombillo, ¿hacia quienes va a gravitar el poder inevitablemente? No va a ser hacia los ciudadanos interesados en un capitalismo europeo. Va a ser hacia los empresarios de Miami y USA que son los que tienen dinero y poder militar detrás, para coger mandancia. Además tienen la legitimidad de ser los que siempre defendieron el capitalismo. ¿Quién va evitar que ellos sean los arquitectos del sistema cubano? Una vez que aquí se ceda en algo, y los traidores le cojan el gustico a ceder, al otro día se cedió en todo. Y nadie aquí tiene el poder para evitar eso. El capitalismo cubano lo van a diseñar los mismo que administran el capitalismo subdesarrollado de la región.
Y entonces, vamos a tener menos control y capacidad de cambiar nuestro futuro que ahora.

Armando Perez 24 enero 2020 - 12:32 PM

Dice ud. “Cuba ya tuvo un sistema liberal, en el que avanzamos dentro del capitalismo, y no íbamos camino al desarrollo para nada.”

No sé de que fuente de datos ha sacado usted que Cuba antes del 1959 no iba hacia el desarrollo para nada. Vamos a ver que dijeron de aquella Cuba personalidades y autores de izquierda o comunistas:

Economista marxista Juan Francisco Noyola, conferencias impartidas en el curso intensivo de capacitación en problemas de desarrollo económico en la JUCEPLAN (en 1959):
• “…El tipo de campesino cubano también es una garantía del éxito de la reforma agraria. En Cuba no existe como en Bolivia, en Guatemala o en México, o como existía en Europa central, Europa oriental en China, el tipo de campesino tradicional que significa en realidad una especie de remanente de la estructura cultural de otras épocas. Es decir, el tipo apegado a la tierra, profundamente tradicionalista, profundamente reacio a cambiar los métodos y las técnicas de producción, muchas veces no incorporado en lo absoluto o incorporado solo en parte a la economía de mercado. Ese tipo de campesino muchas veces ni siguiera está incorporado lingüísticamente a la cultura nacional, como es el caso de los mayas en Guatemala, de los aymaras en Bolivia y de muchos grupos indígenas en México. Ese problema no existe en Cuba. El campesino cubano es en realidad un hombre culturalmente moderno un hombre incorporado a la civilización del país, un asalariado agrícola con un nivel de ingresos inferior al promedio, pero un hombre dispuesto siempre a mejorar y a transformar su nivel de vida y sus métodos de producción. El tipo de campesino cubano es otra de las garantías de que la reforma agraria en Cuba va a tener éxito de modo inmediato…”
Aníbal Escalante Dellundé, alto dirigente del Partido Socialista Popular, director del periódico “Hoy”, su órgano oficial (condenado a 15 años de cárcel por encabezar la llamada “Microfacción”, un movimiento de oposición al gobierno revolucionario cubano dentro de las filas del mismo Partido Comunista que pretendía ubicar a Cuba en la plena órbita de la URSS) . Dijo en julio de 1961:
• “…Cuba es, realmente uno de los países latinoamericanos donde el nivel de vida de las masas es particularmente elevado. Si la teoría anterior fuese correcta hubiera ocurrido primero revoluciones en Haití, Colombia o aun en Chile, países donde las masas era aún más pobres que Cuba en 1952 o 1958…”.
Ernesto “Che” Guevara, al regresar de un viaje por la Europa del Este en enero de 1961 manifestó a través de la televisión:
• “…No vamos a decir que solamente vimos maravillas en aquellos países. Naturalmente hay cosas que para un cubano que vive en el siglo veinte, con todas las comodidades a que el imperialismo se ha acostumbrado a rodearnos en las ciudades, podrían parecer no civilizados…”.
Economista checoslovaco Radoslav Selucky, redactor del magazine “Literami Novyni”, en 1964 en su editorial “Spotlight on Cuba, in: East Europe”, al regreso de su viaje a Cuba:
• “…la noción prevaleciente en nuestros países es que Cuba no tenía industrias antes de la revolución, excepto centrales azucareros. Eso es falso. La industria cubana empleaba una sexta parte de toda la fuerza de trabajo. El azúcar, el níquel y los productos tabacaleros formaban una categoría de producción industrial en la cual los salarios estaban al mismo nivel de los Estados Unidos, y en algunos casos como en las fábricas de tabaco, por encima… Las industrias que producían para el mercado doméstico, pertenecían a una segunda categoría que se distinguía por su alta concentración. Aquí los salarios eran también altos. Esta categoría incluía fibras sintéticas, detergentes, vidrios, refinación de petróleo, Coca Cola producida bajo una franquicia norteamericana, ginger-alemán manufacturado bajo franquicia canadiense, buena cerveza y excelente ron basados en recetas locales. Estas industrias dependían de los servicios de mantenimiento norteamericanos y sus componentes necesarios y piezas de repuesto eran importados por aire dentro del término de veinte a veinticuatro horas…”.

Y para concluir, que dijo Fidel Castro.

Armando Perez 24 enero 2020 - 12:53 PM

El capitalismo cubano lo ya lo están diseñando GAESA y los familiares de los dirigentes del PCC, tal como hicieron en China, la URSS, VietNam y en “rebelion en la granja”. Y ellos si van a diseñar un capitalismo tercermundista, corrupto, con la adición que, si pueden, tampoco permitan una democracia.

Pedro Sánchez Buján 24 enero 2020 - 3:47 PM

Hombre, pero ¿qué extraño le puede parecer que se toque La Internacional en un homenaje a Martí? Un hombre que dijo “con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar” y una canción que comienza “Arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan”.

cubanuestraeu 24 enero 2020 - 8:21 AM

El caso clandestino es muy raro, eso de profaná sómbolos reinvidicados por el propio anticastrismo no tiene el menor sentido.

cubanuestraeu 25 enero 2020 - 1:30 AM

No menos que el anticastrismo, una de cuyas primeras organizaciones armadas se llamaba precisamente la rosa blanca, ya sabes de donde viene el nombre. El caso es que Martí como símbolo es muy querido por todos los cubanos, sean anticomunistas o no, si de pronto una facción de estos dos grupos mancilla sus bustos, de hecho a quien mancillará será al bando entero, trabajando en favor de su enemigo. Muy raro.

cubanuestraeu 25 enero 2020 - 1:32 AM

Por cierto muy buena tu página de Yoga, intenté subscribirme pero no pude.

cubanuestraeu 25 enero 2020 - 1:35 AM

Ya logre subscribirme a tu sitio y compartir su última entrada.

Bella Ciao — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Polémica 24 enero 2020 - 8:24 AM

[…] a través de Bella Ciao — La Joven Cuba […]

Charly 24 enero 2020 - 8:26 AM

Pensando en Cuba y Martí
22 enero, 2020
Por Pedro Pablo Morejón

HAVANA TIMES – Pensando en Cuba me vino a la mente una canción, de la época republicana en el siglo XX. Desconozco al autor, decía:

“Martí, no debió de morir,
¡Ay, de morir!
Si Martí viviera un día
otro gallo cantaría
la Patria se salvaría
y Cuba sería feliz.

No soy un fanático, no creo en iluminados, pero no hay duda que un Martí vivo hubiese hecho una diferencia sustancial y positiva en la historia de Cuba actual.

Por las causas que fueran nos tocó ser de los últimos en adquirir conciencia de nuestra nacionalidad. Cuando ya los Virreinatos de Nueva España, Perú y Nueva Granada habían dejado de existir, al calor de las luchas emancipadoras de Bolívar, Sucre, San Martín, O Higgins, Hidalgo, Morelos y otros, nuestra Patria continuaba siendo una colonia fiel a la corona española.

La guerra de 1868-1878, a pesar de constituir toda una epopeya, culminó en un fracaso colosal, evidenciado por el famoso Pacto del Zanjón. Con todo, no creo que exista algún otro caso de ideales tan nobles en proceso independentista alguno, por el cual hacendados pudientes, terratenientes y esclavistas estuvieron dispuestos a perderlo todo, sufragando la guerra con sus recursos.

Un caso emblemático ocurrió con Francisco Vicente Aguilera, quien, siendo probablemente el hombre más rico de Cuba, gastó toda su fortuna hasta quedar en la pobreza. Sin embargo, fueron el caudillismo y las divisiones internas entre los revolucionarios las que dieron al traste con la victoria.

Después de algunas escaramuzas como la Guerra Chiquita y conspiraciones infructuosas, se alza como un gigante la figura de José Martí, escritor, abogado, maestro, filósofo, periodista, y mucho más. Un hombre de pensamiento político liberal, ética elevada y poderoso en palabras, que por encima de todo practicaba la religión de la libertad y el amor obsesivo por ver a Cuba independiente y democrática.

Martí portaba una estética coherente con sus ideas, indumentaria negra y una sortija con el nombre de Cuba, hecha de los grilletes del presidio sufrido en la temprana juventud. Él es considerado uno de los hombres más grandes y sabios de América en cualquier tiempo. Su inteligencia y genio político hizo lo impensable.

Unir a los veteranos del 68, limar diferencias, educar, preparar lo concerniente a la guerra que habría de comenzar en 1895, y lanzar todo un movimiento en función de la independencia definitiva del yugo español. Lamentablemente, encontró una muerte innecesaria provocada por un celo fanático a la libertad.

Vino la controversial intervención estadounidense y La República nació antes de tiempo. El 20 de mayo de 1902 se izó la bandera tricolor de la estrella solitaria, pero todo bajo la sombra de La Enmienda Platt, que limitaba nuestra soberanía nacional y que, por fortuna, pudimos sacudirnos en los años 30 del siglo XX.

Una República al fin, pero que distaba por mucho de ser perfecta e independiente. En otras palabras, éramos algo parecido a la finca de los estadounidenses.

Una República con una segunda intervención norteamericana, corrupción y dos dictadores. A pesar de eso éramos un país con esperanzas de desarrollo. Recibíamos emigrantes, tuvimos el momento democrático más sublime con la Constitución de 1940, la más avanzada de la época. En la década de 1950 habíamos logrado índices de desarrollo humano y progreso social entre los mejores de América Latina, e incluso de España, según datos manejados por la ONU. Obviamente, distábamos de ser un país feliz. Padecíamos una dictadura corrupta y entreguista. Se hizo una revolución para derrocarla.

¿Y cuál ha sido el resultado? Miremos estos 61 años en retrospectiva, preguntémonos ¿qué hemos tenido y qué tenemos? Un país todavía hermético, atrasado, que durante décadas no avanzó nada. Una nación de emigrantes por millones, porque la gente no encuentra futuro. Una tierra sin democracia, penetrada por una ideología importada y totalitaria, generador de conflictos internacionales, con una economía desastrosa, donde las personas padecen de escasez y privaciones causadas por dos bloqueos.

Un país donde los ciudadanos son encarcelados o discriminados a causa de sus ideas y opiniones, saturado de delatores, oportunistas y cobardes con doble moral, también por individuos que a causa de su analfabetismo cívico la emprenden contra bustos de Martí como manifestación de rebeldía y enojo contra un sistema que los ha confundido al apropiarse de todo lo sagrado. Un país lleno de fracturas, que a veces pienso que ni el Apóstol podría salvar.

Big Point 24 enero 2020 - 9:58 AM

Charly. La canción “A Martí” fue compuesta por Francisco Eligio y Alberto Villalón, en 1901, y la cantaron en la barbería Guayo.
La barbería era un popular spot para trovadores y artistas, en Galiano y Virtudes.
Fue todo un éxito…y rápidamente fue usada en muchas producciones; pero lo más interesante fue su aceptación como himno y símbolo.

Ernesto Estevez 24 enero 2020 - 8:28 AM

Hola Yassel,

Buena reflexion. Saludos.

Armando Perez 24 enero 2020 - 8:38 AM

Muy interesante cuando el autor dice que la oposición no puede hacer lo que hizo el movimiento opositor en los ’50. ¿Qué diria ese mismo autor si estos cladestinos empezaran a poner bombas en lugares publicos, o secuestraran un avión de pasajeros, o asaltaran un cuartel? Me lo imagino gritando: ¡ terroristas, asesinos, cobardes!, etc,etc. Si se alzaran en la montaña (cosa imposible hoy en dia) serían “bandidos”,etc, etc.

Claro que el autor es muy joven y no vivió otros tiempos. La situación bajo Batista no era ni de lejos tan dificil para organizarse como lo es hoy, a pesar que cuando la insurreccion se puso fuerte alli si te mataban con mas facilidad que hoy en dia.

En aquella sociedad no habia CDR en cada cuadra, ni carnet de identidad ni un chivato o mas en cada centro de trabajo reportando perodicamente lo que cada persona hace o dice. Las posibilidades de organizarse, pasar a la clandestinidad y conseguir armamento eran mucho mejores que hoy en día, pues no era un régimen semi- totalitario como hoy.

De la forma de va Cuba, no va a hacer falta que los USA hagan nada. La gente se va cansando de décads de palabreria sin resultados y en algun momento puede explotar.

Giordan Rodriguez Milanes 24 enero 2020 - 9:35 AM

Armando, yo lo veo de otra forma. En aquella sociedad la inmensa mayoría de la gente no apoyaba al gobierno como ahora la mayoría de la gente apoya a este, con todas las imperfecciones que tiene. Por eso es que manchan bustos, se tiran foticos, las suben a facebook y cobran. Porque saben que si ponen un petardo, o una bomba, no van a tener donde meterse y los van a agarrar, y no van a salir las valerosas madres santiagueras a jugarse la vida por defenderlos en una manifestación. Porque hay algo llamado fuerza moral, que no tienen estos clandestinos, y que sí tuvieron aquellos.

Graciano 24 enero 2020 - 10:06 AM

“En aquella sociedad la inmensa mayoría de la gente no apoyaba al gobierno como ahora la mayoría de la gente apoya a este, con todas las imperfecciones que tiene.”
xxxxxx
Y yo, malpensado como soy, diría que la “mayoría” de la gente se tiró a las calles a recibir a los vencedores, algo muy propio de nuestra especie.
Y a las pruebas me remito: ¿dónde está “la inmensa mayoría” de los pueblos “hermanos” del extinto campo socialista que llenaban plazas mientras vitoreaban al socialismo y a sus líderes comunistas? ¿Los mataron a todos que ya allí no gana un comunista ni en sueños?
Si un día “la revolución se viene abajo”, parafraseando una canción de Silvio Rodriguez, vas a ver al ahora “pueblo revolucionario” de Cuba vitoreando igual que en el 59 a los nuevos vencedores.
Recuerda la frase de Chaplin: “cuando tú ríes el mundo ríe contigo, pero cuando lloras, el mundo, dándote la espalda, te dejará llorar”.
Saludos.

Giordan Rodriguez Milanes 24 enero 2020 - 1:47 PM

Graciano, si la Revolución de desmoronara un día, ya no sería la Revolución lo que se desmoranara.

Graciano 24 enero 2020 - 3:17 PM

Claro porque “la revolución es indestructible”, imagino. O porque se habría alejado tanto del diseño original que se desmoronó por su propio peso y contradicciones.
O porque la desmorone una elite de nuevos ricos con tapacete rojo mientras dicen “construir el socialismo”.
Y yo, malpensado como soy, creo que de la “revolución” solo queda el nombrecito y por asuntos de copyright.

Armando Perez 24 enero 2020 - 12:38 PM

Los pueblos de Europa del Este, la URSS, Corea del Norte, etc, no tuvieron o tienen muchos movimientos de resistencia activos tampoco. ¿Era porque apoyaban unanimemente a sistema? No. Era porque en los sistemas totalitarios la resistencia es extremadamente dificil.

Giordan Rodriguez Milanes 24 enero 2020 - 1:48 PM

Armando, la serie “Guerra Fria” de Ted Turner, me enseñó todo lo contrario. Que siempre hubo resistencia en Europa del Este, y mucha. La historiografia también lo enseña.

Armando Perez 24 enero 2020 - 2:15 PM

Como la hubo en Cuba en los 60. Y como la hay ahora en Cuba, y tambien les llamaban “mercernarios del imperio, etc” .

En Europa pudo haber mas que en Cuba porque el comunismo fue impuesto por Rusia desde fuera, pero en Rusia no lo hubo pues, como en Cuba, fue nativo.

Ahora bien, ningun sistema totalitario ha sido derrocado por el pueblo del país dado. Lo han desmontado los propios dirigentes, o una fuerza externa ha intervenido. Eso no habla de lo diflicil que es hacer ressistencia bajo el totalitarismo.

Armando Perez 24 enero 2020 - 8:48 AM

Por otra lado me resulta muy interesante cuando el autor expresa su rechazo al capitalismo. Ojalá Cuba pudiera tener el capitalismo de Costa Rica, por ejemplo. Un país pequeño, sin muchas riquezas exportables, mas bien agrícola, pero que ofrece a su población atención medica y educación pagada por el estado y además libertad de expresión, movimiento y asociación. ¿Son perfectos? Seguro que no, pero preguntemos cuantos costarricenses querrian vivir en Cuba y cuantos cubanos estarian dispuestos a mudarse a Costa Rica.

silvio 24 enero 2020 - 10:12 AM

armando,

pero quisiera antes de hacer esa pregunta, imaginarnos que pongamos a CR algunos años bajo un bloqueo similar al que tienen EU con Cuba por algunos años a ver que sucede, así estaríamos comparando algo medianamente similar.

saludos

Graciano 24 enero 2020 - 10:22 AM

Recuerde, Silvio, que los cubanos hemos estado sometidos a dos (2) bloqueos, no solo al yanki. Si estuviésemos bloqueados solo por Estados Unidos y no por el propio gobierno cubano, a pesar de las dificultades del bloqueo norteamericano, Cuba no estaría tan mal como hoy. Después de todo el mundo no es solo Estados Unidos y Cuba.
Hay otros 192 países en este planeta con los cuales se puede comerciar.

silvio 24 enero 2020 - 10:38 AM

Garciano,

comparto ese criterio suyo, claro que tenemos un millón de problemas, pero que bueno seria, pienso yo, que nos dejaran (referido al bloqueo externo) “desbaratarnos” en este precipicio solitos y no que en cada momentos nos estén empujando y haciéndonos la vida más difícil y dándole una justificación a los simuladores y descarados que tenemos a cubrir su ineficiencia con los externos.

saludos

Graciano 24 enero 2020 - 12:23 PM

Nadie tiene que “desbaratarse”, Silvio, basta que se hagan los cambios necesarios para que entre oxígeno a ese ambiente enrarecido que respira hoy.
Y si alguien tiene que desbaratarse porque no queda otra opción, pues que sean los que han desbaratado a Cuba sin arrastrar a todo un pueblo tras ellos.
Saludos.

silvio 24 enero 2020 - 1:31 PM

claro que nadie quiere “desbaratarse”, pero eso es lo que desean y dicen abiertamente los “externos”. ya que al menos yo no me creo cuando dicen que las medidas son solo contra el gobierno de cuba. no veo manera de que alguna de esas medidas afecten solo a los que dirigen el pais, todo lo contrario, estan a los que más afectan siempre ha sido al pueblo.

saludos

Graciano 24 enero 2020 - 1:41 PM

No podemos vivir exigiendo el fin del bloqueo externo y llorando en la ONU mientras mantenemos el interno, mil veces más cruel que el gringo.

Armando Perez 24 enero 2020 - 12:49 PM

No hay que desviar el tema. De lo que trata mi comentario es que el capitalismo y la democracia represnetativa pueden dar buenos resultados en paises de bajo desarrollo también. Cuba no está codenada a ser Rwanda si regresa la democracia. Ahora bien, is la historia nos enseña algo, es que la economia estatizada solo lleva a la ruina.

silvio 24 enero 2020 - 1:35 PM

Armando, yo realmente no estoy 100% seguro de su hipótesis, al menos para cuba, ningún análisis que estudie el resultado de estos 60 años, no seria serio si no incluye en el mismo el efecto del bloqueo.
adicionele el bloqueo a cualquiera de esos países capitalistas y con democracia representativa que dice usted han tenido buenos resultados y veamos si el resultado se mantiene,

saludos

Graciano 24 enero 2020 - 1:45 PM

Le repito, Silvio, Cuba tiene 193 otros países con lo cuales comerciar.
Pero como estamos tan bloqueados internamente por el gobierno cubano, nuestras fuerzas productivas se encuentran metidas en una camisa de fuerza que las inmovilice.
Me va a dar placer cuando le vea alzar su voz contra ese disparate.
Saludos.

silvio 24 enero 2020 - 1:55 PM

graciano,

no me queda claro que cuba pueda comerciar con esos 193 países, bien porque el gobierno no pueda/no quiera (aunque ahora al menos el “discurso” es que todas las empresas deben exportar) o bien, porque el gobierno de los EU lo impide, y creo que ejemplos de esto usted tenga tanto como yo.
y mi voz siempre la he alzado contra las cosas que en su momento y lugar he considerado ilógicas o erróneas.

saludos

Graciano 24 enero 2020 - 2:24 PM

El gobierno de Estados Unidos no “impide” a país alguno comerciar con Cuba, sino a sus compañías y sus subsidiarias en cualquier lugar.
Cuba cuenta con 193 otras posibilidades de comerciar. Estados Unidos no lo llena todo ni es el único mercado que existe.
El mundo es grande y muy diverso como para que el gobierno cubano quiera tapar su ineficiencia amparado en el bloqueo gringo mientras esconde el suyo propio sobre los cubanos.

silvio 24 enero 2020 - 9:24 PM

Garciano,
pero segun tengo entendio, la norma advierte que aquellos países que realicen negocios con la isla ponen en riesgo la cooperación que reciben de EE.UU, esto no es solo algo entre cuba y EU.

saludos

Pedro Sánchez Buján 24 enero 2020 - 9:55 PM

No se haga el tonto, que Trump habló de una tarifa del 25% y Lopez Obrador levantó el muro en la frontera de México con Guatemala.

La realidad es que desde 1960 se ha tenido el propósito de asfixiar la economía cubana, lograr que aquello no funcione de ninguna manera. Por eso, tras la desaparición de la Unión Soviética, con quien Ronald Reagan se había sentado a negociar, a Cuba se le impuso la Ley Torricelli, promovida por el grupo más poderoso de resentidos y perdedores de Miami, dígase, la FNCA.

Armando Perez 24 enero 2020 - 2:19 PM

En la Wikipedia hay una lista de los paises socialistas y ex-socialistas. Si nos limitamos a los socialistas marxistas, estilo Cuba, de la lista de los ex se puede decir que el socialismo marxista (mas o menos unipartidista) se ha ensayado 34 veces en el mundo y ha fallado, sido derrocado o abandonado explícitamente 29 veces, o sea un 85% de las veces y de los 5 que quedan (Cuba, Corea del Norte, Laos, VietNam y China) sólo dos son realmente estados unipartidistas con economía estatizada, los demás han introducido la economía de mercado. Estos últimos no se pueden considerar ya dentro del modelo cubano ni verdaderamente socialistas marxistas sino que son mas bien capitalistas unipartidistas.

De esta forma solo han quedado dos países socialistas marxistas: Cuba y Corea del Norte. Esto implica que el estado unipartidsita con economía estatizada ha fallado en aproximadamente el 94% de los casos y el 6% donde aún se mantiene está en una permanente crisis estructural.
Claro que estas son cifras muy generales y cada caso es distinto pero, ¿Cuántos más experimentos hay que hacer para demostrar que el sistema no funciona?

manuel the light full 24 enero 2020 - 10:22 AM

y ¿qué sentido tendría que
“preguntemos cuantos costarricenses querrian vivir en Cuba y cuantos cubanos estarian dispuestos a mudarse a Costa Rica.”?

con la tremenda cultura de nuestro pueblo, fruto de los 733 meses seguidos de educación de alta calidad, encontraremos que nadie se querrá ir de Cuba

por otro lado no valdría la pena preguntar a los costarricenses, ya se sabe que esa gente sin nivel educativo y con el cerebro lavado, lo que responderán

serían unas encuestas inútiles como quiera que las analice

Armando Perez 24 enero 2020 - 12:34 PM

Debe ser cierto, por eso Cuba ha pasado de ser un país receptor a uno emisor de emigrantes, que, además, no huyen solo para USA, sino para practicamante cualquier lugar, incluídos paises como Guatemala, Ecuador o Haiti.

Tony 24 enero 2020 - 8:56 AM

Yassel, dice … “Los pocos seguidores que consigas tendrás que pagarlos al contado y en dólares.” … Cuidado amigo, que al “contado” y en “dólares” viven hasta los dirigentes de tu pais! … “Por eso es que la Revolución sobrevive.” … Exacto, “sobrevive” porque ya esta en su fase final … “Los anticomunistas, por lo visto, pueden ser tan estúpidos como para atacar a Martí,” … Y los comunistas son tan tontos que quieren responsabilizar a Martí, por la construcción de Hoteles de Lujo, Campos de Golf, Dolar como divisa y demás problemas coyunturales, que no ayudan a la población del pais. 🙂 🙂 🙂 Saludos

silvio 24 enero 2020 - 9:11 AM

“¿Y quien es el culpable de esa situacion? ¿El gringo a aquellos que llevan mas de 6 decadas en el poder?”
y no pueden ser ambos, incluyéndonos a nosotros (asumiendo que usted sea cubano)?

saludos

Orl 24 enero 2020 - 9:20 AM

Yassel. Vivo en Cuenca, retirado, Ecuador. Y te aseguro que el capitalismo neoliberal que afirma Cubadebate existe aquí es, a pesar de un 40 por ciento de desempleo, superior al desastre cubano.

orlando 24 enero 2020 - 9:36 AM

La revolución está garantizada por indestructible. La razón es simple. Cuba es una nacion envejecida y los viejitos tenemos problemas mas apremiantes de que ocuparnos para embarcarnos en los avatares de la oposicion política: La próstata, conseguir la viagra , la lucha contra la artritis reumatoide, el Parkinson y prevenir el mal de Anzheimer.

manuel the light full 24 enero 2020 - 9:37 AM

¿y si resulta que Martí ha vuelto

a la vida y trata de salir de esos bustos y de

esas “enseñanzas” de los “mensajes” que nos dejó

y ha decidido sangrar por todas partes, un rio infinito que señala el unico camino posible para llegar a saber un poco de él,

y es el modo que encontró para sacudirlo todo?

sería mucho mejor, que seguir en esta nada que los Yassel nos venden

y pocos han podido tragarse, entender, durante los últimos casi 1500 meses (125 años desde su partida fisica)

digo yo.

pues entonces los objetivos de Clandestinos estarían cumplidos.

¡Misión Cumplida Camaradas! han logrado poner a Martí en el centro, que la gente lo piense y valore, que la gente lo quiera conocer.

Yassel A. Padrón Kunakbaeva 24 enero 2020 - 10:17 AM

Debería darle vergüenza venir a defender a los “Clandestinos” en este foro. Pero como la libertad de expresión es así de grande, yo me arrogo el derecho de decirle que usted se merece toda la frustración que transpira. Para mantener a raya a gente como usted es que los existe el socialismo.
Siéntese y disfrútelo

manuel the light full 24 enero 2020 - 10:37 AM

los sistemas políticos procuran mantener a raya las ilegalidades

a no ser que esté ud diciendo que en el Socialista es ilegal, y hay que mantener a raya el disenso, las opiniones, que sólo cuenten, y lleguen a los medios aquellas aprobadas por el Partido

todo es relativo Yassel, yo al leer su publicación no le creí ni una palabra, creo que fue todo un chiste; aunque seguramente hablaba ud en serio

ud, por otro lado, ve en mi “frustración”, como ve todo suele dependere del cristal con que se mira 🙂

Graciano 24 enero 2020 - 10:43 AM

Yassel, creo que no entendió el comentario de manuel the light full.
Vuelva a leerlo desapasionadamente y lo entenderá.

Big Point 24 enero 2020 - 10:20 AM

Gracias, Yassel, por traer la Oh Bella Ciao.
Un italiano de inclinación fascista explicaba que era la canción de las fuerzas italianas en España.
Nada más lejos de la verdad, solo basta escuchar su lírica original. Esto fue en una fiesta a la que fui, en un país de Europa. No me sorprendió tal apropiación (y expropiación, o aniquilación) de simbolos, a veces de manera blatante. Es que a veces, para asistir la razón, se recurre a ciertas certezas otras.
Fue utilizada, sí, por la resistencia antifascista en Italia.
Sus orígenes vienen del siglo XIX. Mondinas o Mondarisos eran los trabajadores del arroz con cáscara. En la estación, trabajaban descalzos, agua a la rodilla y encorvados. Eran generalmente mujeres.
Trabajaban incontables horas “mondando”.
Mondare es el verbo Limpiar. Retiraban las malas hierbas de abril y hasta replantaban el arroz en desarrollo.
La canción fue todo un símbolo en sus huelgas y conflictos. Entre 1906 y 1909 lograron reducir las jornadas a 8 horas.

Giordan Rodriguez Milanes 24 enero 2020 - 1:53 PM

Manuel, ayer usted tenía luz. Hoy se ha apagado por completo. Lo bueno de la democracia en este forum es que uno puede llegar mas tarde o mas temprano al fondo y la hediondez.

manuel the light full 24 enero 2020 - 2:25 PM

y lo malo de cualquier forista, es que nunca sabrá donde está parado: cada uno cree tener Toda la razon; y está claro que eso es imposible 🙂

son preferibles los que vienen buscando un poco de verdad, que los que creen que la tienen ya toda, por derecho divido 🙂

manuel the light full 24 enero 2020 - 2:27 PM

por obra y gracia de algun espíritu santo

manuel the light full 24 enero 2020 - 2:56 PM

si me estoy portando tan bien que parezco yo administrador de este blog. No sé por qué se queja ud. No he ofendido a nadie, a nadie he llamado pestilente, o he dicho en cual círculo dantesco pertenece

Giordan Rodríguez Milanés 24 enero 2020 - 5:47 PM

Manuel, para mi es altamente ofensivo que usted llame camaradas a los supuestos clandestinos y que justifique lo que hicieron. No obstante, no se coja para si la hediondez, que nunca un olor es la resultante de un solo gas.

manuel the light full 24 enero 2020 - 9:44 AM

“Lo único que tengo claro es que las mejores banderas para cualquier lucha serán, en nuestro contexto, banderas revolucionarias, anticapitalistas y antimperialistas. ”

¿cómo alguien que acaba de decir que no sabe de nada, que
“no sé cómo será el futuro de nuestro país. No sé cómo se comportarán y presentarán las contradicciones. Tampoco sé cuál será el papel que jugará mi generación en la lucha secular por un mayor empoderamiento popular”
puede a continuación afirmar
“lo único que tengo claro”…?

¿es que ya no se enseña que para conocer el futuro hay que conocer el pasado y el presente?

¿cómo puede hablar del futuro inmediatamente despues de afirmar que nada sabe del presente?

algo anda muy mal en la educación cubana. Para muestra Yassel.

Sandra 24 enero 2020 - 10:57 AM

Pues fijese Manuel, yo creo que Yaser si esta bien educado. Por lo que le he leído aquí tengo esa impresión. Es un joven profundo. Por eso la Joven Cuba tiene el nombre bien puesto. Y a propósito de Martí, desde hace dias leyendo las entradas de estos chicos me vienen recurrentes los versos:
Verso, me hablan de un Dios
adonde van los difuntos
Verso o nos condenan juntos
O nos salvamos los dos.

Disculpen las licencias, voy en una guaguas citando de memoria

Orland 24 enero 2020 - 11:46 AM

No sé porqué Cubadebate dice que en Ecuador hay neoliberalismo. La salud pública sigue socializada. Muchos medicamentos los dan gratis así como vitaminas a las mujeres embarazadas . Hay universidades públicas gratuitas.
Los ancianitos- ja-ja , como yo tenemos privilegios y preferencias ausentes en el paraíso socialista. Ejemplo. Transporte público a mitad de precio y devolución de impuestos a la venta o IVAs.

manuel the light full 24 enero 2020 - 9:53 AM

Yassel habla de que la mayoría apoya a la “Revolución”

¿la mayoría dónde,

la mayoría en Cuba Si?

porque acá en LJC no queda muy claro que sean mayoría.

Debería Yassel ser específico, científico, en su lenguaje,

de lo contrario nadamos en las nadas burocráticas y mitómanas de siempre Yassel

silvio 24 enero 2020 - 10:15 AM

manuel,

cuanto estuvieron de acuerdo con la nueva constitución, eso no le da algo de mayoría y no aquí ni en Cuba Si?

creo que fue más del 70 %, eso no es mayoría?

saludos

Yassel A. Padrón Kunakbaeva 24 enero 2020 - 10:18 AM

Nunca mejor dicho

manuel the light full 24 enero 2020 - 10:28 AM

la pregunta no fue ¿apoya ud a la “Revolución”?

la pregunta fue ¿prefiere ud esta Constitución o la otra?

no le preguntaron si querían helado, le preguntaron si lo preferían solo o con Tu Kola

volvemos a lo mismo.

Seamos científicos, claros, precisos…

silvio 24 enero 2020 - 10:49 AM

manuel,
es cierto que la pregunta no fue “apoya usted a la revolucion?”, pero no se me ocurre una vía “más” científica que esta para demostrar que la mayoría esta a favor de la revolución. igual podían dejar la boleta en blanco o invalidarla como hicieron algunos.

tiene usted alguna via “cientifica” de demostrar cuantos cubanos apoyan la revolucion?

saludos

manuel the light full 24 enero 2020 - 10:54 AM

no, en esta Cuba no se puede hacer ese tipo de ciencia

todas las jugadas están cantadas de ante mano

es un sistema para tiempo de guerra, y así nos va, como en la guerra

silvio 24 enero 2020 - 11:02 AM

entonces como se puede pensar y/o afirmar lo contrario, que la mayoría esta en contra?

saludos

manuel the light full 24 enero 2020 - 11:05 AM

no es posible, en los sistemas de guerra lo único cierto es la guerra

Armando Perez 24 enero 2020 - 2:30 PM

En una de las “eleccciones” en Cuba cuando decian “vota por todos” recuerdo les decia a mis amistades de confianza, con los que “gusaneaba” a troche y moche, que anularan la boleta o escribieran NO, o ABAJO FIDEL, pues ya tenia información de uno que habia trabajado en un centro de elección que si ponian una cruz grande los de la mesa contarina la boleta como voto por todos, e igualmente si la dejaban en blanco.

Mis amigos, gusanos confesos en privado, no se atrevían a anular sus boletas porque pensaban que iban a saber de quien era. Ellos llegaban a creer que habia cámaras en los sitios de votación y no querian buscarse problemas.

Ese es el miedo que inculca el totalitarismo. Hoy en dia, la moda es decir “no me meto en politica” y votar como dice el PCC que se debe.

Eso explica las manifestaciones masivas de “apoyo” y la unanimidad en las asambleas, que cuando el sistema se cea, no se ven por ninguna parte.

El que haya exsitido un 30% de votos no positivos en las elecciones es un índice de que nivel de descotento es enorme, no solo 30%. Por favor, no saquen esas cifras paar decir que hay un apoyo masivo al sistema.

silvio 24 enero 2020 - 2:42 PM

yo no se si usted ha participado en alguna elección donde haya votado de manera directa y secreta, pero le puedo asegurar que al menos en la que yo he participado, no hay cámaras ni nada de eso por el estilo,
usted dice que un 30 % es un nivel de descontento es enorme, entonces donde deja al 70 % que si esta conforme, esos no cuentan?

saludos

Graciano 24 enero 2020 - 10:29 AM

Silvio, yo usted me preocuparía más por ese 30%, según el gobierno cubano, que no votó a favor. Siendo Cuba un país (después de 1959) de “aprobado por unanimidad”, ese 70% es, cuando menos, sintomático de algún tipo de cansancio.

silvio 24 enero 2020 - 10:42 AM

yo realmente me preocuparía por el 100%,

saludos

Graciano 24 enero 2020 - 10:45 AM

Muy altruista su comentario, Silvio.

silvio 24 enero 2020 - 10:53 AM

garciano,
es que considero que los gobiernos existen para el 100 % de sus ciudadanos.
usted no considera lo mismo?

saludos

Graciano 24 enero 2020 - 11:01 AM

Si.

dario45666 24 enero 2020 - 9:54 AM

ante todo,la verdad historica : la revolucion contra batista no fue hecha para otra cosa que para volver al cauce institucional. En cuba la preferencia por un regimen como el que ha “disfrutado” el ueblo cubano en 1958 era,si acaso el 7% de la poblacion.Lo que paso despues,ya aburre contarlo…..Y la otra cuestion : Cuba nuca podra abstraerse de la influencia de los EEUU….quizas Georgia,ukrania puedan(si los dejan) sustraerse de la influencia rusa (otro gran Estado ),pero Cuba,nunca se podra abstraer de la influencia de los EEUU y no es por la cercania precisamente…es que los EEUU,con todos sus defectos es el Estado que lleva la delantera en muchas esferas de la vida y ha sabido mantener los principios de libertad y gobierno del pueblo….Rusia,es un estado casi fallido que arrastra(como lo arrastrara Cuba) las deformaciones del socialismo real y al que nadie quiere imitar…La cuba republicana, batallo y logro resultados,a pesar de las presiones y vicios de algunos cubanos y pueden decir con orgullo aquellos cubanos que nunca la Republica recibio tantas prebendas,subsidios, regalos, coimas, como el gobierno actual y aun asi,progreso economica y socialmente y…el resultado se ve aun despues de estos “gloriosos” (segun Pablo) 60 anos….. Debian los cubanos,para empezar,dejar de ofender a ,por ejemplo,los brigadistas de la 2506…ellos fueron,en su mayoria cubanos que sacrificaron sus vidas y esfurzos por una causa que consideraban justa y no debe olvidarse a los cubanos que en la lucha contra batista,nunca se imaginaron para quienes,en un final daban sus vidas.No creo que ni Jose a Echevarria,ni Hubert Matos sabian lo que hacian ….pero la historia es asi y nunca se deben ofender a los que tienen ideales y estan dispuestos a defenderlos. Aunque esten o no equivocados.

Graciano 24 enero 2020 - 11:00 AM

dario45666, has tocado usted un punto muy importante. La revolución se hizo, en las propias palabras de su conductor, para restablecer la Constitución de 1940. La promesa fue realizar elecciones democráticas en un plazo de 18 meses para devolver el país a la senda democrática.
Lo que muchos no supieron ver fue la tremenda manipulación a la que fueron sometidos por Fidel Castro, mismo que, a plaza llena, “preguntó” al pueblo poco tiempo después: ¿elecciones para qué?
Y él, que tantas veces acusó a otros de “traidores”, ese mismo día traicionó a todos los que combatieron y murieron por la revolución y al entero pueblo de Cuba.
Después se inventó la leyenda de que “siempre” fue un revolucionario (casi marxista) y etc, etc. Él, el de la “revolución más verde que las palmas”, el de “yo no soy comunista”, el que aseguró en el club de periodistas de la ciudad de Nueva York que era un fan de la prensa libre y la libertad de expresión.
Y así vamos.
Saludos.

Amauris Batista Batista 24 enero 2020 - 10:02 AM

Considero desde mi punta de vista que si fue un acto repudiable y estupido, además de dar nuestra de ignorancia política, cosa que ha caracterizado siempre a los de extrema derecha, por eso nunca han Sido no más que un puñado que desconocen en el arraigo del pueblo cubano, su devoción por José Martí. No son capaces de crear un movimiento digno libre de intereses mesquino. Por otra parte si creo que se deben tomar muchas ideas del capitalismo fundamentalmente en el orden económico y democrático, Si bien un capitalismo puro no sería a mi modo de ver la solución a nuestros probemas, si debemos hacer las reformas necesarias para que se revierta en beneficio para nuestro sufrido pueblo, un socialismo democrático sería mi propuesta donde la constitución, fuera quien rectore el país y no los lineamientos del partido que al parecer es más importante que ella en si. Donde cubanas y cubanos pudiésemos elegir a nuestros dirigentes , y el voto sería la herramienta para castigar al indolente al corupto, permitir que cubanas y cubanos puedan tener pequeñas y medianas empresas con impuestos justos , y mercado para adquirir las materias primas. Un país que no se percate a donde se está moviendo el mundo quedará rezagado inevitablemente, y nosotros ya desde la década del 90 estamos perdido, ya tenemos décadas de atraso y no es culpa solo del bloqueo, si no de nuestros dirigentes que no han hecho las transformaciones necesarias en el momento justo a veces hasta por orgullo personal, si no por cuidar sus puestos de los cuales obtienen beneficios para si, esa nueva clase burocrática es el principal freno al desarrollo de nuestro país.

Yassel A. Padrón Kunakbaeva 24 enero 2020 - 11:13 AM

Amauris, su comentario me da pie para hablar de algo importante.
Cuando se dice anticapitalismo mucha gente se asusta y cree que uno está afincado en un estatismo radical.
No es lo mismo mercado que capitalismo. El mercado existió por milenios antes que el capitalismo.
Ni siquiera la existencia de acumulación de capital es automáticamente capitalismo.
Capitalismo es cuando esa se convierte en la relación social fundamental. Es decir, en un sistema social completo.
Por eso puede haber mercado e incluso acumulación de capital durante la transición socialista, siempre y cuando la propiedad pública y social sea la predominante, junto a la cooperativa.
Yo concuerdo con su visión de la necesidad de cambios. Pero hay que distinguir entre esos cambios y el regreso del capitalismo.
El capitalismo no es algo abstracto, cuando le abres las puertad no llega lo que tu quieres sino lo que hay. Y lo que hay para nosotros en esa feria no es lo mejor.

Armando Perez 24 enero 2020 - 2:40 PM

No acabo de entender que “si se abren las puertas, lo que llega es lo que hay…” Si el pueblo cubano es “el más culto del mundo” y “con la mejor preparación política”, pueda ser engañado y embarcado para adoptar un sistema que los perjudique o que no sea capaz de rectificar si se equivoca.

Los pueblos son los que deben decidir lo que quieren de forma libre y soberana. Aunque haya 100 partidos, el pueblo elegira el socialismo si eso es lo que desea. Cualquier otra posición es pretender que los cubanos somos mas incultos y peor preparados politicamante que los colombianos, ecuatorianos, guatemaltecos, boliviaos, venezolanos, etc. Y que soloun cogollito de lideres e intelectuales saben lo que les conviene y como lograrlo y que, por derecho divino pueden decidir que debe hacer el pueblo. Me parece un insulto.

Amauris Batista Batista 24 enero 2020 - 3:32 PM

No quise decir que en cuba vuelva el capitalismo para mí la solución sería el socialismo democrático como respuesta al despotismo totalitario que hoy tenemos y la apertura del país incluyendo a los cubanos de aquí y de allá, y la posibilidad de que se fomente la pequeña y mediana empresa , creo además que está revolución debió ser más martiana y menos marxista, no es crea que Carlos Marx se halla equivocado en sus postulados además de creer que los ideales socialistas y comunistas son el fin al cual debe de aspirar todo revolucionario decente que aspire al bienestar general. Si no que ni el ni Federico , ni siquiera Lenin previo que con la instauración de los socialista en el poder , y la anciada abolición de las clases sociales iva a dar al traste con el surgimiento de una nueva clase social esta nueva clase compuesta por la altas esferas del partido y los empresarios estatales, cuba no ha Sido la excepción, está nueva clase no está dispuesta a perder los privilegios que el.poder les permite, o sea el partido plantea todod esos ideales de igualda pero solo en el discurso en la práctica todo sigue igual y las anciada reformas o como dicen actualización del modelo economeco, marcha muy lento no con la urgencia que requiere el pueblo, el temor al descalabro o a perder la prerogativas de sus puestos es la tarea de orden del burocrata,

Manuel Zayas 24 enero 2020 - 10:14 AM

“La acción deja una enseñanza. Estas personas viven dentro de una burbuja narcisista y postmoderna, una iconoclasia que llega hasta la estupidez, por eso se preguntan: ¿Por qué no se le puede echar un poco de sangre a José Martí? En la hueca desmemoria e insensibilidad de la acción, puede leerse una prefiguración de cómo sería la Cuba en la que ellos se sentirían felices: un país entregado a las lentejuelas de la enajenación postmoderna, felizmente capitalista y cómodo para cierta élite culturalmente colonizada.”
Ya sabemos quienes han participado dentro y fuera de Cuba de esta estupidez, además, los que se han sumado gustosamente a celebrar como un acto de heroísmo lo que en realidad es un acto que mancilla el alma nacional.
¿Quiénes son los autores intelectuales que están detrás de todo esto?
1. ¿La CIA y otras agencias del gobierno norteamericano? De ser cierta esta suposición, hay que decir que se están dilapidando los recursos de los contribuyentes, que se destinan a un cambio de régimen en Cuba. La figura de Martí y la trascendencia de la Revolución (con todas sus imperfecciones) se han fortalecido.
2. ¿Los órganos de la seguridad cubana? Se trataría de una operación de inteligencia exitosa. “Los hechos demuestran porqué la Revolución sobrevive. Cuando se está del lado del cinismo, de la enajenación, de la burbuja postmoderna, no se puede reunir el valor para una acción heroica. No se puede tener canciones propias. No se puede atacar el Moncada. No se puede vivir en la clandestinidad. Los pocos seguidores que consigas tendrás que pagarlos al contado y en dólares.”

Luis Enrique 24 enero 2020 - 10:25 AM

@Yassel
Sucede que estás usando la misma estrategia de Fidel. Su versión de la falacia del hombre de paja. Insistir hasta el cansancio que cuatro gatos semianalfabetos quieren evitar que los niños vayan a la escuela y las personas tenga acceso al hospital. Ese es el resumen.
El principal error de Fidel fue no reconocer su incapacidad para desarrollar el país y sobre todo la incapacidad del método socialista para conseguir un desarrollo continuo. Ante tal situación, prefirió siempre desviar la atención hacia el exterior, cosa que le resultó muy fácil pues al principio la CIA era muy activa por cuestiones de la guerra fría (más o menos con el susto de Trump si México se proclama Islamita, o De Netanyahu si Jordania se alinea con Irán)
Fue entonces cuando estuvimos al tanto del dinero que se le chupa al congreso pero que jamás llega a Cuba, de los supuestos partidos de oposición que sirven para financiar ese dinero, de los espías que tenemos en USA. Pero también hemos sabido de la enorme red de espías que hay en otros países del tráfico de influencias que se ha consolidado desde los primeros años, de nuestro papel en las supuestas luchas populares de Nicaragua, Colombia y Bolivia y de nuestras intenciones con el Chile de Allende. Entonces como puede ver, el autor intelectual y material de lo que usted insiste en llamar “Revolución”, no solo fue pésimo hacia lo interno hasta el punto de destruir industrias que merecían ampliación como el calzado y los textiles, si no que gastó innumerables recursos humanos y materiales en sus aventuras personales.
Le recomiendo leer los discursos de Fidel que publica cuba.cu(y no están todos) para que tenga ratos de humor y luego se de cuenta de como ese hombre se contradijo a sí mismo innumerables veces.
Usar a Clandestinos (hasta el nombre es ofensivo, por lo que representa esa palabra en nuestra historia) para mostrar la fortaleza de la “revolución”, asumir que solo puede haber Anti y pro-capitalismo y definir de ese modo que capitalismo es malo y nosotros somos los buenos es parte de por qué continúo desaprobando su deshonestidad intelectual. Usted parece una persona muy bien instruida e inteligente, pero basar un artículo en la falacia del hombre de paja y además achacar los verdaderos problemas de la “revolución” al gobierno que sieeeempre hemos tenido como si revolución y gobierno no fueran lo mismo. Es muy deshonesto intelectualmente. Además, estoy bien seguro que usted sabe que las alternativas no son solo dos y sobre todo que necesitamos alternativas.

Graciano 24 enero 2020 - 10:37 AM

Magistral su comentario, Enrique. Más claro ni el agua (potable).

Yassel A. Padrón Kunakbaeva 24 enero 2020 - 10:57 AM

Usted también, Graciano, se une al coro de la descalificación?

Graciano 24 enero 2020 - 11:03 AM

¿Por qué me preguntas eso, Yassel?

Yassel A. Padrón Kunakbaeva 24 enero 2020 - 11:14 AM

Por el espaldarazo que le da al ofensivo comentario de Luis Enrique

Yassel A. Padrón Kunakbaeva 24 enero 2020 - 10:55 AM

Luis Enrique,
He evitado responderle para no caer en un exabrupto. Pero no crea que se me ha pasado desapercibido su intento continuo de fabricar un concepto ofensivo sobre mí.
Ataque ad hominen le llaman no? Pero bueno, ustedes sabrán de eso que son demócratas (ironía).
Nunca ha sido mi posición decir que no existen otras alternativas. Solo he dicho que el resto de las alternativas no tienen fuerza suficiente para hacerse realidad. La fuerza económica, política y militar interesada en hacer de Cuba un ejemplo y llevarla a la normalización con el capitalismo regional es demasiado poderosa para que ninguna opción desarrollista o keynesiana pueda entronizarse. Estoy hablando, en un contexto de restauración capitalista.
Pero no se por qué me desgasto en explicaciones. Usted parece muy convencido de su verdad, tanto que se arroga el derecho de cuestionar la honestidad de los otros.
Suerte con eso.

Graciano 24 enero 2020 - 11:13 AM

Yassel, no te tomes los comentarios de manera personal. Creo que todos aquí te agradecemos que seas colaborador de LJC, uno de los que mantiene el blog vivo escribiendo artículos. Podrá uno estar de acuerdo o no con lo que escribas, pero todos te respetamos.
Cuando me dijiste “plano y simplón” yo me sonreí en vez de disgustarme.
Acepta mi humilde consejo. Funciona.
Saludos, Yassel.

Luis Enrique 24 enero 2020 - 4:59 PM

@Yassel.
En ningún momento estoy atacando a su persona, si no a la manera en que escribe. Para que no haya más cuestionamientos sobre la honestidad intelectual, todos los que tengan dudas sobre el término pueden revisar: https://en.m.wikipedia.org/wiki/Intellectual_honesty
Por tanto no hay ofensa, incluso ya le pedí disculpas la segunda vez que escribí después de ller varios de sus artículos y después volví a ratificar mis sospechas. Cómo ahora.
No sé trata de que escriba mentiras ni falsos planteamientos, al contrario. Es valioso leer como un marxista convencido intenta defender un ideal que se va disolviendo cada día. El asunto radica en que usted no pone todas las cartas del tema de discusión sobre la mesa, esconde las complicadas o intenta minimizarlas como si estuvieran fuera de contexto. Por ejemplo en este artículo hace ver cómo si la revolución fuera fuerte porque dos desconocidos que recibieron 600 dólares se dedicaron a mancillar figuras de Martí, desconecta gobierno y revolución e ignora que los únicos que siempre han hablado de revolución han sido los oficialistas y sus representantes.
No estoy haciendo ataques ad-hominem puesto que especifiqué la causa de mi observación y en todo caso es algo que usted mismo debe revisar con su conciencia. Sus artículos producen buenísima cantidad de comentarios y esones algo extremadamente positivo.
Contrario a lo que cree por su visión binocular, yo no estoy “convencido” de mi verdad. Ojalá la tuviera para hacer al menos un libro. Pero me queda clarísimo que la manera en la que se ha dirigido y comandado al país está herrada(con h de herradura) de las cuatro patas. Pero ese es otro tema que no cubre su artículo y estimo que en ello estamos de acuerdo en mayor o menor grado.
PS. No todo el que critica es enemigo ni se opone a tu manera de ver el mundo.

Manuel* 24 enero 2020 - 6:30 PM

Pero Yassel, tu artículo se sostiene al cien por cien sobre la falacia del hombre de paja.

Tu mente binaria se polarizó entre la Revolución y los Clandestinos.

Por cierto, hablando de los Clandestinos, no tengo ni idea de sus opiniones políticas. Ni siquiera sé si las tienen mínimamente elaboradas. Solo sé que quieren que cambie Cuba.

Luis Enrique 25 enero 2020 - 4:47 PM

@Manuel*
No existe tal cosa como “opinioines de C1@#&357!#05″(me niego a escribir la palabra para referirme a “eso”)
Fueron un par de incautos ganando dinero fácil y justificando dinero del congreso para los “antagonistas” del PCC en Miami(o un pequeño grupo de ellos). Yo hasta he pensado seriamente si no fueron idea de algún cerebro de la CI cubana. Porque a nadie se le podría ocurrir idea más estúpida para denunciar o anunciar postura alguna.
Yassel tiene un buen punto en algo: con enemigos así, la revolución será eterna podemos estar tranquilos. Mi problema es que descubrir esos “enemigos” son victorias pírricas que se celebran con bombos y platillos. Sin percatarse(o tal vez sí), el gobierno está dándole un protagonismo inusitado a un par de socotrocos y una mujer que casi nadie recordaba ya. Hay más lecturas entre líneas aunque reconozco son de mi cosecha:
1. El gobierno continúa financiando la monitorización de las actividades de decenas de individuos dentro y fuera del país.
2. El retorno de esa inversión (personal, logística) es casi ridículo en este caso.
3. ¿Realmente no sabían de las actividades de esos individuos? ¿Podían haber evitado que se manchara la imagen de Martí en esa absurda propaganda? ¿Prefirieron sacar ventaja del hecho?
4. ¿Qué lecciones sacamos de estos hechos risibles? ¿Qué hacemos para impedir semejantes atropellos en el futuro?

manuel the light full 24 enero 2020 - 10:51 AM

mi comentario anterior no quedó publicado, esto es una prueba. Si no se publica, no paso mas por acá

me gusta participar, para eso son las redes, de lo contrario me siento a leer un buen libro o a ver un buen audiovisual 🙂

manuel the light full 24 enero 2020 - 11:07 AM

unos 7 comentarios no han quedado publicados. Lo digo porque ya saben la guerra que se nos hace, desde que nos quitaron la luz por unas horas el fin de semana pasado

manuel the light full 24 enero 2020 - 11:17 AM

es que considero que los gobiernos existen para el 100 % de sus ciudadanos.
¿usted considera lo mismo?

parece que yassel tiene otras consideraciones

Vea lo que ha escrito:

“Para mantener a raya a gente como usted es que existe el socialismo”

¿de donde habrá sacado tan peregrina idea?…

Yassel A. Padrón Kunakbaeva 24 enero 2020 - 11:29 AM

Yo creo que los defensores del capitalismo para Cuba también son utópicos, a su manera. Creen que Cuba va a caer de manera automática en su capitalismo soñado. Pero eso no funciona así.
El capitalismo está ahí y es como es. El problema para Cuba es como insertarse allí convenientemente. Ahora bien, en ese capitalismo hay un grupo de países ganadores, que no tienen ningún interés en que tú entres al club. La puerta de entrada que le tienen puesta a Cuba es que entre por abajo.
Y los poderosos cubanos de la Florida, están vinculados clasista y culturalmente a las oligarquías latinoamericanas, expertas en mantener abajo a sus países. Eso es lo que conocen.
Si en Cuba se da un cambio de bloque histórico, la van a hacer entrar por abajo. Camino a seguir siempre abajo.
Y en Cuba lo van a aceptar, porque en la euforia del anticomunismo y la alegría por el capitalismo, nos vamos a poner en sus manos.
Para Cuba es mejor hacer como China o Vietnam. Aprovechar su independencia política socialista para hacer negocios ventajosos. Y desarrollarnos poco a poco aunque ese no sea el interés de ellos.
Para mí ese es un mejor camino.
Aclaro: soy crítico de muchos aspectos del sistema de China.

Graciano 24 enero 2020 - 1:15 PM

“El capitalismo está ahí y es como es. El problema para Cuba es como insertarse allí convenientemente. Ahora bien, en ese capitalismo hay un grupo de países ganadores, que no tienen ningún interés en que tú entres al club. La puerta de entrada que le tienen puesta a Cuba es que entre por abajo.”
xxxxxx
¿Y cómo se insertaron los países que hasta hace poco eran semifeudales y hoy están a la cabeza del mundo? ¿De dónde sacas ese fatalismo de que a Cuba solo le puede tocar lo peor del capitalismo? ¿Del Granma? Eso de “países ganadores” te quedó bien divertido, por cierto.
Yassel, tuvimos una historia republicana de aprox. 58 años en que las cosas funcionaron mucho mejor que ahora a pesar de los problemas inherentes a toda sociedad que nadie puede negar. Cuba tiene experiencia democrática con economía de mercado. Funcionaba.
Dime, Yassel, ¿cuánto tiempo esperarías para divorciarte si tu matrimonio no funciona? ¿61 años y contando? No me lo creo.
Dijo Fidel Castro en su juicio tras atacar el Moncada: “Había una vez una república. Tenía su Constitución, sus leyes, sus libertades, Presidente, Congreso, tribunales; todo el mundo podría reunirse, asociarse, hablar y escribir con entera libertad. El gobierno no satisfacía al pueblo, pero el pueblo podía cambiarlo y ya sólo faltaban unos días para hacerlo. Existía una opinión pública respetada y acatada y todos los problemas de interés colectivo eran discutidos libremente. Había partidos políticos, horas doctrinales de radio, programas polémicos de televisión, actos públicos, y en el pueblo palpitaba el entusiasmo.”
Ni entusiasmo queda ya en Cuba, Yassel.
Fidel Castro, en vez de entrar a la historia por la vía del decoro y el respeto a sus propias palabras, lejos de cumplir sus promesas y devolvernos a la senda democrática como había prometido a quienes hasta murieron en una lucha en campos y ciudades contra Batista, se enseñoreó de nuestro país y decidió que lo mejor era ser un gobernante de por vida. Barrió con todo lo que oliera a democracia. Cero libertad de expresión, cero libertad de asociación, criminalizó todo lo que en su juicio reconoció eran virtudes de esa Cuba que después trató de ridiculizar mientras alegremente destruía todo lo que tocaba.
“Abajo” estamos ahora, Yassel. Hemos tocado fondo tras estos 61 largos de desastre.

Yassel A. Padrón Kunakbaeva 24 enero 2020 - 2:23 PM

Bueno, Graciano, al parecer sigue siendo necesario demostrar una y otra vez lo fallida que fue aquella república burguesa neocolonial. Uno se cansa, la verdad, porque ya parece que es un problema de aferrarse a algo.
Piden argumentos. Pero cuando se dan argumentos se desestiman. Al otro día están las mismas personas repitiendo lo mismo.
El testimonio de muchos cubanos muestra lo que fue esa república, lo remito a los argumentos que dio el profesor Estevez Rams en la polémica con Alina.
Lo que dice sobre Fidel. Mire, valore como quiera su figura histórica. El socialismo cubano surgió por condiciones objetivas y subjetivas. Eso no se puede cambiar. A veces me parece que los anticastristas son los más fieles creyentes en el mito de Fidel, los que más presente lo tienen.

Armando Perez 24 enero 2020 - 2:43 PM

+100

Yassel A. Padrón Kunakbaeva 24 enero 2020 - 6:40 PM

Bueno, Graciano, al parecer sigue siendo necesario demostrar una y otra vez lo fallida que fue aquella república burguesa neocolonial. Uno se cansa, la verdad, porque ya parece que es un problema de aferrarse a algo.
Piden argumentos. Pero cuando se dan argumentos se desestiman. Al otro día están las mismas personas repitiendo lo mismo.
El testimonio de muchos cubanos muestra lo que fue esa república, lo remito a los argumentos que dio el profesor Estevez Rams en la polémica con Alina.
Lo que dice sobre Fidel. Mire, valore como quiera su figura histórica. El socialismo cubano surgió por condiciones objetivas y subjetivas. Eso no se puede cambiar. A veces me parece que los anticastristas son los más fieles creyentes en el mito de Fidel, los que más presente lo tienen.

Armando Perez 24 enero 2020 - 2:52 PM

Pensemos: ¿Qué les conviene mas, hoy en dia, en un mundo globalizado, a los países desarrollados (“imperialistas”)? ¿Qué el resto del mundo sea como Haiti, o Cuba, con una población sin capacidad de consumo o que el resto del mundo se desarrolle y tenga capacidad para consumir lo que ellos producen?

La globalización significó un tremendo impulso al desarrollo de China, Viet Nam, Corea, etc. Hace poco estuve en Filipinas, un país con espantosa pobreza en muchas áreas. Sin embargo las inversiones extranjeras que están llegando están sacando a miles de gente de la pobreza y la economia está creciendo rápidamente. ¿Sería de interés para el capital internacional que en Filipinas la poblacion fuera analfabeta y no tuviera nivel de compra? No me lo parece. La cuestion es como los gobiernos nacionales aprovechan las oportunidades, minimizan la corrupción, incrementan el respeto a la ley e invierten en infraestructura, educación y salud publica.

Luis Enrique 25 enero 2020 - 6:10 PM

@Armando
Ha tocado usted uno de los puntos menos discutidos por los extremistas: el papel de los gobiernos de turno en mantener un estado de derecho sean cuáles sean las direcciones ideológicas.
Los fanáticos de izquierda, simplifican la ecuación aludiendo al infantil argumento de que un cambio significativo en la actividad económica y política irá en detrimento de todo lo bueno que se tiene. Para ellos es más importante el sistema en sí que el beneficio objetivo de los ciudadanos. Son capaces de ignorar las situaciones específicas de cada país, de cada gobierno (muy deshonesto) porque les conviene achacar las desgracias y miserias que sufren los pueblos al sistema y no a la implementación. Situación irónica ya que en propia defensa del socialismo, la culpa de los fracasos es la implementación y no el modelo (doble rasero impresionante)
Los fanáticos de derecha, también simplifican infantilmente todo al punto de ignorar las ventajas sociales que se tiene todo el deber moral de mantener, acudiendo al argumento de que como se hizo por la gente que arruinó al país, debe cortarse de tajo. Prefieren ignorar que precisamente por desamparar a los más necesitados y minimizar el papel del estado, es que hay empresas dueñas de sectores económicos en países sin oportunidades claras de desarrollo interno. Luego critican a esos mismos países por no saber implementar políticas de desarrollo social y económico… ridículo, hipócrita.
Los tímidos centristas son a menudo incapaces de pronunciarse al respecto y acuden al comodín de: “en democracia la gente decide”. Ignorando que no hay un solo caso en la época moderna en el que la gente haya podido decidir por sí misma en libertad y que el paradigma de democracia “vigente” es solo un reality show.
Definir claramente el papel del gobierno y su delimitación de funciones y poderes en el Estado es fundamental para tener las mínimas herramientas de control popular que minimicen la depredación y el abuso de poder, los debastadores efectos de la corrupción y las injustificables restricciones del sesgo ideológico.
La Cuba de hoy, de la manera en que está “diseñada”(habría que reírse, con dolor) es ideal para que todos esos desmanes nos mantengan en el siglo XX por 60 años más.

Sanson 24 enero 2020 - 11:44 AM

Copiado del articulo:

“Por eso es que la Revolución sobrevive. Cuando se está del lado del cinismo, de la enajenación, de la burbuja postmoderna, no se puede reunir el valor para una acción heroica. No se puede tener canciones propias. No se puede atacar el Moncada. No se puede vivir en la clandestinidad. Los pocos seguidores que consigas tendrás que pagarlos al contado y en dólares”

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Seria como tratar de hacer una revolucion estando preso en un campo de concentracion nazi.
Si hay canciones. La cancion de los “Plantados” que canta Donato Poveda es una prueba. Puedes buscarla en Youtube Es un homenaje a esos que nunca comulgaron con las hienas que los golpeaban en las carceles mientras trataban obligarlos a un poceso de “reabilitacion”que consideraban deshonrosa.
La gente arriesgua la vida en peligrosas travesias por el mar o la selva. Por eso la Revolucion sobrevive como dices.
Otra cosa. Acaso pretendes que alguien ataque un cuartel lleno de reclutas del Servicio Militar Obligatorio y mate a un grupo de muchachos que estan alli contra su voluntad y solo porque no pudieron tramitarse una baja porque sus padres no tienen suficiente dinero para sobornar al medico o a los oficiales del Comite Militar?.
Cuando las fuerzas armadas estan mandadas por sicarios del Gobierno y su Partido que no vacilarian sacar los tanques a la calle para matar manifestantes como ha ocurrido en China o como ocurrio en Checoslovaquia, con que armas se te ocurre hacer una insurreccion?.
Otra pregunta: Si pasaras a la clandestinidad, tendrias que tener un comando solo para hacer las colas y buscar la comida de los clandestinos o estos moririan antes de entrar en combate.

Yassel A. Padrón Kunakbaeva 24 enero 2020 - 2:29 PM

Sanson,
Evidentemente usted es un opositor pro-capitalista, o sea, está en las antípodas de mi pensamiento. Tal vez no sea tan estúpido como estos clandestinos, eso no lo se.
Solo le digo que yo respetaría al que se levantara en armas por sus ideas. No lo apoyaría ni lo celebraría, pero al menos lo respetaría. Siempre y cuando vaya a la lucha contra hombres armados y no al camino facil de matar civiles.

Sanson 25 enero 2020 - 6:00 AM

Yasiel
No se como menciona la palabra estupidez cuando ni siquiera es capaz de analizar un comentario simple como el mio.En que parte de lo que digo vio algo procapitalista si solo he hablado de la imposibilidad de hacer una guerra armada?. De donde se sacarian las armas para luchar contra gente que a la primera manifestacion haria un operativo que podria utilizar los tanques como se ha visto en los paises otrora socialistas y China.
Los venezolanos han muerto por cientos en simples protestas y al final han optado por emigrar por millones.
Y no caiga en la farse de decir que respetaria a los que se alzaran en armas. Cuando?. Cuando los masacren?. O cuando como le deciamaten a jovenes del SMO a los que sorprendan dormidos?.
Por favor, si no tiene una respuesta y eso lo enoja, al menosno haga el ridiculo la proxima vez con afirmaciones fuera de lugar..

manuel the light full 24 enero 2020 - 12:20 PM

yo estaba con un sistema que me pedía la luna

y que sólo quería la luna

y todo lo que le importaba era la maldita luna

y me canse.

…pero joder! que bonito fue!

al menos desde la distancia, ahora que ya no está el dichoso sistema pidiendome la luna

manuel the light full 24 enero 2020 - 12:23 PM

que quizás somos seres inferiores, demasiado imperfectos, para soportar el camino llevando siempre a la luna

manuel the light full 24 enero 2020 - 1:43 PM

Todo sistema, toda prosperidad, expresa una esencia, un ser humano respetado, actuando en completa libertad y respeto de sus derechos fundamentales.

“Lamentémonos ahora de que la gran obra nos falte, no porque nos falte ella, sino porque esa es señal de que nos falta aún el pueblo magno de que ha de ser reflejo.”

Orland 24 enero 2020 - 12:24 PM

Las perspectivas en la isla a mediano plazo no son para nada, halagüeñas. Trump probablemente va a salir reelecto y su principal aliado y suministrador de petróleo hace aguas.

Las estrategias cero mató a cero maduristas no consiguen que el salario mensual supere los cinco dolares, imparable el éxodo de cinco mil personas diarias. Su Petro es un desastre peor que el CUC- no se puede cobrar on line .
¿ Y para que hablar de su idea de que el embajador cubano forme parte de su Consejo de Ministro ?

Armando Perez 24 enero 2020 - 2:54 PM

Claro pero eso no es colonialismo… ni Summer Welles en su tiempo.

Armando Gómez 24 enero 2020 - 12:25 PM

Se sigue hablando del busto de Martí,me pregunto,se preocupa el estado por como están los bustos por el país,cuántos Martí no hay con la nariz o las orejas rotas o con moho verde o negro,hay una foto por las redes con un busto de Martí en un tanque de basura,el problema es que, el estado nunca imaginó una acción cómo está.

manuel the light full 24 enero 2020 - 1:48 PM

se llama indolencia, llevamos con ella 60 años, es una vieja compañera de lucha

manuel the light full 24 enero 2020 - 1:50 PM

y sin embargo ha dio cambiando, pasito a pasito, suave suavecito

manuel the light full 24 enero 2020 - 2:08 PM

no tiene de otra,

no ha existido sistema inmutable

no va a existir

todo cambia

Ernesto 24 enero 2020 - 2:26 PM

Muy acertado y sincero el post. Lo felicito.

Carlos 24 enero 2020 - 3:34 PM

Si, ha fallado

Sanson 24 enero 2020 - 4:04 PM

La llamada revolucion “sobrevive” no por que la oposicion este del lado del cinismo, de la enajenación, de la burbuja postmoderna, ni , porque como dice el articulista ” no se pueda reunir el valor para una acción heroica”.
Evidentemente el autor, como muchos otros a los que he leido anteriormente, se da (como se dice en Cuba) “con un canto en el pecho” con esa afirmacion, por demas equivocada y grotesca.
Es verdad que un pais donde por la constitucion no se permite disentir ni opinar, donde la oposicion es algo ilegal y la politica es una burla a la inteligencia no quedaria otra opcion si eso es lo que se quiere decir en el articulo. Pero hay un hecho. La civilizacion no esta disennada para que alguien se ponga una bomba encima y se haga explotar. La civilizacion no esta disennada para que un grupo asalte una unidad de reclutas del SMO y acuchille a reclutas de 18 9 19 annos que posiblemente sean jovenes del barrio a los que se vio ir a la escuela con su madre.
Eso es lo que se le reclama a los tres millones de personas cubanos que viven fuera de Cuba y a los que dia a dia se marchan hastiados de que los mismos que enarbolan la bandera del sacrificio disfruten de prebendas y fantasias capitalistas?.
Eso solo lo hace un tipo que siendo un inutil, y haber fracasado en intentos que van desde ser pelotero profesional hasta postularse en la politica desea ser el amo y sennor de un pais y no la gente que solo aspira a vivir decentemente sin que le prohiban, le roben o le mientan todo el tiempo

Graciano 24 enero 2020 - 5:09 PM

Me dijo el Sr. Bujan: “Le dije la verdad. Al final no le queda más remedio que recalar en este foro de revolucionarios para darle alas al ser humano que lleva adentro. Usted sabe bien que le resulta casi imposible encontrar a alguien con más de dos neuronas alrededor suyo. El capitalismo en su máxima expresión es una gran fábrica de ignorantes. Y usted lo padece. Lo vemos a diario.”
xxxxxx
Sr. Bujan, le garantizo que más fácil sacará usted aceite de un ladrillo que lograr arrastrarme a debates estériles. No pierda su tiempo. Aporte al foro y deje sus ataques a los foristas.
Y como gesto de buena voluntad queda usted, desde este preciso instante, multiplicado por cero para mi.
Busque otro a quien trolear. 🙂
Mucha salud y suerte.

Amauris Batista Batista 24 enero 2020 - 5:36 PM

Estoy de acuerdo totalmente contigo y eso solo tiene un nombre temor.

Manuel* 24 enero 2020 - 6:03 PM

Prefiero a quienes quieren cambiar la realidad echando sangre sobre bustos que a quienes lo hicieron matando cubanos.

Manuel* 24 enero 2020 - 6:10 PM

No me gusta la imagen de una mujer joven con un instrumento de matar. Me molesta esa estética militarista. ¿A qué cubano quiere matar?

Manuel* 24 enero 2020 - 6:16 PM

Bella ciao no es una canción comunista. Es una canción popular italiana adoptada como himno por los partisanos italianos que luchaban contra el fascismo entre 1943 y 1945. Entre esos partisanos había personas con ideologías muy diversas.

Es cierto que más tarde se la apropiaron personas comunistas, pero su origen no es ese.

manuel 24 enero 2020 - 8:08 PM

Lei a cada uno para volver a pensar lo mismo …………..la polarisacion que vivimos nos ha llevado a caminar en dos grandes bandos opuestos …son mayorias los que ven solo luces o solo sombras en el proceso revolucionario que vive Cuba.
Las clases dominantes antes del 59 se jodieron con la llegada del proceso de cambios radicales en todo el sistema nacional de vida republicana bajo la denominacion de Revolucion.
No muchos de los anteriores historicos lideres de la izquierda sobrevivieron en esa encrucijada.
La perdida temprana de buenos conductores de la nueva y radical izquierda en el poder ……centro en un lider la direccion colegiada hasta entonces , las condiciones generales y los acondicionamientos internos y externos propiciaron su posterior envejecimiento en la direccion del gobierno cubano hasta que su salud personal completo su retirada del mismo.
Hay un complemento interesante en la historia cubana contemporanea …el papel de las familias Diaz-Balart y Castro en la lucha de poder desde la llamada Republica mediatizada hasta hoy en el conflicto cubano. Parece que la historia del caudillismo latinoamericano tiene su mejor retrato politico en estas.
Claro que la problematica cubana tiene su trasfondo en el enfrentamiento , resistencia y la devaluacion de conceptos globalistas del politicismo imperialista yanqui por parte de la naciente Revolucion.
El dinamismo propio de los primeros anos es logico que desaperciera porque la Revolucion es un transito hacia la institucionalisacion de un sistema que sus lideres y detractores denominan…… socialista.
Lo cierto es que la dominacion del capital yanqui y la vieja burguesia en Cuba ……. no pudieron regresar por mas que han echo en todos lo sentidos para castrar y revertir la institucionalidad de la sociedad cubana bajo el poder del PCC.
Los cubanos hemos vivido y somos partes del desarrollo de ese conflicto.
Nos involucramos como defensores de una de las partes y hemos puesto los muertos en funcion del desarrollo de esta dinamica politica.
Puede haber restauracion capitalista en Cuba ? Si , las condiciones y las fuerzas restauradoras tiene capital adentro y afuera para ello …………….solo que todavia hay fuerza conservadora suficiente para mantener el llamado socialismo.No se puede olvidar que la revolucion nacio sola y se construyo asi mismo en la soledad de unas Americas capitalistas .
Hoy de echo hay tecnicas , administraciones , formulas capitalistas aplicadas desde el gobierno …. tanto hacia el interior que al exterior de la economia pero son suficientemente para cambiar las estrusturas a capitalismo verdadero como quieren las parte mas pudiente de los viejos y nuevos actores economicos ?
-No.
Hay China y Viet Nam por ejemplo …….porque al capitalismo lo define mas su base economica y que su base organisativa politica.La base politica propicia el modo economico y lo empondera en leyes.
Quienes serian los principales actores en una restauracion capitalista en Cuba …….como dijo Yassel , los actuales dirigentes de los conglomerados economicos holdings y monopolios cubanos que son a la vez parte decisora de la politica general en Cuba en union de los ricos actores de la contra.
En un principio el papel mas importante lo tendrian los actuales dirigentes , despues se integrarian la contra y TODOS quedarian al final sur la batuta de la politica norteamericana que define en sus leyes la forma de relacion con una Cuba diferente y capitalista……o hay alguien que crea …..que AMERICA para los AMERICANOS no va a restaurar su agenda hegemonica y esta vez con una fuerza jamas vivida , la suficiente para que jamas un proceso revolucionario se de en la Isla …..los van a dejar con menos libertad decisional que la Isla de Puerto Rico …..van a perdonar a los que retardaron tanto su vuelta ? NO , en su momento caerean tambien las cabesas de una parte de los que se metamorfearon(los ex-PCC) porque la sola aliada incondicional de la politica norteamericana en el conflicto cubano …….es la contrera.
Podria haber otro camino pero este parece no importar a las mescolasa de viejas y nuevas fuerzas dentro del PCC , se sienten todavia con suficiente capital politico y fuerzas armadas incondicionales para ir en una tercera posicion ……unipartidismo con capitalismo social, donde se abrirrian las puertas al capital interno y extranjero pero….el bloqueo yanqui va a seguir estando , porque no se cumplen las agendas definidas en la politica yanqui.
No creo que se decidan por la construcion de un Pais con socialismo marxista real y las estrusturas economicas y politicas se abran a la direccion obrera y el control popular…………..porque no hay garantia ninguna que eso les garantise el poder real en las presentes condiciones particulares de Cuba y las generales mundiales ……mas esto conllevaria a una recrudecion del bloqueo yanqui y el condicionamiento a un invasion norteamericana para resolver el problema del mal ejemplo de Cuba para siempre.
Hacia donde ir ? ……creo que se mantendra el Franfestein de modelo social actual mientras funcione y logre el control social actual , un poquito de algo para muchos y un poquito de mas para pocos.
Sin dudas la politica oficial norteamericana y sus lineas rojas para Latinoamerica y el Caribe……nos limitan como Pais .
El bloqueo yanqui jode con c………mas a el pueblo que a la direccion, a la direccion la limita en el alcance de sus apuestas , realisaciones y proyecion ….. a los cubanos nos limita en la toma de conciencia propia de nuestros problemas internos , nos lleva a ver la situacion en el diagrama que conviene a los actores politicos tanto de adentro como de fuera , limita la apertura nesesaria para vivir de forma normal y nos convierte en peones de una partida de ajedres politico que solo terminara en …..jaque mate .
Sin bloqueo …muchos de los fenomenos actuales no estarian ahi independientemente de TODOS las malas deciones internas .
Por mucho que miro no veo una Cuba diferente con una Revolucion como la cubana con relaciones plenas con EE UU en la epoca que se produce y en el lugar que ocupamos en el globo terraqueo.
El pais centro del capitalismo mundial en fase imperilalista con una islita subdesarrollada y liderasgo nacional anticapitalista y antiimperialista.

Yassel A. Padrón Kunakbaeva 25 enero 2020 - 8:31 AM

Muy bueno su comentario, Manuel

Luis Enrique 25 enero 2020 - 10:49 AM

@ manuel el
interesante desglose de ideas. Esa es sin dudas una de las posibilidades a la que estamos avocados y de todas, la más probable. Existen las condiciones idóneas para que Cuba resulte en ese país típico tercermundista: Unos pocos tienen absoluto control del dinero y la economía de la isla al amparo de las mismísimas leyes. La nueva constitución sin dudas deja pequeños respiraderos para que la “futura propiedad privada” (sería oficial en ese futuro distópico) se integre al gobierno que además tendría en sus manos el grueso de la influencia para privatizar según sus términos y antojos. Espero se entienda que con gobierno me refiero a gobernantes. Esta situación tan frágil se explica porque por mucho que nos cueste aceptarlo, el país sempre se ha dirigido y manejado por un grupo bien reducido de personas concretas. Por tanto lo que esas personas decidan es lo que el país venderá, comprará, construirá, producirá. Nosotros simplemente confiamos en que no sean “malos” que todo lo hagan pensando en el pueblo al que siempre aluden en sus discursos y leyes. Después de todo tenemos hospitales y escuelas para todos. Cierto que ellos no usan las mismas instalaciones ni médicos, ni nuestro transporte público, ni tiene viviendas típicas de la familia cubana, ni ven limitadas sus dietas a lo que distribuye la oficoda más otros rapiñazos. Pero esos son detalles superfluos, un revolucionario debe pensar en el bien de todos y no en el propio ¿Cierto?.
Su desglose se basa en una idea central interesante, que es exactamente el panorama que podemos ver en todos los países dónde “el capitalismo y el neoliberalismo” han arrasado las economías locales, los recursos naturales, los servicios sociales: gobiernos corruptos y/o endebles.
Si en su desglose de ideas, usted modifica la variable gobierno, y establece un gobierno verdaderamente cubano, humanista y progresista, tendrá un girto inesperado de la historia. Especialmente en el caso de Cuba, que no tiene absolutamente ninguna dependencia política ni económica directa con USA, por tanto (en teoría) la única manera de influir en el país, sería con flujos de capital. Pero… ¿de qué manera el capital influye realmente? ¿Es malo solo porque sí? El problema no es el dinero si no los términos del préstamo, muchos gobiernos asumen las deudas como regalos personales y otros hasta endedudan al futuro porque no les importa, detrás del préstamo están los términos de pago y es dónde a falta de solvencia o se renta o se regalan los recursos naturales al capital o intereses extranjeros. Hay además una variable que su análisis no toma en cuanta y yo tampoco he tomado en cuenta aquí, intencionalmente: los ciudadanos comunes como entes dinámicos en la economía del país.
Uno de los mayores errores de la revolución de Fidel, fue erradicar, exterminar y estigmatizar la empresa privada. La iniciativa privada es sin lugar a dudas el motor verdadero del desarrollo y la economía de un país. Se puede disentir en los métodos, los efectos, el probelma de la tirantez economía-política, pero en toda la historia de la humanidad se ha demostrado una y otra vez que la manera de lograr desarrollo y prosperidad es permitiendo a los ciudadanos ser prósperos y libres de elegir su actividad productiva y/o de servicios. Eso para nada está divorciado de los servicios públicos, entre otras cosas para eso existen los impuestos. Pero hay una gran diferencia entre el estado como administrador y el estado como regulador. Los cubanos sabemos de sobra, aunque deberíamos haberlo sabido incluso antes de hacerlo de nuevo, que el estado como administrador es un desastre.
Entonces mire usted, si cambia la variable gobierno(gobernantes) desfachatado y corrupto por gobierno honesto, transparente y progresista. Si cambia esa visión anticuada(aunque vigente, claro) de que los ciudanos somos infantes al cuidado del padre. Su desglose lo llevará a otros caminos, mucho menos distópicos y más diversos.
Pero ya ve, las cosas que hace falta para su distopia, están disponibles, las que la impiden no… Tal vez requieran otra Revolución.

Atanasio 25 enero 2020 - 10:47 AM

Dice Bujan que “este es un foro de revolucionarios”. No en balde el gobierno puso a La Joven Cuba en la lista negra.

Los comentarios están cerrados.