Una sociedad en transición al socialismo no es una sociedad libre de conflictos. Todo lo contrario. Durante el proceso de transición, la sociedad es escenario de una lucha ideológica continua entre los diferentes grupos y clases sociales. Cada sector, según el lugar que ocupe en el proceso material, adoptará una posición ante el proceso de transformación. Incluso puede haber grupos que se opongan pertinazmente al avance del socialismo. Solamente el proceso natural de construcción de hegemonía decidirá si la transición avanza o retrocede.
La sociedad cubana, que se encuentra en ese proceso de transición, hace ya varios años que hizo una apuesta arriesgada desde el punto de vista ideológico. Con la adopción de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en su primera versión en el VI Congreso del PCC, Cuba apostó por aceptar una mayor presencia interna de relaciones monetario-mercantiles y una mayor interacción con el capitalismo internacional. Se inició el proceso de actualización del modelo económico, una serie de cambios que afectó a toda la estructura social del país.
Por un lado, el fomento de la inversión extranjera propició una mayor interacción entre los agentes económicos del capitalismo internacional y los actores de la economía cubana. Por otro lado, el desarrollo del turismo, que ya venía desde el período especial, favoreció la presencia en el país de una gran cantidad de personas consumiendo según los patrones del mundo capitalista desarrollado. Pero lo más novedoso fue la aparición de empresarios cubanos que, con licencia de cuentapropistas, contrataban a otros cubanos para hacerlos trabajar y beneficiarse de la plusvalía. Esto significó, de facto, la reaparición de la burguesía en Cuba.
Uno puede preguntarse: ¿Qué llevó a los comunistas cubanos a asumir estos riesgos, que incluían la restitución de la propiedad privada y del enemigo de clase? La respuesta está en que existían una serie de condiciones que exigían los cambios con urgencia. El estado cubano necesitaba, por una parte, aumentar la entrada de capitales extranjeros, indispensables para sacar al país de la crisis económica en que la había dejado el período especial. Y por otra parte, necesitaba liberarse de un sinnúmero de actividades económicas no fundamentales que sobrecargaban su presupuesto.
Pero lo más importante, es que cuando se comenzó el proceso de los Lineamientos existía la conciencia de que la Revolución era lo suficientemente fuerte como para resistir esos cambios. La manera en que se le dio inicio al proceso, llamando a la participación a todo el pueblo, es una muestra de que se esperaba llevarlo adelante bajo la égida del poder popular revolucionario. En ningún momento se pensó que la aparición de relaciones de mercado pudiese desbancar la hegemonía socialista en Cuba.
Sin embargo, el tiempo pasó, y la nueva burguesía creció y se desarrolló al calor del proceso de actualización. Su poder económico creció y- no podía ser de otro modo- pronto comenzó a buscar de un modo inconsciente formas para manifestarse ideológicamente. Surgieron una serie de medios privados, casi todos digitales, dedicados a temas de farándula, arte, actualidad, etc. Al mismo tiempo, se desarrolló una verdadera industria cultural asociada al reguetón y promotora de la banalidad, la enajenación y el consumismo. Las noches de La Habana se llenaron de bares, galerías privadas, paladares; en definitiva, de espacios en los que la nueva burguesía socializaba sus patrones de conducta. Comenzó una dinámica de recomposición de la hegemonía burguesa.
Llegado cierto punto, esos medios que servían para darle voz a la nueva burguesía empezaron a estructurar un discurso que capitalizaba simbólicamente el proceso de cambios. Estos ya no eran presentados como una estrategia de la Revolución para salir de la crisis, sino como una especie de camino natural hacia algo diferente. En su visión de las cosas el sujeto de las transformaciones no era el pueblo trabajador sino justamente la nueva burguesía. Al adoptar este discurso, que seguramente ellos mismos se creyeron, intentaron socializar un nuevo sentido común. En el fondo de su accionar latía una antigua creencia supersticiosa: si repites algo las suficientes veces, se hará realidad.
Ellos no lo decían expresamente, pero lo que sugerían con su discurso era que en Cuba estaba ocurriendo un proceso de restauración capitalista. Algunos medios, con mayores pretensiones, buscaron la forma de expresar ese espíritu de un modo que fuese reconocible como una posición política. Es así como se echó mano a la noción del “centro”: lo cual, dentro del contexto cubano, significaba no estar ni con el gobierno ni con la disidencia histórica. El centrismo fue la bandera de los más politizados heraldos de la nueva burguesía, tanto si eran conscientes de ese mandato clasista como si no.
No obstante, que la burguesía se desarrollara de esta manera no es algo sorprendente o preocupante. Esto era solo esa clase social siendo ella misma. Lo preocupante es que tuvieron cierto éxito y lograron venderle esa interpretación a una parte nada despreciable de la sociedad. Muchos jóvenes, fascinados por los fuegos artificiales de lo nuevo, comenzaron a compartir el sentido común que ellos desplegaban. Y ocurrió algo aun peor: muchos revolucionarios también aceptaron esa visión, y comenzaron a ver detrás de la actualización la sombra, para ellos horrible, de la restauración capitalista.
Cabe hacerse otra pregunta: ¿Cómo fue posible que los medios neo-burgueses tuvieran éxito para capitalizar simbólicamente los resultados de una política revolucionaria?
La única manera de explicar ese éxito es a partir de los errores en el trabajo ideológico por parte de las instituciones socialistas. En primer lugar, contaron con la ventaja de lo novedoso: traían un mensaje fresco, mientras que los medios de comunicación revolucionarios fueron ineficaces en renovar las formas de transmitir sus mensajes, dando la impresión de estar repitiendo siempre lo mismo con lo mismo. En segundo lugar, encontraron un terreno preparado de antemano para la aceptación de sus productos. La población cubana ya estaba acostumbrada a consumir en televisión nacional productos culturales de factura capitalista, promotores de valores capitalistas. Los mensajes neo-burgueses fueron fácilmente asimilados por una sociedad que, como consecuencia de la larga crisis económica, ya estaba mostrando síntomas de pérdida de valores, apatía y enajenación. En tercer lugar, contaron con un personal calificado de primera mano- diseñadores, fotógrafos, editores, etc.- al ofrecer salarios muy superiores a los que pagaba el estado.
Desde un punto de vista socioeconómico, la nueva burguesía pudo también mostrarse ante la sociedad como el sector de mayor crecimiento y movilidad social. Esto, en parte, se debió a las insuficiencias en las medidas adoptadas para enfrentar los grandes problemas del sector socialista de la economía. No lograron superarse el exceso de centralización, las barreras a la espontaneidad, la falta de productividad, la pirámide invertida, la doble moneda, etc.
Por último, la nueva burguesía comenzó a recibir apoyo internacional. No se trata solo del apoyo natural que viene en forma de inversiones de cubanos en el exterior e incluso extranjeros, sino también del apoyo interesado de quienes han querido utilizar a ese sector social como punta de lanza contra el socialismo cubano. Varios medios militantemente neo-burgueses surgieron con apoyo financiero de enemigos de la revolución cubana. El momento cúspide y símbolo de este apoyo externo fue la visita de Obama en el 2016.
Cuando se analiza el conjunto de la situación ideológica que se configuró en Cuba durante los últimos años del período de Obama, se hace evidente que la Revolución estaba perdiendo la iniciativa frente a los actores neo-burgueses. En aquel momento, el centrismo político se estaba convirtiendo cada vez más en la posición hegemónica. Solo la victoria de Trump los dejó completamente descolocados.
Como cualquiera puede recordar, en el 2017 se llevó a cabo la famosa lucha contra el centrismo, en la cual el blog La Pupila Insomne tuvo un papel protagónico. En el momento en que dicha cruzada fue llevada a cabo, se estaba haciendo necesario un enfrentamiento de los sectores revolucionarios contra esa corriente. Ya Fernando Martínez Heredia había llamado la atención sobre los intentos de resucitar bajo la categoría de “centro” un nacionalismo de derechas que solo era funcional a los intereses del imperialismo. La contraofensiva era necesaria; sin embargo, la manera en que fue llevada a cabo tuvo varios errores.
La crítica misma cayó bajo sospecha en un momento en que la Revolución más que nunca necesitaba criticarse a sí misma
Entre los defectos que tuvo la lucha contra el centrismo estuvo que se puso el mayor énfasis en denunciar los medios neo-burgueses por el tema del financiamiento desde el exterior, cuando hubiese sido mejor explicar por qué la Revolución y el Socialismo tenían razón por sobre todos ellos. No es que hubiera que perdonar los casos de verdadera traición a la soberanía nacional, pero en muchos de los casos las fuentes del financiamiento y sus razones caían más bien en la zona de lo ambiguo. Además, junto con la ofensiva se creó un ambiente refractario a la existencia misma de esos medios, un ambiente que sugería su desaparición como solución para todos los problemas. En general, se antepuso la crítica del enemigo a la autocrítica, como si nuestros errores no fuesen la causa principal del avance de la hegemonía burguesa. La crítica misma cayó bajo sospecha en un momento en que la Revolución más que nunca necesitaba criticarse a sí misma para evolucionar y sobrevivir.
Desde hace varios años, el pueblo cubano y su partido comunista expresaron la voluntad de avanzar desde un modelo de plaza cerrada hacia un modelo de plaza abierta. Se decidió avanzar hacia un modelo abierto a las influencias del exterior, en el que la hegemonía socialista debía ejercerse sobre la base de la coexistencia con mensajes divergentes. Debemos acostumbrarnos a que una sociedad más plural desde el punto de económico-social tendrá una mayor diversidad de criterios y manifestaciones ideológicas. No puede ser que, después de haber dado aquel importante paso, ahora nos asustemos ante las consecuencias y queramos regresar a un pasado imposible. Mucho menos podemos ponernos una venda en los ojos para no ver una realidad que está frente a nosotros, hacer como que en estos años no ha pasado nada.
Para ganar la lucha ideológica contra la nueva burguesía no es necesario tomar la contraproducente medida de cerrarle la boca para que no hable. Es mucho mejor dedicarnos a liberar nuestro sistema social de las taras del socialismo real. Si realmente somos socialistas y queremos que el Estado desaparezca, lo mejor es empezar de una vez por todas. Se debe tomar en serio el proceso de descentralización de la economía y la sociedad. Sería bueno que el Estado devolviera a la sociedad civil revolucionaria las cuotas de poder y los espacios de decisión que le ha enajenado, para así crear esa democracia popular de base que es el único remedio verdaderamente eficaz contra los intentos de la burguesía de restablecer su hegemonía.
90 comentarios
La segunda mitad del texto es imperdible, describe muy bien las contradicciones de un gobierno de izquierda y sus posibles errores en circunstancias difíciles al repetir errores del pasado. Texto más largo de lo habitual, pero aporta para entender qué ocurrió hace un año cuando la campaña contra el “centrismo”.
H
[…] Tomado de La Joven Cuba […]
Hace ya un tiempo leí en el Granma el comentario de un lector que mandó una carta a la sección “Cartas…” dode se quejaba por las dilaciones en la reparación del edificio Lugareño en Camaguey, en la misma él ponía una frase que encierra la más profunda verdad, “nuestros peores enemigos ideológicos son los hechos reales”
Es evidente que usted se aprendió el Manual de Economía Política de Nikitin del pí al pá!
Pero no aprendió nada de marxismo.
Su enfoque maniqueista lo lleva a conclusiones absurdas y trata de poner de cabeza a la mismisima realidad, situando los errores en la esfera de la subjetividad humana y no en las relaciones de producción que en Cuba nunca han sido socialistas sino capitalistas, ahora por los LEPDS más legitimizadas como era de esperar y la reafirmación que viene de ellas.
Aún esa incipiente burguesía no se ha hecho sentir todavía en su lucha pir el poder que puede terminar con un baño de sangre e intervención militar estadounidense e imperialista.
El primer problema cuando leo un comentario como este, que no deja de ser interesante, es que sé quién es el autor del post pero no se quién es el comentarista porque no se identifica con su nombre. Saber quién opina ayuda a entender una opinión también, no saber por qué no se identifica, es demasiado misterio.
Harold
Dice la autora: “Sin embargo, el tiempo pasó, y la nueva burguesía creció” Que difícil la tienen los cuentapropistas en Cuba! no es solo Días Canel quien no les tiene ningún aprecio, hay todo un grupo de críticos políticos y eruditos sociales que apenas un timbirichero, restaurantero o cuentapropista hace un poco de dinero y se lo quiere gastar en un bar ya le enganchan uno de los epítetos mas puntiagudos y deplorables usados por los comunistas, “burgués y burguesía”
Mira esto:
Eres un cuentapropista, te queda un buen dinero de tu actividad económica, te lo gastas en Varadero o en La Covacha…….ERES UN NUEVO BURGUEZ!!! Eres el pasado, lo que puede liderear, lo deplorable!
Pobres incapaces! qué tristeza me da con ellos.
+100000
+100
En mi opinión, muy en el fondo, es una ideología basada en la envidia, no es que esas personas se reventaron trabajando y nadando contra la corriente donde casi en cada paso se pisa una ilegalidad, es que son unos deplorables burgueses come niños.
Bueno pues….. hace un ratico puse otro comentario y se lo volaron.
3 ELP. No diré nada, porque Ud lo dijo todo en ese comentario.
Discrepo un tanto con el autor. Las diferencias de clase en Cuba, y por consiguiente el suergimiento de una nueva burguesia, no resurgieron con la adopcion de los Lineamientos del PCC, en 2012. Existieron siempre, de alguna forma, pero tuvieron su eclosion al fin de la primera mitad de los anios 90. Cuando se impulso la actividad turistica, se despenalizo el uso y tenencia de divisa, se permitieron las ‘firmas’ y empresas mixtas y se realizo la primera apertura a formas de trabajo privadas, como lo fueron las primeras paladares, peluquerias y pizzerias casera. De las filas de la elite social salieron despedidos los doctores, abogados y militares de rango medio; siendo sustituidos por cualquier desocupado a quien le mandaran cien dolares el exterior, cualquier dependiente de almacen, estibador o camarero que manipulara alimentos o materias primas, cualquiera que trabajara ena paladar, hotel o empresa extranjera aunque fuera en el mas humilde oficio (bastaba con extender la mano para recibir un menudo que representaba un dia de salario de un profesional), y hasta las antiguas negritas y mulaticas que nadie miraba devinieron en lo que se considera hoy influencers sociales. La piramide social se invirtio, y eso no fue culpa de los Lineamientos sino a las medidas de supervivencia que se hicieron permanentes y desempoderaron a los mas preparados e ideologicamente conscientes. Los intereses de quienes en un % mayoritario se encumbraron mediante el parasitismo, la delincuencia o el servilismo pasaron a ser rectores en la conformacion de la nueva sociedad. Las transformaciones socio-economicas que se trataron de implementar a partir del anio 2012 tambien buscaban -en teoria- tratar de revertir esta situacion. De acuerdo con la sustancia del articulo pero no con la linea temporal.
Revenge, tienes razón con lo de que el proceso comenzó desde antes. Pero burguesía como tal, que contrata trabajadores para sacarle plusvalía y de forma legal y reconocida por la sociedad, había muy poca antes de los lineamientos. Solo ahora, creo, es un fenómeno lo suficientemente extendido como para que pueda hablarse de una clase.
Mandé un comentario y nada
Desde el respeto del debate, estoy muy en desacuerdo con el artículo, no solo por lo q plantea sino porq veo muy pobre como lo demuestra.
1-No creo q haya una nueva burguesia con un mínimo de organiazción intentando restablecer su hegemonia con conciencia de clase a través de varios medios de difusión, de hecho los pocos propietarios q conozco q les va biennnn los veo más con miedo de perder lo q tienen y no les importa mucho tener alcance a medios de difusión. Puedo estar equivocado pero es q como en el texto no veo algun ejemplo concreto de esta lucha ideologica llevada por la nueva burguesía. Algo como: On Cuba es propiedad de el jeque de los taxis de Santiago de las Vegas y sacó un artículo haciendo loas al capitalismo q fue muy leido por los jóvenes.
2- Por otro lado al centrismo no le veo ningún vínculo con esta nueva burguesía. Los principales medios centristas con los cuales se han enzarsado: Cartasdesde…., CubaPosible, Periodismo de Barrio, el estornudo nunca he oido q tengan algún vínculo con esta nueva burguesía cubana.
Mis disculpas si encuentra un poco aspera la crítica, es q estoy muy en desacuerdo con lo planteado, igual y no lo entendí bien o estoy equivocado.
ojo cuando hablo de vínculo entre el centrismo y la nueva burguesía me refiero a q se conozca alguna vez q se haya reunido algo como una organización de nuevo-burgueses con algun directivo de estos medios y hayan discutido sobre algun artículo a publicar
El formato de un artículo de un blog muchas veces no deja espacio para ejemplos detallados, y si te fijas en este artículo quise abarcar muchos puntos. Además, mencionar nombres puede buscarle un problema a alguien y esa no es la idea.
Las relaciones entre una clase y sus cuerpos ideológicos es compleja. No se trata de que los cuentapropistas comiencen a maquinar como lavarle el cerebro a la sociedad. Sencillamente comienzan a consumir un determinado producto cultural, que es acorde a su modo de vida, y lo socializan sin darse ni cuenta.
Para nadie es un secreto que muchos de los nuevos medios de comunicación digitales cubanos, revistas para ser más exactos, de farándula, arte, deporte, etc. se han financiado con publicidad a negocios de cuentapropistas. Y esos medios, aunque no tengan un contenido político, difunden los gustos y valores de la burguesía.
Los medios abiertamente centristas no son una iniciativa de ningún cuentapropista isleño, es verdad. La iniciativa es de intelectuales que, sin embargo, están preparados para responder a la hegemonía del capitalismo global. Ellos ponen el parche antes de que salga el hueco. Ante una burguesía interna inmadura ellos preparan ya lo que podría ser su voz en el futuro.
Y ese consumo es impuesto por la fuerza o es voluntario? Creo que ese es el gran problema de algunos intelectuales, se creen con el derecho de decidir qué, cuando y donde los demás deben consumir.
Ahora si, ellos como seres superiores si son impenetrables a todo “lo malo”. Ellos sí pueden tener internet, ver diferentes canales, formarse sus opiniones sin censura y decidir qué consumir.
Ahora, si los demás consumen algo que ellos no creen correcto entonces tiene que haber una mano peluda detrás, libertad y libre albedrío, solo si comulgas conmigo, si no, eres un burgués o un siervo de la burguesía. SMH
Estimado Yassel, mencionar los nombres de a quienes calificas como centristas le buscaría problemas a ellos, a ti mismo,o a los editores de este blog?
Qué más le puede pasar a quienes como Julito, René Fidel, Omar Everleny y otros nombres que me reservo ya fueron botados de sus centros de trabajo. Todos y todas profesionales valiosísimos.
Si el objetivo de este post es denunciar aprovecha y di con valentía quiénes son los intelectuales que “están preparados para responder a la hegemonía del capitalismo global”.
muchas gracias por la aclaración, ahora le entiendo mejor.
Estoy muy de acuerdo, no hay la mas minima prueba detrás de las denuncias del articulo.
Hay una cuestión insoslayable, cuando a un grupo lo unen intereses comunes actuan como un todo en defensa de sus intereses por encima de cualquier otra consideración, sea política o ideológica, creo que eso es a lo que se refiere el autor en este post, y esa unión puede ser más o menos consciente y/o intencionada y ejemplos tenemos de sobra, aquí hemos hablado del problema de los altos precios en los productos del agro, y sin embargo, eso no es impedimenta para que incluso se pudran y sean desechados a la vista pública, y, no obstante, los precios permanecen inamovibles. Otro ejemplo es con el transporte, se mantienen por las nubes los precios del mismo en el sector privado, no hay competencia entre ellos, y es sencillamente que actuan como un grupo, clase, o como quiera que se les nombre. Creo que la reforma constitucional que se llevará a cabo debe tener estos elementos en cuenta para proteger al cubano de a pie.
Y coincido totalmente con el autor cuando comenta la forma errática en que se ha abordado el problema del centrismo, de una vez por todas hay que acabar de comprender en toda su dimensión el significado de la frase “Batalla de ideas” o la famosa sentencia martiana de que “De pensamiento es la guerra que se nos hace, pues ganémosla a pensamiento”, hay que aceptar que el progresivo incremento de la conectividad a internet nos pondrá cada vez más en contacto con formas de pensar o ideas contrarias a las que profesamos, como dijo en una conferencia el profesor Manuel Calviño, internet tiene cosas muy buenas, pero también tiene cosas muy malas, entonces no se trata de prohibir o cerrar, o de dedicarle los peores epítetos a alguien con el que no coincidimos, se trata de estudiar, leer, interpretar lo que sucedió y sucede a nuestro alrededor, explicar, educar y formar al individuo para que saque sus propias conclusiones.
Interesante, pero.. cómo se gana la lucha contra la vieja burguesía? la que está en poder hace décadas? la que se reelige una y otra vez y cada día nos adentran más en la lógica del mercado, los créditos, el consumo, la contaminación,…?
Ohhh veo a mi estimado censor e inquisidor en el Protagónico Observatorio Critico.. Espero que tenga aquí más oportunidades para comentar que las que tuve en “su blog” donde montó una pequeña Causa General y tengo el honor de ser la única persona censurada en el blog libertario o parecido.
Saludos desde el pueblo.
Estoy de acuerdo con el autor del post hay que abrir más espacios al diálogo sobre todos los temas que atañen a nuestra sociedad sin miedo porque se supone que los revolucionarios estamos preparados ideológicamente y desde ese escenario no hay margen para la derrota en un debate entre la izquierda, la derecha y el centro.
Hay muchas preguntas que la izquierda ha respondido igual, otras que no las ha querido responder y eso ha sido una grave error, creo que estamos
en condiciones de asumir el debate con frescura y nuevos bríos de victoria.
El abuso del término Revolución, como entelequia que condensa un liderazgo y unas políticas de Estado -en lugar del concepto de cambio sociopolítico radical, temporalmente acotado- es lo más ajeno al marxismo qué hay. Sumémosle que el término que más corresponde a la forma de ejercer el poder de ese liderazgo -sobre la sociedad y no junto a ella- es “dominación” y no “hegemonía”. Y el solapamiento/equiparación que hace el autor entre una campaña estatal (con elementos de acoso laboral y asesinato de reputación, como la encabezada desde “La Pupila”) y el debate necesarioy posible entre diversas visiones del socialismo (entre estas la representada por Martinez Heredia) es peligroso. Parafraseando a Ranciere: se equipara política y policía.
El abuso del término revolución ha provocado que a veces se disfrace como tal aquello que no lo es. Ahora, disfrazar como revolucionario posiciones políticas cómplices con la política de cambio de régimen en Cuba, o que señalan las deficiencias del gobierno cubano sin dedicarle una línea al estado de emergencia en que vive el país desde hace décadas, en mi opinión es peor que quienes apoyan políticas de docilidad y conservadurismo en el país haciéndose más revolucionarios que nadie. Ambos tienen agendas más personales que colectivas en mente.
Sobre la campaña estatal de depuración ideológica, estas rara vez funcionan en modelos socialistas y son propensas a excesos, pero la necesidad de propiciar una conversación sobre la ambigüedad política de unos y el extremismo que emanan ambas orillas, es un hecho. El texto de Yassel es ambicioso, se refiere a fenómenos sobre los que no se ha escrito en amplitud. Pero siempre que leo una crítica a un texto, me pregunto si quien la ejerce podría hacerlo mejor sobre ese mismo tema.
Saludos,
Harold
Harold
Mis comentarios se refieren a elementos muy concretos de un texto, usted desliza en su respuesta un condicionamiento (para decir A hay que señalar B), establece un rasero de “preferibilidades” (es peor X que Y) y, además, hace una pregunta (“me pregunto si…”) que puede responderse por usted mismo: leyéndome. Por último: como entiendo que ahora vive y desarrolla su carrera en una sociedad regida por el pluralismo político, en una universidad que “no es para los revolucionarios” y donde puede incluso impulsar su agenda personal (como hacemos todos, pues esa dicotomía entre lo personal y lo colectivo es un constructo) le hago una propuesta: escoja el foro donde quiere contraponer ideas sobre la naturaleza, contexto y efectos del sistema imperante en Cuba. Incluidos sus nexos globales. Le invito a que concurramos a ese foro, en condiciones de respeto y argumentación académicos. Entonces, quizá, podrá debatir conmigo en lugar de pelear con fantasmas
le devuelvo el saludo
Pluralismo político en EE.UU jajajaj socio intenta como comunista llegar al senado, o si quiera a los medios fuertes allá a ver si puedes. Deja la muela vieja esa hermano.
Saludos
es que donde no hay no hay. Si uno intenta como esclavista o como nazi, seguramente tampoco avanzaría mucho. Lo mismo les pasa a los comunistas. Pero las leyes están ahí y permiten a cualquiera ejercer sus derechos, respetando esas leyes.
A ver si alguien en Cuba, que no se identifique con el partido comunista, pero que digamos pretenda ser “socialista libertario” o “democrata-cooperativista”, a ver si puede avanzar aunque sea un milímetro fuera del guión del PCC.
Lamento que sus prejuicios le impidan ver que en este mundo actual intercomunicado nada se deja al azar y menos en EE.UU donde es un referente mundial en temas de marketing político. Las políticas comunistas no prosperan en EE.UU porque ellos (los pocos mega millonarios que hay ahí) saben que no pueden darles alas a políticas más humanas. Abra los ojos hombre que por el camino que va horita cree que las torres gemelas las tumbaron dos aviones comerciales.
Saludos
Iluminado Michel.
Gracias por el consejo.
Pero… ¿te has preguntado alguna vez si existe la posibilidad de que el que tiene los ojos cerrados y los prejuicios políticos seas tú?
No es necesario que me respondas.
Saludos
Claro y por eso estudio, por ejemplo estudie que velocidad mínima de vuelo necesita un avión boeing y me di cuenta que es imposible que un avión como ese pueda volar a ras de suelo tanto tiempo e impactar una pared del pentágono de esa manera.
Estudie Cesar, nunca esta tarde para decirle adiós a viejos prejuicios, no se lo digo como “iluminado” se lo digo como persona que siempre intenta ser alguien con un poco de objetividad en esta vida donde a todos nos manipulan socialmente.
Saludos
Ah! porque su fuente de estudio son las teorías conspiranoicas.?
Definitivamente nuestro campo de estudios difiere. Sin embargo no me atrevería a mandarlo a estudiar a Ud. Si con mi edad empiezo a mandar a estudiar a la gente desde mi pedestal, con los años acabaré como el eminente de las 16 profesiones que anda por aquí.
saludos
Cesar ya son 8 años desde que empezamos en LJC y por aquí han pasaro unos cuantos comentaristas, mucho de ellos repiten nombre por eso te pregunto ¿Eres el mismo César que un día dijo aquí que en el capitalismo la gente salía a protestar porque como tenían todos los problemas resueltos se aburrían en la casa?
Tatu
Compadre, ya te dije una vez que no. Pero te vuelvo a responder ahora. Creo recordar que te dije que en Democracia (que no es lo mismo que Capitalismo) la gente sale a protestar porque tienen ese derecho. Sin que ningún grupo en el poder que les ande diciendo que no es el lugar ni el momento adecuado.
no nos digas Cesar, en cuantos lugares del planeta se pueden hacer manifestaciones pacificas sin pedirle autorización al gobierno?
Saludos
Me la pone dificil. Así , de momento, no sé en cuantos países se puede hacer sin autorización del gobierno. Nótese que cuando Ud se refiere a Gobierno, supongo que se refiere al del municipio/alcaldía, que es la que autoriza a manifestarse. Y basta que en un municipio un alcalde sea de oposición al gobierno nacional para que autorice alegremente una manifestación en contra dle gobierno.
Donde sí sé que no se puede hacer es en Cuba, mi país.
En fin, que no le puedo decir en cuantos países se puede, pero sí le puedo decir que la manifestación del 15m en Madrid, fue sin permiso del gobierno, ni de la comunidad de madrid, ni del gobierno central.
En el país donde resido, la gente se manifiesta por cualquier cosa, sin permiso del gobierno, le reitero: sin permiso del gobierno. Pero no solo se manifiestan un rato, sino que acampan hasta que se cansan o escuchan sus demandas. Pero no es solo que acampen, sino que además bloquean la vía pública e impiden la circulación del transporte. Pero creame que cuando le digo “por cualquier cosa” me refiero a CUALQUIER COSA. Con decirle que se hizo una marcha porque iban a quitar los simpson de un canal público.
Así que voy a estudiar, como de vez en cuando me aconseja, para ver si le doy la cifra. Pero, por fa, vaya tirando con este dato que le di.
Saludos
Cesar buscando una cosa en LJC encuentro este post mío, viejísimo pero que alude a un comentario tuyo donde dice afirmas que en el capitalismo las crisis económicas no se sienten, que la gente se entera por las noticias… ja ja ja de verdad que son cómicas esta gente.
https://jovencuba.com/2010/06/02/%c2%bfexisten-las-crisis-economicas/
Tatu
Así que no tienes ejemplos de Cuba Cesar, nada yo te ayudo, cuantas personas fueron procesadas o si quiera arrestadas de manera temporal (como le pasan a muchísimas personas que se manifiestan de manera pacifica en otros países) cuando en el pasado ciclón salieron (y sin pedir permiso alguno al estado) mas de 100 personas para la calle en el municipio de Diez de Octubre?.
Amigo no deje que sus paranoias le impidan ver los hecho actuales con objetividad, donde se evidencian aveces en el tema ser mas objetivos haciendo mejores políticas de “dentro de la revolución todo”.
Saludos
Compadre que cerrao eres. Ya lo dice Tony. Que yo no soy ese César!
Ese que tu dices parece ser de apellido rodríguez. Tampoco soy el que dijo “Veni, vidi, vici”, ese fue Julio. Y el que hacía Poesía era Vallejo, no yo. Y el prócer nicaragüense, tampoco soy yo.
Tú sabes cuantos Césares hay en el mundo? Imagínate que yo crea que tú eres Osmany… García “La voz” 🙂
¿ves? conforme tú no eres ese osmany que yo conozco, yo no soy el César al que te refieres ¿es tan difícil?
Cuantas personas procesadas en Cuba? que yo sepa ninguna. ¿donde puedo averiguar ese dato? Ud sabe por casualidad? es un dato público?
Compadre cuando usted se emper ra…. Que yo no soy ese César!
Ese que tu dices parece ser de apellido rodríguez. Tampoco soy el que dijo “Veni, vidi, vici”, ese fue Julio. Y el que hacía poesía era Vallejo, no yo. Y el prócer nicaragüense, tampoco soy yo.
Tú sabes cuantos César hay en el mundo? Imagínate que yo crea que tú eres Osma ny… García “La voz” 🙂
¿ves? conforme tú no eres ese osma ny que yo conozco, yo no soy el César al que te refieres ¿es tan difícil?
Tatu he tratado de responderte por enésima vez y no sale el comentario. He probado de todas las formas posibles y nada.
pa que no me sigas confundiendo con nadie más, me voy a cambiar le nick. me voy a poner “otrocesar” ¿ta bien?
Cesar me está preocupando ya, como que donde puede encontrar esos datos, buque en los artículos alternativos cubanos, hasta en los mentirosos como el medio de Yoanis Sánchez puede buscar.
No ha podido mantener ni uno de los argumentos prejuiciosos que ha intentado generalizas acá. Por mucho que no lo quiere creer
Ni acá se metieron presos a ninguno de esos más de 100 cubanos que salieron a manifestarse en el municipio de Diez de Octubre ni actualmente son solo los medios cubanos estatales los que dan noticias para las personas de fuera ni de dentro del país.
Actualizase que los tiempos cambian amigo.
Saludos
pérate. pérate, pérate. Si busco en esos espacios tan denostados por Ud. y otros y no encuentro nada de presos por las protestas cuando el ciclón, ¿quiere decir que es que es cierto que no hay ninguno? Siguiendo esa lógica, ¿entonces lo que esos medios dicen es verdad? Si dicen que hay un preso en huelga de hambre en Pinar ¿es verdad? si me dicen que retuvieron en el aeropuerto a fulano es verdad? ¿en qué quedamos? esos medios mienten o dicen la verdad?
Ahora el que se está preocupando soy yo.
Y me puede llamar prejuicioso todo lo que quiera, para mi el prejuicioso y desinformado es Ud ¿que le parece? cosas de la democracia 🙂
Cesar has formado un arroz con mago que ya ni tú mismo sabes de intentabas denostar allá arriba. Te vuelvo a ayudar tu punto era que acá no había la gente no podía manifestarse sin pedir permiso. Te demostré (con hechos y no con muela) que sí y que no les pasaba nada, fíjate si es así que lo único que tienes para contra argumentar el caso del pinareño ese, un caso aislado y que ni se conoce, pero a la concreta manifestaciones sin permiso, solo han ocurrido una este y nada de paso a esos cubanos.
Luego me sacaste que tú no sabías que pasaba en cuba porque los medios oficiales no decían cosas como esas de las huelgas, una vez más te demontre acá informan muchos más medios que los estatales.
Ahora saltas a que si los medios mentirosos como los de Yoani son de confiar o no. y nada igual de vuelvo a contestar este nuevo tema que sacas del sombrero. No, no leas a un mentiroso/a probado. Busca otras vías alternativas, mira lee cartas desde cuba y ahí resumen bastante muchos temas sacados de artículo que tienen un poco se seriedad, pero no descartes a Granma y Cubadebate que gracias a dios están cambiando un poco sus políticas y salen algunas cosas de interés muy buenas ahí también
Y si todo tenemos prejuicios, lo que algunos somos conscientes de ello y otros no, por eso le dijo piense y argumente, saltando te tema o repitiendo chiche sobre viejas políticas cubanas no es el camino.
Saludos
Michel, recuerda la frase de Herzen que a cada rato cita el profesor Cánovas “De nada vale la lógica si al individuo no le interesa convencerse”
Bueno, ahora llamas arroz con mango, cosas sacadas de sombrero…
Mira Michel, dices que Granma y Cubadebate están cambiando ¿te has preguntado por qué? te cuento que en cualquier otro lugar no estuvieran “cambiando” estuvieran igual de mal y solo las leerían tú y otros militantes, que no está mal, pues en la mayoría de los lugares hay todo tipo de medios y cada cual lee lo que le da la gana ¿o tú crees que a mi lado no hay gente que cree que cuba es el mejor país del mundo? es su opinión y se las respeto, yo tengo la mía.
Ahora resulta que tú también tienes prejuicios, pero los reconoces ¿es decir que yo no los reconozco? Así es muy dificil , desde esa “superioridad moral” que siempre tienes, es muy dificil dialogar. Suerte con eso.
Me percato que he dedicado muchísimo tiempo a contestarte por educación. ¿y sabes qué? es un tiempo del que no dispongo. Así que lo dejo. No sin antes darte la razón en todo, como siempre la ha tenido. Me has abierto los ojos. Gracias. !Mucha suerte¡
saludos
Cesar todo eso está muy buen, pero recuerda, sino contra argumentas y además saltas de palo pa rumba no aprenderemos y ese tiempo tan valioso, que no lo digo con sarcasmo es una realidad que compartimos. Solo me dará a entender que repites cosas sin base cuando dices que cuba un país donde se reprimen las manifestaciones masivas con penas de cárcel y o que acá solo difunden noticias los medios estatales.
Saludos y que tenga un buen día
Pedro Monreal: Entiendo que el autor es contrario al documento de la actualización. Está en su derecho, pero para poder saber que el texto se refiere a un problema real, sería conveniente que el autor pudiera mencionar los datos concretos de la realidad de eso a lo que denomina la nueva burguesía: ¿qué porciento de la población representa?, ¿cuál es el valor de los activos economicos que controla (en propiedad o en gestión)?, ¿cuál es el monto de la plusavía que obtuvo en 2017?, y ¿cuál es el mecanismo institucional que se supone que le permita transformar poder económico burgués en cuotas de poder político en un sistema politico controlado de punta a cabo por el PCC? En ausencia de ese tipo de datos, el texto clasifica como política- ficción. La parte sobre una intelectualidad que ya está preparada para responder a la hegemonía del capital global y que ya está en condiciones de darle voz a una burguesía inmadura, se aproxima a un enfoque mesiánico sobre la sociedad y la política. Eso no es marxismo, ni de lejos.
Muy acertado profesor Monreal. No se cómo puede intentar alguien interpretar el contexto socio-económico cubano si no sabe cómo realizar un muestreo aleatorio simple, no digo ya uno estratificado o por conglomerados. Mucho menos si no tiene idea que como usar la regresión lineal o aplicar redes neuronales al Big data o sencillamente usar el método de los k-NN; por solo mencionar algunos procedimientos comunes a los estudios científicamente fundamentados actuales. Por eso yo raramente leo LJC, pues al carecer de estos elementos de rigor caen en el plano de la subjetividad. Irremediablemente viciados ideológicamente.
Miguel,
Tengo la impresión de que es usted quien se deja llevar por sus preferencias políticas cuando viene a LJC. Si el anuncio de “Socialismo y Revolución” no le deja claro qué espacio esta leyendo aquí, o no entiende aún de que este es precisamente un espacio de opinión con ánimo propositivo y de construcción colectiva, como editor se lo aclaro ahora.
Además, su insinuación de que quien carece de armas teóricas no debe participar en el debate nacional, es un academicismo lamentable que amenaza con excluir, en tiempos en los que también hay otros buscando dicha exclusión. Yo estudio Big Data en mi universidad, estadística, macro y microeconomía, conozco los procedimientos que menciona sin embargo no necesito presumir de ellos en este espacio que es de participación política ciudadana y no alarde académico. De hecho, nunca he escrito directamente sobre mi investigación doctoral en los 8 años que llevo en LJC.
Esto no significa que se vulgarice o simplifique el debate, sino que para ser un ciudadano que participa en la construcción nacional, no es necesario excluir a otros o escudarse tras métodos estadísticos, es necesario participar. Me gustaría un día leer cuál ha sido su aporte.
Saludos,
Harold
Interesante, sobre todo después de mensajes tan incluyentes como este
“Yassel, ya irás descubriendo que los activistas políticos del Internet, a menudo carecen de una base filosófica en sus argumentos, y eso se aplica a las dos orillas ideológicas. Por suerte hay otros bien preparados que participan en La Joven Cuba y nos ayudan a subirle el nivel a los comentarios. Pero no esperes mucha profundidad de pensamiento en todos.”
Profundidad de pensamiento no significa academicismo sino aportar argumentos y abstenerse de apelar a recursos manidos como el suyo ahora mismo.
Harold
Y
“a menudo carecen de una base filosófica en sus argumentos”
No es lo mismo que lo que trata de hacer Miguel Orozco apelando a la carencia de academicismo en el análisis?
Hay una diferencia entre una hipótesis y un prejuicio mental es algo sabido amigo.
Saludos
Y no es lo mismo, yo me baño en el rio, que yo me rio en el baño
cavalerarl, exacto, ahora aplique sus nuevos conocimientos adquiridos y dele una nueva lectura al comentario de Harold, para ver si ve la diferencia entre lo que estila opinar Harold y lo que estila opinar usted 🙂
Saludos
Que nuevos conocimientos adquiridos?
Qué buen comentario. Ese comentarista no sabe que se participar desde la diversidad y si no lee más LJC porque no ve “nivel” pues hará muy bien en dedicar tiempo a otros menesteres. Me reía viendo su verborrea de estadística de manual y todavía recuerdos cuando estudiaba no solo la t de student sino algo más focalizado: econometria en la Universidad de Barcelona o los cursos de doctorado en la UA.
A ver si el docto Orozco es capaz de encontrar la fórmula de un economista de mi época que demuestra que las clases pobres consumen más pan que las clases ricas.. Hace años que no logro encontrar un texto del tipejo que sudó sangre para llegar a la notable conclusión.
Harold me alegra mucho que en sus estudios se esté apropiando de importantes herramientas para la investigación científica. Pero no son las únicas. En la batalla ideológica, el humor, la sátira y el sarcasmo también son herramientas útiles. Relájese, sustráigase de su doctorado y relea lo que escribí con menos dramatismo.
Volveré a leer en otro momento a ver si encuentro otros significados, mi reacción inicial fue de editor, soy muy sensible cuando creo que alguien quiere amedrentar a los jóvenes cubanos que han decidido participar en el futuro de su país, no son muchos.
Harold
Nada más lejos de mis intenciones. Estoy a favor de lo que hacen. No así con relación a los numerólogos que quieren circunscribir el debate de la realidad nacional a meras interpretaciones estadísticas.
Totalmente de acuerdo, mejor circunscribir el debate a los sentimientos y la idiologia de quien debate. Esta demostrado que ese es el camino hacia la verdad y el conocimiento. “Sentimientos y opinion personal por encima de la realidad y la ciencia” debe ser nuestro lema.
Qué tal si mezclamos las dos cosas. Es más propongo que antes de poder ingresar un comentario se tenga que resolver un problema matemático (algo parecido a un captcha)…
…pero no se preocupe, que difícilmente me hagan caso… Y me alegro pues es la única garantía de leer las opiniones de quienes tiene el gatillo alegre para responder.
No estoy de acuerdo, resolver un problema matemático y demostrar que nuestra opinion esta basada en datos nos llevaría a poner a la ciencia y la realidad por encima de nuestros sentimientos.
Por ejemplo yo siento y opino que Suecia le gano a Alemania hoy en la copa mundial, eso es mas que suficiente para describir una realidad, el marcador final no debería tener importancia, solo mi opinion y mis sentimientos.
Repitamos todos juntos “Sentimientos y opiniones sobre ciencia y realidad”.
No puedo más que coincidir. Es más aporto otro ejemplos, tal vez no del mismo calibre e impacto en la historia como el mundial de fútbol. Solo recurro a una frase para ilustrar:
¡No, aún quedan 12 hombres. Bastan para lograr la independencia de Cuba!
Por suerte aquella gente no sabía mucho de cálculo, sino hay mismo se acaba la guerra.
Exactamente mi punto, lo que importa a la hora de analizar un hecho concreto no es el marco histórico y muchas otras variables que juegan para que el hecho logre ser consumado. Lo único que importa es la consigna que se diga en el momento, y cómo nos sentimos al respecto.
Hagamos la prueba para quedarnos seguro de que es repetible y por tanto es verdad, repita conmigo,
¡No, aún quedan 12 hombres. Bastan para lograr un vaso de leche para cada cubano antes del 2020!
¡No, aún quedan 12 hombres. Bastan para lograr acabar con el bloqueo americano para el próximo mes de julio!
¡No, aún quedan 12 hombres. Bastan para lograr un software que desplace a Microsoft de su dominio mundial en este año!
Estoy más que convencido de que todo eso va a suceder, porque lo único a tener en cuenta es que nos sentimos bien al decirlo y no hay otra variable más que la cantidad de 12 personas que van a acometer todas esas tareas.
..ahí… quise escribir. Otros fueron mejor con los números y cuando las cuantas ($) no les daban, ahí mismo se acababa el sentimiento.
Es curioso que usted critique al autor de presentar poca evidencia científica y en su misma critica no presente prueba alguna de porque cree usted que el “no sabe cómo realizar un muestreo aleatorio simple, no digo ya uno estratificado o por conglomerados. Mucho menos si no tiene idea que como usar la regresión lineal o aplicar redes neuronales al Big data o sencillamente usar el método de los k-NN”.
Por cierto en su despliegue mezclado entre herramientas estadística
Como diría el Can de Mío Cid «cosas veredes que farán fablar las piedras»
Saludos
Estimado Pedro,
No creo que Yassel tenga muchos datos concretos para argumentar lo que ese ser su percepción. La pregunta es, quién los tiene? Podría tenerlos? Eterna es la contradicción en Cuba sobre si limitarse a referirse a aspectos de la realidad sobre los que no hay datos a mano o no, porque en un país donde hay tan pocos datos (públicos al menos) si nos limitamos a lo que es demostrable se podría decir bien poco.
No se trata de opinar a la ligera sino de entender el contexto en que los cubanos se forman sus opiniones y las limitaciones que estos tienen. Yassel dice cosas atrevidas, yo agradezco que las ponga en la mesa, incluso cuando no coincida en todo. Sus preocupaciones me parecen válidas, en especial lo que es refiere a que el proceso de cambios de Raúl dio más oportunidades a los sectores mejor posicionados que a otros. Aún así, sigo siendo partidario de esos cambios, aspirar a que haya un plan para redistribuir riqueza o lidiar con los daños colaterales inevitables en la apertura económica, no significa que no se apoye.
Para terminar, la decisión de Yassel sobre si escribir cuando no hay datos que aportar no es muy distinta a la que tiene un periodista cuando el editor le dice que no escriba sobre un tema porque “no tiene todos los elementos”. Elementos que rara vez están a mano y un argumento muy eficiente para silenciar a nuestros profesionales de la prensa.
Saludos,
Harold
Usted conoce la diferencia entre un articulo de opinión y una tesis.
Saludos
De Pedro Monreal para Orozco. No se trata de numerología sino de hacer una discusión mínimamente seria sobre la realidad nacional. Las cifras -cuando se usan adecuadamente- son una herramienta contra la ignorancia y contra los intentos de manipulación. La realidad suele ser diferente de lo que la gente proyecta sobre ella. Si a Ud. le parece adecuado que hay que aceptar lo primero que se le ocurra decir a alguien sobre una “nueva burguesía” nacional con un supuesto poder económico e influencia social y política creciente, ese es su problema. Una cosa así -de ser cierta- se expresaría a través de datos perfectamente identificables. Si quien hace ese tipo de argumento no puede identificar de manera concreta la realidad de la que habla, por ejemplo, de cuántos millones de pesos estamos hablando y de cuántas medidas económicas favorables para la “nueva burguesía” estas han logrado “extraer” del gobierno cubano, lo único que tenemos es una opinión de alguien sobre algo. No mucho más que eso.
+100
Estimado Monreal, yo puedo coincidir con usted en la importancia de fundamentar los análisis en datos concretos. Pero, a mi juicio, eso no limita el que en un blog como este, alguien pueda expresar su opinión basado en sus percepciones y creencias. No creo que aquí tengan la pretensión de emular con una publicación científica. Que por demás puede contener impresiones y errores; como cualquier obra humana, ya sea la investigación más seria y fundamentada. El aparato estadístico no garantiza de por sí la validez del análisis.
Sería más provechoso, ilustrar los errores en el análisis aportando datos y no desacreditar a priori los supuestos del autor aludiendo insuficiencias metodológicas. El hecho de que no aporte datos, no significa necesariamente que su interpretación sea incorrecta. Entonces, si usted tiene la respuesta a las preguntas que lanza, con solo aportar estos elementos el lector interesado puede crearse su propio parecer. Creo que esto ayudaría más al debate. Lo otro, discúlpeme la franqueza, se parece más a un autoritario tapabocas con visos académicos.
Si la opinión de alguien sobre algo no aporta nada. La opinión de otro sobre alguien diciendo que no aportó nada, mucho menos. El resultado son dos aportes nulos, no más que eso.
De Pedro Monreal- Estimado Harold, si entonces se trata de una percepción que no puede ser sustentada con datos de la realidad, entonces eso debería dejarse claro en el texto. El problema adicional es que la opinión del autor se refiere a un tema que no es un asunto menor, se trata de algo que supuestamente consiste en “los intentos de la burguesía de restablecer su hegemonía”. Si un sector de trabajadores por cuenta propia, fundamentalmente constituidos por operadores de la gastronomía, transportistas y arrendadores de habitaciones, tuviese el más mínimo poder e influencia, no estarían en la situación en la que sencuentran hoy desde hace casi un año, con licencias en suspenso y el asunto “en estudio”. Si esa supuesta “nueva burguesía” tuviese poder e influencia, ¿cómo explicar que todavía no se haya legalizado ni una sola de las micro, pequeñas y medianas empresas de las que se habló en el Informe Central del último congreso del PCC? ¿Poder?, ¿influencia?. ¿restablecimiento de la hegemonía? Conviene comenzar a mirar la realidad tal y como es. Faltan datos, pero en este tema hay datos suficientes.
Supongamos que Cuba no existe una incipiente burguesía con creciente influencia y poder. ¿A qué clase pertenecen los que inducen la corrupción en los servicios de salud para recibir tratamientos preferenciales? ¿A qué clase pertenecen los ponen precio a los productos del agro o al transporte al margen de los topes que dicta el gobierno? ¿A qué clase responden los medios alternativos que sistemáticamente socavan las estructuras gubernamentales?… Claro que esta dista mucho de detentar el poder político, pero ignorar o suponer que esa no es una aspiración de esta clase emergente es el intento más grosero de borrar el Big data de la historia. Coincido en que datos sobran.
A lo cual añado que en algunos sectores de esta clase emergente existe una evidente crisis de identidad. Ya sea por la incapacidad de autoreconocerse a sí misma o por el enraizado síndrome de doble moral que ha resultado de confundir unidad con unanimidad.
Por otro lado, alinear a todos los sectores y clases para subvertir el régimen imperante es una estrategia clásica en la lucha por el poder. De nuevo datos sobran. Demostrando además, que una vez conseguido el objetivo, se rompen las alianzas a favor del grupo que mejor interpreta y acciona en relación al contexto real.
¿Cuáles son los datos que indican que en Cuba, más allá de sus peculiaridades, esto sería diferente?
Lo contrario sería pensar que estamos en presencia de una masa homogénea de proletariado pujando por abrirse espacio y librarse de la burocracia, el acomodamiento y la corrupción instalados exclusivamente en el poder. Quizá alguien tenga datos abrumadores para sustentar esta idea. Por cierto, visión que viene como anillo al dedo a los intereses de quienes pretende ignorar o ocultar la presencia de una burguesía emergente en la isla.
Esta es la lectura que hago del artículo en lo referente a la “nueva burguesía”. Me disculpo de ante mano por no haber aportado ningún dato, numéricamente hablando, a pesar de haber usado la palabra “datos” reiteradamente.
Interesantes preguntas se hace arriba.
Por otro lado amigo le recomiendo que no se centre tanto en remarcar la tendía de datos, lo importante y difícil s que aprende de ellos sin caer en paranoias.
Veo que además usa el término de BigData, cosa que es ya hablar de metadatos y llevar estos temas a otro nivel, que para mí sobre pasa el actual conocimiento humano sobre el social.
El cerebro humano, que trabaja con redes de varias dimensiones se ve obligado a descartar mucho más de la mitad de todos los estímulos que nos rodean cada minuto.
No por gusto hoy grandes compañías, que marcaran la diferencia si tiene éxito, están trabajando es deeplearnig en potentes clústers.
Saludos
quise decir tenencia, no tendía de datos
Cuanto más leo a Yassel, tanto más me gustan sus artículos. No obstante, algunos apuntes críticos, con su venia.
**Para ganar la lucha ideológica contra la nueva burguesía no es necesario tomar la contraproducente medida de cerrarle la boca.**
No es suficiente tomar…, diría yo.
**Si realmente somos socialistas y queremos que el Estado desaparezca, lo mejor es empezar de una vez por todas.**
¿Es que el comunismo había vencido en escala planetaria, que los cubanos ya pudieran prescindir del Estado?
**Sería bueno que el Estado devolviera a la sociedad civil revolucionaria las cuotas de poder**
Sería bueno, sí. La cuestión es dónde encontrar esa sociedad civil revolucionaria. Esta suele gestarse en un determinado caldo de cultivo histórico.
Por lo demás, un bravo y saludos cordiales desde Rusia
interensante, le agradecería que me dijera que quiso decir con esto de “¿Es que el comunismo había vencido en escala planetaria, que los cubanos ya pudieran prescindir del Estado?”
Saludos
Bueno, como yo veo las cosas: en el proyecto comunista hay dos puntos más problemáticos, a mi juicio: el poder y la sucesión. Quizás la sociedad podrá inventar/desarrollar una vez un tipo de organización social que sustituya el Estado clasista. Pero eso requeriría por lo menos la ausencia de amenazas externas. En plena tempestad es bastante peligroso relajar la disciplina en la nave, descentralizar el mando, multiplicando capitanes, hacer experimentos con el aparejo, reconstruir la nave etc.
comparto su criterio,es un tema muy complicado, vital y si te equivocas no tiene reparación alguna.
Saludos
Profesor Pedro Monreal. Por primera vez en la semana puedo leer los comentarios y debo decir q me siento halagado de que el articulo haya generado este debate. Por el respeto que usted me merece intentare responderle.
Se trataba, en primer lugar, de un articulo de opinion. No soy economista, pero me parece que hay muchas formas de enfocar la realidad. Conozco y uso cotidiánamente los metodos estadisticos, pero crei mas valioso decir de una vez todo, recurriendo a una reflexion sociofilosofica.
Pero para que no crea que quiero construir castillos le dare algunos puntos de referencia. Sobre la burguesia le recomiendo recurrir a los datos sobre trabajadores contratados por otros cuentapropistas. Mi definicion de burguesia, grande o pequeña, parte del trabajo asalariado. Si contratas a otros no eres cuentapropista.
Le recomiendo recurrir al discurso de Raul en el ultimo congreso cuando reconocio que en Cuba ya habia de facto propiedad privada y que solo faltaba llamar a las cosas por su nombre.
Sobre el poder de influencia de la burguesia basta con ver el exito de los promotores de la cultura asociada al consumismo y que nada tiene que ver con el socialismo. Basta ir a un concierto de regueton. Pero para que no se quede con mi percepcion, le recomiendo recurrir a la tesis de doctorado y las investigaciones de Rosa Miriam Elizalde sobre los medios en Cuba, incluyendo los alternativos.
Mi intension fue hacer un balance de la lucha por la hegemonia en Cuba, entendida como la capacidad de un grupo de ejercer un liderazgo intelectual y moral. Aunque la burguesia cubana no sea capaz de imponer leyes sí ha ganado influencia y liderazgo cultural sobre la sociedad. Pero en una sociedad socialista la construccion de poder y sentido debe estar en manos de las clases trabajadoras. Las relaciones capitalistas deben jugar un papel subordinado.
Solo estoy haciendo un grupo de planteamientos. Que conste que no estoy abogando por la desaparicion forzada de esas relaciones capitalistas. En el articulo critico la politica sectaria q han tomado algunos ideologos.
De nuevo el viejo discurso que enfrenta a unos cubanos contra otros, poniendo carteles ideológicos y convirtiendo al otro en enemigo que debemos abatir. Esta publicación, hecha por jóvenes inteligentes y osados, debería buscar modos nuevos de leer e interpretar nuestra realidad nacional, pues necesitamos unir a los cubanos para construir una Cuba mejor, no seguir separando y enfrentando.
Emilio si discrepa con el autor le invitamos a escribir usted un texto explicando sus razones.
Saludos
[…] días pasados La Joven Cuba publicó una reflexión de Yassel Padrón sobre la ideología, su relación con un cuentapropismo emergente y los cambios […]
[…] un artículo titulado Los avatares de la lucha ideológica, me referí a los peligros de la formación de una burguesía y de una ideología burguesa. Muchos […]
[…] siguiente texto fue publicado el 21 de Junio de […]
Los comentarios están cerrados.