Apología del intelectual cubano

por

"Todos los hombres son intelectuales... pero no todos tienen la función de intelectuales en la sociedad" (Antonio Gramsci).

Por: Harold Cárdenas Lema

En las condiciones de América Latina, desarrollar prejuicios contra los intelectuales equivale a renunciar las banderas de la cultura. Néstor Kohan

Un intelectual es la persona que dedica una parte importante de su actividad vital al estudio y a la reflexión crítica sobre la realidad. Conozco a varios de ellos, incluso algunos de renombre nacional y a los que respeto muchísimo, por otra parte he visto a muchas personas subestimarlos y denigrarlos continuamente, a menudo con argumentos superficiales. Desde hace mucho tenía pensado dedicarles unas líneas y reivindicarlos como se merecen, más aún en el contexto actual.

En nuestro país la relación entre la intelectualidad y el Estado no ha sido un camino de flores, gracias al cielo no se cometieron los extremos que en la URSS pero sí hubo malentendidos y aún hoy no se comprende enteramente que la función de estos es precisamente crítica, de compromiso con nuestra realidad y nuestro futuro, y la única manera que tienen de mejorar nuestros muchos errores es a través de una crítica responsable que no siempre es comprendida así.

Comenzando por las reuniones entre Fidel y los intelectuales en 1961 que serían conocidas luego como las Palabras a los Intelectuales, simplificación que no comparto porque da a entender que la conversación fue en una sola dirección, cuando en realidad no fue así. Solo basta recordar el clima de respeto y franqueza que se estableció luego de que Virgilio Piñera rompiera el hielo diciendo que temía por la relación Estado-intelectuales (con razón, si se mira la experiencia soviética), Fidel dio una explicación extensa que luego se sintetizó en la frase “dentro de la Revolución todo, fuera de la Revolución nada”. Tampoco me gusta este resumen del encuentro porque resulta muy ambiguo y da pie a lo que luego ocurriría: en manos de los funcionarios de Cultura los límites de qué estaba dentro y qué estaba fuera de la Revolución resultaron muy difusos y optaron (como es usual) por la interpretación más extrema, salvo contadas excepciones.

Pero Cuba fue el menor de los casos, la desconfianza y el desprecio a los intelectuales sería una constante en el movimiento obrero y comunista del siglo pasado. Si revisamos la historia podemos sacar una de las mayores lecciones del siglo XX: cualquier proyecto político que pretenda existir y desarrollarse no podrá hacerlo sin la participación y guía de la intelectualidad nacional. Esto explica muchos de los fracasos en los modelos autoproclamados como socialistas, sin profundizar demasiado en la trágica intervención estatal que tuvo el estado soviético en su intelectualidad y que terminó por desangrarla, deformarla y convertirla en instrumento que a la postre rebotaría en su contra.

Los intelectuales cubanos no son los europeos, pero si tienen que cargar con la visión que se tiene de estos, buena parte de los cuales han sido históricamente reaccionarios y conservadores, los cubanos nunca han estado ajenos a las necesidades sociales. En Cuba artistas e intelectuales de renombre toman el transporte público, sufren los “apagones” y a menudo observan cómo personas sin ningún vínculo laboral pueden tener una mejor calidad de vida que ellos. Con todo esto, difícilmente exista mucho peligro de que los intelectuales se conviertan en una casta privilegiada como pasa en otras latitudes, menos aún después de que la cultura se convirtió en patrimonio popular desde hace medio siglo.

No obstante, es cierto que existen en el país personas que pasan a convertirse de intelectuales a intelectualoides, que comienzan a mirarte de reojo, se consideran superiores al resto y desprecian al resto de la sociedad. Aunque sean pocos hacen un daño inmenso y la suerte es que sus propias acciones terminan siempre poniéndolos en rídiculo. Qué mejor ejemplo de político e intelectual cubano que Raúl Roa, cuya sencillez fue emblemática y podía expresarse en el lenguaje más correcto cuando representaba a Cuba en la ONU (cuando no perdía la paciencia) y a los pocos minutos se le veía conversando de mecánica automotriz y jaraneando con su chofer para asombro de los encumbrados diplomáticos que salían del edificio.

En una entrevista que aún es inédita, Fernando Martínez Heredia decía que la soledad y la incomprensión son elementos inherentes a la vida de un intelectual, así que tampoco es una vida soñada. Además, el reconocimiento social a estos sigue estando presente en Cuba, pero se difumina en una sociedad en la que un negociante de poca monta tiene mayores posibilidades adquisitivas que un investigador de ciencias sociales o un artista de renombre.

A esto se suma un fenómeno que he visto en más de una ocasión, funcionarios con una responsabilidad estatal y política muy grande que se han referido en mi presencia a los intelectuales de manera despectiva, como si fueran extraterrestres o niños de primaria a los que hay que mantener bajo control. Esto es muy peligroso, pero también explica por qué muchas decisiones las toman los políticos unilateralmente sin consultarlo con los especialistas en la materia. Por sólo poner un ejemplo, mis compañeros de trabajo  en la universidad (filósofos e historiadores), que supuestamente deberíamos ser un tanque pensante en la sociedad cubana, no hemos tenido en muchos años la oportunidad de reunirnos con la dirección política en nuestra provincia para discutir temas candentes y contribuir también con nuestras opiniones.

Los intelectuales cubanos tienen como función primordial producir un efecto en el mundo, un deber moral que se tiene con el resto de la sociedad y no se puede ignorar. Hasta el día de hoy la intelectualidad nacional se ha comportado a la altura de la situación, a costa de no pocos sacrificios e incomprensiones que ha sufrido, unas épocas han sido mejores y otras peores, lo cierto es que necesitan que se les escuche, se les incluya y no se les margine aún cuando sus planteamientos pueda parecer chocantes. No hay nadie mejor para “revolucionar” que ellos, al fin y al cabo, ser críticos con la realidad es su trabajo y también la única manera que tienen para convertirse verdaderamente en el sueño gramsciano: intelectuales orgánicos.

97 comentarios

Tony 4 octubre 2011 - 6:52 AM

La clase mas “sumisa” al regimen Castrista, es precisamente la de los intelectuales Cubanos, no solamente se “sometieron”, sino que chivatearon, reprimieron y aplaudieron los desmanes, humillaciones y vejaciones, que se le aplicaron a todos aquellos, que fueron capaces de “protestar”, hoy amparandose, detras del uniforme del Presidente Cubano, Raul Castro, tratan de parecer “criticos”, pero siempre “dentro del sistema”, y con el “miedo en los huesos”, creo sinceramente Harold, que los cambios de la sociedad Cubana, van mas rapidos, que la “reivindicacion de los intelectuales Cubanos”, seguiran siendo los mismos “perritos falderos”, cuando se atrevan a “ladrar fuerte”, es porque el propietario ya “estiro la pata” y entonces los ladridos estaran de mas 😉 🙂 Saludos

Harold Cárdenas Lema 4 octubre 2011 - 1:04 PM

Respetuosamente, discrepo.

Alina M. Lopez Marin 4 octubre 2011 - 2:34 PM

Estoy contigo Harold, pero por otras razones. Creo que la juventud del presente, especialmente cuando se den cuenta que Fidel no hizo mucho bueno para los Cubanos y que lo bueno en Cuba ha sido consecuente de los esfuerzos de otros, se sentirán con un derecho mas fuerte de disentir y de rehacer sus vidas de una manera que es realmente una revolución. Creo que la revolución esta por comenzar. No es una casualidad que las fuerzas de las guardias civiles han sido probablemente compuestas por las personas menos educadas en Cuba. Tienen esto en común con el SS de Hitler.

ManuelS 4 octubre 2011 - 2:55 PM

Tony, lo que sucede es que con el gobierno cubano todo llega al mismo punto, al mismo destino: “LA REVOLUCION NO ADMITE COMPETENCIA O COMPARTIMIENTO DEL PODER POLITICO”
Cuando tu tienes un proceso que acapara, reclama, obliga a que la sociedad solo funcione a travez de el tu vas a tener todas esas cosas que tu dices de los intelectuales y lo mismo puedes decir de los electricistas y de los profesores y de los medicos, de los deportistas y hasta de los panaderos.
No hay lugar para los que piensen y actuen fuera de la revolucion y el estado se encarga de “disuadir” a los valientes que siquiera lo intenten por lo tanto vas a tener una masa humana que humilla, persigue y “babosea” sobre las estructuras del poder a sus semejentes. Es triste pero es asi.

lordvoldy 4 octubre 2011 - 2:58 PM

Estimado Tony,
Entre ellos incluirias al “Soy intelectual” ?

Tony/lordvoldy 4 octubre 2011 - 3:19 PM

lord, me dejaste “botao”, no entiendo…quizas porque yo no soy intelectual 😉 🙂 Saludos

lordvoldy 6 octubre 2011 - 12:16 AM

Mi estimadisimo Tony, el “Soy Intelectual” es el marido de la bigos!!
Me sorprende que no lo sepas, asere!!
Saludos cordiales.

Amel Rodriguez 4 octubre 2011 - 8:06 AM

100% Diste en el clavo. Conciso y concreto. Y me trajiste recuerdos de Moreno Fraginals, cuya casa visitaba y con quien era un placer conversar dada su enorme cultura y sencillez. Ciertamente, en Cuba muchos de los verdaderos intelectuales han sido apartadosy discriminados por no querer alinearse más que tras la verdad.

Tatu 4 octubre 2011 - 8:19 AM

Yo creo que lo primero es definir qué es un intelectual, algunos por el solo hecho de ser aspirantes a escritores o pintores ya se consideran intelectuales, yo creo que para serlo se debe tener una obra que lo avale.

Ya lo dije una vez, creo que los intelectuales, los de verdad, deben involucrarse en el desarrollo del proceso revolucionario pero si se deciden deben hacerlo sin “facilismo” y sin “holganasería intelectual” como dice Lopez-Levy.

Raudelis 4 octubre 2011 - 9:44 AM

Tatu un intelectual es aquel que usa su intelecto como medio fundamental de trabajo.

intelectual adj.
1 Relativo al intelecto.
— adj./s. com.
2 Se aplica a la persona que se dedica a un trabajo o actividad que requiere especialmente el empleo de la inteligencia: entre los intelectuales del país se encuentran escritores y científicos de fama internacional.

De ahi que tu frase de “creo que los intelectuales, los de verdad, deben involucrarse en el desarrollo del proceso revolucionario pero si se deciden deben hacerlo sin “facilismo” y sin “holganasería intelectual” es totalmente inconsistente con el termino intelectual.

Los cientificos Nazis eran intelectuales brillantes, asi tambien eran intelectuales aquellos que diseñaron los campos de concentracion y los crematorios. tambien fueron intelectuales brillantes los que diseñaron las armas de exterminio en masa y las enfermedades en laboratorio para la guerra.

Newton fue un intelectual, al igual que cada persona que ha usado su intelecto de modo complejo y profundo para bien o para mal. La intelectualidad no esta condicionada a los valores eticos y morales que tu propones.

Tambien hay muchos intelectuales que participan en actos de repudios, lanzando huevos, agrediendo a pacifistas indefensos. O cuando hay brillantes matematicos y fisicos afirmando que primero hundirian la isla antes de ceder a presiones externas. E estos casos el intelecto no es la parte que mas prevalece en la ecuacion del comportamiento

Harold Cárdenas Lema 4 octubre 2011 - 2:12 PM

Para que el intelecto se use con fines benéficos y no como fue en el caso fascista o la industria armamentista atómica actual, es que Gramsci creó lo de “intelectual orgánico”, un intelectual que se compromete con los más desfavorecidos, sin importar la clase de que provenga, no hay nada más noble que luchar por el bien común.

Napo 4 octubre 2011 - 9:52 AM

Tatu, coincido contigo en lo de la necesidad de involucrarse en el proceso revolucionario (o de cambio). Pero a un círculo (político, de amigos, o infantil) sólo se entra de dos maneras: que te abran la puerta y te dejen entrar de buena voluntad, o por la fuerza. El gobierno cubano nunca ha abierto la puerta puesto que los librepensadores y los intelectuales impredecibles son potencialmente peligrosos.
Harold tuerce un poquito la anécdota de Virgilio y le da una interpretación que nada tiene que ver. Piñera sólo dijo que tenía miedo, no dijo a qué, pero dada su naturaleza frágil y afeminada, delante de un hombre sabidamente violento, vestido de militar, abiertamente homofóbico y con la pistola sobre la mesa, no hay que ser muy experto para entender a qué temía Virgilio. Y tuvo razón en tener miedo, pues la historia le dio toda la razón.
Los intelectuales cubanos ni pintan ni dan color (bueno, excepto Silvio, Barnet y la Alonso, que sí dan color pero ya sabemos por qué). No es interés de la cúpula politica dar cabida total a un think-tank que pudiera ser literalmente explosivo y desestabilizador del estado de cosas, dada su manera de ver y pensar la realidad.

Cesar Rodríguez Ceballos 4 octubre 2011 - 8:24 AM

Harold: Tu polaridad traiciona a tu intelecto. No se puede ser justo desconociendo la empatia. Tus argumentos no se hacen mas fuertes por ser mas extensos, de largos discursos hemos sufrido mas allá de las nauseas. Al menos en este espacio virtual podemos responderte a ti, lo que antes no le pudimos decir al máximo líder en su largo monólogo. No entiendo como un joven ilustrado y pensante como tú puede olvidar sucesos tan denigrantes para la intelectualidad cubana como la fiirma por parte de un grupo de ellos par dar su visto bueno al líder cuando encarceló a 75 cubanos desautorizados para pensar por cuenta propia y fusilar otros por tratar de escapar de la isla donde nacieron. ¿De que calidad de intelectuales estás hablando? Hablas con desdén de una supuesta casta de intelectuales privilegiada en otras latitudes y no te repugnas ante intelectuales que en esa latitud se creen tener el privilegio de mostrar sus pulgares hacia abajo como gesto de repugnante sumisión en una causa mas que injusta cuando el tirano les ordenó…¡Dale coño!, ¡pínchalo tú también!.., como al hombre de Maisinicú y por una razón similar.

Raudelis 4 octubre 2011 - 9:11 AM

“dentro de la Revolución todo, fuera de la Revolución nada”.

xxx

!Muy “intelectual” sin duda esta frase! Negando el mas elemental sentido de el INTELECTO no se puede reprimir con politicas.

marti dijo que las Ideas no se matan, pero al parecer “dentro de la Revolución todo, fuera de la Revolución nada” implica de modo inherente que fuera de la rev las ideas simplemente NO EXISTEN.

!un absurdo mayusculo y carente totalmente de nivel intelectual!

Napo 4 octubre 2011 - 9:39 AM

“dentro de la Revolución todo, fuera de la Revolución nada”.
Olvidaste decir: con la pistola sobre la mesa…

Raudelis 4 octubre 2011 - 9:29 AM

“Los intelectuales cubanos tienen como función primordial producir un efecto en el mundo, un deber moral que se tiene con el resto de la sociedad y no se puede ignorar”

xxxx

!Totalmente FALSO! Los intelectuales CUBANOS tienen como función primordial producir un efecto en CUBA.

Basta ya de querer ser CANDIL de la calle y oscuridad de su casa. Los intelectuales cubanos se han plegado de manera vergonzosa a lo que la politica ha exigido de ellos. A un lado dejaron su capacidad intelectual y la moldearon a sus intereses ideologicos.

¿Que intelecto se requiere para decir que SI siempre ante las directivas de arriba? ¿Hace falta ser muy intelectual para votar de modo UNANIME como diputado?

!Esto si que no se puede ignorar!

Raudelis 4 octubre 2011 - 9:32 AM

“Hasta el día de hoy la intelectualidad nacional se ha comportado a la altura de la situación”

xxx

!FALSO! Los intelectuales cubanos solo se han comportado a la altura a que la POLITICA los ha requerido. !Dejaron a un lado su capacidad intelectual y se comportaron como seguidores fieles al estilo de los religiosos!

Napo 4 octubre 2011 - 9:42 AM

Les dejo este trabajo sobre los intelectuales cubanos, desde los tiempos de la colonia hasta los años 90. Algo de lo mejorcito que he leído sobre el tema, sobre todo al final, cuando analiza todo el período post-revolucionario. Cuántas anécdotas y chismesitos guardados.
Quítenle los espacios al URL. Enjoy.
http://www. lanuevacuba . com/ archivo/ roberto- luque-escalona -43.htm

Raudelis 4 octubre 2011 - 9:59 AM

Gracias Napo, muy completo el articulo de ese link. No creo que Tatu ni Harold se lo lean jajajaj

Napo 4 octubre 2011 - 10:06 AM

Bueno, no hay peor ciego…
Yo lo leo a cada rato, cuando quiero refrescar la memoria sobre ciertos acontecimientos.

Harold Cárdenas Lema 4 octubre 2011 - 2:30 PM

Si tú supieras que yo leo de todo socio, me he leído “Antes que Anochezca” de Reinaldo Arenas, a Vargas Llosa, Amir Valle con “Habana Babilonia” y un millón de cosas más… asñi que este artículo no me dará ningún susto.

Napo 4 octubre 2011 - 3:52 PM

jejeje…increíble que alguien se jacte de poder leer a ciertos autores ¿te imaginas lo ridículo de este comentario en una tertulia de intelectuales EN CUALQUIER OTRO PAÍS? Te mirarían como a un Yeti, sin entender de qué viene el cuento ni el sentido de tu alegría.
Por cierto, te dejé respuesta en el otro post, a tu comentario sobre el discurso de Bush y Hitler.

Harold Cárdenas Lema 4 octubre 2011 - 6:04 PM

Bueno, yo leo a mis oponentes, muchos críticos de la revolución nunca han leído al Che, a Hart o han escuchado una conferencia de Abel Prieto y aún así critican a gritos cosas de las que no tienen la menor idea. Yo me leo hasta los informes de la Casa Blanca cuando el senado manda a hacer un estudio sobre Cuba, un poco de lectura ligera no hace daño.

Napo 5 octubre 2011 - 10:06 AM

Lo que quise decir, estimado, es que en cualquier otro país se da por hecho que puedas leer de todo y a todos, desde literatura religiosa hasta neo-nazi y que decir que “puedes” leer a ciertos autores es un sin sentido porque en realidad puedes leer a todos los autores que desees, dado que no existen los autores “prohibidos”.

Amel Rodriguez 4 octubre 2011 - 10:01 AM

Dijo Heredia:

Y mil necios, que grandes se juzgan
Con honores al paso comprados,
Al tirano idolatran, postrados
De su trono sacrílego al pie.

Alejandro Chung 4 octubre 2011 - 10:26 AM

Harold,
Te felicito por el tema del post que me ha parecido muy bueno.

Mi postura es considerablemente más crítica e incluye además a los científicos. La Academia de Ciencias, que debe ser el “Tanque Pensante” por excelencia de cualquier sociedad, en Cuba no es más que un apéndice cuasi amorfo. No tiene ni independencia de acción y para colmo, está supeditada a las directrices del gobierno, cuando debería funcionar al margen de éste. Se dirige la ciencia desde un buró oscuro (dirigirla no es lo mismo que hacerla) y se encamina por trillos destinados a preservar la hegemonía burocrática y partidista.

De los intelectuales qué decir. Justo hace unos días, cuestionaba esta dolorosa realidad mexicana, no ya por el narco, sino por esa fétida burocracia que lo ha acaparado todo. Mi conclusión fué: No hay mejor lupa, para entender la esencia de una sociedad, que la intelectualidad que la representa. Es como si, existiendo un “mal” que, en “figuras pequeñas” parece nimio, al llegar a los hombros y desafíos de los intelectuales, éste se agudiza, se incrementa y entonces el mal no es ya nimio, es terrible. De esa forma, una intelectualidad pasiva, complaciente, plena de reverencias, desbordada de miedos y titubeos, escindida y aislada, es el peor mal para una sociedad. Es el peor ejemplo que se puede proponer para echar adelante a un país. La doble moral renace cuando el espejo no muestra otra cosa o al menos, se lo señala por eso.
En mi opinión, en el conflicto cubano, ha pasado que por el sórdido personalismo de Fidel Castro, cualquiera que intente llevarle la contraria, sufre el escarnio de la exclusión de un aparato que se supedita a sus deseos. Casi como un Mijaíl Bulgakov antillano ante José Stalin.
No me inspiran admiración ni vergüenza los intelectuales patrios. Aunque quizás un Pedro Pablo haría lo primero. En general, siento indiferencia, y todo por su dicotomía con la realidad y su pensamiento. Me queda claro que ya el tiempo de los héroes pasó.
Saludos

Raudelis 4 octubre 2011 - 11:35 AM

Chung recuerdo que cuando trabajaba en la ACC me burlaba cada vez que nos llamaban “Trabajadores de la ciencia”. Ni siquiera te reconocian como cientifico sino como un simple “obrero” de la ciencia.

Esto era un truco para diferenciar a los que teniamos la categoria de “Cientificos” de aquellos que aun no la tenian. Sin importar si eras o no un cientifico.

Recuerdo que un compañero mio me decia: !Raudo si Enstein viviera aqui en cuba no habria pasado de la categoria de “Aspirante a Investigador”!

Harold Cárdenas Lema 4 octubre 2011 - 2:42 PM

Chung, coincido contigo en mucho de lo que dices sobre la falta de independencia y movimiento que tiene la ciencia en el país, muchas veces lastrada por la política. Lo que deberían constituir “tanques pensantes” en vez de pasar a la ofensiva en la sociedad con sus economistas, filósofos, psicólogos y especialistas de todas las ciencias, están relegados a sus instituciones sin que se les utilice debidamente, en cambio, se concentra (por ejemplo) la teoría en cuestiones políticas en las Escuelas del Partido, muchas veces plagadas de personas muy conservadoras y dogmáticas.
Cierto que el personalismo y el voluntarismo nos afectó mucho y todavía en alguna medida (ya cada vez menos) pero te aseguro que existe una intelectualidad cubana con mucho más poder de expresión y movimiento que veinte años atrás. Abel Prieto contribuyó mucho a esto con su mirada respecto a los artistas e intelectuales en la sociedad.
Salu2

100 % Gusan@ 4 octubre 2011 - 12:02 PM

jajaja, me acabo de acordar del cuento raudeliano de un científico que montó un modelo con dos puntos de datos…..

Raudelis 4 octubre 2011 - 2:14 PM

jajaj Gusa y ademas lo uso para defender su tesis doctoral jajaja

!Le ronca el mango!

¿Cuantos intelectuales en cuba se habran hecho doctores “Intelectualizando” sobre las croquetas y las pajas de caña? jajaa

Por ahi anda el intelectual al que se le ocurrio la “genial” idea de usar una KTP para cortar marabu jajajajajaajaa !Ni cocolino con su caramelo que nunca se gastaba (era de cemento) le hace nada! jajajaj

Evelio Hernandez Colon 4 octubre 2011 - 12:20 PM

Al final, al intelectual, como todos los que estamos visitando esta pagina, no les queda otro camino que serlo fuera de sus fronteras natales… o arriesgarse a la estigmatizacio, segregacion, y techos bajos por decreto. Es lo que somos desde Raudelis hasta Evelio, pasando por Alejandro Chung y el Chago.

Sentirse intelectual a plenitud en Cuba pasa por no violar a “El Intelectual”…. vamos, si fuese tan facil no seria totalitarismo. Por eso Harold puede lanzar estos llamados, porque aun cree que “El Intelectual” no esta muy perdido en su intelecto.

milkman of panama 4 octubre 2011 - 1:18 PM

cuida a mis dos ninas evelio
y un buen habrazo a evelina

tu lechero

lordvoldy 4 octubre 2011 - 3:09 PM

Jajajaja, eres la pata del diablo, lechero.

Raudelis 4 octubre 2011 - 3:22 PM

Asi es evelio, fijate que en TLP debatimos una vez (y largamente) que a prision podrian ir o bien los mas patriotas o bien los mas lerdos jajajaja

Siempre he considerado que la mayor muestra de inteligencia de un individuo es lograr sobrevivir. El autosacrifico, la inmolacion y el morir por los demas es algo que no tiene NADA que ver que el uso racional o intelectual del cerebro.

El valiente que lo piensa dos veces !no se lanza al ataque!

Hay una frase por ahi que dice que un heroe es aquel que no pudo escapar a tiempo jajaja

saludos

100 % Gusan@ 4 octubre 2011 - 1:16 PM

Me acuerdo una amiga que trabajaba en centro de investigaciones por Miramar, y cada año hacía el mismo refrito, con lo del año pasado y le ponía un par de citas más.
Eso sí, !cómo conseguía viajecitos!!!!

El vicepresidente 4 octubre 2011 - 1:16 PM

Para ser muy breve:nadie duda de la capacidad intelectual de Esteban Morales. Morales hizo un analisis profundo del peligro que representaba para el pais y el sistema(no olvidar el interesante dato de que Morales es un comunista convencido) la presencia de la corrupcion en la sociedad cubana y en los altos niveles de direccion del pais. Resultado:lo tronaron y luego de la tremenda repercusion que tuvo el caso,pues lo reintegraron.
Que paso? Sencillo:un intelectual comprometido con el sistema hizo una critica a una situacion real por la que atraviesa el sistema:la corrupcion. Lejos de aplaudir su vision de un asunto REAL ,Morales fue expulsado de las filas del partido que defiende.
Cual fue el mensaje? No solo “con la revolucion todo,fuera de la revolucion nada”,si no, “aunque estes con la revolucion mira ver como hablas,pues no todo se puede decir de manera franca y abierta.Tenemos una imagen que mantener”.
El caso de morales ilustra hasta donde los mismos intelectuales que defienden el sistema estan atados de manos y pies. Un intelectual cubano no escapa de la clasificacion de carnero,que es la que le gusta a los mandarines cubanos.
Otro aspecto que apenas se menciona es el de la autosensura intelectual dentro de Cuba. Hay una linea que no se debe pasar si quieres dormir con tu familia esta noche. De esa manera,el intelectual se castra en su libertad y comienza a hacer consesiones a un regimen que se presenta como “incriticable y sacrosanto”.En otras palabras:los intelectuales cubanos,algunos de ellos brillantes,estan tan amordazados como el resto de la poblacion,pisoteados en sus derechos como el resto de la poblacion,y presos tras las barras de una ideologia que los obliga a ser mediocres para no buscarse problemas.
Los que de ellos han decidido ser libres y expresarse conforme a sus pensamientos,pues tienen tres opciones:
-irse del pais,
-ser estigmatizados y marginados,
-pasar a las filas disidentes con todo el riesgo personal que esa accion les ocasiona.
La intelectualidad cubana es tambien parte del pueblo cubano y NO puede olvidar en ningun momento que los amos y se~ores son quienes ponen los limites a su intelectualidad.
Saludos.

Harold Cárdenas Lema 4 octubre 2011 - 3:15 PM

Desde que comenzó el asunto de Esteban Morales me preocupó muchísimo porque mandaba un mensaje muy negativo a la intelectualidad, y en el peor momento, Raúl invitando a la crítica en el pañis y por otro lado estaban tronando a Morales que ya venía cayendo mal en algunos sectores del gobierno, precisamente en el sector que sobra, el dogmático y que busca precisamente que “las cosas sigan como están”, es decir, que la revolución no avance ni se solucionen los problemas, si total: ellos sí resuelven sus problemas personales.
Le dediqué un post incluso al asunto hace un año (http://lajovencuba.wordpress.com/2010/09/18/sobre-esteban-morales-y-la-corrupcion-en-cuba/), y cuando le reintegraron al Partido lo publicamos también, la necesidad de que la intelectualidad cubana tenga margen para la crítica nos parece básica e imprescindible.

Diego 4 octubre 2011 - 4:23 PM

Indudablemente el problemas de los intelectuales ha pasado por muchas interpretaciones, en ocasiones de lo justo a lo divino. Por ejemplo tu punto de vista sin dudas refleja el recelo y la necesidad de un ” cuenta conmigo que yo soy el que trabaja la realidad “. También creo que han existido incoherencias en muchos discursos de intelectuales, reflexionar sobre la realidad, implica a su vez, un compromiso con el devenir histórico en dos dimesiones: el devanir teórico y el práctico. Lo anterior se traduce en también practicar el ejercicio de actuar (no solo el de pensar: FMH). Yo creo que existen mecanismos y lugares donde usted puede perfectamente discutir los temas candentes con los dirigentes de su provincia, y sino lo cree así, pues entonces puede proponerse como delegado de circunscripción hasta llegar a la Asdamblea Nacional para poder discutir los temas candentes con la dirección del país. Pero el problemas está también en que a los intelectuales les cuesta asumir responsabilidades en el estado…acaso no es Fidel un intelectual, no era el Che un intelectual, no era Roa un intelectual, no es Raúl un intelectual….y muchos más que podemos decir
Yo creo que la mesanidad de la que padecen no pocos a dejado marcada cierta apariencia, que sin dudas, confunde. Sin embargo creo que en nuestro país hay una intelectualidad comprometida, con su modelo y su pueblo, una intelectualidad que rompe con criterios claros pero que sin dudas deb ser…como bien usted dice…más orgánica en la sociedad, con una función social que rompa con los patrones culturales y axilógicos del occidente y que haga suyo, a su vez, la construccion de quien ÚNICO puede revolucionar …que es la masa conciente con su vanguardia al frente….Saludos

Harold Cárdenas Lema 4 octubre 2011 - 6:15 PM

Coincido en la mayoría, un amigo me dijo una vez hace un par de años ya, que me era fácil criticar porque yo no era el que tenía que dirigir, le recordé que fui dirigente estudiantil en la universidad por 3 años consecutivos, pero aún así me avergonzó un poco y comencé a colaborar con el Comité de la UJC en la universidad, del que ya soy miembro permanente. Es la forma que tengo de ayudar, no sólo diciendo sino haciendo y debatiendo con los decisores en la política.
Lo de presentarme como delegado de circunscripción me provocó una carcajada, nunca se me hubiera ocurrido, aunque estoy al tomarle la palabra, a ver si quito al que hay en mi área que todo el mundo lo tiene como un demagogo, lástima, tendré que seguir el ejemplo de un amigo mío que es delegado a la Asamblea Nacional y tiene un fuerte vínculo con aquellos que respresenta, ojalá fuera siempre así.
Salu2 (y me mata la curiosidad saber con quién estoy hablando)

Mercedes - para Diego 5 octubre 2011 - 3:21 PM

Dice Diego que existen mecanismos y lugares donde usted discutir los temas candentes. Que gracioso es este señor con su discurso de dirigente provincial del partido…
Es ilegal organizarse al margen de ese partido unico, es imposible señalar en un articulo en un periodico cubano que se le opone al gobierno, es un delito repartir proclama en contra del gobierno, es ilegal la huelga, hay un partido unico, los Castros son inseñalables y no cargan con ninguna culpa.
Cualquier discusion es una burla. No se da cuenta usted?

El vicepresidente 4 octubre 2011 - 1:32 PM

Harold:Esto explica muchos de los fracasos en los modelos autoproclamados como socialistas, sin profundizar demasiado en la trágica intervención estatal que tuvo el estado soviético en su intelectualidad y que terminó por desangrarla, deformarla y convertirla en instrumento que a la postre rebotaría en su contra.

Retrato en vivo de lo que pasara’ en Cuba despues de los Grandes Funerales. Ya veras,Harold,interesantes historias contadas por periodistas,economistas,redactores,y hasta directores de medios informativos y revistas especializadas sobre como se vieron obligados a esconder informacion vital o a transformarla acorde a los intereses del gobierno. Ya veras como se hace un periodico en la Cuba de hoy,como pasa un seguroso y recoge las muestras para llevarla a l Dpto Ideologico del CCPCC dia tras dia,para que un funcionario determine que se publica y que no.
Ya veras a un Osvaldo Martinez decir que se vio’ obligado muchisimas veces a trucar el real estado de la economia cubana.Ya veras a misnistros contar sobre las presiones que recibian para “informar” de manera conveniente lo que querian escuchar en las altas esferas del poder,ya veras a redactores hablar sobre como se rompian la cabeza para equilibrar politicamente las publicaciones. Ya los veras a todos reconocer que no fueron mas que esclavos del sistema,y que esa era la unica forma de no meterse en serios problemas.
Solo que ahora todavia ese sistema sigue en pie y las tres caras de la que nos ha hablado nuestro amigo Carlos de NY continuan siendo la tabla de salvacion para subsistir.
Cuando finalmente se descorran las cortinas y el real escenario quede expuesto a la vista del publico ya veras,Harold,que tendras que taparte la nariz.
Saludos.

Harold Cárdenas Lema 4 octubre 2011 - 3:25 PM

Muchas de esas cosas son ciertas, se acomodan los números para cumplir planes de producción, personas que no tienen la preparación suficiente o son muy ortodoxas censuran a los periodistas y otras cosas por el estilo. Esto pasaba en la URSS y también pasa aquí, nosotros hemos criticado muchas de esas cosas pero eso no significa que renunciemos a nuestro proyecto político, denunciamos cuando esto ocurre y buscamos una sociedad mejor organizada, donde el estado cumpla con su papel eficientemente sin que intervenga en el desarrollo natural de la sociedad de una manera negativa, si influye que sea siempre positivamente, no alentando la doble moral sino combatiéndola.
Esto de la intervención estatal me recordó Citizen X.

Napo 4 octubre 2011 - 3:58 PM

O como diría mi amigo el filósofo: “Aquí en Cuba tú puedes quejarte por lo que sea. Puedes decir: Ayyyyy!!!”
Harold, ¿de qué sirve quejarte si estás privado de los instrumentos y estructuras que permiten transformar esa queja en cambio que redunde en tu beneficio y el de todos aquellos que tienen tu misma queja? ¿te das cuenta de la inutilidad de la queja en nuestra Cuba de hoy?

Carlos Armenteros 4 octubre 2011 - 5:51 PM

Un proyecto politico fracasado Harold por favor, mas que suficiente medio siglo para comprobarlo?…Toda esta “andanadas de criticas”, no son mas que cosmeticos para seguir aferrados al poder , una gastada maniobra para comprar tiempo en los que arrastran a jovenes como ustedes que tienen aun una “esperanza” en un proyecto que no es ni fue tal.La doble moral es un “requisito” indispensable para estos regimenes llenos de contradicciones y ferrea “ideologia” fabricada, solo para engordar el enorme ego de un solo hombre-s en su afan desmedido de poder.No te sientas ofendido, siempre en la historia de todas las dictaduras existen en el pueblo muchos como ustedes.Si este post solo tuviera de nacido quizas solo un quinquenio te aseguro que hubieras ido de cabeza para la carcel, o quizas hoy fueras un “mercenario” mas.En Cuba se puede criticar lo que “conviene” al regimen y punto, el que se salga del guion queda escomulgado automaticamente.Precisamente los que han destruido a Cuba “jamas” se equivocan, jamas pueden ser confrontados, mucho menos pueden ser removidos, como quiera es respetable la ingenuidad universitaria, ya veras cuando el ciclo biologico de esta pesadilla culmine como podras escribir post y comentarios sin coletillas .

100 % Gusan@ 4 octubre 2011 - 1:38 PM

Me pregunto si en algún lugar de Cuba se lleva algún registro del destino de las investigaciones supuestamente cientificas….¿Cuántas se han hecho por periodo, por centro, por provincia….?
¿Y cuántas se han publicado?
¿Cuántas duermen engavetadas?
¿Cuántas se han utilizado en algo práctico?

¿Qué temas tocan?

¿Cómo es qosible que, con tanta investigacion, aún no se haya hecho un estudio sólido, con un buen trabajo de campo, sobre los porqués de la emigración?

Harold Cárdenas Lema 4 octubre 2011 - 1:42 PM

Gusano: te doy mi opinión, el arte no tiene que ser político obligatoriamente, puede estarse hablando de la hipotenusa de la pelusa toda la vida y no tener que darle una vuelta política a nada de lo que haces, no obstante, mi tipo de intelectual es el que se compromete con su realidad, mira, hasta a Vargas Llosa (que es anticomunista) lo prefiero que a uno que aparenta no tener ideología, no tener posición es ya una posición en sí, que puede esconder ignorancia, oportunismo o muchas cosas más.

Alina/Harold 4 octubre 2011 - 2:11 PM

Hola a todos, dice Harold: “el arte no tiene que ser político obligatoriamente”……..

Tampoco el deporte, ni la educación, y muchas otras cosas, pero desgraciadamente en Cuba siempre han metido todo en un mismo saco, en Cuba todo es política, hasta el nacimiento de un niño lo convierten en política……..

Harold Cárdenas Lema 4 octubre 2011 - 1:53 PM

Carlos, estás generalizando y no fue así la cosa como yo lo veo, Fernando Martínez con su revista Pensamiento Crítico fue siempre muy consecuente con lo que debe ser intelectual, se enfrentó junto a otros con la corriente estalinista que se entronizaba en el país y eso le costó perder la revista y estar mucho tiempo relegado a las sombras.
Sí hubo intelectuales de altura que defendieron el sentido común por encima de todo, lo que no es hasta hace pocos años que hemos empezado a reconocerlos.
Salu2

yo_era_callate 4 octubre 2011 - 2:21 PM

En serio hace falta tanta palabreria?

No es suficiente ASUMIR que TODA persona tiene el derecho al libre pensamiento, a la libre expresion y a que se le respeten sus opiniones??!!

Que importa si es un intelectual, intelectualoide, analfabeto o premio Nobel? Esas categorias se las ganara, o no, de acuerdo a sus ideas.
Pero si de primera y pata algunos “espontaneos” no dejan hablar lo que “no conviene” pues esta claro quien es el del miedo a esas libertades.

Dejen las muelas que ESO si que no aporta NADA de NADA. Mucho menos cuando si de derechos de las personas se trata. Para eso solo se necesita un minimo de sentido comun, respeto y COHERENCIA. Cosas que escasean bastante por mi Cubita.

Raudelis 4 octubre 2011 - 2:21 PM

Evelio analizando tu idea me viene a la mente la Intelectualidad de que si se usa el intelecto bajo un gobierno dictatorial el sentido comun te dira: !No seas tonto y unete a el!

De ahi que se podria decir que los mas vivos, de mas chispas, los mas inteligentes y mejores intelectuales son aquellos que aplican la doble moral, al estilo agente infiltrado en la sociedad (o suciedad)

Tambien se podria llegar a la Intelectual idea de que los mas avispados !Emigran! mientras que los de menos lumbre !Se quedan!

Tambien se podria deducir intelectuosamente que bajo una dictadura los mas chisposos de cerebros se concentraran en no levantar polvos peligrosos para que ni los noten. de ahi que se deduce de modo Intelectual que los menos avispados son los que protestan y se ponen a hacer huelgas de hambre e ir a prision.

Ummm..creo que ese analisis es mas complicado de lo que un principio asumi

Evelio Hernandez Colon 4 octubre 2011 - 2:45 PM

Cuando se habla de intectual no se habla necesariamente de “inteligente”, de hecho, hay intelectuales que no son inteligentes.. Son estudiosos, quizas orientados a resultados, pero no precisamente inteligentes.

Tu hablas de ser un bicho, de colarse por el hueco de una aguja… y para ser un bicho no hace falta ser tampoco intelectual. Hagame el favor chamacon, de no coger el rabano por las hojas en lo que digo.

Raudelis 4 octubre 2011 - 3:37 PM

Evelio definir la inteligencia es un debate largo, fijate que ahora hay inteligencia emocional, inteligencia cognocitiva, inteligencia deductiva, etc.

Yo defino la inteligencia como la capacidad de RESOLVER PROBLEMAS, de encontrar soluciones “Y” a un problema “X” mediante un metod “F”, es como decir que Y=F(X)

De ahi que segun mi concepto el que logra resolver con habilidad mental quedarse en cuba, salir de cuba, sobrevivir mejor en cuba e incluso hacerle la vida tierra a los demas !es inteligente!

Fidel castro es muy inteligente, siempre lo fue. Solo que en la parte oscura de la fuerza jajaja Sin embargo a raul no le veo esa capacidad. Alarcon es muy inteligente, Lage. Mientras que Robaina era mas bien un %&·$&.

carlos rafael rodriguez era brillante pero a Montaner lo veo como a un oportunista aunque astuto, que tambien es parte de ser inteligente.

De ahi que muchos vividores en cuba soy bien inteligentes pues han sabido sortear el temporal y amoldarse a las circunstancia hasta que el viento cambie y los veras como los mas democratas del mundo

josepcalvet-Raudelis 4 octubre 2011 - 2:46 PM

@Raudelis
Ayer dije que hoy comentaría algo pendiente. Porque no encaja en el tema del post y porque ando disperso viendo noticias de España (la cosa está fina, 90.000 parados más en un mes, y lo que faltaba, han detenido a un rapero con toda la parafernalia antiterrorista por decir cosas “que no se deben decir”… ) Así que queda para otra ocasión tratar de llegar a un cierto acuerdo de si es de izquierdas o de derechas, desear que un 10% de la población no detente el 90% de las riquezas y analizar si desear que eso cambie es de recibo.
Como tengo poco tiempo, no digo ni mú sobre el post, dado que el texto es bueno y los comentarios que están surgiendo, bastante ajustados el post, sin ofensas, con respeto etc. Así que mejor no “tocallo”.
Ha surgido una cosa curiosa y es que Jorgitoxcuba cree que tengo cierta idea sobre posicionamiento web. Ya le he dicho que no es así y dentro de unos días, tal vez te pida algo a través de correo-e, con la intención de echarle una mano, a ese joven cubano. Voy a ver si te llega un correo de prueba.

Raudelis 4 octubre 2011 - 3:18 PM

Calvet. No hay problemas.

Sobre el posicionamiento te hago notar que las compañias pagan para que los pongan en primer lugar entre otros metodos.

Yo solo estoy probando algunos y ya ve como sigo bajando. Supongo que haya un limite pues cuando muchos pagan siempre el que menos lo hace se queda al final y el que no lo hace se queda de ultimo jajaja

Pero es interesabnte este experimento que hago con mi blog, lo que no te niego es que me asusta un poco pues ya estoy entre los 2000 blog de dominicana y a decir verdad no me gusta destacarme tanto jajaja

Manda el correo que es a este mismo que pongo aqui

josepcalvet-Raudelis 4 octubre 2011 - 4:03 PM

@Raudelis
El hecho de que mi abuelo paterno fuera el “barbero” sacamuelas, curandero, con poder hipnótico, capacidad de leer lo que pensaban otras personas (según mi señor padre), todo eso, no me permite conocer qué correo aportas en LJC….. Me 😆 ¡ Te has colado ¡¡
Todavía no he mandado el correo, lo haré mañana, y será el que dejaste en mi primer blog, salvo que haga una Güija y mi abuelo me eche una mano Más 😆

Tony/Josep Calvet 4 octubre 2011 - 4:10 PM

Calvet, dice…”salvo que haga una Güija y mi abuelo me eche una mano Más”

Josep, no te olvides preguntar por los numeros de la Loto tambien 🙂 🙂 🙂 🙂 🙂 🙂 Saludos

lordvoldy 4 octubre 2011 - 3:02 PM

Ya lo habia advertido el presidente Chavez y muchos de los derechosos se dedicaron a burlarse, ahora lo confirma la historia y uno de los mas renombrados intelectuales latinoamericanos en el ambito politico:

http://www.jornada.unam.mx/2011/10/04/politica/010a1pol

Tony/lordvoldy II 4 octubre 2011 - 3:29 PM

Lei el articulo de Galeano, pero no me convence, si se retiran los soldados de Haiti, aquello queda en manos de los narcotraficantes, no es tan sencillo, como parece, ademas lord, ese pais no tiene nada para que le roben, en realidad, en mi opinion no es ni siquiera un pais, no tienen infraestructura de ningun tipo, la salud, la educacion, etc, son practicamente basicas o primarias solamente, en fin, si los dejan solos, el narcotrafico se apodera del pais. Mejoren que se queden ahi los soldados, porque sino es el caos, algo similar a Somalia, si me hago entender. Saludos

Amel Rodriguez 4 octubre 2011 - 8:24 PM

Galeano escribe bonito, pero me da la impresión de que vive en una nube.

En Haití no hay policía local y no hay ni siquiera una estructura de gobierno capaz de funcionar por si sola. Ni siquiera hay documentos ni registros legales pues todo fue destruido por el terremoto. Ese país ha evitado caer en el caos y al anarquía por la ayuda masiva de la comunidad internacional y las tropas que cuidan el orden allí. Sería interesante que las sacaran, para cuando se formara la violencia y el desorden, el mismo Galeano escribiera otro artículo, esta vez criticando que como en Haiti no hay petróleo ni minerales como en Irak, las naciones desarrolladas, con USA a la cabeza, retiraron sus tropas y abandonaron al pobre país en las manos de las pandillas. Palo porque no vas y palo porque vas.

Por otra parte,es notoria la parcialidad del conocimiento de Galeano. El menciona y hace énfasis en Haití como el primer país independiente de America, etc. pero ignora o se calla que los propios haitianos liberados restablecieron la mas horrible explotación y discriminación racial y produjeron una serie de terribles gobiernos autocráticos y dictaduras que descuidaron y exprimieron a la población, destrozaron la economía y las tierras y se aliaron con los antiguos explotadores para vender el país al mejor postor, mientras vivían en el lujo y se forraban los bolsillos.

josepcalvet 4 octubre 2011 - 3:24 PM

@¿Quiénes son “los intelectuales”?

Una forma muy sencilla, práctica, empírica, para aproximarse a una definición es recabar opiniones a modo de encuesta. Por ejemplo.
¿Pedro Péglez González es un intelectual a tenor de esto?
“Nació en Ciudad de La Habana, Cuba, en 1945. Se desempeña en el periódico Trabajadores, donde ejerce la crítica literaria. En 1967 alcanzó su primer premio de poesía en el concurso 2 de Diciembre y mención en 1968 en el concurso 26 de Julio. Tiene publicados, entre otros libros, los decimarios Los estertores del agua (Editorial Sanlope, 1998), Viril mariposa dura (Editorial Unicornio, 2001), (In)vocación por el paria (Premio Iberoamericano Cucalambé 2000, Editorial Sanlope, 2001), La noche es ella (Ediciones Como un ave libre, 2001), Tribulaciones del arca (Editorial Luminaria, 2002), Paflagonia de noche según el condenado (Editorial El Mar y la Montaña, 2003), Cántaro inverso (Premio Iberoamericano Cucalambé 2004, Editorial Sanlope, 2005), y Donde dice primavera y es otoño (Ediciones Matanzas, 2007), asi como el poemario en versos libres Últimas puertas podadas por la nieve (Ediciones Unión, 2005). Poemas suyos aparecen en antologías publicadas en Cuba, España, Estados Unidos y México. Preside el grupo de poetas Ala Décima, con base en Alamar, Ciudad de La Habana, Cuba.”

El 23 de abril de 2006 (¿existía ya la blogosfera cubana o nació un año más tarde?) dedicó el poema La Lumbre Alada…Para René, Ramón, Fernando, Antonio y Gerardo, los Cinco Héroes de la República de Cuba, sometidos a injusta prisión en Estados Unidos por enfrentar los planes terroristas de la mafia asentada en territorio estadounidense contra el pueblo cubano.(Los versos en cursivas son del poema “Yugo y estrella”, de José Martí).

¿Ese compromiso con sus hermanos encarcelados, lo acerca o lo aleja del concepto “intelectual cubano”?

Tony/Josep Calvet 4 octubre 2011 - 4:21 PM

Calvet, pregunta…¿Ese compromiso con sus hermanos encarcelados, lo acerca o lo aleja del concepto “intelectual cubano”?

Ni lo acerca ni lo aleja, es solo un intelectual “comprometido con el sistema”, el problema lo tiene el sistema socialsita Cubano, que hasta hace unos dias, reprimia a los intelectuales que no estuvieran de acuerdo con ellos, y los sometian a todo tipo de vejaciones. todavia hoy, no saben como lidiar con los intelectuales criticos del sistema, ni siquiera dentro de sus propias filas, falta mucho por andar, puede haber intelectuales de izquierda, centro y derecha, su posicion en la politica no le resta nada en sus trabajo profesional, la situacion en Cuba, es el sistema que esclavisa todos los aspectos de la vida cotidiana. Saludos

100 % Gusan@ 4 octubre 2011 - 3:57 PM

En el concepto gramsciano, el intelectual orgánico sería aquel que respondiera a la ideología de su grupo.
Yo pienso que esto ocurre de manera natural a menos que el intelectual esté siendo forzado a pertenecer a un grupo con el cual no se siente identificado.

Ej… Cuando Pablo Milanés hacía canciones alabando al gobierno era un intelectual organico para el grupo de los autodenominados revolucionarios.

Hoy, sigue siendo intelectual, quizas hasta orgánico, pero ya no se identifica con el mismo grupo, así que cualquier intento por hacer que actúe pro.gobierno sería una acción violatoria de su independencia intelectual. Quizás siga siendo orgánico, pero de otro grupo.

Yojimbo Katanawa 4 octubre 2011 - 4:13 PM

Es bueno analizar la historia y en el caso de la relación estado-intelectualidad cubana del ultimo medio siglo, es algo imprescindible. Lo que no ayuda Harold, es intentar re-escribirla. No puede tocarse con ese guante de seda o con una brocha de pintura rosada porque ha sido en extremos dramática par todo intelectula que ha tratado de seguir su línea de pensamiento cuando ha diferido de la del Partido y de su brazo gobernante, el estado.
Hablar ahora de Piñera, Padilla, Arenas, Cabrera Infante, Baquero, Porro, Quintana, Cabrera, Lecuona, Diaz, Cruz, Sirgo y una larga lista que llega a mas 250 fallecidos ya en el exilio, no puede ser tan sencillo ni tan generalizador. Esa es una fractura que no la brica un chivo ni la resuelve un slogan de asamblea que se convirtió a pesar de que lo intentes edulcorar en un represivo mecanismo. Recuerdo cuando le preguntaron a Bebo Valdés por qué se habia marchado. Y dijo que fue despues que esos implementadores de políticas le dijeron que tenia que cumplir una norma de dos composiciones al mes. Como si fueran papas. Y tampoco puede olvidarse que los censores como Pavón y Serguera no actuaban por impulso propio sino por una decidida política de cerrazón a todo lo que no alabara al sistema. No hay ni puede haber esa homogeneidad que se intenta mostrar en vitrina. Y hasta ahora, siempre se ha pagado caro salirse del libreto.

Tatu 4 octubre 2011 - 4:27 PM

Creo que los intelectuales tienen mucho que aportar a la sociedad cubana, el problema es que algunos mediocres se mezclan en política para salir a escena, pues no lo pueden hacer por su obra.

creo que en papel de los intelectuales pero no lo veo más importante que el del trabajador que produce y aporta también, lo que pasa es que este no recibe la misma atención que el otro.

Raudelis 4 octubre 2011 - 5:16 PM

Tatu el trabajo intelectual es mas importante que el trabajo manual. Pues incluso para hacer un trabajo manual correctamente !hay que pensar!

Ahora bien, si nos referimos los intelectuales como aquellos que se ganan el pan hablando o pensando (artistas, inventores, compositores, cientificos, periodistas, escritores, maestros, filosofos, historiadores, analistas, reporteros, comentaristas deportivos, etc) entonces resulta que la labor intelectual es tan valiosa o mas que la manual, pues la primera garantiza el progreso y la segunda solo garantiza que todo se mantenga.

diógenes 4 octubre 2011 - 5:41 PM

“el problema es que algunos mediocres se mezclan en política para salir a escena, pues no lo pueden hacer por su obra. ”

Tatu:

100% de razón, pero no salen a escena por su linda cara. salen a escena y triunfan porque el sistema es el que los ha aupado y los ha impuesto, incluso por encima de gente diez mil veces más capaz. La “confiabilidad política”, entendida esta como la adhesión total al líder ha sido la llave de oro que abría y abre todavía todas las puertas; aún por encima de la capacidad intelectual.

Los que quemaron, cual inquisidores de nuevo cuño, en plena calle, a los títeres del Guiñol Nacional, los que condenaron al ostracismo a intelectuales valiosos, incluso por cuestiones de preferencia sexual; por ignorancia, por incapacidad para comprender el verdadero sentido de la producción intelectual, no eran cualquier hijo de vecino: eran personas puestas en posiciones clave por el peropio gobierno,m del cual seguía y cumpían orientaciones.

Ninguno de los tristemente célebres funcionarios de la “parametración” hizo nada a espaldas del gobierno, y muchísimo menos, fue sancionado por ninguna de las atrocidades que cometieron contra los intelectuales cubanos. Todavía es reciente la protesta casi unánime que causó entre los artistas, la presencia en u n programa de tv de Papito Serguera, uno de los seres más nocivos y que más daño hizo a la intelectualidad cuibana, en este caso, a los artistas.

Pero todavia ha sido más bochornosa, el robo y el desconocimiento de la propiedad intelectual de muchos autores en Cuba. En las universidades cubanas y fuera de ellas se han publicado textos de intelectuales que están fuera del país, y han desaparecido los nombres de ellos (sus autores) de las carátulas de los libros. ¿Se hizo esto por una decisión unilateral de un funcionario, o , por el contrario, fue una política respaldada a alto nivel? Esto es una de las canalladas más grandes hechas contra un intelectual cubano ¿Quién ha pagado por ella? En cualquier país del mundo, el autor así tratado estaría viviendo en la opulencia por la cuantía de la demanda que le hubiesen tenido que pagar.

Entonces no es que dos o tres mediocres hayan alcanzado notoriedad por casualidad o porque sí: es que el muelero profesional con carnet rojo ha sido el cancerbero por excelencia que el sistema ha producido para tener amarrados a los que sí tienen capacidad de sobra. Tan de sobra, que se dan cuenta de los disparates cometidos por el sistema, pero que tienen que ser amordazados o retirados de escena, si el caso lo requiere.

diógenes 4 octubre 2011 - 5:41 PM

ccc

diógenes 4 octubre 2011 - 5:42 PM

¿Por qué mi comentario está en moderación?

Harold Cárdenas Lema 4 octubre 2011 - 6:28 PM

En cuanto entre a la administración veo eso, que no se puede comentar y administrar a la vez…

Harold Cárdenas Lema 4 octubre 2011 - 6:26 PM

Esto es cierto, lo dice un intelectual y se demora siglos en llevar a la práctica eso, a no ser que lo “descubra” un político.

Harold Cárdenas Lema 4 octubre 2011 - 6:34 PM

Carlitos, confieso que me divierte leer tus comentarios, porque un día te levantas con el pie izquierdo y otro con el derecho, esa incertidumbre de no saber cómo te has levantado y qué te parecerá un post…resulta al menos graciosa.
Bueno, imagino que sea tu manera de ser consecuente con tus ideas, te lo respeto. Un consejo, tus argumentos se verían mucho más elegantes si los acompañas con una ortografía y redacción cuidadosa.
Saludos

Tony 4 octubre 2011 - 7:09 PM

El escritor Leonardo Padura, dijo hoy, en una conferencia de prensa en Paris…

“¿Cuándo un lector cubano leerá a Roberto Bolaño? ¿Cuándo van a poder leer al japonés (Haruki) Murakami o al sueco Hening Mankell?”, se pregunta.

“¿Cuándo los lectores cubanos tendrán acceso a esa literatura?”, insiste antes de sentenciar: “eso retrasa a un país y más a un país con las condiciones de Cuba”.

“Padura, que defiende la necesidad de crear un “mercado interno” que permita el desarrollo de la cultura cubana en la Isla, opina que “Raúl Castro le ha dado lógica económica a la realidad política, a la inversa de Fidel Castro”. Tras asegurar que “se están viendo resultados”, confía en que “esto permita que la gente viva mejor”.

“Pero admite que “lo que ocurre en Cuba es contradictorio”.

“El país se está abriendo en muchos sentidos y de pronto hay síntomas que van en el sentido contrario”, dice interrogado sobre la reciente retirada por parte de las autoridades cubanas de la acreditación de prensa al corresponsal del diario español El País.

“Lo que parece evidente es que si bien se están produciendo cambios económicos y cambios sociales en Cuba, el gobierno va a procurar retardar lo más posible los cambios políticos”, aunque “más tarde o más temprano” los cambios económicos “provocarán cambios políticos”, afirma.”

“Padura, que se considera un “privilegiado” porque tiene internet en su casa, explica que “ahora falta que veamos el cable de internet que viene de Venezuela”, pues “a partir de allí la decisión de que los cubanos accedan a internet o no, será política y no tecnológica”.

Que te parece Harold? Saludos

Harold Cárdenas Lema 4 octubre 2011 - 7:23 PM

Te voy a decir qué me parece, cuando Padura vino a Matanzas a presentar “El hombre que amaba los perros” me presenté y le propuse hacerle una entrevista en LJC. Creo que le gustó la idea pues me pasó el correo y yo por falta de tiempo no le he tomado la palabra aún, pues ahora lo voy a coger rápido, a ver qué nos dice, y le vamos a preguntar “duro”.
Salu2

El vicepresidente 4 octubre 2011 - 7:27 PM

Diego:Yo creo que existen mecanismos y lugares donde usted puede perfectamente discutir los temas candentes con los dirigentes de su provincia, y sino lo cree así, pues entonces puede proponerse como delegado de circunscripción hasta llegar a la Asdamblea Nacional para poder discutir los temas candentes con la dirección del país.

Asi se ha hecho siempre,Diego,y nada se ha resuelto.Ni en la provincia ni en la siempre dulce,complaciente,y finalmente inutil Asamblea Nacional del Poder Popular,se han resuelto los problemas medulares de Cuba.
Y la razon es bien sencilla:ni funcionan ni existe la voluntad politica para que dejen de ser el circo patetico que hasta ahora han sido las instituciones oficialistas cubanas.
“Cambiar todo lo que debe ser cambiado” incluye,en primerisimo lugar,a toda la estructura arcaica,obsoleta,e inservible,que hasta hoy ha regido la vida de alrededor de 12 millones de cubanos.
Su discurso es muy lindo,Diego,casi me recuerda a una tesis de grado en Filosofia Marxista.Pero desde el punto de vista practico usted me ha recordado a los burocratas de vientre amplio que se pasean por las oficinas de CCPCC,quienes medran a costa de amasijos de frases ininteligibles y llenas de lugares comunes como las suyas.
Saludos.

josepcalvet-Tony 4 octubre 2011 - 7:52 PM

@Tony
Presumo que has leído poco a Bolaño, Murakami y Mankell. Tal vez conozcas más a Padura. Ha sido una coincidencia pero he leído bastante de los tres que cita Padura y parece que das a entender que son autores “prohibidos”. Para nada. No sé en qué sentido dice eso el escritor cubano, pero debe ser un problema de sector editorial, de derechos de edición, etc y en ese sentido, el libro como un bien de consumo, efectivamente no es comparable la realidad cubana con la europea por ejemplo. El mercado editorial, como tantas cosas, imagino sufrirá un revisión en los próximos años y volverán las aguas a cauces más normalitos o pasará como con la música y la avaricia desmedida de los Ramoncines, Alejandros Sanz, etc. Las descargas les jorobó la luna de miel. Hoy un libro cuesta unos 20-25 euros (de esos autores) y un premio, el premio Planeta está dotado con 600.000 euros. ¿Qué pensará ganar el vendedor de libros, Jose M Lara, para dotar un premio así? Premio que siempre está “amañado” y concedido de antemano. Es la corrupción del sistema (no recuerdo cómo se llama) en forma de libro. Lara vende libros como si fueran salchichas alemanas y la cultura no es eso.
En España se editan un montón de libros al año y sin embargo los niveles de lectura son muy bajos.

Lordi Sam 5 octubre 2011 - 6:01 AM

@JosepCalvet
Es contradictorio lo que dices, si “se venden libros como salchichas alemanas” ¿…? Entonces cómo “los niveles de lecturas son muy bajos” Si se editan libros es porque se venden o sino las editoriales quebrarían y esa no es la situación a pesar de la crisis. Yo tu que me daría una vuelta por cualquiera de las tantas bibliotecas públicas de Barcelona y pregúntale a la bibliotecaria o bibliotecario cómo va el préstamo y verás que te llevarás una gran sorpresa; también te propongo que te pases por el Paseo de Gracia un Dia del Libro o en Sant Jordi, y te llevarás otra sorpresa de la cantidad de libros que se venden.
Lo demás que comentas es pura teoría de la conspiración

josepcalvet-Lordi Sam 5 octubre 2011 - 2:53 PM

@Lordi Sam
Perdimos este fin de semana la oportunidad de tomar un vermut en el Tejada. Sabía que no iba a parar mucho y descubrí lo bueno que es El Condal en Rbla de Catalunya/Gran Vía.
De Cuba, sigo sin saber apenas nada, pero de libros, librerías, libreros, bibliotecas, C.D.U, “lletraferits” y encuadernación Bradel, sé un poco.
Es lo que digo Lordi Sam. En España, se edita, se vende y no se lee. Aunque sea una generalización un poco basta, así son las cosas. Voy bastante a BCN y casi todos los 23 de abril estoy en plena bulla. Ese día, los libreros venden, en un sólo día, algo así como 20 millones de euros, una barbaridad, pero esas ventas son un porcentaje muy alto de todo el año. Pero sí se venden libros, pero se lee muy poco. Mira en el metro quién lee. Cuatro mujeres por cada hombre. Y cinco van leyendo, aprovechando la media hora larga de transporte, pero la inmensa mayoría ni lee en el metro, ni en casa, ni en ningún lado. Haz la prueba entre tus amistades y si alguien ha leído Los detectives salvajes, te pago la entrada a la Sagrada Familia (de pago), a la Catedral (de pago), o a cualquier museo (de pago)

chachareo 4 octubre 2011 - 10:03 PM

Saludos Tony,mira yo creo si no ,dime lo contrario Padura es Cubano y seguramente el ha leido a Bolaños,a Murakami y al Sueco,no es asi?que tendrian otros Cubanos que no lo puedan leer?ah ya se me diras que no se han publicado en Cuba,pero como yo se que tu no eres el Sueco te pregunto si la compañias editoras o estos escritores estarian dispuestos a que una editora de la isla los publique?si estarian de acuerdo en donar los derechos?creo que no existiria ningun problema,al igual que Padura se agencio para leer a estos escritores creo que muchos mas al igual que el lo han hecho,saludos

Lordi Sam 5 octubre 2011 - 5:45 AM

@ Chachareo.
Sigo pensando que Ud debe seguir ajustándose al Vademecum de las brigadas y abstenerse de hacer comentarios largos que implique un mínimo de desarrollo, porque sinceramente, amigo mío, hace el ridículo con sus disertaciones.
¿Por qué las editoriales extranjeras deben ceder su derecho de autor para que los cubanos puedan leer obras foráneas? Esta es la economía que Ud propone a diferencia de los pálidos cambios que se producen en el país: el de las películas del sábado noche, pirateadas, copiadas y transmitidas sin la autorización de autores; ¿así es como Ud concibe los cambios que se deben hacer? Entonces el gobierno cubano debería renunciar a la comercialización del azúcar de caña, del ron Havana Club, del intercambio de médicos por pacotilla, etc, etc, etc. ¡Claro! tantos años viviendo en la mendicidad internacional, acarrea estos tics.
Si se ajustara a los lineamientos aunque fuera de manera extremista, quedaría mejor, se lo aseguro.

Napo 5 octubre 2011 - 8:28 AM

jajaja….el Cháchara digrega. Debe ser que todavía le dura la resaca de ron y Bucanero. De un plumazo ha puesto al resto de Cuba a la altura de Padura: es decir, todos pueden viajar, todos escriben, y si todos no compran los libros es porque no les da la gana.
El Cháchara, cará! Ya lo estaba extrañando.

Sergio 4 octubre 2011 - 8:40 PM

Carlos, creo que tus Yankees, se van para su Casa, lo mas bello de todo es que lo vas a Tener que sufrir bajo los comentarios de los intelectuales del baseball, y en tu tv de 52 pulgadas. Hahahahahahahahh. Que vivan los cerveceros, las cervezas y yuniesky betancourt, lo mejor de Villa clara.

Sergio 4 octubre 2011 - 10:07 PM

Tienes razón Carlos, aunque no lo acepte adoro a los yankees,vivo en esta ciudad desde que llegue de Cuba por 11 años, pero siempre me inclino por los equipos que tienen cubanos, Los medias blancas mis favoritos. Saludos

Amel Rodriguez 4 octubre 2011 - 9:06 PM

El tema del artículo es muy interesante, pero es también un reflejo de la evidente juventud del autor y su falta de experiencia con el sistema cubano. Yo tuve la suerte de conocer muy de cerca la intelectualidad científica de Cuba desde los años 70 hasta el 2000 y un poco menos, pero bastante, a aspectos de la intelectualidad artística y sus problemas. La intelectualidad verdadera no es compatible con un sistema que defiende una sola posición política, una sola estructura social y una sola ideología como la única válida.

Un intelectual es una persona que piensa y piensa libremente dentro y fuera del campo de su especialidad. Un intelectual verdadero, no se aferra a dogmas y por eso muchas veces desafía las reglas sociales y morales en uso. Una sociedad que dicta minuciosamente que está o no permitido incluso en la esfera de la vida privada y del pensamiento, no es una sociedad donde pueda desarrollarse verdaderamente una intelectualidad creativa.

Nada más tengo que recordar que como en mis tiempos el Partido Comunista de mi centro de investigaciones me llamó a preguntarme por qué yo no citaba más investigadores soviéticos en mis trabajos y como me fue totalmente imposible explicarles que en mi campo de investigación no había autores soviéticos pues ellos no trabajaban en las áreas tropicales. También recuerdo cómo era el partido quien decidía quién tenía que ir a representar al Centro de investigaciones en las reuniones internacionales y quien tenía que encabezar los equipos de investigación, porque lo principal era “la confiabilidad”.

Y también recuerdo como tantos investigadores estaban aterrorizados de manifestar opiniones, incluso técnicas, que discreparan de las de “los confiables”, pues sabían que esto tenía un costo muy alto en el futuro de sus carreras. Recuerdo cuando me confiscaron publicaciones científicas que me habían enviado colegas de los Estados Unidos y como por ello trataron de expulsarme del Centro de investigación. Por suerte me salvé porque yo había dejado copia de toda mi correspondencia con estos investigadores en la oficina de Secreto Estatal aunque claro, el señor “confiable” que la dirigía, no sabía ni papa de inglés y por lo tanto no sabía que estaba escribiendo pero las firmaba y acuñaba. Claro que más tarde si lograron aplicarme el decreto ley 58 como “no confiable”.

Ya sé que vendrán lo chicos de LJC decir que todo eso fue tal vez así antes y que fue un error pero que ya las cosas han cambiado. Yo quisiera que me dieran las estadísticas de la cantidad dirigentes en las áreas de investigación, las artes y el periodismo, que no son militantes del partido o de la juventud comunista. El problema continúa y va a continuar porque está en la esencia del sistema. Mientras no se permita la libre expresión, la intelectualidad en Cuba solamente tiene dos caminos: actuar en libertad, con las funestas consecuencias que esto puede traer, o amordazar el pensamiento y medrar dentro del sistema.

Manuel Zayas 4 octubre 2011 - 9:28 PM

Harorld te felicito por el post porque el tema de los intelectuales es de vital importancia para los tiempos que transcurren en Cuba. Te digo que para mí intelectual es todo generador de nuevo conocimiento en el campo de las ciencias o de las artes y por lo tanto un creador. No creo que un proyecto de emancipación pueda triunfar si pone límites a la creación es por ello que siempre he pensado que sin libertad de creación no es posible hablar de trascender la sociedad capitalista. La historia del siglo XX así lo demuestra.
Pero cuando hablamos de nuestro país los hechos demuestran, como se expresa de una u otra forma en la mayoría de los comentarios; estamos muy lejos, aún a mi pesar, de alcanzar ese ideal de no poner límites a la creación y que los decidores políticos no solo respeten todas las expresiones sino que estas sean tenidas en cuenta y sirvan para tener un mejor país.
A ti y a quienes se empeñan en superar tanto voluntarismo y personalismos los felicito pero les digo que tienen una tarea nada de fácil de cómo transformar el modelo sin renunciar al proyecto.
Desde afuera es fácil comprometerse o rechazar lo que sucede hoy en Cuba pero en realidad “es en la valla donde se ven los gallos”

yo_era_callate 4 octubre 2011 - 10:10 PM

Bueno, y alguien le puede explicar a un bruto como yo cual es el pollo de todo este arroz con pollo que han formado con los intelectuales esto, los intelectuales lo otro, el papel de los intelectuales y toda esta muela??

Si alguno de estos parrafos ayuda a garantizar el vaso de leche prometido, o la reunion de los niños RETENIDOS en cuba con sus padres o a resolver CUALQUIER problema, me gustaria que me lo explicaran.

André 4 octubre 2011 - 11:40 PM

Haroldo, muy importante tema. Me ha encantado el post con muchas informaciones y opiniones con las cuales estoy de acuerdo (en los casos en que tengo conocimiento para hacer un juicio, bien entendido). Sólo no estoy de acuerdo en un detalle, que es cuando dices que “No hay nadie mejor para “revolucionar” que ellos (los intelectuales), al fin y al cabo, ser críticos con la realidad es su trabajo”. Estoy de acuerdo que analizar críticamente la realidad es más que tremendamente importante es imprescindible para revolucionar pero he entendido que en Cuba, al igual que en todos los demás países, hay intelectuales que no analizan críticamente la realidad y por otro lado, y aún más importante, hay quienes no son intelectuales y sin embargo analizan críticamente la realidad, además de dedicarse a otras tareas. Así que no creo haber una clase profesional que sea mejor que las demás para “revolucionar”.
Saludos.

Harold Cárdenas Lema 5 octubre 2011 - 8:26 AM

Después lo pensaré más, pero creo tienes razón, analizar críticamente la sociedad es tarea de todos…

André 4 octubre 2011 - 11:51 PM

Harold, le di sin querer a la tecla “o”, tal vez porque Haroldo es la “traducción” de tu nombre en Brasil. Saludos.

Tony 5 octubre 2011 - 5:19 AM

Las universidades estan perdiendo calidad? Los subdesarrollados del Capitalismo, estan por encima de los Socialistas del Caribe? Que paso?

“La Universidad de La Habana ocupa el lugar 47 en la clasificación de instituciones de educación superior de América Latina del centro especializado QS World University Ranking, en cuya lista divulgada hoy figuran entidades de Brasil, Chile, Colombia, México y Argentina entre las diez primeras.”

“De la Isla también figuran en la lista la Universidad de Oriente y la de Cienfuegos, ambas con puestos indeterminados entre el 101 y el 200 en América Latina.”

No tenia la Universidad de la Habana, la tercera posicion en AL?Necesitamos una reforma Universitaria tambien? Saludos

Tony II 5 octubre 2011 - 5:22 AM

Caballeros, en que lugar esta la Universidad de Matanzas? Saludos

Lordi Sam 5 octubre 2011 - 5:48 AM

@TonyII
En la autovía que va para Varadero…jejej

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 5 octubre 2011 - 10:09 AM

Queridos jóvenes, intentaré pegar una carta que pudiera dar un ejemplo:

Carta a Fidel Castro Ruz.
Cojímar, 4 de abril de 2001.
“Año de la Revolución Victoriosa en el Nuevo Milenio”.

Co. Fidel Castro Ruz.
Comandante en Jefe.
Primer Secretario del P.C.C.

Estimado compañero:
Siento mucho tenerlo que molestar. Aspiro que lo logre. Escribo y envío copias a dirigentes, pero, “funcionarios” impiden que les lleguen y lo lean y, mucho menos, que disfrute del derecho a una respuesta… ¡que esperar en la solución de “mis” demandas!; (los entrecomillados son porque los 7 años pasados me indican que no funcionan, y porque si fueran mías solamente ni los molestaba); que en esencia son el exigir que los funcionarios, curadores, comercializadores y críticos de la cultura cambien sus concepciones en la práctica y perfeccionen su trabajo, a que le den la atención a los creadores y a sus obras como norma como su obligación funcional los principios de nuestra Revolución, la política de nuestro Partido y las Leyes de nuestro Estado.
Desde pequeño tuve predilección por las artes plásticas, aunque mi medio no le era propicio, a tal extremo, que muchas veces tuve que demostrar a puño limpio que era un niño, un adolescente, o un joven igual a los demás, pero artista. Por ello, también, mi formación profesional es autodidacta. Y que desde antes de triunfar y una vez que triunfamos me dediqué a múltiples tareas, y al artista lo complací en las horas de descanso, y cuando laboré como tal fue con fines del trabajo político-ideológico en medios de prensa y departamentos de divulgación.
En 1991, al cumplir 30 años de estar publicando mis obras, intenté hacer una exposición demostrativa de mi evolución autodidacta, la que se frustró, porque cuando fui a recoger los originales a los centros para los que los produje estos habían sido destruidos o habían desaparecido. Con más calma continué la búsqueda y encontré algunos, dañados. Como yo no paro de complacer mi innata vocación artística, uní lo encontrado a sus reproducciones y estos, a una selección de lo que estaba haciendo últimamente, para organizar una muestra por mi cumpleaños 50.
Usted ha de comprender cómo sería mi estado de ánimo… Si el hombre existe por su obra y la mía fue destruida, ¿quién y que fui como artista?… Pues decidí recuperar el tiempo que me botaron, a dedicar los 25 años que me quedan de esperanza de vida a producir arte a tiempo completo.
Una coyuntura posibilitó inaugurar la exposición el día de mi cumpleaños, con 66 obras, entre diseños, carteles, ilustraciones, esculturas, cerámicas y pinturas, mostrando las potencialidades que me había formado como creador.
Como el Decreto-Ley número 106, que ampara a los creadores independientes, no contempla a los que como yo nos hemos dado cerriles: los cultivadores de lo popular en nuestra cultura, redacté una invitación explicando mi propósito y solicitando ayuda para lograrlo a los organismos y a la crítica culturales, a que me permitieran recuperar el tiempo perdido.
Ni el día de la inauguración, ni en ningún otro, ni hasta hoy, 7 años después, he sido atendido.
Dolido por el hecho le envié una carta al Primer Secretario del P.C.C. de mi municipio, el 6 de marzo de 1994, y todos los años pido un punto en la reunión del núcleo en que milite reiterando mi situación y pidiendo ayuda. Tampoco se me ha atendido.
Por ello, aproveché un crecimiento de la Sección de Cerámica de la A.C.A.A. para ingresar en ella y poder ser amparado por el Decreto-Ley 106. Una vez lograda la acreditación como Creador Independiente, me di a la tarea de que alguna galería comercializadora me contratara. Esto lo vine a lograr en una de Varadero, cuando regresé de Chile.
Por lo que he venido confrontando mi vocación artística es infundada e irrealista. A tal extremo, que al pedirle a mi hermana; cuando fue electa Presidenta de la Comisión Permanente de la Asamblea Nacional que atiende la educación, la ciencia y la cultura; me argumentó “¿no has pensado que no se te atiende porque serás malo como artista?”
Por ello me arriesgué a enfrentar nuestro débil mercado de arte, aunque fuera de manera subterránea y a probar armas en el extranjero, para comprobar si era real lo que le argumenté a mi primer secretario municipal, que era capaz “…para producir obras capaces de triunfar en el mercado nacional por su forma y contenidos fieles a nuestra verdad y, a la par, de satisfacer un mercado internacional de rigor e, incluso, elitista”. Me arriesgué con nuestro turismo de bajo poder adquisitivo y ya mis obras forman parte de colecciones privadas de 32 países, en los 5 continentes.
Las opiniones positivas sobre mi obra escritas en los libros de visitantes a mis exposiciones chilenas; el apoyo de los seres dignos que conocí allá para que las lograra; el reflejo de mi y mi obra en la radio, la televisión y la prensa escrita, incluso de la derecha, reconociéndole cualidades; los contactos recibidos por e-mail invitándome a exponer en otros países; el que se haya comparado mi obra con los Versos Sencillos de José Martí; el interés de un emigrado cubano de costearme los gastos para que exponga en su galería; el interés de una periodista argentina por una parte, y del MINED por otra, de hacer un CD multimedia divulgando mi vida y mi obra; y de un chileno radicado en Suiza de reproducirlo y hacerlo llegar a las galerías y museos principales del mundo; la invitación del embajador de Cuba en Ucrania a que yo exponga en ese país; todo en un lapso de un poco más de un año, demuestra que Mark Rosenthal, curador de pintura del siglo XX, del museo Guggenheim, de Nueva York, tiene razón cuando expresa que “…muchos artistas quieren tratar grandes temas, pero pocos lo hacen de un modo espectacular”. Todo parece indicar que he logrado hacerlo también “… de un modo elocuente…” factor que él establece para considerar a un artista “…necesario”.
Este superespeciaslista dice que “… si muchísimos críticos hacen correr ríos de tinta diciendo que la muestra es mala, puede ser maravilloso. Lo peor es cuando no se escribe nada, o muy poco”. Por lo que puedo considerar mi experiencia en Chile más que un éxito, a pesar de no haber contado con los patrocinadores que hubieran hecho el éxito mayor y lo hubiera podido convertir en ventas dignas y jugosas, con el beneficio suficiente para mi país.
Yo soy una persona muy exigente conmigo mismo, por ello no me había percatado que estaba alcanzando mi objetivo creativo. Yo no hago arte para mi, y mucho menos para una “elite” manipulada por el “gusto” de los poderosos de las finanzas; (aunque sean los compradores, y bien que necesito de un apoyo económico); lo hago para mi pueblo y, por extensión, para los pueblos del mundo, que en esencias somos iguales. “Los que odian y destruyen”, al decir martiano, tienen divididos a nuestros pueblos e, incluso, lo han logrado con una parte del nuestro. Y el arte, cuando es honrado une voluntades. Yo me dirijo a los cubanos patriotas, la vida es multicolor y llena de esa luz que emana de la verdad objetiva, esa que machaca cuando se le desconoce o se viola.
Yo no imposto un arte “revolucionario”, mis obras traspiran Revolución, porque soy revolucionario por encima de artista, porque mi vocación creativa es de constructor y defensor de la Revolución más que artista. Perseguir, luchar y lograr lo bello en la realidad que me ha tocado vivir es y será mi ideal como ser humano. Por ello combato lo bajo y lo feo en la realidad y en el arte. Cuando hago una obra la hago basado en mis vivencias revolucionarias, por ello, cuando en mi aprendizaje transité por los diferentes “ismos” nunca fui “igual a”, porque los bebí y los integré como fuera más conveniente para expresar en cada momento lo que he querido, directo, sin ambigüedades, inequívocamente, sin miedo… así en las artes como en la vida. La capacidad polisémica del arte el creador valiente y sincero lo regula con la manera en que usa las relaciones entre los elementos que le dan materialidad a la obra y las leyes perceptivas y estéticas en su capacidad estructural y expresiva.
Yo no reflejo el carapacho externo de la flora y la fauna cubana, yo busco, obligo al espectador a trasponer lo meramente representacional, desde los títulos, hasta el uso de la luz, a que perciban el espíritu de mi nación, luminoso, optimista, feliz del destino que se ha forjado, ese que descubre el que nos visita, no buscándole las manchas a nuestro sol, sino, su luz. Yo lo llamo al diálogo franco, a confrontar lo que le rodea, con ese objeto del conocimiento que él se ha formado o le han formado de esa realidad y con ese que yo le recreo, organizado, meticuloso, en el que le he volcado mi fe en la virtud humana, mi optimismo, mi alegría de vivir y ser útil.
Por ello, o ven en mi obra el ideal anhelado; o la metáfora que evoca al héroe; o el concepto, o la actitud, o el respeto al tema tratado; o la añoranza al hogar abandonado quién sabe por qué por qué motivo individual o individualista; demostrándome que captaron ese espíritu que es ejemplo, faro y bandera para los pobres del mundo.
Yo estoy claro que todo lo que le ocurre a una obra, o a su autor, se convierte en su llana historia, en un nuevo contenido para las posteriores generaciones que la aprecien. Quienes abusaron de las debilidades de mi coterráneo, Fidelio Ponce de León, ni se conocen sus nombres, pero sus deterioradas obras firmadas P.L.C. son un orgullo de nuestro patrimonio.
Yo estoy claro que no soy un Picasso, desmembrador de la realidad; ni un Orr neo primitivo por los materiales que utiliza; ni uso materiales panteístas como Klein; mucho menos un Rusch con sus obras hechas con chocolate; ni hago gigantescas obras a lo Newman; pero no quisiera una fama de quince minutos, como Warhol. Yo juego con las tradiciones iconográficas del ajiaco cultural cubano, busco el retorno al “ojo inocente” como direccionalidad cósmica hacia un mundo mejor, como Mc Nell Whister plantea como la necesidad de códigos alternativos estéticos para el mundo desarrollado, (que no es otra cosa que el haber sido apabullado por la magnificencia de nuestro arte tercermundista), indicador de la verdadera direccionalidad del espíritu en armonía con la naturaleza. Yo no soy uno de esos genios de las 7 grandes superpotencias en decadencia imperial, yo soy, (parafraseando a Martí), un artista sincero de donde crece la palma y antes de morirme quiero echar mis obras del alma.
Nuestros funcionarios, curadores, comercializadores y críticos imitan la tendencia que tienen la mayoría de sus homólogos europeos y norteamericanos, y que critica Rosenthal, “…que tienen una idea y eligen un artista para que la ilustre. Cuando esto sucede existe un elemento un tanto fraudulento”. Que dejen libre al público, que sigan el consejo de Rosenthal cuando aclara que “…cuando uno monta una muestra, la respuesta es inmediata. Cualquier persona interesada en el arte sabe que su juicio es el resultado de estar frente a la obra de arte, no puede surgir de leer acerca de ella”.
Es verdad que los funcionarios, curadores, comercializadores y críticos contribuyen a escribir la historia del arte, pero los protagonistas somos los creadores con nuestras “imperfectas” obras, concordemos o no con sus importadas concepciones de lo que es trascendente. En 1909 Picasso vendió sus Acróbatas ambulantes porque a Morosov le sobraron 300 francos después de una compra de “consagrados”; y el único cuadro que vendió Van Gogh fue porque su hermano lo compró a escondidas.
Es tal el equívoco conceptual que nuestros salones expositivos son verdaderas muestras del arte de los 7 grandes de las finanzas, y cuando encuentras obras con nuestra identidad son de aquellos que por su gestión personal, y su calidad indiscutible, han sido reconocidos y aceptados por el mercado de esos 7 grandes, son entonces los “consagrados”, como si la consagración la diera los dólares obtenidos y no la reafirmación de nuestra condición de creadores de pueblos del tercer mundo.
Su sumisión práctica llega a convertirlos en verdaderos obstáculos entre los creadores y el público, cuando estos se salen de “… las tendencias vigentes en un mundo sometido a una macabra manipulación de las conciencias, obligada al mimetismo banalizante y la pretensión del imperio de imponer seudovalores de un pensamiento único”, como denuncia y repudia el Consejo Ampliado de la UNEAC, pasado.
Que nos dejen ascender al público, que nos viabilicen el hacer, que el público tiene muchos gustos, no sólo el que burocráticamente se nos quiere imponer a público y creadores, ya el realismo es motivo despectivo. Usted aclaró que “… dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución nada”. Mientras que con el ropaje posmoderno, de forma ambigua, se le hace juego a los argumentos de nuestros enemigos.
¿Por qué solamente tiene que ser valedero el pensamiento europeo o derivado de él, si siempre ha sido sinónimo de aniquilación de culturas y pueblos, de lo peor y más indigno, y que está llevando el mundo a la aniquilación? La brújula de la historia y de la cultura no tiene que ser igual a la magnética, no sólo tiene el Norte, también tiene el Sur, donde malvive el 80% o más de la población mundial, y que ha sido y es la principal fuente de la riquezas que el Norte derrocha, incluso de los cerebros que les producen los adelantos de que se vanaglorian y hasta que utilizan para pisotearnos. ¿Cuándo vamos a hacer valer nuestros valores, nuestras necesidades, también estéticas, nuestros gustos de pueblos pobres?
Ese falso protagonismo hace que se produzca el mismo fenómeno que en las sociedades capitalistas, que los funcionarios, curadores, comercializadores y críticos viven mejor que los creadores de las obras de arte, sus oficinas y casas son émulas de la burguesía, mientras que el grueso de los creadores andamos haciendo equilibrios en el límite de la pobreza, con nuestras casas-talleres cayéndosenos en la cabeza. Esta situación se comprende en las sociedades explotadoras, pero es inadmisible en una sociedad donde los trabajadores son los dueños.
Además, mientras se sigue dilatando el encontrar mecanismos para la comercialización de obras de arte nuestras a nuestro pueblo, prolifera el expendio de subproductos kitsch en tiendas recaudadoras de divisas, ferias de ¿artesanos? Y el mercado negro, en contraposición a nuestro movimiento cultural integral.
¿Por qué paños tibios con los causantes de esa contracultura, mientras que a los creadores se nos crean tantas dificultades, se nos ponen tantas exigencias?… hasta la del MAL método del pago de impuestos y de áreas de ventas en las Ferias: por su pago en mensualidades cada vez mayores, sin que se hayan hecho la comercialización de las obras aun; Por no haberse determinado de forma centralizada un instrumento de control que deje constancia de las operaciones de compra- venta, foliado y con copias, y con la rúbrica del vendedor y el comprador que frene las falsas declaraciones de ingresos; y por no haberse establecido ese modelo de control, y predisponiendo engaño, el que cuando en la Declaración Jurada Anual se reportan ingresos que no llegan al límite de pago del 10% de impuesto, no se devuelve lo pagado mensualmente de más, argumentándose que “lo pagado, pagado está. Si no le conviene entregue la Licencia y deje la actividad si no le da negocio”. Sí, han entregado la Licencia, pero no han dejado la actividad, la siguen haciendo, pero de forma clandestina, ya que los que sí pudieron pagar y les dio negocio, pasaron al “negocio” de intermediarios, el que les paga hasta ¼ de lo que realmente vende la obra a los que las producen, los que ni las pueden firmar. Esto ha hecho que merme la calidad por lograr cantidad, surgiendo el copismo burdo y los productos kitsch de que hablé. Sobreviven, sí, pero explotados… si eso no es capitalismo, ¡qué venga el diablo a verlo! Se que esta denuncia me va a buscar el odio de los propios explotados, ya que, cuando ustedes presionen sobre esto, los burócratas van a hacer “partir la soga por lo más débil”, llamándole “intrusismo” y a alegar que hasta usted fue el que dispuso la directiva que viola la Ley de Impuestos.
De arbitrariedades tampoco están liberados los acogidos en el Registro Nacional de Artistas y al Decreto-Ley 106: primero, habiendo cientos de galerías, solamente unas pocas están autorizadas a realizar ventas; para poder entrar a vender en una de ellas nos hacen pasar “filtros” tan rigurosos como si fuéramos a ser miembros del Buró Político y del Consejo de Estado, y se nos exige las virtudes de Picassos; Cuando logras entrar en alguna, están más veces cerradas que funcionando, sólo en días y horarios de oficina, como si ese no fuera el horario de trabajo del grueso del universo de posibles visitantes o compradores; Cuando entra alguien en ellas a duras penas son atendidos, sin promover las cualidades de lo expuesto, montado o entongado, que es la mayoría de lo existente en la galería; ni qué esperar el enfrentamiento a un regateo de precios con argumentos sólidos o con firmeza, cuando predominan los buscadores de suvenires y “Morosov” de pacotillas, revendedores realmente, (como uno que conocí en Chile, que invirtió el estipendio que le daba la A.C.N.U.R. en comprar arte y artesanía barata en Cuba y venderla cara en Chile, y en matemática progresiva es todo un monopolista de cultura cubana en ese país, él intentó envolverme en sus tentáculos); mucho menos que se entreguen curriculum o catálogos de los artistas expuestos, aunque lo contemple el Contrato que se firma. Lo único que se cumple al pie de la letra es el alto % de descuento establecido para el Fondo de Bienes Culturales, y el que le toca al creador cuesta “Dios y ayuda” para que lo entreguen, y en cheques, para que sea doblemente complicado.
¡Y no te quejes!, puesto que la organización a la que estás afiliado “no está para eso”, si lo haces valientemente en una asamblea, o “no se da a lugar”, o se te dice “que se toma nota”, pero nunca llega la respuesta… Y milagrosamente, comienzan a mermar las ventas, a sugerirte que bajes los precios, o que debes retirar las obras por “invendibles”, porque “eres malo”. Y no lo hagas a nivel de Ministerio u Organismos Nacionales, porque recibes la callada por respuesta: como me pasó con mi Proyecto VENTANAS A CUBA, que presenté a la A.C.A.A. y ésta al Consejo Nacional de las Artes Plásticas el mismo día, el 15 de mayo del 2000, y aún no han dado respuesta; o el informe que hice de mi viaje a Chile, donde explico las posibilidades de relaciones, intercambios y negocios que se me propusieron, que envié a los ministros de Relaciones Exteriores y de Cultura, el día 17 de julio del 2000, a las 13:52 hs en el MINREX y a las 16:00 hs en Cultura; mientras que Domingo García, asesor del MINREX, me respondió el 25 de julio, reconociendo que ”… fue importante su experiencia, de la cual se desprende que existe un amplio espacio para trabajar en el campo de la cultura en Chile”, pero aclarando que debía canalizarlo con el Ministerio de Cultura y nuestra Misión en Santiago; el de Cultura aún no me ha respondido. Un compañero de mi núcleo, Salvador Wood, el 29 de diciembre procuró en el despacho del ministro y le mostraron la entrada del documento con sus anexos, la designación de su atención, pero, el documento no aparecía, le pidieron que me dijera que les enviara una copia y se la volví a entregar a la misma persona, a la entrada del despacho de Abel, en los primeros días de enero del 2001; o cuando un cubano-americano me propuso que yo expusiera en su galería en Rhode Island y que yo le resolviera él poder venir a Cuba a exponer sus pinturas, que titula “Ausencias del Paraíso”, y a hacer donaciones a escuelas de artes, las atenciones del jefe del Departamento de Atención a la Emigración del MINREX fue conmovedora y estimulante, mientras que en los Departamentos de Relaciones Exteriores del Ministerio de Cultura, Consejo Nacional de las Artes Plásticas y del Fondo para el Desarrollo e las Artes Visuales fue primero, de peloteo, hasta llegar a la declaración del “no interés” del intercambio, sin estudiar si quiera los documentos del caso. Cuando hice alusión de la pérdida de mi informe en el MINREX, ellos me dijeron que no me preocupara, ya que ellos le enviaron fotocopias de todos los documentos que yo le había entregado, al Ministerio de Cultura, como un interés de ellos de que se atendiera.
Días después de la reunión de mi núcleo, en la que les informé que no seguiría esperando a las “calendas griegas” y que le iba a escribir a usted, el instructor me propuso que le pidiera un despacho al primer secretario del Municipio, a lo que le alegué que eso estaba implícito desde el 6 de marzo de 1994 y que envié mi queja-solicitud, que de todas formas yo le iba a escribir a usted, a ver si los “funcionarios” me permitían lograrlo.
Hace un momento recibí el aviso de Salvador Wood de que querían que yo llamara por teléfono al Consejo Nacional de las Artes Plásticas, a la compañera Virginia. Ella me abordó aclarando que era “un soldado de fila”, cita textual; parece que conoce que me encuentro en guerra con ellos desde 1994; para averiguar a quién se le entregó mi Proyecto VENTANAS A CUBA, y me dijo que quería reunirse conmigo en la semana entre el 16 y el 21 de abril. Yo estoy claro de que “guerra avisada no mata soldados”, pero, mi interés no es matar “soldados”, sino, matar las inconsistencias que nos están causando tantas pérdidas económicas al país, y que no ayudan a la educación estética de nuestro pueblo, a la altura y concepción del movimiento cultural en que nos encontramos; en este aspecto hasta el MINED debe cambiar concepciones, y reconocerle, y respetar y respaldar el trabajo creador de los docentes de la educación artística en los diferentes niveles de enseñanza.
Hasta con nuestra seguridad social hay incumplimientos de lo dispuesto en el Decreto-Ley 106, a 13 años de su promulgación, y aún no sabemos nada de eso. ¡Qué respeto!…
Aunque en lo personal me tiene sin cuidado, yo moriré cumpliendo el Artículo 3 de nuestra Constitución Socialista. Tengo clara la diferencia entre Patria y burocracia. Despreocúpese. Lo que pedimos es que nos dejen HACER; que nos posibiliten EDUCAR el gusto del pueblo; que nos den la ATENCIÓN orientada; que nos hagan la PROMOCIÓN estipulada; que nos viabilicen las VENTAS a nuestro pueblo y en la arena internacional; que compartan las GANANCIAS con nosotros.
En eso estriban “mis” demandas.
Agradezco; al funcionario, o a usted si logré que le llegara; la atención dispensada. (Espero que tenga un buen uso estas 11 hojas).
Revolucionariamente;

Lic. Alexis Mario Cánovas Fabelo.
Carné del P.C.C. Nº 246 907
C.I. Nº 44011901568
Reg. Nac. Del Creador Nº 3991
Calle 24 Nº 8019, e/ J y K.
Cojímar.

ANEXOS A LA CARTA:
DE. Alexis M. Cánovas Fabelo.
A: Fidel Castro Ruz.
Fecha: 4 de abril de 2001.
Contiene:
1- Curriculum Vitae completo.
2- Carta-informa a ministros de MINREX y Cultura.
3- Respuesta del MINREX.
4- Catálogo de la exposición PANORÁMICA expo a los 50.
5- Palabras en exposición de Raphael Díaz. (Cubano-americano, llevado a USA con 3 años de edad y quiere exponer en Cuba).
6- VENTANAS A CUBA: Palabras en la inauguración en Viña del Mar; curriculum corto; 11 fotos de óleos en Chile, Citas de opiniones de la prensa e intelectuales sobre la muestra y mi persona.
7- Entrevistas en:
a- Semanario Pionero;
b- Siempre Alerta de la DAAFAR;
c- Semanario Futuro;
d- Suplemento IN VITE de El Mercurio de Valparaíso;
e- Ruta 62, (información);
f- Ruta 62, (crónica);
g- El Mercurio de Valparaíso;
h- La Estrella;
i- El Mercurio de Valparaíso, (cartelera).
8- Correspondencia entre Raphael Díaz y Alexis M. Cánovas Fabelo.

Espero que les ayude en algo.

Mercedes 5 octubre 2011 - 3:17 PM

Palabras a los Intelectuales. LOL. Mas bien amenaza a los intelectuales. Dentro de la Revolucion todo, fuera nada. Asi mismo, y el es quien decide que esta dentro y que fuera…

Y de ahi para alla, quinquenio gris (diria yo que medio siglo gris), UMAP, ostracismo total para los que se fueron, como que los borraban del legado cultural cubano. Y tambien ostracismo y represion cultural (por omision) para los desfectos que se quedaron. Mucho Benedetti, Roque Dalton en las clases de literatura. Ni una sola mencion de Cabrera Infante, Virgilio Piñera o Lezama Lima.
Borrados.
En la parte cientifica otro tanto. En TLP hablaban de un ingeniero cubano fallecido hace poco que revolucion la arquitectura en USA con la utilizacion de no se que concretos. Nada. Seguro que en las aulas cubanas no se menciona.
Porque Fidel asusto a la intelectualidad, a la comunidad cientifica, politizando las ciencias, las letras y demas.

Alejandro Chung 6 octubre 2011 - 10:57 AM

Hola a todos,
Ayer me enteré del anuncio de los premios nobel de física. Este año, se los ganaron unos señores que hicieron lo que yo llamo un “supertrabajo”. Quiero compartirles el link del video dado por el sitio web de los Premios Nobel http://www.nobelprize.org/mediaplayer/index.php?id=1621&view=1
Espero lo disfruten y sigan (como yo), soñando con una américa latina pudiente en ese nivel científico y acádemico.
Saludos cordiales,
Alejandro

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 6 octubre 2011 - 1:48 PM

Alexis Mario Cánovas Fabelo. | octubre 6, 2011 en 10:39 am | Responder
A TODOS:
Tengo e mail, conexión, y etc. gracias a que me encuentro en Chile, por mi cuenta y riesgo, gestionando la venta de mis obras, que se ha interrumpido por enfrentar las acciones malignas contra mi única hija y tres nietos, del “cabeza de familia”, traidor a su familia y a su partido, enredado en las patas de los caballos por las deudas con las Tarjetas de Créditos por aparentar ser lo que nunca podrá ser: burgués.
Este feo cuadro no es por sistema socio-político, sino por traidores que por nuestras superficialidades le permitimos tomar el poder que nosotros conquistamos a tiro, en una proporción de un combatiente nuestro contra 300 del enemigo.
Ahora tengo e-mail alexiscanovas@gmail.com
Celular en Chile 8 489 5126
Soy entre las 16 profesiones que domino pedagogo, especialista en comunicación social y filósofo.
Categorizado por un vocero oficial como “Gusano de Izquierda”
Conversemos, que del intercambio siempre sale la luz.
¡Ah!, se me asignó “Hijo Ilustre de Camagüey por la Obra de la Vida”, junto a Eddy Martin, Suardiaz, y mi primo Roberto Fabelo, tan guajiros como yo.
Con aprecio, porque decir verdades no enemista.

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 6 octubre 2011 - 9:25 PM

Selenio:
Dolorosamente, para la gente decente y digna, lo que señalas es verdad, pero, siguen los culpables del mal obstaculizando que se aplique lo digno y refrendado constitucionalmente, limpiándose el trasero con el Artículo 3 de la Constitución Socialista.
Contra ellos son mis artículos bloqueados por la cofradía de “los que se saben y que se tapan”, verdaderos corchos, que demuestra el concepto del economista inglés que dijo que en Cuba existe “el movimiento de ineficiencias horizontal”.
Hasta Celia Cruz, un punto de referencia para la música cubana, la borraron.
Negando la tesis de Lenin en su obra “León Tolstoi espejo de la Revolución Rusa”.

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 6 octubre 2011 - 9:26 PM

¡PERDÓN!… Senelio.

Los comentarios están cerrados.