La agricultura y el Ordenamiento: mucho más que rectificar

Getting your Trinity Audio player ready...

El sector agropecuario cubano nos tiene acostumbrados a sorpresas desde hace décadas. Fue, incluso en aquella supuesta época dorada antes de 1959 que muchos traen al presente en versión propia, un sector con poca capacidad para abastecer la «demanda efectiva» de alimentos, tampoco, lógicamente, la demanda en general y menos aún las «necesidades de sustentación alimentaria» de la población cubana, mayores siempre que la demanda y que la demanda efectiva.

Ha sido, luego del triunfo revolucionario, un sector «estratégico», aunque quizás en aquella primera etapa no se usara el término con la profusión de hoy. Fue objeto de una transformación estructural radical, la Reforma Agraria, que más allá del asunto tierra —erradicó el latifundio privado sobre ella y creó la gran empresa estatal— se ocupó de una parte preterida de los habitantes de nuestros campos, los hizo visibles en su condición misma de seres humanos y a una parte importante la convirtió en propietaria de la que trabajaban.

Recibió, durante toda la época soviética de la Revolución Cubana, ingentes recursos, no solo materiales —que fueron cuantiosos, al extremo de convertir a Cuba en el país con más «caballos de fuerza» por hectárea de toda América Latina—, sino también en términos de recursos humanos calificados y centros de investigación.

https://jovencuba.comvoluntad-importadora/

Centenares de caminos antes inexistentes, carreteras, represas y canales de riego fueron construidos, obras de infraestructura con impacto directo en el sector. Pocos países en América Latina tuvieron y tienen la dotación de centros de investigación en la esfera agropecuaria que posee Cuba, la cantidad de ingenieros afines al sector de este archipiélago, el número de Doctores en Ciencias Agropecuarias que hemos cultivado. Esto fue y es resultado de aquella reforma universitaria impulsada por Fidel para poner la Universidad al servicio del desarrollo.

Debería esperarse  que luego de esa profunda transformación, que creó más de ciento veinte mil propietarios privados y un mercado potencial inédito hasta ese momento, que garantizó insumos crecientes con una alta estabilidad y costos relativamente bajos —Cuba fue el país con mayor uso de fertilizantes por hectárea de América Latina—, el sector devolviera suficientes volúmenes de producción como para satisfacer y sobrepasar la demanda efectiva, la demanda y las necesidades de alimentos de la creciente población del archipiélago.

Pero no fue así, paradójicamente en los años que van hasta el nunca olvidado 1990, nos hicimos más dependientes de la importación de alimentos. La carne rusa sustituyó al tasajo y lo hizo desaparecer para luego desaparecer ella misma.

Los rendimientos de los fondos siempre estuvieron por debajo de lo que debían ser, los resultados obtenidos se alejaron cada vez más de las fronteras de eficiencia y productividad, el esfuerzo hecho en calificación y mejora del potencial humano, ciencia e innovación, no encontró un campo fértil donde fructificar.

https://jovencuba.comcooperativas-modelo/

Del noventa hacia acá la historia es otra. Fidel, en varios discursos, en especial el pronunciado en Cienfuegos en 1993, explicó pormenorizadamente el impacto de la desaparición de la URSS. Los millones de hectáreas de tierra abrazadas al marabú y aquellas otras sin cultivar, sintetizan ese impacto.

De entonces a la fecha se han puesto en práctica decenas de medidas en la agricultura cubana: desde las UBPC hasta la entrega de tierras en usufructo; desde el mercado agropecuario hasta los precios topados. Ninguna de ellas, ni todas en conjunto, permitieron cambiar de forma drástica la sensación de incertidumbre alimentaria, a pesar de significativos esfuerzos por lograrlo en todos estos años.

Hoy, la tormenta perfecta que componen el bloqueo norteamericano en modo Trump, la pandemia de la Covid-19, los viejos problemas estructurales del sector —que abarcan la asignación de recursos, las fallas en la producción, distribución y comercialización y la débil capacidad de proveer insumos desde las empresas del estado que monopolizan dicha actividad— y la obstinada insistencia en el mal manejo del mercado, competencia y precios; a la que se suman los efectos del Ordenamiento, evidencia con creces la impostergable necesidad de una transformación radical, telúrica, de la agricultura nacional.

Mirando más allá del Ordenamiento

El Ordenamiento Monetario, esa reforma estructural de la economía que ha tenido en la unificación de las tasas de cambio y en la unificación monetaria el motor pequeño, ha contribuido a develar lo urgente y estratégico de la producción de alimentos y del sector agropecuario para Cuba, algo ya reconocido formalmente en la Actualización de la Implementación de la Estrategia económico-social y en el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional.

No puedo decir que todos, pero sí una buena parte de los economistas que han escrito y estudiado estos procesos, coinciden en que un ajuste en la tasa de cambio de la magnitud del realizado en Cuba, en las condiciones en que se ha hecho —bloqueo, oferta insuficiente, cero financiamiento internacional, crisis de balanza de pago, etc.—, no podría tener efectos muy diferentes si en realidad se desea ajustar la economía a las condiciones reales.

https://jovencuba.comocio-tierra/

Es cierto, como afirmara el general de Ejercito Raúl Castro en su Informe al VIII Congreso y después ratificara el presidente de la República y secretario del Partido Comunista de Cuba Miguel Díaz-Canel, que se incurrió en un grupo de errores. Además de la escasa contrapartida ejercida por organizaciones que debieron desempeñar ese rol.

Para el caso de la agricultura, el propio Ministerio con sus delegaciones provinciales  —tan cercanas a los productores— podía haber alertado. O la ANAP, que en todo el proceso apareció muy poco para poner sobre la mesa las preocupaciones de sus afiliados. O el propio sindicato de trabajadores agropecuarios, del cual ni intervenciones o documentos hubo que contrapusieran, a los «argumentos técnicos», otros puntos de vista derivados de la experiencia de sus miembros.

¡Cuánto hubiera ayudado tener posiciones discrepantes bien y profundamente argumentadas! ¡Cuánto se hubiera evitado en tiempo perdido, tierras sin cultivar, cosechas sin obtener! Ese costo de oportunidad sí se puede estimar.

«Transformar radicalmente la agricultura» es algo que rebasa a la «Tarea Ordenamiento». Sus problemas son múltiples, van desde asuntos conceptuales: ¿qué agricultura necesitamos? ¿cuál podemos hacer? ¿a quiénes apoyar decididamente dentro del sector?; hasta aquellos otros más tocables: calidad y cumplimiento de contratos, política fiscal y tributaria, comercio, precios y mercados; débil, muy débil competencia; mayor agilidad y flexibilidad en los temas asociados a proyectos de la cooperación internacional, fomento de la inversión privada nacional, tratamiento especial para la inversión extranjera directa en la agricultura, acabar de crear el Banco de Fomento Agrícola, no como un apéndice de otra institución bancaria, cualquiera sea esta, sino con personalidad propia y suficiente autonomía.

Otro proceso transformador y revolucionario —un sistema de gobierno basado en la ciencia y en la innovación— puede conducir esa transformación. Un elemento crucial del mismo radica en reconocer y otorgarle un papel decisivo a los municipios.

https://jovencuba.comacopio-comunismo/

El rol de estos últimos en la transformación del sector agropecuario cubano es, a mi juicio, decisivo en el renovado empeño «de virar nuestra tierra de una vez». Es probable que ello permita romper la lógica sectorial y verticalista que está en la raíz de los males que han afectado históricamente a la agricultura insular —cierto que no solo a ella. «Las delegaciones miran hacia arriba y hacia abajo, los municipios miran hacia los lados», dice un colega.

También hay decisiones que deben tomarse para dinamizar el sector agropecuario, entre ellas, la asignación prioritaria de recursos al mismo, en vez de a otros sectores cuyas inversiones, hoy y en el futuro, son de dudosa recuperación. ¿Cuántos equipos agropecuarios, no solo tractores, tan necesarios para nuestros campesinos pudieran adquirirse si se reorientaran recursos que actualmente se invierten en aquellos?

Financiamiento central del Estado, crédito bancario, fondos para el desarrollo territorial, fondos de la cooperación internacional, inversión privada nacional, inversión extranjera directa; vaya si hay fuentes. Aquí también se requiere otra mirada más encauzada hacia lo estratégico, que no siempre parece que es lo que el enfoque ministerial decide.

Será muy difícil sentirnos prósperos si no se logra que el sector agropecuario nacional se transforme radicalmente y produzca una parte decisiva del alimento que nuestro pueblo necesita.

29 COMENTARIOS

  1. Profe esto me suena a ultima llamada, muy bueno su escrito, un país que como nos mostró el escrito de Pedro Monreal la pasada semana, con recursos tan limitados y esos grandísimos problemas que toda esta “coyuntura” solo mostro como nunca antes, y que destine casi el 46% de los recursos en inversiones a un sector prácticamente detenido, como el sector turístico y todas estas inversión activas en instalaciones turística de alto estándar que se sigue ejecutando, mientras los porcientos de ocupación son y serán por los próximos meses prácticamente no comerciables, cuando inclusive las grandes multinacionales y poderosos del giro han devuelto instalaciones, han mencionado que el turismo le tomara al menos dos años volver a cifras similares a antes de la pandemia, entonces no es para nada demostrable que sea una estrategia valida. Las inversiones humanas fueron hechas, pero la super estatalización de toda la actividad, que fácilmente es extrapolable a toda la economía nacional, han arruinado la economía a un nivel que hoy estoy muy de acuerdo con usted en que es “evidencia con creces la impostergable necesidad de una transformación radical, telúrica, de la agricultura nacional.”

  2. Estimado Triana, excelente articulo. Solo decir algo que tu no escondes, pero creo importante enfatizar. El sector agropecuario nacional al que hay que transformar efectivamente, no es el Ministerio de la Agricultura, ese es solo un organo de gobierno, que mientras mas pequeño sea, mejor. El sector agropecuario cubano son sus empresas estatales dotadas de alta tecnica para lograr productividad, son sus cooperativas agropecuarias, mientras mas democraticas y altamente productivas, mejor, son sus productores, campesinos propietarios o sufructuarios de tierras, que la sientan suya como si tuvieran efectivamente la propiedad, todos bajo un sistema economico que las impulse a producir y vender, porque con ello crece el Pais y la nacion. Para transformar radicalmente al sector agropecuario, hay que erradicarle la burocracia de su entorno.

  3. Ya no sabemos a quien le vamos a tirar la pelota. Cuando no es el bloqueo es la extinta Unión Soviética y todavía no son capaces de poner el bendito vasito de leche en la mesa de cada cubano y saturar los mercados de todos los productos agropecuarios.Es cierto hay que erradicar la burocracia de su entorno,pero también hay que cambiar el modo de producción y sencillamente poner a la gente a trabajar, sólo así lograremos salir de la miseria y de la desigualdad social. Para algunas cosas aplican el socialismo y para otras se olvidan de él

  4. Si es cierto, como dice el profesor autor de esta entrada, lo que afirmara el general de Ejercito Raúl Castro en su Informe al VIII Congreso y

    Si es cierto lo que después ratificara el presidente de la República y secretario del Partido Comunista de Cuba Miguel Díaz-Canel
    cómo sigue diciendo el profesor que nos hace la entrada.

    Y si también es cierto que el propio Fidel se tomó cartas en el asunto, y se invirtieron enormes, ingentes recursos.
    .
    … pero si los productos del agro están desaparecidos de las tarimas

    Yo , que no soy experto en el tema, me atrevería a asegurar que estos individuos han sido los principales responsables del desastre y es absurdo esperar de los que aún están vivitos y coleando, alguna solución.

  5. Y hoy mismo, día de su análisis, pues estamos creando un concepto nuevo; la empresa filial, según el tweet de Murillo o quién sea que escribe x el tristemente célebre Jefe ese la Comisión.

  6. No es que se idealice la agricultura de los años 50, pero evidentemente era más eficiente y racional que la muy planificada y muy tecnificada de las décadas posteriores. Aun con muchísimo menos desarrollo tecnológico, con mayor injusticia social pero indudablemente, ajustada a las leyes de mercado y alejada de los caprichos de expertos en utopías e improvisaciones. Claro que no era una agricultura idílica, perfecta, aunque los decisores de entonces no tuviesen los oidos pegados a la tierra. La agricultura de estos tiempos, limitada en extremo de recursos financieros como de pragmatismo y articulación con la realidad del país, es la herencia en versión indigencia de la agricultura de décadas de improvisación planificada por burócratas y genios ajenos a las mas elementales leyes del mercado, protegidos por una alucinada distribución de tareas del CAME o de cualquier organismo del engranaje del manicomio económico del campo socialista, con el valor añadido del genio extraordinario del gran jefe que ayudó en gran medida a desconectarla de la sabiduría del campesinado y de los técnicos agrícolas. Desde vaquerias con musica instrumental y aire acondicionado, con razas supuestamente mas productivas, de siembras de cafe caturra, fresas, gandul en tierras inapropiadas, la sustitución de cepas de caña históricamente productivas por otras mas resistentes , hasta tecnologías de centros de acopio, masificación de caña quemada, etc, etc, el know-how y el curriculum acumulado hacia el desastre es impresionante, al margen de que por supuesto el talento nacional logró determinados avances y logros. Todo pensado y filtrado por un tamiz ideológico-politico y asegurado por la eterna colaboración del campo socialista, con precios y mercados que se fueron por el vertedero en los 90’ y que el mundo real advirtió que todo estaba cogido por alfileres.

    Pero así y todo han pasado treinta años del batacazo y la resiliencia está en pañales. Sin faltar planes y programas de quienes mismos condujeron al abismo. Confiados, entre otros aportes, en las permanentes y muy difundidas incursiones y consejos de Machado Ventura, Salvador Valdes, Ramiro Valdes y otros expertos a lo largo y ancho del pais, que han evitado males mayores y gracias a ellos los directivos y campesinos han podido enterarse de como sembrar y cosechar mucho mas con menos recursos.

    Quizas la solución no sea tan complicada a pesar de la falta de recursos y de estructuras productivas. Va y a lo mejor se pudiera aplicar alguna innovación verdadera en nuestra agricultura, quizas no de orden tecnica sino jurídica: Las ordenes de alejamiento que en el mundo se dictan a personas para que no acosen o amenacen a otras, a lo mejor funcionaria si se les aplicara aqui en Cuba a todo los directivos del poder a partir de municipio y dejen tranquilos a los que trabajan, sudan, producen y comercializan las cosechas. Que sería bueno también ir extendiendo a otras ramas y quizas no sean necesarios tantos científicos, ni economistas, ni investigadores ni estrategas de lineamientos ni congresos ni reuniones de expertos. Asi de facil

  7. La agricultura no se puede ver como una esfera independiente del resto de la economía de un país, todo el dinero que se le ponga a este sector en Cuba caerá en saco roto si no va acompañado de reformas en los demás sectores. Un 20 % de la población no puede suministrar productos a un 80 % improductivo, si las ciudades no producen no puede haber un campo milagroso que cubra sus necesidades alimentarias. A como tiene que vender su cosecha el campesino que compró el tractor en 27 mil dólares que no tiene ni una tuerca Made in Cuba.

  8. Muy de acuerdo con Triana en su análisis. Sin embargo, me parece que deja fuera un elemento importante en el camino hacia el futuro: el desarrollo de una agricultura sostenible. La falta crónica de fertilizantes y herbicidas se puede convertir en una oportunidad para dar el salto que tanto necesitamos. Ejemplos exitosos, aunque limitados, existen.

  9. Gracias al Ministerio de Agricultura, a las empresas agrícolas estatales, a tantos centros de investigaciones agrícolas, a miles de ingenieros y tanta técnica modernas Cuba tiene que comprar azúcar este año para su consumo nacional. No aprendemos.

  10. Felicidades sr. Triana para mi y mis colegas ESTE ES EL MEJOR ARTICULO
    DE ESTE AÑO.
    Cuba fue el país con mayor uso de fertilizantes por hectárea y mayor cantidad de tractores de América Latina, cuya producción debería satisfacer la demanda y las necesidades de alimentos de la creciente población cubana. Pero no fue asi
    ¿Por qué? Saquen Uds sus propias conclusiones estimados lectores.

  11. Autor del Post dijo:

    que más allá del asunto tierra —erradicó el latifundio privado

    ———————————————————————————
    Discrepo con Ud. El latifundio privado no se erradico. Se expandio. Se creo la empresa privada EL ESTADO, propiedad de la familia Castro, como dueña de todo el pais. Esta familia, muy buena en asuntos miilitares y de represión, no tuvo la capacidad administrativa que necesita un monopolio tan grande.
    Los antiguos latifundistas vivian bien porque producian y vendian. Y el pueblo se beneficiaba por la abundancia de productos en las tiendas y mercados.

  12. En realidad el hecho de erradicar el latifundio fue algo necesario y justo. Habian personas o familia con tanta tierra que podian ser ricos explotando una fraccion de ellas y conservar el resto inutiles solo como si tuvieran un condado feudal. El hecho de conservar esos latifundios les otorgaba la riqueza que necesitaban y la prepotencia de que disfrutaban. Era comun que ni siquiera permitieran a un campesino sin tierras, pero campesino al fin poder vivir en aquellas tierras y mucho menos cultivarlas como ultimo recurso para mantener a su familia.
    Lo malo fue que ocurrio lo mismo que en todas las demas esferas y fue que no supieron parar.
    La primera Ley de Reforma Agraria dio paso a la Segunda ley de Reforma Agraria que despojo de sus fincas a muchos campesinos autenticos que con su sudor primero y con su empresa despues eran capaces de explotar sus tierras y dar trabajo a ottos campesinos que vivian dentro de la finca. Pudo haberse modificado esa empresa e incluso mejorado pero fue un gran error destruirlo de cuajo. Por supuesto que la personalidad de Castro ante todo no permitia que alguien que no fuera puesto por el tuvuera un escalon superior, acabo con esos campesinos y la propiedad de sus fincas.
    Esas personas tenian sus fincas cuando llegaron los barbudos, se las habian ganado al monte con sus manos callosas o las habian heredado de sus padres que tambien lo habian hecho y en esto nada tenia que ver la Revolucion naciente cosa que era algo con lo que el dictador cubano no sabia lidiar. Podia haber permitido que el flujo del momento determinara si aquello se modificaba y como pero como fue siempre habitual en ese individuo, actuo de forma voluntariosa y rapida y saco a esa poblacion de lo que habia sido su modo de vida estableciendo algo que no funciono y hoy las fincas que en un tiempo producian estan improductivas y abandonadas formando parte del museo de tierras improductivas en manos del Estado..
    No escribo esto con el animo de hacer una critica merecida a quien fallo en muchas cosas primero por su engreimiento personal y luego porque los que debieron llamarlo a la cordura nunca lo hicieron como fue costumbre desde el principio. Lo escribo porque considero que si alguna vez los cubanos llegamos a decidir nuesto futuro no lo hagamos de la manera apresurada y voluntariosa en la que se pasaba de un experimento fracasado a otro con solo doblar la pagina sin poner al liderazgo al descubierto mediante la politica o la prensa que desde el principio se hicieron nulas.
    Solo la trompetilla del tiempo se ha encargado del juicio.

  13. Por dichosa PANDEMIA
    Cuba a punto de perder el récord de único país donde se vive sin trabajar . No tenemos el deseo por trabajar, sino la necesidad de hacerlo.

  14. Estimados Manuel F..Hermes y Yeyo comparto su criterio.
    Cuando un cubano retorna del extranjero nos dice: Alla hay de todo, pero
    hay que trabajar.¿Saben Uds cual es la 1ra palabra que aprende un extranjero
    en Cuba? MAÑANA.
    A los demás quisiera recordarles que el CAME y el campo socialista
    hace 30 años que no existe, debemos sacudir autodestructivos sentimientos
    que poseen algunos autores de este blog. ¿Puede el negro mudar su piel, o el leopardo sus manchas? Así nosotros, ¿podrémos hacer el bien estando acostumbrados a hacer el mal?

  15. Yuriy Andropov, al sustituir a Breshnev, se da cuenta que la URSS
    era una METROPOLI – la UNICA en la historia saqueada por sus
    “colonias”. Miles de millones de USD costaba a la URSS la
    ayuda a los países en vía de desarrollo y países socialistas.

  16. Hay un refrán que dice;” RECORDAR ES VOLVER A VIVIR”,
    El obrero agrícola (el guajiro cubano) antes de 1959 el 60% vivian en bohíos
    de techo de guano y piso de tierra, sin letrina sanitaria ni agua corriente,
    a esto hay que añadir la IGNORANCIA, la DESNUTRICION, las ENFERMEDADES,
    PIOJOS Y PARASITISMO. La esperanza de vida llegaba a 58 años de edad y 60 fallecidos
    por cada nacido. Triunfo la Revolución de los humildes, con los humildes y para los humildes,
    la clase burguesa dejo de existir y todo se entrego a los humildes ; salud y educación gratuita
    para todos los ciudadanos de diferente raza y la vivienda regalada y ¿QUE PASO con estos
    humildes ¿

  17. Cuba recibió miles de inmigrantes japoneses el siglo pasado atraídos por el boom económico azucarero durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Aún hoy su influencia se deja sentir en sectores como el azucarero y en las artes. Agricultores, carpinteros y artistas trajeron sus conocimientos desde las islas del Pacífico hasta la isla del Caribe.Ademas inmigrantes, españoles, filipinos, chinos, mexicanos,, companias norteamericanas ect…ect

  18. El caos del reordenamiento en mi criterio ( soy parte del montón de ignorantes en economía porque en las matemáticas que aprendí y en las que no me dan la cuenta de 2 + 2 =4 en Cuba me pierdo) lo que he apreciado con total claridad es que en estos momentos y desde enero quien tiene el dólar de los cubanos en sus manos, ósea el estado, está manejándolo peor y con más ahínco que siempre, por intermedio de sus corruptos administradores internos esos que siempre han tenido acceso a todo desde un saco de arroz , frijoles, hasta un litro de gasolina y poder de ser invisible para revender todo de lo que se carece en Cuba qué es desde una brags un calzoncillo hasta un grifo para cambiar y evitar saluditos de agua “ bendita agua’”
    El que tiene el dollar tiene el poder y recordemos que nuestros dólares ese que las familias envían pasan por intermediarios fuera de Cuba qué el gobierno ampara pues o son familias o son sus socios. Muy pocos son agencias de poca monta!
    Los campesinos benditos sean también trabajar tanto y que no les dejen tener riquezas si no pertenecen a fincas privilegiadas como Hatuey , , Marta y otras por allá por Mayarí …
    Subieron los salarios muy bien ahora el resultado es que todos aquellos que antes robaban en las fábricas y en todas partes sea ron, cerveza , Suchel Camacho, y en los almacenes ahora lo sigue haciendo pero lo venden en cinco veces más. Quién pierde? El trabajador honrado, el jubilado, el mismo que ha perdido siempre! Por lo menos el campesino puede agenciarse su comida. Lo real es que en la calle se vende de todo y ese todo sale de adentro porque ningún Turista “ruso” trae harina, aceite y arroz y frijoles para vender en Mercado negro
    Piensen un poco si de verdad puede haber solución para el engendro diabólico en que estamos a duras penas viviendo?
    La respuesta está allá arriba , ellos saben lo que hacen lo han sabido siempre, lo qué pasa es que la población ya tiene como enterarse de lo que antes desconocían …ni censurando 15 revistas logran esconder lo terrorífico de sus actos contra el pueblo

  19. Lo que hace evidente el profesor TRIANA es que la política agropecuaria del PCC y el gobierno es un fracaso total. Hay que tocar a la puerta del buró político del PCC, porque no se han enterado en el PCC: no quieren liberar las fuerzas productivas, mantienen el comunismo de guerra en el campo y siguen tratando a los productores como esclavos y ahora también esclavos de los dólares que no reciben por sus cosechas y ganado. Es un verdadero escándalo que sigamos abocados a la hambruna. No es un problema de recursos, es un problema de política pública agropecuaria.16 DIAS SECUESTRADOPOR LA POLICÍA POLÍTICA E INCOMUNICADO LUIS MANUEL OTERO ALCÁNTARA EN EL HOSPITAL CALIXTO GARCÍA. NO CREEMOS NINGUNA INFORMACIÓN OFICIAL NI LOS VIDEOS DE LA POLICÍA POLÍTICA CUBANA. ¡LIBERTAD INMEDIATA PARA LUISMA!
    PROYECTO DE LEY DEL PROCESO PENAL, amplía los juicios sumarios que no garantizan el debido proceso, y mantiene la arbitrariedad de fiscales, instructores de policía y policía política, para fabricar delitos inexistentes. Mientras, los encausados pudriéndose en las cárceles. El fiscal puede mantener en prisión provisional a los encausados por años. No hay límite de prórroga para el fiscal. Este proyecto permite los arrestos arbitrarios y la fabricación de delitos por las autoridades. No se respeta ninguna de las garantías constitucionales y los fiscales, policía nacional, policía política e instructores policiales pueden seguir actuando con la habitual arbitrariedad e injusticia. ¿En cual puerta del PCC hay que tocar?

  20. A ver, que alguien me explique por qué el país no tiene dinero para comprar nuestro pan de cada día mientras sigue construyendo hoteles de lujo para un turismo inexistente?. El ministro del MÍNAL justificó la mala calidad del pan con que los países lo acaparan por temporada ciclónica. Increíble

    • Yeyo
      Aquí nada tiene explicación los cubanos somos tratados como bestias y si a eso se suma la incitación al odio al miedo de decir la verdad y a tantos absurdos , solo queda ser egoísta o sencillamente buscar soluciones , no dejarnos absorber por la mala fe y hacer cada cosa que hacemos con todo el amor del mundo. Ayudar a los que podemos ayudar sean quienes sean porque es la única cosa que puede hacernos sentir mejor en esta presión y prisión en la que vivimos. Acusar a tanto indolente se nos cruce en lo poco que caminamos en medio de una pandemia que nos inmoviliza a quienes cuidamos de nuestros adultos mayores
      Sobre trabajar nunca hubo estímulo a hacerlo por el miserable salario que pagan al millón de personas que lo hacen para el estado, no la hay tampoco ahora y siguen mintiendo en TV. Nacional al respecto porque no mencionan la cantidad de trabajadores estatales e independientes que engrosan las filas del desempleo.
      Como quiera que uno lo mire este país está en una bancarrota moral y económica que no tiene ni un agujero por donde asomarse.
      Hemos visto que Rusia donó toneladas de aceite y de harina al pueblo y hemos comprobado que desviaron la atención solo al aceite y se excusaron con devolverlo. Cómo creer eso si este gobierno está endeudado por todas partes con todo el mundo ? Y dónde está la harina, y dónde está la verdad? Por qué no meten presos a todos los corruptos y ladrones e ineficientes y liberan a los jóvenes y personas decentes que tienen presos sin ley , los indemnizan y acaa as van ya con la represión a esos que dicen de frente en la calle lo mismo que pensamos casi todos los cubanos?
      Para este gobierno el pueblo es sarna y cualquier turista y extranjero es la maravilla
      Es un gobierno jinetéenos e hipócrita
      No tengo esperanzas en nada , cualquier cosa a donde miremos es un horror peor y siguen poniendo multas a los desesperados para costear los salarios de los uniformados represores, pero no a todos esos sinverguenzas que aplastan al pueblo.

  21. El sucinto recuento sobre el sistema agropecuario cubano podría extenderse a cualquier otra rama de la economía. El país está en bancarrota, lo cual demuestra que la genialidad en política no asegura, más bien entorpece, el éxito en el desarrollo del país. El caudillismo puede conducir a la victoria en la guerra, pero posteriormente a larga es fatal. Entre otras cosas reduce la capacidad de razonar del propio caudillo y anula la de sus colaboradores. A pesar de la continua exaltación de la figura central y de quienes le continúan, la historia pasará la cuenta a los errores de voluntarismo, a la fantasía de planes y al fracaso rotundo del esfuerzo dedicado por millones de compatriotas. Los problemas son de larga data, el final era predecible, pero había que hacer de la vista gorda o perecer. Estamos pagando las consecuencias y lamentablemente la historia amenaza con la continuidad. En estrategia el adversario acciona sobre las debilidades del contrincante aprovechándose de ellas. La exaltación de un líder llevándolo a la categoría de ídolo no soluciona los problemas; tiene que existir la crítica, el disenso, el debate y hasta la oposición. De lo contrario seguiremos jodidos. Saludos.

  22. Un campesino que cultiva su propia tierra con sus propias manos, y las de sus familiares, une en su persona los tres personajes, de propietario, agricultor y obrero. Su producción, por lo tanto, debe rendirle la renta del primero, la ganancia del segundo y el salario del tercero. Cuba no tendrá nunca una sociedad feliz y próspera porque durante 62 años la mayor parte de sus ciudadanos se han convertido en pobres y en miserables.Si como han dicho en el NTV recibir un salario de 1.90 usd al día es expresión de extrema pobreza . Aquí hasta un Doctor en ciencias médicas vive en extrema pobreza.Que quedara para los demás? El país necesita libertades en todo individuales, económicas , políticas, e trabajo realizado por hombres libres es más barato que el trabajo esclavo.

  23. Es curioso como el Comunismo falla con la agricultura. Lo digo porque no debiera ser así. La agricultura se beneficia enormemente de la economía de escala, por lo que un control central debiera aumentar la producción. Sin embargo, la evidencia experimental demuestra lo contrario, no solo en Cuba. Por ejemplo, en la Unión Soviética la colectivización de la agricultura condujo al Holodomor en Ucrania, una terrible hambruna en la que murieron ocho millones de personas. Y en Corea del Norte sufren hambrunas recurrentes.

    En Cuba no hay hambruna porque la agricultura no se acabó de centralizar. Hay muchos pequeños productores. Sin embargo, sí existe un cierto control central sobre la producción agrícola que daña mucho al rendimiento. Este control central se refleja en varios frentes: los precios topados, la obligación de entregar parte de la producción al estado por debajo del precio de mercado, el control de la comercialización y el control de la importación de la maquinaria agrícola.

    La solución consiste en darle libertad al agricultor para permitirle optimizar la producción. Es decir, hay que abandonar la pretensión de que el estado organice y ordene lo que debe hacer el agricultor. El agricultor debe ser libre de importar directamente la maquinaria que quiera. Debe tener libertad para elegir qué plantar. También libertad para vender al precio que quiera y dónde quiera. Cuando digo dónde quiera me refiero a que el agricultor debe ser libre para vender al extranjero si allí encuentra mejores precios.

    Se argumentará que no se puede suplir la falta de alimentos si los alimentos se exportan. No es cierto. Cuba debe producir y exportar aquellos alimentos donde disfrute de una ventaja competitiva en el mercado internacional, y debe importar aquellos alimentos que pueda conseguir en el mercado internacional a bajo precio. Eso se llama eficacia económica, que es la base de la prosperidad.

  24. En nov de 2014 tuve la oportunidad de participar en un congreso internacional convocado por la CUJAE donde compartí con científicos de la India, Peru, Polonia , Venezuela y China, y de otros países europeos centrados estos en las aplicaciones y el uso de la Moringa. Planta que desde las hojas hasta la raíz ofrece un campo inmenso en sus usos, beneficios e inocuidad .
    Para no hacer extenso el comentario pude constatar que el grupo de la República de China que participó en este congreso habían estado en 2012 y 2013 en Cuba ( recibidos por FC y se fueron a su país con semillas de esta planta milagrosa recibidas de sus manos. En este congreso ellos le presentaron a Cuba y a FC, los productos medicinales, alimenticios , y perfumerías obtenidos a partir de esas semillas que se ocuparon de plantar en un campus universitario. Pero además presentaron documentales del uso de los residuos de estas plantas en purificación de aguas albañales. Ósea solo necesitaron llevar la semilla sembrarla estudiar y poner manos y empeño en su cultivo con los requisitos fundamentales que se han estudiado por años de no permitir su crecimiento más allá de metro y medio para que este pequeño árbol sea útil en su totalidad. Pues si no se cuida este crecimiento se convierte como he podido apreciar en un árbol como otros para oxigenar el medio y dar sombra, perdiendo el caudal de sus utilidades potenciales.
    Cuba entonces tenía a lo largo de la isla sembradas estas plantas y la Morera de la cual no hago ahora mención pero con un valor increíble también.
    Qué pasó después? Con tanto científico y tanto empeño en este cultivo? Con tanto recurso invertido? Lo desconozco, pero cuando escucho hablar de alimento animal, humano , medicamentos en falta, medioambiente y calidad del agua no puedo dejar de afirmar que una cosa es la Tv y otra la cruda realidad. Es una planta cuyo cultivo no requiere grandes inversiones y constantemente de una u otra forma aporta incontables beneficios.
    Es como cuando veo en los basureros tirados sin distinción todo tipo de material que podría reciclarse. Si hubiese una política de respeto ciudadano y respeto al medioambiente pero sobre todo la consideración gubernamental sobre la carencia en Cuba de una visible Inter relación de la ciencia y el quehacer gubernamental.
    Somos un país pobre que ha pretendido vivir peor que los países ricos importando todo con el clima bendito que tenemos . Los suecos por ejemplo de tanto reciclar compran basura a otros países.
    Solo el trabajo estimula y brinda bienestar . Pero cuando está un aldeano gobernando su mente no va más allá de un repetir estribillos que no son creíbles ni por ellos mismos.
    Al final dejo un enlace para que quien sienta curiosidad pueda apreciar cuánto quehacer y cuánto podríamos resolver mirando hacia dentro si se quiere .
    También les comparto un enlace donde pueden comprobar el enorme campo de sus usos después de una pequeñita reseña histórica
    La Moringa

    Si bien se tiene evidencia de su introducción a la isla desde hace más de 100 años, lo cierto es que en los años del 2002 al 2012, experimentó un renacer o re-descubrimiento gracias a publicaciones y comentarios publicados por el desaparecido líder histórico de la Revolución cubana: Fidel Castro. Para mi tuvo un antes y un después,(pues todo se quedó en silencio, por qué? No lo sé! Porque sin salir a buscar nada fuera de Cuba de ella se obtienen y la facultad de ingeniería química de la CUJAE tiene las pruebas en sus laboratorios, entre otros excelentes resultados, cremas antioxidantes e hidratantes de calidad superior a muchas de las que se importan y son carísimas para concluir )

    En Cuba la moringa es conocida inicialmente por nombres como “paraíso francés” o “palo jeringa”, en dependencia de la zona del país. Se referencia que esta planta es introducida en el Caribe por lo franceses, quienes ya la habían llevado desde la India hacia África. Luego comienza a expandirse por toda la región tropical y sub-tropical del continente de América, siendo Cuba uno de los países que por el clima resultó de los más beneficiados con su adaptación.
    Otra curiosidad con respecto a su nombre en la isla la describe el eminente botánico cubano Juan Tomás Roig. Durante la época de la II Guerra Mundial, en las farmacias se vendía un tilo francés, que se hacia principalmente con las flores de tilo, pero al descubrirse que las flores de la moringa oleifera también tenían algunas propiedades sedantes, comenzó a venderlas como el tilo. Esto llevó que en la actualidad a la moringa se le llame tilo en algunas zonas de Cuba.
    Lean aquí y estoy segura que quienes no conocen este árbol van a quedar sorprendidos

    https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=download&path%5B%5D=1539&path%5B%5D=1877&inline=1

  25. En ocasiones lo que es evidente ,parece oculto, porque no somos capaces de mirar o decir lo que es verdaderamente relevante. Por ejemplo, en algunas culturas es de mal agüero mencionar al diablo, y efectivamente lo es cuando el diablo se dedica a la política.
    En razón de ser sintético, y por respeto a otros que han dicho las mismas cosas, voy a enumerar los problemas que a mi juicio han hecho ineficiente a la agricultura cubana en estos últimos sesenta años:
    1.-El cambio del latifundio a la gran empresa estatal fue un cambio de dueño, y ese no es el problema fundamental del latifundio.El latifundio estatal es tan ineficiente, en cuanto al área de tierra cultivada, como el privado y el marabú es la prueba de eso; solo que el dueño de este ultimo gastaba menos porque velaba por sus beneficios.Desde el punto de vista económico, el latifundio estatal es menos eficiente que el privado porque gasta mas sin vincular el gasto a los resultados: es el Estado quien en definitiva paga la factura ( lease en adelante el pueblo, que es quien le suministra al Estado con su trabajo esos recursos) . Este latifundio estatal improductivo, junto a la descapitalizacion del sector , es también responsable por la brutal contracción de la industria azucarera.
    2.-La demonización del intermediario en la cadena de la producción agropecuaria para dejar solo uno, Acopio, ha sido un grandísimo error.Y no se trata aquí solamente de la ineficiencia de una entidad que, de nuevo, depende de los recursos asignados por el Estado para funcionar. Los productos del agro son PERECEDEROS, lo cual quiere decir que existe un tiempo preciso para recoger la cosecha, almacenarla, transportarla y distribuirla. No es cuando a Acopio le parece o puede, sino cuando sea necesario. Cuando Acopio no puede recoger los tomates por falta de combustible, aquellos se pudren en el campo porque el campesino no puede venderlos a nadie mas .Alguien pudiera decir que las relaciones contractuales correctas podrían resolver ese problema, pero no se olviden que el combustible y los equipos se importan con divisas convertibles, mientras que el peso cubano solo respalda un numero limitado de productos y servicios.Es decir,Acopio depende de si el Estado tiene o no dinero para comprarle el combustible y camiones que necesita, y obviamente, desde el Estado ,con todas sus angustias financiera, no siempre se pueden satisfacer las demandas y prioridades de todos. El campesino no puede ser el vendedor en una tarima, de sus productos: o cultiva la tierra, o es vendedor, no puede hacer las dos cosas eficientemente al mismo tiempo.Es necesario autorizar, bajo licencia y en forma de Pimes para que paguen impuestos, a la figura del intermediario en el sector agropecuario.Eso también puede resolver el problema de la falta de mayoristas, tan necesarios en cualquier economía. Acopio pudiera seguir como intermediario,pero no puede ser el único y tendría que competir con otros, pero yo creo que con los vicios que se han creado lo mejor es cerrarlo.
    3.-La existencia de la libreta de abastecimiento es una de las causas de la centralización de Acopio como entidad «recolectora» de los productos del agro, porque mediante la imposición de contratos que pretenden fijar precios, calidades y cantidades, de hecho convierte al campesino en un siervo de la gleba.Esa relación feudal (la del Estado con sus campesinos) es la causa fundamental de la improductividad en el campo.En estos momentos ocurre en el campo cubano lo mismo que ocurría en la Europa del siglo Xlll: los campesinos tienen cosechas «ocultas» para sobrevivir; no se esfuerzan demasiado porque saben que de ese esfuerzo no depende su prosperidad; no establecen una economía propia que les permita un crecimiento sostenible de sus cosechas; el Estado ha estado subvencionando los productos de la libreta ,en buena parte, con los bajos precios que Acopio le paga al campesino.Hay que eliminar a la libreta ,o lo que queda de ella, con urgencia y subvencionar a los individuos vulnerables con dinero (pensiones, enfermos crónicos , marginados e incapacitados), no a toda la población como se hace ahora.Eso se ha dicho muchas veces, pero no se hace !
    4.- Acopio le dice al campesino que tiene que sembrar, cuanto tiene que «entregarle» y a que precios. Si eso lo hace el municipio nada va a cambiar en la relación actual.:es solo un cambio de señor feudal, nada mas. Es ese mecanismo el que tiene que desaparecer, y eso lo sabe todo el mundo: es el ordeno y mando , culpable directo del plato vacío de los cubanos.Si alguien no quiere enterarse de eso, tozudamente, debería ya saber que con consignas y el «ahora si» ese problema no se va a resolver.
    5.-La «ofensiva revolucionaria » del 68 fue un error y es hora de que se reconozca como tal.El trabajo por cuenta propia es parcialmente un reconocimiento de ese error, aunque no se diga.Para el agro, aquel fue un golpe mortal porque elimino de un plumazo todos los mecanismos/ vías de distribución que tenían los campesinos . Es preciso restablecer y multiplicar , con licencias , los mercados agropecuarios, grandes y pequeños.
    6.-La persecución de la prosperidad debe cesar: no es posible tener socialismo en la pobreza absoluta y generalizada de los ciudadanos. No es sostenible.

    Son las políticas del agro las que deben cambiar: libertad para producir, distribuir y fijar precios sin el control administrativo y directo del Estado.Son los impuestos, razonables, que permitan la reproducción simple y ampliada, el único mecanismo posible, tal como funciona el sector en todo el mundo:no hay que inventar la rueda. Ese es el diablo.

  26. Cómo ya he dicho en otras ocasiones, hay mucha gente trabajando en base a el desmontaje del Sistema Cubano. Puedes ver perfectamente que de la vida orriblemente pobre y humilde antes del 1959 a una vida digna y de antenciones y beneficios otorgados por el estado Cubano, dónde te encuentras que la inmensa mayoría de los campesinos no quieren trabajar la tierra y quiénes lo hacen solo trabajan medio día, ocupando el resto del día al osio y el entretenimiento por no decir fiestas, guateques y borracheras. Los he visto así en varias regiones del país.
    Gentes que vivían en baras en tierra, casas de llaguas y bohíos de pisos de tierra, hoy tienen casas fresca y hermosas a la orilla de las carretera con alumbrado y hasta aires acondicionados. Los hijos, ya no son el relevo del campesino, a lo que aspira es llegar a La Habana, para al poco tiempo emigrar y los ministerios en lujosos y confortables edificios pidiendo a gritos esfuerzos y mayor producción. Ésto va hacia ningún lado, y no quieren verlo, ni reconocerlo. Más de 5 millones de personas están en los centros urbanos esperando por las placitas, hasta cuándo?

Deja una respuesta

Juan Triana Cordoví
Juan Triana Cordoví
Profesor y economista del Centro del Estudios de la Economía Cubana

Más de este autor

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo