Recién he leído un par de análisis excelentemente documentados del Dr. en Ciencias Juan Triana Cordoví, uno de los mejores economistas de Cuba según mi criterio. Al aludir a la industria azucarera y su situación actual, escribe: «Escuchar que hoy, muchos años después, vamos a “recuperar”, “salvar”, la industria de la caña de azúcar, me produjo sentimientos encontrados: Vergüenza y rabia, rabia y vergüenza». ¡Cuánta razón le asiste! Y tales reacciones se extienden por igual si analizamos la agricultura, la ganadería y otros temas.
No pretendo incursionar en los ángulos técnico-científicos de estos asuntos, sino en el complejo de relaciones económico-sociales y políticas que, a mi modo de ver frustraron, una y otra vez, década tras década, las inversiones, innovaciones y empeños que pretendían la mayor prosperidad posible y que desembocaron, una y otra vez, en sonados fracasos. Examinemos ese complejo de relaciones que pueden ayudar en alguna medida a comprender mejor los análisis de Triana.
1. La Primera Ley de reforma agraria se basaba —fuera de aquellos campesinos que optaron por el cultivo individual de sus parcelas— en un ordenamiento de cooperativas con amplísimas facultades y poderes (Véanse la referida ley y la obra de Lisandro Otero: Zona de Desarrollo Agrario) cuyos éxitos iniciales ratificaban el atinado curso de semejante disposición. Los cooperativistas (un caso fue el de la cooperativa Hermanos Saíz) percibían ganancias como nunca antes.
Muy pronto se frustraría este proyecto. Un año más tarde —segunda mitad de 1960— se produjo una estatización abrumadora que borraba el modelo positivo del año anterior. Se implantaron dos instrumentos que significaron un desastre mayúsculo: La suplantación de las cooperativas por Granjas del Pueblo (propiedad estatal total), y la anulación casi completa de las relaciones de mercado por ese engendro monstruoso conocido como ACOPIO.
Un argumento esgrimido con insistencia por parte de casi todos los dirigentes del viejo Partido Socialista Popular (PSP), era que los campesinos de las cooperativas iban en camino a convertirse en los kulaks (campesinos ricos) de nuestra realidad y constituirían la base social de la contrarrevolución que ya surgía por todas las provincias.
Este giro a la estatización autoritaria contribuyó en no poca medida a nutrir la base social de la contrarrevolución. Baste señalar un par de ejemplos: a. Los alzados del Escambray estaban inseparablemente condicionados a los abusos y extremismos del Comandante Félix Torres (filiación PSP); y b. La más numerosa evidencia de alzados se observa en Matanzas y tuvo su eco más sonado en el estallido social ocurrido en Cárdenas; en lo cual tuvieron particular responsabilidad los abusos y extremismos de Julio Suárez (Restano) y Calderío (El Abuelo), los dos miembros del PSP.
En 1963, la Segunda Ley de reforma agraria —más allá de algunos beneficios en materia de asignación de nuevas tierras a las Granjas del pueblo y agricultores pequeños—, reforzaba dichos mecanismos de estatización absolutista.

(Foto: Fidel, soldado de las ideas)
2. A fines de los años sesenta del siglo pasado, se instauró un proyecto bautizado como «Cordón de La Habana» en referencia a la creación de una zona de cultivos —incluido el café Caturra—, con la que se pretendió garantizar la alimentación más estable de la Capital. Fue un enorme fracaso que culminó en el primer gran escándalo —en voz baja— de corrupción organizada por parte de los dirigentes encargados del proyecto.
3. El esquema antes descrito prevaleció durante treinta años, momento en que se produjo el abandono del modelo de Granjas de pueblo por otro conocido como Unidades Básicas de Producción Agro-Pecuaria (UBPC).
Todos los que trabajaron en este nuevo modelo —que supuestamente regresaba a las cooperativas—, propusieron la entrega de la propiedad de la tierra a las nuevas UBPC; sin embargo, Fidel se negó rotundamente y dejó sobre las mismas no solo el endeudamiento que adquirieron (nacían con una pesada carga), sino todas las injerencias y controles de los tiempos en que eran granjas estatales. A tenor con ello, el resultado fue igualmente un sonado fiasco (con particular impacto en la producción de caña de azúcar, alimentos y producción pecuaria).
Más de veinte años después se introdujo un paquete de reformas encaminadas a remodelar el funcionamiento de las UBPC. ¿Sirvió de algo? Evidentemente no, pues todavía están repensando qué hacer con las UBPC.
4. Por otro lado, el sector minoritario de agricultores privados agrupados en verdaderas cooperativas, denominadas de Créditos y Servicios (CCS), siempre demostró ser el único sector agropecuario realmente productivo del país. Si bien representaba apenas el veinte por ciento de los agricultores, eran los únicos en generar dos tercios del total de la producción agrícola anual… Si el criterio valorativo de la verdad es la práctica, ¿cuál debería ser la conclusión después de más de sesenta años?
5. El propio Raúl Castro se refirió hace algún tiempo a un ejemplo en extremo elocuente: Vietnam no producía café y Cuba le aportó técnicos y experiencias. Años más tarde, Vietnam era ya un importante productor-exportador de café a escala mundial, en tanto en Cuba el aromático grano está casi desaparecido. Raúl Castro prometió leche y ¿dónde está si no es importada? La famosa proposición: «Vamos a tomarnos un café a la esquina», desapareció ya del vocabulario cubano… para no hablar de la carne de puerco y las viandas más habituales de nuestra restringida dieta. El propio Triana reflejaba claramente tales escaseces en su artículo «Mi reino por un boniato».
Algo parecido pudiera decirse de una isla rodeada de mar, donde comerse un pescado es algo olvidado y hoy prácticamente imposible dada la nueva ley que restringe al máximo la actividad pesquera. Cabe destacar que en su momento, el Ministerio de la Pesca —y su ministro de entonces Rodríguez Romay— fue escenario de un espectacular caso de corrupción. ¿Resultado? En la actualidad Cuba, la mayor de las Antillas, no posee un Ministerio de la Pesca ni pescado que comer.

Orlando Rodríguez Romay había sido capitán de navío de la Marina de Guerra Revolucionaria (MGR) ymcomandante del buque escuela José Martí, jefe de la base nacal de Cabañas y viceministro primero de Transportes.
6. La industria azucarera fue declinando paralelamente a los reveses descritos. El primer desastre fue la Zafra de los Diez Millones, concebida de manera improvisada y sin la base industrial necesaria. Orlando Borrego, ministro del Azúcar, le razonó a Fidel la imposibilidad de alcanzar semejante meta por los problemas con los centrales azucareros. La solución de Fidel fue despedir («tronar») a Borrego, pero con él o sin él, no se alcanzó la ansiada meta.
Con la incorporación de Cuba al CAME se intentó suplir, en muy poca medida, las múltiples necesidades de la industria azucarera (vale anotar que un episodio similar tuvo lugar con la industria del níquel a mediados de los ochenta) sin que se lograran los niveles de modernización necesarios. El gobierno cubano realizó ingentes esfuerzos que permitieron, en un breve período alcanzar la cifra de ocho millones de toneladas, para de inmediato iniciar un proceso acelerado de declinación que se prolonga hasta hoy, con una producción que apenas alcanza el medio millón de toneladas.
Cuba, la llamada azucarera del mundo como pilar de su modelo agroexportador, discute hoy, de manera desesperada cómo salvar la industria azucarera. Atrás ha quedado otra frase: «Vamos a tomarnos un guarapo bien frío»… Hoy, el agricultor y el indispensable machetero que cultiva y corta la caña, ¿cuánto reciben por una arroba cortada? Muy poco. En consecuencia, prefieren dedicarse a la producción de alimentos que le reportan mayores ingresos.
7. En el transcurso de los años sesenta, e insistentemente, trató el Estado cubano de promover la cría de ganado. Millones fueron gastados en comprar sementales y vacas lecheras en Canadá y se alentó la crianza de ganado menor. Para fines de esa década todo había fracasado.
En esos años, una y otra vez, científicos y especialistas canadienses, franceses y británicos trataron de aconsejar un cambio de dirección en los planes de la ganadería. Otros —como Charles Bettelheim— intentaron razonar y hacer sugerencias encauzadas a remodelar el sistema estatista-absolutista dominante en la economía insular. A la larga o la corta, todas esas asesorías fueron desestimadas. Prevalecían la rigidez y el verticalismo por doquier. Como resultado, cada una de las iniciativas se paralizaba, hundía y fracasaba.
8. ¿Por qué esta interminable cadena de fracasos? Porque por muchas inversiones, tecnologías, innovaciones y esfuerzos acometidos, el marco de relaciones de producción en que las mismas debían insertarse (estatización-absolutista, verticalismo, improvisaciones, ausencia total de sistematicidad, negación de las relaciones de mercado, giros impensados por parte de Fidel y otros directivos); hicieron imposible cualquier proyecto sostenible.
La dirigencia cubana se empecinó en la conservación de semejantes prácticas en un marco de relaciones de producción probadamente inoperantes —desde las experiencias soviéticas pasando por las comunas populares de China—, hasta el día de hoy. De ahí el estallido social y político del 11 de julio del 2021.
Y quién sabe mañana. Un conocido refrán asevera: «Rectificar es de sabios», mas, al parecer no abundan los sabios, al menos hasta ahora…
31 comentarios
Copio
Juan Triana Cordoví, uno de los mejores economistas de Cuba según mi criterio.
En el pais de los ciegos el tuerto es rey. Hace poco dijo que era un logro que el Gobierno estimara un crecimiento del PIB de 4 por ciento y los comentaristas del sitio web ridiculizaron la idea con toda razon.
¿Es este un comentario ofensivo, denigrante o normal y lo pasan?
lo único revolucionario que puede hacer el pueblo cubano es sacar del poder a estos inútiles q hoy desgobierno Cuba
Cómo no se puede dejar nada que se lo lleve el viento,aquí les dejamos una muestra de lo que fue, pudo ser, pero que no fue exitoso en las manos del iluminado creador : El ejército juvenil del trabajo, la columna juvenil del centenario, las UMAP, El contingente laboral
Blas Roca, la revolución genética, la revolución
energética, El proyecto de agricultura urbana,Los proyectos de microclima,El plan Alimentario, El plan Pollito, Pastoreo intensivo, Los pedraplebes, Las terrazas de Cayajabo, El proyecto hidropónico, Los proyectos hidráulicos, El modelo estatal agrícola de crecimiento extensivo, Los guandules de Angola, El kudzu tropical, El proyecto rectángulo, El proyecto triángulo, El proyecto de Torula, El proyecto porcino, El plan de cítricos, El plan de Café, El plan turquino, El plan de Maisi, El plan forestal, El plan Avícola, El plan floral, El plan frutal, El plan de Zeolita, E
l plan arroz de Bayamo, El plan arroz de la costa Azul, El plan arroz especial de Pinar del Río, El plan del poblado de Palenque, La Zafra de los 10 Millones de Toneladas de Azúcar, El proyecto de Juragua de frutas y Vegetales, El plan de Hongos en las cuevas de Matanzas,
El plan de Fresas de Banao, El plan de Fresas de Manzanillo, El plan de espárragos, El proyecto de inseminación Artificial, El proyecto de la vaca Enana, El proyecto de los Conejos Gigantes, El Plan de Búfalos de Agua, El plan del Pez Clarita, El proyecto de Yerba Pangola,
Columnas juveniles Agropecuarias, Columnas Juveniles de la Construcción Ormani Arenado, Brigadas Universitarias de Trabajo Social
( BUTS) , Brigadas Estudiantiles de lucha contra el Aedes Aegypti, Las brigadas Estudiantiles de Trabajo, Las Fuerzas de acción Pioneril, La Empresa de frutas Selectas, El plan de plátanos Microjet y el Plan de la Cuenca Lechera. No hay que ser un Economista de marca mayor, para comprender que si todos estos planes fueran un éxito,
tendríamos suficiente comida para abastecer a una buena parte de la humanidad.
Pero el fracaso, tiene un nombre y todos sabemos, quién fue. Buen trabajo profesor.
En una casa de locos como esa no hay quien viva.
+1000. Wow, me quedé loco. No recordaban que hubieran sido tantos, hasta hay algunos que escucho por primera vez. El resultado de 60 años de mentiras.
Figueredo: Apretó ud. hoy! Con su permiso lo voy a copiar y guardar.
Ya en otras ocasiones he comentado sobre estos temas. Creo que el autor se quedó corto (quizás un problema de espacio), sobre todo en el tema de la debacle ganadera.
+1000000000
si imaginamos a un pais en manos de un egocentrico rodeado de una corte de vividores del cuento,reinendo sobre un pais sometido por el miedo y la represion que recibia un flujo de recuros inagotables,por parte de su pais dominante (URSS) con el solo fin y compromiso por parte de la colonia de ayudar en los planes de subversion contra el Imperio y hacerle el mayor dano posible .El Egocentrita en jefe,se divirtio teniendo un pais y sus habitantes (que no ciudadanos} a su disposicion,sin la menor preocupacion por su bienestar y desarrollo.Al cesar la subvencion,pues quedamos con el mismo yugo pero sin recursos.se acabaron los regalos …A quien le preocupa el destino de un pueblo si este no uede reclamar ,elegir ?? Quien se atrevera a disentir del discurso oficial ??Todas las personas con sentido comun sabe cual es el remedio a la situacion,pero y que ?? Quien puede hacer algo ?? El mismo Profesor Triana lo sabe,pero no lo puede decir !…. El Egocentrita en jefe se robo,entre otras cosas la soberania del pueblo cubano,que en un rapto de locura penso que todos ibamos a ser ricos,sin ladrones,sin analfabetos,sin putas,con hospitales,dentistas,escuelas ,,todos felices !!! Y hasta creariamos muchos vietnams para destruir al Imperio !!! Y ellos reian !!!!
Un lujo poder beber toda esta historia de fracasos que viví y fui trabajador voluntario desde mis 11 años que nadie olvide que todas las escuelas del plan de jagüey grande hasta la vocacional de matanzas estuvimos trabajando toda nuestra secundaria digamos de gratis para sustentar muchos de esos planes que ahora veo reflejados en la respuesta anterior realmente una vergüenza lo que nos hicieron, sin descartar estar lejos de nuestra familia y el adoctrinamiento a que fuimos sometidos sin consulta alguna a nuestra Familia,
Un recuento estupendo de las conscuencias de un mando unico centralizado que imponia un “comunismo de guerra” como sistema economico carente de controles populares y le daba poder y razon de ser a una burocracia mandona e inepta que genero toda la corrupcion que hacia fracasar todos los planes economicos habidos y por haber. No es menos cierto que desde 1959 se vivio bajo la presoin de la hostilidad de los Estados Unidos y que muchas medidas obedecieron a intentos de sortear los obstaculos que imponia la agresividad de los Estados Unidos, pero al final son los resultados lo que se impone y una direccion mas colegiada, con respeto a las opiniones de esa direccion y no el voluntarismo unipersonal, hubiese evitado el fracaso de cuanto plan economico se imponia como la bala de plata que nos llevaria a un futuro luminoso. No resulta agradable presenciar el deruumbe de tanto esfuerzo y tantos sacrificios.
No creo que para sembrar mal, acopiar mal y planificar mal haya que echarle la culpa a los EEUU. Para justificar errores siempre delegamos responsabilidades.
Alex, quedaron varios planes, como La Moringa, El del Avestruz, La Jutia Conga y el Plan Especial Caimanero. Algunos no se pueden cuantificar, porque ya se les perdió el rastro. Saludos.
La posibilidad de culpar siempre a los EEUU de todo fue el principal motivo del completo fracaso. Si la gente hubiera podido decir solo esto: “Ok, tu no puedes arreglar eso que no nos deja avanzar ?. Pues quitate del medio y deja que otro se encargue del asunto. Asi como hacen en el resto del Mundo.
Total el hecho de que culpen a EEUU de todo no nos hizo mas soberanos.
Sacrificamos nuestra soberania, nuestras costumbres y nuestra idiosincracia para copiar nada menos que a los rusos.El nombre de el imperialismo feudal llamado entonces La Union de Republicas Socialistas Sovieticas fue estampado en el mamerto al que llamaron Constitucion hecha se tiras de periodicos viejos y solo despues de annos de faltar por e Dictador Castro.
Hoy dentro del sacrificio a nuestra soberania esta el PESO CUBANO, tan valioso antes y tan inservible hoy, que no sirve ni para comprar comida..
Nunca se dependio tanto de alguien como hoy dependemos de los EEUU hasta el punto que si dejan de enviar los miles de toneladas de pollo que entran mensualmente van a tener que comenzar a repartir las pastilitas amarillas otra vea.Para comprarla tambien dependen de la economia americana.
Mas de cincuentamil cubanos han entrado en lo que va de anno por la frontera estadounidense y en estos momentos hay mas cubanos votando por Senadores, Congresistas y hasta por el Presidente de USA que los que hubo jamas durante la republica.
Los regímenes autoritarios siempre buscarán un enemigo externo para librarse de su propia responsabilidad en las carencias, la imposición de controles, El secuestro de la libertad y todo lo que de ellos se deriva. Aún en países llamados “democráticos” se está viendo la imposición de este tipo de medidas en los últimos dos años. El enemigo puede ser el imperialismo yanqui, un virus salido de la nada o la invasión de fulano a mengajno. Pero los resultados siempre son los mismos: Coartar las libertades del ser humano.
El desastre de las flotas mercantes y de pesca cubanas es casi tan épico como el de la industria azucarera. Cuba llegó a tener la 3ra mayor flota mercante de América Latina por tonelaje físico y una flota de pesca de primer orden. Los buques cubanos transportaban mercancias desde y hacia casi todos los países del mundo y se pescaba en varias zonas como el Atlantico Norte y el Pacifico Sur. El primer gran golpe a la transportación marítima y la pesca llegó con la lentitud de los funcionarios de la época (año 1986) por no implementar a tiempo las enmiendas a los códigos de seguridad para la navegación, que ya en ese año necesitaban de millonarias inversiones de equipamiento de seguridad en los buques. El Periodo Especial trajo consigo la desaparición paulatina de ambas flotas (mercante y pesca) y el golpe de gracia se lo propinó el mencionado Rodriguez Romay, cuando siendo Ministro de la Pesca, la flota mercante pasó tambien a estar bajo su égida (una decisión gubernamental muy criticada en su momento por los marinos y especialistas trabajadores del ramo). Hoy estamos en la misma situación que con los centrales azucareros, buques amarrados permanentemente en los muelles durante años, el personal de la marina y la pesca disminuido y con un promedio de edad que les es casi imposible conseguir un contrato, el pago de millones y millones de dolares en fletes al no tener flota propia, etc, etc, etc., otra de las rayas para el tigre.
Me gusto su enmarcado histórico del pecado original que significo la colectivización (estatalización) forzosa de todo el entramado económico que ha acompañado primeramente a la revolución triunfante en esos primeros 15 años y posteriormente al lograr institucionalizarse como gobierno revolucionario después del primer congreso del partido comunista 1975, y la nueva constitución de 1976, ese giro socialista para algunos, comunista para otros, que puso todo en manos de muy pocos hombres, más bien uno y su pandilla, en donde Estado-Partido-Gobierno quedo en manos de una sola persona y que nos han traído a esta penosa realidad actual de crisis continuada, quiebra económica y clara degradación social en esta “Cuba supuestamente de todos” que nunca logro ser “ De todos y para el bien de Todos” como deseo el apóstol.
Hay una frese muy conocida que asegura que “Hay dos clases de hombres: quienes hacen la historia y quienes la padecen.”, y con esta realidad va adjunto que la historia nunca es igual para el que la hacen como para el que la padece, en Cuba a muy pocos se les dio la posibilidad real de hacer historia, así que la vergüenza podríamos decir ante la realidad cotidiana de fracasos y crisis cíclicas, está muy bien definida y la rabia mucho mayor expandida entre ese resto del pueblo que hasta el día de hoy la sigue padeciendo, una inmensa mayoría del pueblo todavía hoy padece de ese cumulo de desastres económicos que usted bastante cronológicamente nos menciona en su escrito, pero increíblemente el relevo generacional del gobierno de la “continuidad” persiste en la empresa estatal socialista como modelo, hoy es noticia que el vicepresidente en una de las tantas reuniones diarias recalco que “El futuro de Cuba es una empresa estatal socialista fortalecida, con una industria contribuyendo cada vez más a la calidad de vida de nuestro pueblo a través de la oferta de más y mejores bienes y servicios”, así que poco o nada han aprendido de la historia así que promesas y fracasos les acompañara hasta el día que la desvergüenza sea llamada a declarar en juicio sumario por el pueblo que no soporto más.
Manuel, lo felicito por el primer comentario. Aclaratorio e informativo como pocos
Sera un repelente para clarias, al menos, por un buen rato.
El desastre de las flotas mercantes y de pesca cubanas es casi tan épico como el de la industria azucarera. Cuba llegó a tener la 3ra mayor flota mercante de América Latina por tonelaje físico y una flota de pesca de primer orden. Los buques cubanos transportaban mercancias desde y hacia casi todos los países del mundo y se pescaba en varias zonas como el Atlantico Norte y el Pacifico Sur. El primer gran golpe a la transportación marítima y la pesca llegó con la lentitud de los funcionarios de la época (año 1986) por no implementar a tiempo las enmiendas a los códigos de seguridad para la navegación, que ya en ese año necesitaban de millonarias inversiones de equipamiento de seguridad en los buques. El Periodo Especial trajo consigo la desaparición paulatina de ambas flotas (mercante y pesca) y el golpe de gracia se lo propinó el mencionado Rodriguez Romay, cuando siendo Ministro de la Pesca, la flota mercante pasó tambien a estar bajo su égida (una decisión gubernamental muy criticada en su momento por los marinos y especialistas trabajadores del ramo). Hoy estamos en la misma situación que con los centrales azucareros, buques amarrados permanentemente en los muelles durante años, el personal de la marina y la pesca disminuido y con un promedio de edad que les es casi imposible conseguir un contrato, el pago de millones y millones de dolares en fletes al no tener flota propia, etc, etc, etc., otra de las rayas para el tigre.
Sólo 2 ejemplos de la superficialidad, improvisación e ineficiencia de inversiones para la soberanía alimentaria como fracaso del “modelo de desarrollo económico”, que como ciclos repetitivos, dirige y ejecuta el Partido Único-Estado-Gobierno:
1)Inversion para leche en polvo
Perteneciente al Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA), la fábrica constituyó una de las principales inversiones asumidas por el Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL) en su momento, con un costo de inversión que superó los 20 millones en moneda total.
Otra inversión que ha sido enterrar el dinero, aunque en este caso, fue dinero del pueblo de Venezuela.
https://oncubanews.com/cuba/la-fabrica-de-leche-en-polvo-de-camaguey-de-la-inversion-a-los-resultados/#:~:text=Perteneciente%20al%20Grupo%20Empresarial%20de,20%20millones%20en%20moneda%20total.
Los dirigentes en Cuba, no tienen la menor idea de las causas de los problemas y siguen apostando por la empresa estatal -que de socialista no tiene nada y menos son empresas públicas- a las que ni les interesan las inversiones que por lo general, son cementerios de recursos baldios.
Sin leche fluida aquella inversión estaba destinada al fracaso y sin reses, cuya masa está en extinción, no puede haber ni leche ni carne.
El campesino no es el dueño de sus reses. Es solo su custodio y si se las roban o sacrifican, son los primeros sospechosos ante la policía. Así, quién se va a dedicar a la ganadería???
Estúpido gobierno dirigido por el totalitario Partido Único. Todo destinado al fracaso y no quieren que haya protestas!!!
2)Inversion para riego de frutales: un negocio flaco
https://www.granma.cu/cuba/2022-03-27/inversion-trocada-en-negocio-flaco-27-03-2022-22-03-04
Una inversión para poner bajo riego 67 hectáreas de frutales lleva cinco años a la espera porque no llegaron todos sus componentes, mientras los campesinos pagan sus deudas crediticias sin crear aún los valores productivos
Todo esto corrobora la desatinada y desastrosa política del Partido Único que no puede conducir más que a los reiterados fracasos durante los más de 60 años de desgobierno.
Por qué en Cuba no cuajan las cooperativas?
El primer gran problema es la cultura sedimentada en los trabajadores acerca de la empresa estatal, acostumbrados a que el director y los órganos superiores decidan todo lo que se hace y cómo se hace y por otro lado, la cultura centenaria de la propiedad y empresas privadas del capitalismo.
Todo esto refleja la inmensa falta de cultura sobre la cooperativa socialista y la escasisima labor de divulgación sobre el tema y formación de los cooperativistas que debe realizarse por los órganos políticos y de gobierno, reflejando el poco interés gubernamental sobre esta forma de propiedad o asociación
Incluso las CPA y las UBPC, en realidad han sido seudo cooperativas, dependientes de las decisiones de las delegaciones del MinAgri, del Partido y la ANAP.
Ha habido falta de voluntad política por las cooperativas, todo lo contrario con los TCP y MiPIMES privadas!!
Yo tengo 70 años Así que posiblemente vivir lo que usted no vivió. Mi padre era un simple obrero fabril y mi madre ama de casa Así que solo entraba un salario para una familia de 5 personas. Con la tenencia “privada” de la Tierra, sin cooperativas agrícolas, sin flota pesquera constituida por buques tecnológicamente sofisticado, sin nada de eso, acompañaba a mi madre a la plaza de Cuatro Caminos y aquello se caía de todo tipo de vegetales, frutas, carnes, aves y pescados a precios al alcance del cubano de a pie. En mi familia tanto por parte de madre como de padre nadie fue grande ni pequeño propietario, solo asalariados, y usted pudiera llegar a casa de cualquiera de mis tíos o tías a la hora del almuerzo o la cena y siempre le ofrecían de comer. La comida del cubano consistía fundamentalmente en arroz, frijoles, vianda frita o hervida y algún tipo de carne. Cuando le digo frijoles no vaya a pensar sé que eran unos frijoles tirados como quiera sino que tenían lo que deben llevar los frijoles bien hechos: Chorizo, tocino, algún tipo de vianda y demás. Nunca yo dejé de almorzar, cenar y desayunar en los ocho años en que viví bajo el sistema capitalista explotador y asesino. Algunas amistades de mis padres e incluso mi propia abuela vivieron en cuartos de solar. Pero usted llegaba allá y la comida No faltaba para ofrecérsela. La colectivización fue un fracaso también en la ex Unión soviética, por si no lo sabía. Los suministros en Moscú eran una cosa. Pero si salías de allí en otras ciudades había incluso racionamiento de ciertos productos, la carne fresca incluida. Eso lo supe porque conocí a muchos que fueron a estudiar allá y venían contando lo. Una rusa que trabajaba conmigo incluso llego a decirme que las mujeres haya durante el periodo menstrual se ponían trapos que lavaban luego porque no había algodón, qué sin embargo los soviéticos exportaban a Cuba y se vendía en las farmacias. El socialismo como quiera que lo pongan es ineficiente e inoperante y eso lo explica José Martí bien claro en esos famosos párrafos que, Estando yo en la universidad, me dieron a leer en una hoja de papel que tenía una parte doblada y cuando terminé de leer aquello Me pidieron quedesdoblara la hoja Y viera quién lo había escrito. Cuál no sería mi sorpresa porque Martí en estos párrafos y sin que hubiera habido aún una revolución de octubre, solo por leer la teoría ya intuyo lo que podría esperarse de aquel sistema que los marxistas proclamaban como la solución de todos los problemas. El tiempo ha pasado, ya me siento como el Winston Smithe de la novela “1984”. que recordaba cosas que eran consideradas tabu de comentarlas bajo el régimen del Gran Hermano. .
Todo el inacabable desastre cubano se remite a la imposición de la voluntad irrebatible e incontestable de un caudillo, que por demás logró que toda su gestión fuera apoyada, aclamada y asegurada por todo un engranaje diseñado para tal fin y entusiastamente seguido por millones que creyeron en esos cantos de sirena.
No es la agricultura en sus diversos campos, no es la industria en sus numerosas ramas, no es la construcción en sus variados perfiles, no es el transporte o el comercio en sus vitales vertientes, no son las finanzas en su marco monetario o su sistema bancario, que han fracasado diafanamente mas tarde o mas temprano. Es toda la actividad vital del pais, que en la medida que necesita de concatenaciones, encadenamientos con otras ramas, sufre mayor descalabro y fracaso. El deporte aparentemente brilló cuando el sistema competitivo y olímpico era negado al profesionalismo y al control de dopaje. La cultura y la información reinaban a sus anchas cuando se irrespetaban los derechos de autor, se imponia una enorme urna de cristal y un sistema de privilegios lo diferenciaba del resto de la sociedad. Casi todo era una colosal puesta en escena para disfrute interno y estafa al exterior. Todo se vino abajo con el hundimiento de los magnánimos sponsors de la URSS y el resto del campo socialista primero, del sosten irrepetible de la Venezuela de Chavez despues y de las remesas reguladas del exilio y la emigración imparable y estimulada. Nada que signifique desarrollo y economia autónoma y endogena porque el sistema en su diseño socio politico lo impide y aborta aunque se autopresente cinicamente diciendo lo contrario. Porque son incansables en el empeño del fracaso: tras el desastre de la zafra del 70, en los 80 el ministro Diocles Torralba anunció el plan de fabricar 14 millones anualmente, como el ministro correspondiente en su rama anunciaba producciones records de viandas, leche, cafe, etc o el otro anunciaba 100 000 viviendas al año o el otro anunciaba la universalizacion de la enseñanza superior, y no faltaron quienes anunciaron hospitales de primer mundo y la exportacion de medicamentos cuasi milagrosos como el PPG, etc. Todo muy facil de hacer con el apoyo del dueño de la finca, el dinero sin control y el culpable a la mano para justificar el dislate. Como no hay nada mejor para encontrar la verdad que un dia despues de otro, y mejor aun un año después de otro y todavia mas una decada despues de otra, el tiempo ha demostrado que todo se pudrió o se fue por el vertedero pues estaba cogido por pinzas. Hay que ser muy testarudo, o muy ingenuo o muy oportunista y realmenteo muy inmoral para no darse cuenta del fracaso irreparable de un sistema y de un poder que se resiste a reconocer la realidad y que sabiendose incapaz de solucionarlo, mantiene su discurso triunfalista y demagogo. Pobre Cuba
¿Dónde están los cibercombatientes? Creo que se quedaron sin respuesta posible para estas razones más que comprobadas
Si fuera por nostalgia a proposito de los que siguen llorando por el azucar los ingleses no tuvieran consuelo porque hoy tienen una economia de servicios y antes era industrial
El que de noche llora por ver el sol se pierde disfrutar el espectaculo de contemplar las estrellas
Narciso independiente del tema que se trate usted siempre está dispuesto a rebatir, sus comentarios no aportan nada y jamás da soluciones ni aliento, usted ataca al que no concuerdan con sus ideas, explíquenos su punto de vista para llegar aceptar con ese espíritu suyo los tantos males que nos aquejan. No ve que aquí escriben personas que se sienten defraudadas, personas a las que se le ha ido la vida participando casi siempre de manera voluntaria en estos absurdos planes y programas de locos, por favor ayude y de ideas para resolver esta situación, necesitamos esperanzas.
Todos los planes mencionados por manuel figueredo y tal vezbsean seguramente mas muchisimos mas son el fruto de la inteligencia y creatividad colectiva de nuestro pueblo para sobrevivir y aun asi desarrollarnos ante las medidas asesinas como las que recomienda para cuba sanson y gracias a las cuales resistimos
Gracias manuel por enumerarlas
Aunque se le queda la estrella de todas ellas la opcion cero
Todos los planes mencinados fueron un fracaso
Las medidas que propongo no son para Cuba ni son asesinas. Son para quitarnos a esos inutiles de arriba y poder empezar a ser como el resto del Mundo.
Son para quue los jovenes no tengan que escapar porque no tienen futuro en su pais.
Narciso, el pueblo fue un esclavo de esos planes, concebidos por una persona que no no le dió ninguna beneficio a la nación. Hoy tenemos los resultados.
Narciso: Eres el rey del sarcasmo imcoluntario.
¿Alguo
¿Alguien conoce la historia del cogoyo y los alacranes?
No explica el autor, por qué esta cadena de fracasos, uno tras otro sin posibilidad de corrección, como hoy que sigue existiendo ACOPIO y haciendo sus tropelías, hasta los pioneros le dicen a la dictadura que ACOPIO es inservible, pero la dictadura lo mantiene y lo refuerza. Como el autor desconoce las dictaduras estalinistas totalitarias, no percibe que lo instaurado desde los años 70s del siglo pasado es ese modelo de centralización vertical del control de todo, no solo de la economía, y peor, ¿Qué relaciones laborales se instauran en este modelo sino el de esclavos con salarios paupérrimos, sin posibilidad de tener sindicatos libres, y considerados un apéndice del estado, sin derechos? Es decir, la dictadura estalinista totalitaria significa un retroceso en todos los derechos alcanzados en el capitalismo. Se ha preguntado el autor, ¿si existe en otros lares una forma de humillación tan brutal a los trabajadores cubanos, como la existencia de tiendas de GAESA, para el consumo de primera necesidad, en una moneda que no reciben en sus salarios?. Este atropello es ¿un fracaso económico o un fracaso político y social? No hay peor ciego que el que no quiere ver: la anulación de los derechos civiles y políticos en todos los “socialismos reales” que no es más que las dictaduras estalinistas totalitarias, hacen estos disparates en cadena que el autor constata pero no explica. Los manifestantes del 11 de julio, tienen mucho más claros que el autor, que el problema de la hambruna endémica por más de 30 años, no se debe a una cadena de errores, sino a la imposibilidad de reivindicar y justiciar durante 63 años los derechos civiles y políticos alcanzados en el capitalismo y que la opción no es el imperio medieval ruso o chino, sino la LIBERTAD, estado de derecho democracia y alternancia en el poder, que sí respetan los derechos civiles y políticos. Explicar el glorioso estallido social del 11 de julio por razones meramente económicas, es razonamiento de tontos interesados.
Los comentarios están cerrados.