Adiós Hollywood

por
hollywood

Hollywood quiere filmar en Cuba y no puede. Desde el segundo semestre del pasado año vienen cada vez menos producciones estadounidenses a la isla. No hay una negativa escrita, pero se presentan proyectos sin recibir respuesta. El temor de que la 82 División Aerotransportada llegue a la Habana a través de la cultura, se suma a los errores cometidos en producciones anteriores. Entonces la solución es decir no o evitar responder a quienes solicitan acceso. Pues para un país tan instruido, no es muy cortés que digamos.

Cuba pasó de patico feo a cisne, de cenicienta a princesa, de fea en la escuela a la muchacha con la que todos quieren. Y a Hollywood le encantan estas historias. Lo único que le gusta más que la fantasía o la superación personal, es lo prohibido, y eso es Cuba también. Así fue que la película más taquillera del 2017 vino a filmar a la Habana. Después se interesaron en venir otras sagas: Transformers, Misión Imposible, incluso series completas fueron presentadas a las autoridades cubanas. Algunas lograron algo, otras menos, ahora es nada.

La cultura trae implícita ideología y cada producto cultural tiene valores políticos. Pero cuando veo alguien referirse a los cubanos como ingenuos, manipulables y susceptibles al norte, no entiendo cómo la generación más penetrada por el capitalismo pudo hacer una revolución en Cuba. Si hay un pueblo latinoamericano que ha sido preparado para lidiar con el colonialismo mental, es el cubano. Subestimar nuestra capacidad de asimilación cultural o alistarse medio siglo para temerle luego a esa pelea, es absurdo y suicida.

La prueba de fuego con Hollywood fue Rápidos y Furiosos 8. La película es mala malísima y ojalá viniera Martin Scorsese en su lugar, pero generó empleo y mostró una Habana que atraerá turismo. Nunca habíamos tenido una producción de cine con esa envergadura, no solo por las ganancias sino por brindar una experiencia técnica sin precedentes. Hoy Cuba podría darse el lujo de acoger producciones internacionales sin necesidad de incentivos fiscales, pero renunciar a los 15 minutos de fama movidos por el temor, es costoso.

Conviene que se filme en Cuba. Cuando lo hacen en otros países simulando que es aquí, aumentan los clichés. Y yo estoy cansado de ver escenas en una supuesta Habana llena de violencia, soldados y ametralladoras. Salgo al balcón y no la encuentro.

Tampoco es bajarse los pantalones ante la industria de los sueños y carteles lumínicos, pero sí aprender a vivir con ella, porque es lo que Engels llamaría una “realidad objetiva”. Es cierto que los permisos de rodaje para Rápidos y Furiosos 8 fueron más rápidos que para nuestras producciones, pero eso no refleja dominación, es una prueba de que el cine cubano necesita renovarse, una ley que lo regule y un fondo de fomento. Si fueran los 60 ya Fidel se hubiera sentado con los cineastas a resolver estas y otras cosas, pero vivir del pasado no vale.

El mayor problema fue logístico y de comunicación. Calles cerradas, tráfico desviado e incomodidad gratuita. Un país sin experiencia en superproducciones de Hollywood, es normal que le cueste coordinar así su primera vez. Lo innecesario es recibir críticas por no dar explicaciones a la opinión pública: cuántos millones generó la película y en qué serán empleados. Mientras los funcionarios públicos no entiendan que su gestión es pública, que esa no es una palabra cualquiera y rendir cuentas no es voluntario sino que viene con el cargo, seguiremos así. Recibiendo críticas que pudieran ser aplausos.

El cine a menudo se regodea en el desastre. Nuestras películas parecen estancadas en la marginalidad habanera, fachadas destruidas y familias disfuncionales. Rápidos y Furiosos 8 muestra clichés de la industria, pero su equipo de producción vino en busca de belleza y no la pornomiseria, punto a su favor. Quien quiera ser realista en nuestras producciones futuras debe mostrar a Cuba, los solares de centro-Habana, los edificios de microbrigada y las casonas de Siboney. El pan racionado y el champagne, porque existen ambos.

Durante años hemos hecho informes sobre el impacto del bloqueo en nuestra economía. Hoy existe interés en venir a filmar. Posiblemente algunas producciones que se presentan sean maliciosas o quieran falsear la realidad, todas no. El hecho es que hemos cerrado la puerta en la cara a Hollywood últimamente. Sería bueno escuchar el porqué de esta decisión y por cuánto tiempo será.

Con gusto publicaríamos las razones para ello, no todo es prejuicio, a veces hay argumentos de peso que nunca llegamos a saber. Pero se siente como que hemos vuelto a botar el sofá, negando acceso por facilismo o viejos dogmas. ¿Quién presenta ese informe? ¿Quién contabiliza el impacto de nuestros errores? ¿Adiós Hollywood o hasta pronto?

25 comentarios

tatublog 30 mayo 2017 - 10:21 AM

Cansado estoy de ver series donde ponen a Cuba como un pais en caos, como aquella escena donde un personaje toma un cafe en La Habana Vieja rodeado de guardaespaldas con AK….

De todas formas van a aparecer escenas denigrantes para Cuba, por lo tanto lo ideal es hacer cosas nosotros que muestren la Cuba real y eso se puede hacer con el dinero que le cobremos a esas grandes productoras.

Quienes tu sabes deben estar contentos contigo porque este post los libra de responder la pregunta que les tenia hecha en el otro post.

Adrian 30 mayo 2017 - 10:33 AM

Es que es una pregunta tonta tatu. Salir con un cartel…. ok, y para que?

tatublog 30 mayo 2017 - 10:35 AM

Adrian no troleomos el post Harold, ya tendremos tiempo de hablar del tema…

GB 30 mayo 2017 - 10:40 AM

tatu 15 minutos de la pelicula donde sale la isla le dio casi 88 millones de estacas eso seria bune Mercado para la isla si de recaudacon se trata ademas de la fama de ser un Nuevo spot de filmacion para muchas peliculas

tatublog 30 mayo 2017 - 10:49 AM

GB la película la tengo desde hace tiempo pero no la he visto y es una buena copia pero no me he decidido, eso depende de como tenga el dia. Yo creo que se debe permitir, por supuesto con cordura, tampoco hay que exagerar y que quieran poner a Cuba como el infierno porque eso afectaria el turismo.

El dinero que se emplee en las producciones nacionales y transparencia, mucha transparencia con el destino de la plata..

GB 30 mayo 2017 - 10:58 AM

no la he visto y ni soy muy fan de la saga pues los tupes estan a a la orden del dia, pero buneo aqui recaudo un dineral y bueno alla dio sus frutos usteds alla pueden permitirse hacer ese tipo de coasa para que genere dividendos eso si preservando el lugar que no se dane (danos materiales etc), eso seria una Buena insdutria apra cuba, ahora bie eso si muhca transparencia pues no he escuchado decir de ustedes en que fue empleado ese dienro que se recaudo de la peli

Adrian 30 mayo 2017 - 10:48 AM

Es verdad.

Michel 30 mayo 2017 - 6:47 PM

100% contigo.
Saludos

Henry Martínez Rincón 30 mayo 2017 - 1:16 PM

Es muy difícil que una película logre “dañar” la imagen de una ciudad o un país. La película siempre promociona el lugar, siempre y cuando sea filmada en ese lugar y el mismo sea realmente atractivo, como ocurre con los lugares de Cuba que conocí la semana pasada: La Habana, Trinidad, Santa Clara y Varadero. Ahora bien, una película puede ser simplemente una ficción o una mezcla de ficción y realidad, esto último lo más común. Las pretendidas películas históricas que toman partido en pro o en contra, terminan por ser aburridas y pierden rápidamente audiencia y prestigio. En todo caso, siempre generará controversia y, con ello, una promoción gratuita para el turismo. Ahora bien, el cine Cubano debe intersarse en mostrar lo histórico como lo que es, su pasado, ajeno total o parcialmente a su presente o su futuro. Los funcionarios públicos deben rendir cuentas de su gestión, así pasa en Colombia y creo que también en Cuba, por lo menos así lo deduzco de varios carteles que ví en La Habana y Trinidad, invitando a ejercicios de rendición de cuentas. Recuerdo que en Roma transcurre buena parte de la película Angeles y Demonios – El Vaticano no permitió filmar en algunos lugares– y a pesar de la temática de crímenes en esa ciudad, no creo que se haya generado animadversión a visitarla. El turismo solo requiere seguridad y comodidad.

cavalerarl 30 mayo 2017 - 1:47 PM

“Si hay un pueblo latinoamericano que ha sido preparado para lidiar con el colonialismo mental, es el cubano. Subestimar nuestra capacidad de asimilación cultural o alistarse medio siglo para temerle luego a esa pelea, es absurdo y suicida.”

Interesante, muy interesante, ojala y mantuviesen ese discurso para todas las justificaciones en contra de la libertad de elección.

ELP 30 mayo 2017 - 2:46 PM

En todo esto da la impresión que sucede como dice el refrán, compran el pescado y le cogen miedo a los ojos, si como dice Harold, los permisos esperan por las calendas griegas, es como si nosostros mismos perpetuaramos el bloqueo. Ya hay rumores de que el magnate planea darle vuelta atrás a lo hecho por Obama, creo que Hollywood pudiera ser un aliado en la lucha contra el bloqueo y me parece que perfectamente pudiera acordarse con la casa productora un grupo de condiciones que sobre todo estén en el ámbito de la ética para venir a filmar a Cuba, pero renunciar a que se haga me parece una tontería y un contrasentido. Si en definitiva ya vemos con normalidad la contratación de atletas cubanos en otros países, qué mas da que Hollywood venga y filme aquí, y vuelvo y repito, con un compromiso firmado de ética en sus películas

bigpointsite 30 mayo 2017 - 3:24 PM

Acá en Ontario (y Canadá por extension) se posicionó una estrategia promocionada por ACTRA…el sindicato de actores… y las autoridades dónde se ofreció bajos impuestos a las productoras USA. Funcionó maravillosamente. Genera empleo, se promociona al país, las arcas de las ciudades y provincias se engrosan.
Ese estímulo crea industria, y beneficia a todos. Espero que al vecino Trump no se le ocurra competir (ya lo hizo con la industria maderera canadiense y nos hizo un daño terrible a golpe de pluma)
Las leyes canadienses, sus disposiciones y regulaciones han de ser respetadas en cada producción; o sea, nada puede ir en contra del interés de Canadá.
Creo que Cuba se beneficiaría tremendamente si se abre más a este mercado. Doble ganancia:
-Mostrar la Cuba real al mundo (saben cuanto se conoce, se desconoce o se tergiversa?)
– Generar empleo y crear riquezas (ayudaría al entrenamiento e intercambio…y aportaría ingresos limpios)
Y…por supuesto, apoyo sus plegarias, transparencia y contabilidad. Soy testigo de más de uno (digo ciertos burócratas y pillos que aumentan su peculio con el dinero que debería pertenecer al pais.
Lloviendo a cántaros en Ontario; yo que quería atender mi jardín. Well, como decía mi abuela, el agua es buena para las plantas.

Michel 30 mayo 2017 - 6:51 PM

Interesante post. Al fuego se le combate con fuego. Lo jodío es que sin dinero ellos tienen tremenda llamarada y nosotros una llamita, es una pelea de león a mono amarrado. Si no optimizamos donde usaremos nuestra llamita corremos el peligro real de que la otra nos consuma.
Lo que nos ha cambiado es que ese fuego no logre sortear las barreras que le hemos puesto (desconexión de internet) el día que eso cambie vamos a tener que demostrar que de verdad sabemos seguir haciendo política.
Saludos

Michel 30 mayo 2017 - 6:53 PM

quise decir salvado, no cambiado

Adiós Hollywood | Cartas Desde Cuba por Fernando Ravsberg 31 mayo 2017 - 2:00 AM

[…] Tomado de LJC […]

Tony 31 mayo 2017 - 5:38 AM

ELP, Tatu…Siempre me preguntan si no veo los problemas de la derecha, pues si, un claro ejemplo es Brasil…

“El Supremo brasileño autoriza a la Policía a interrogar al presidente Temer”

“El mandatario es investigado por posibles delitos de corrupción pasiva, obstrucción a la justicia y asociación ilícita…”

Amigos mios, definitivamente la corrupcion abarca a todas las esferas de la vida en America Latina, nuestra herencia hispanica nos ha dejado marcados, con la genetica corrupta que caracteriza a los gallegos, la diferencia es que desde la derecha, no gritamos como plañideras echandole la culpa a un imperio, satanas o intrigas internacionales, Temer debe ser investigado por corrupto al igual que Lula y Dilma, que diferencia hay si van juntos a la carcel…ninguna…la justicia se debe aplicar.

La corrupcion ya llego a Cuba y debe controlarce legalmente, la burocracia socialista es el caldo de cultivo donde se alimentan estas alimañas, cuando se bajen de las nubes ideologicas y se apliquen las reglas del mercado como debe ser…entonces…las leyes Justas se aplican por igual a la derecha o la izquierda…en Cuba los “zurdos” quieren siempre “satanizar” a la derecha, para seguir como el famoso “chupacabra” sacandole el jugo a Liborio (pueblo de cuba). 🙂 🙂 🙂 Saludos

ELP 2 junio 2017 - 11:05 AM

Tony, me alegro de que por lo menos no se fanatiza con el tema de la derecha o la izquierda, solo le aclararía que la corrupción no es solo en A. Latina, si lee sobre España verá que el PP ha estado salpicado por varios escándalos de corrupción, y en A. Latina si saca la cuenta verá que la mayoría de los presidentes desfenestrados o acusados por corrupción han profesado la ideología neoliberal y derechista ¿Los ejemplos? Fujimori en Perú, Collor de Mello en Brasil, Salinas de Gortari en México, Carlos Andrés Pérez en Venezuela ,Otto Pérez Molina en Guatemala, sin contar otros que han estado involucrados en investigaciones o escándalos, como ve, en el listado no hay ningún izquierdista. Cuando se habla de corrupción en Cuba lo que se dice no es que sea responsabilidad directa del imperialismo, sino que esos corruptos le brindan de gratis un magnífico servicio a los servicios secretos de EEUU y otros países, para más detalles puede consultar un magnífico trabajo de Esteban Morales en http://estebanmoralesdominguez.blogspot.com/2010/07/corrupcion-la-verdadera.html

Tony 31 mayo 2017 - 5:48 AM

@ Harold Cárdenas Lema…Interesante, quieres buscar amiguitos en Hollywood, para luchar contra el exilio historico, nada nuevo, el MININT, tiene larga experiencia reclutando agentes de influencia entre la basta mayoria de actores, directores y estrellas en Hollywood, me gusto tu “enfoque” es como un cuchillo de doble filo, ayuda a levantar el embargo y al mismo tiempo abres las puertas de Cuba para los inversionistas, pero los viejitos de Miami, no quieren levanter el embargo, peor, los ancianitos del poder en la isla, temen la presencia de tantas estrellas, opacando su firmamento socialista que se extingue como una estrella muerta, ahora que lo pienso, hasta puedes conseguir un puesto en alguna produccion, como “extra’, “cablero”, asistente de produccion, etc…me gusta el post, me da que pensar… 😉 Saludos

Alexei 31 mayo 2017 - 2:47 PM

Muy buen post! Apenas discrepo en la insistência de responsabilizar a los funcionarios (del ICAIC?) cuando todos sabemos que decisiones de tal envergadura dependen de la más alta dirección del país. El hecho de que Fidel resolviera las cosas de forma más inmediata fue positivo pero también atentó contra la consolidación de la imprescindible institucionalidad.
El no ofrecer información sobre el destino del dinero tampoco cabe a los funcionarios. Si una cosa caracteriza al Estado cubano es la falta de transparencia que ya debe ser cultural.

Edgardo Carrillo Cabrera 3 junio 2017 - 10:15 AM

H. Muchas gracias por tu palabra, siempre necesaria, siempre desde el corazón.
Mientras no se apague su luz, vivirá el maestro, reencarnadose aquí o allá, yo le encuentro muchas veces en ti.

Harlem Díaz Socorro 3 junio 2017 - 5:36 PM

Harold, lamento decir que en general te equivocas cuando usas clisés para explicar el cine cubano. Y evidencias falta de información. De las películas cubanas recientes, Bailando con Margot, Café amargo, Espejuelos oscuros, Sharing Stella, Venecia, El techo, El acompañante, Vuelos prohibidos, por solo mencionar algunas, no tienen que ver con la pornomiseria o con ofrecer visiones del dolor nacional. Otra discusión es si son buenas películas. Es peligroso acusar al cine cubano de ofrecer una visión parcial de la realidad, si no parece justo acusar de ello a otras formas de expresión cultural. Luego, es muy lamentable: “Si fueran los 60 ya Fidel se hubiera sentado con los cineastas a resolver estas y otras cosas, pero vivir del pasado no vale.” Sobre todo porque el propio Fidel Castro en discurso público televisado impugnó Guantanamera en 1996 justo debido a las mismas percepciones que tú acusas en las películas de hoy. Luego se retractó en privado, para finalmente celebrar Kangamba en una de sus reflexiones.

Edgar 4 junio 2017 - 11:52 AM

Harlem, gracias por tu comentario y por la lista de titulos, siempre trato de estar al dia con el cine Cubano, aunque no es facil. quiza H se equivoca en este apecto pero ese no parece que es el meollo de la cosa. Como aprovechar la oportunidades que se presentan sin denigrar lo Cubano?

ELP 5 junio 2017 - 4:49 PM

Por cierto, Harlem, ¿Sabe ud o alguien si ya se levantó la censura sobre La Guantanamera?

Carlos Manuel Estefanía Aulet 26 junio 2017 - 8:37 PM

¿Cuánta leche podría haberse comprado para los niños cubano con el dinero que habrían dejado esas películas que no se dejaron hacer en Cuba?

Harlem Díaz Socorro 30 agosto 2017 - 4:53 PM

Lastimosamente, es ahora que regreso aquí. El ICAIC recibió apenas medio millón de dólares por el rodaje de FF8 en La Habana. Curiosamente, el insitituto de cine de Rep Dominicana cobró 2 millones y ese país apenas aparece en la cinta. ¿Dónde está el resto del dinero?

Los comentarios están cerrados.