Y ahora, ¿qué?

por Consejo Editorial

Por Jesús López Martínez

El equipo cubano acaba de ganar la Serie del Caribe. Es el campeón, pudiéramos decir que fueron los mejores a la hora buena, pero afirmar eso sería poco serio. Una serie corta de beisbol no permite determinar los mejores equipos, por eso será también poco serio decir que Dominicana y Puerto Rico fueron malos. A la vez, considero que se fue poco serio al juzgar la actuación de nuestro equipo el año pasado.

Por cierto, pudimos apreciar las críticas de nuestra prensa a Moré y a la Comisión Nacional porque llevaron muchos atletas de Villa Clara, más o menos las críticas que han hecho este año a Urquiola y a la Comisión porque llevaron pocos atletas de Pinar del Río.

No escucho la radio, por lo que no tengo elementos de ese medio, pero qué daño le hacen los periodistas deportivos al beisbol y a nuestros peloteros. Después de escuchar reiteradamente que los otros sí tienen “oficio”, vimos a cuatro de nuestros peloteros de los “sin oficio” en el Todos Estrellas y Cepeda como el Más Valioso. Parece que en los últimos juegos pusieron la zona de strike a 21 pulgadas, porque en la Mesa Redonda un periodista dijo que los peloteros cubanos se ponchaban mucho y los pitcher daban muchas bases por bolas porque allí la zona de strike era de 17 pulgadas. ¡Vieron que allí también los árbitros se equivocan como en todas partes!

Pude ver por Tv solo los dos últimos juegos. ¡Qué sufrimiento! Sobre todo el del sábado. ¡Cuánto hubiera dado por verlo por la TV venezolana! Estoy seguro que los narradores venezolanos hubieran sido menos críticos con los cubanos que los narradores nuestros. Que si dejan muchos corredores en base y se gana por carreras y no las hacen, que si el director de Venezuela dijo que los cubanos pierden solos porque le tiran a las bolas malas y el narrador cubano buscaba momentos y ejemplos para demostrar que era verdad lo que dijo el venezolano. Si llevan Glorias Deportivas a un programa de TV, llegas a la conclusión que ahora los peloteros cubanos todo lo hacen mal y ellos sí lo hacían todo bien; cuando, sin quitarle un ápice a sus méritos, hoy los equipos cubanos enfrentan un beisbol totalmente distinto al que ellos jugaron, en una etapa en que un jugador bueno estaba durante más de diez años en el equipo nacional y lograban un team work muy difícil de alcanzar ahora, cuando ocurren tantas deserciones.

He estado en Venezuela (Cuba ha quedado mejor que ellos en los Clásicos) y nunca he oído a nadie decir allí que el beisbol venezolano está en crisis. Brasil perdió desastrosamente en el Mundial de Futbol y todo el mundo habló del equipo, pero nadie dice que el fútbol brasileño está en crisis.

Si nuestro beisbol está en crisis ¿por qué le pagan millones de dólares a peloteros cubanos que venden sus servicios a equipos de Grandes Ligas y a los seis meses o al año de estar allí son considerados estrellas? ¿Dónde aprendieron “el oficio”? ¿Allí en unos meses? ¿Quién se lo cree?

Si nuestro beisbol está en crisis, ¿por qué Cuba es el tercer país de Latinoamérica por la cantidad de peloteros en Grandes Ligas? Y todo el mundo sabe que allí no están todos los que tienen calidad para ello. Son más los que prefieren estar junto a su pueblo que los que renuncian a ser cubanos para jugar allí.

No siento añoranza por Lazo, ni por Casanova, ni por el Curro y mucho menos por los que nos han dejado y se han ido; porque ahí están Norge Luis, Cepeda, Yuliesky, Héctor Mendoza y muchos otros que aquellos en épocas anteriores, ahora seguirán dándonos los alegrones.

Pero, ¡cuánto extraño a Bobby Salamanca, Eddy Martín, Héctor Rodríguez, René Navarro, por su profesionalidad, el optimismo que nos trasmitían y su amor a nuestro deporte y a nuestros atletas! Cuba perdió en beisbol en 1967 y 1968 y en 1969, en Dominicana, Larry Osborn nos tuvo ocho innings comiendo en su mano, pero los narradores de aquel juego nunca se dieron por perdidos, nunca nos hicieron creer que los otros eran mejores, al contrario, nos tenían convencidos que íbamos a ganar. Nos hacen falta narradores y periodistas como Andy Vargas que defiendan a los peloteros cubanos como éste lo hace con los Industriales.

Y ahora, ¿qué? Ya los escuché anoche, ganamos, ¡qué bueno! Pero tenemos que seguir revisando nuestro beisbol. Eran los mismos que el sábado al terminar el juego, dudaban de quién podía pitchear el domingo. Y eso se lo trasmiten al pueblo que desgraciadamente cree en ellos. Mi vecino en la mañana me decía: Sí, pero quién pitchea hoy y tranquilamente le dije: Cualquiera, Orestes, y cualquiera gana o pierde porque la pelota es así y… todos los lanzadores lo hicieron bien.

Si algo hay que revisar en nuestro beisbol son los narradores y comentaristas deportivos y su apología de otras pelotas, en detrimento y minimización del beisbol y los peloteros cubanos.

67 comentarios

Reina Echevarría 9 febrero 2015 - 10:40 AM

Los comentaristas me parecen superficiales, no son objetivos, el problema es qeu no son periodistas de carrera, son de oficio y no profesionales, son abiguos en sus análisis; ahora hay varias periodistas, pero son muy jóvenes.
Por lo menos las personas de otras generaciones lo pasamos todo por el filtro del Materialismo Dialéctico a través de las leyes y categorías.

tatublog 9 febrero 2015 - 11:04 AM

A mi me da igual que sean o no periodistas pero que hagan bien su trabajo…

Alexis Mario Cánovas Fabelo 9 febrero 2015 - 1:52 PM

tatublog:
Nosotros TENEMOS para que sean PERIODISTAS con los Postgrados y Maestrías y Doctorados en Deporte que se requieran. Ya no es como antes del triunfo y a los inicios de la Revolución, que dio destacados como mi coterráneo Eddy Martín.
Lo mismo en Cultura, Ciencias y en Economía, para cumplir la función de ir conformando la obra como andamios alrededor de ella.

tovarich 9 febrero 2015 - 12:01 PM

Que transmitan la sennal de ESPN que hablaban muy bien de los consagrados conocidos y evaluaban a los menos conocidos de acuerdo a las estadisticas que tenian a mano.
Ademas cuando perdieron los primeros partidos siempre hablaron de la experiencia del equipo para ganar torneos.

victor sosa 9 febrero 2015 - 12:03 PM

wao harold los peloteros que se quedan a jugar en grandes ligas renuncian a ser cubanos?

Untrabajadordelaradio 9 febrero 2015 - 12:06 PM

Esta un poco largo pero este articulo de Ivan Garcia en DDC analiza algunas cosas interesantes a raiz de la victoria del equipo cubano en la Serie del Caribe. Analicenlo:
*************************************************************************************************
Bajo una pertinaz llovizna, tres horas después de concluido el partido final por el título en la Serie del Caribe efectuada en San Juan, un grupo de amigos vociferaban en el portal de una bodega en la barriada habanera de La Víbora, mientras tomaban a pico de botella un litro de ron peleón y barato.

En Cuba, cuando de pelota se trata, la gente no habla ni analiza, discute. Las peñas de béisbol parecen más una bronca que un intercambio de criterios.

En materia beisbolera todos los cubanos se consideran managers. Los tertulianos de La Víbora comentaban si el espectacular repunte de la selección nacional vestida de Pinar del Río, que se coronó en el estadio Hiram Bithorn, traerá más beneficios que perjuicios a la pelota en Cuba.

Es una buena pregunta. Después del segundo lugar en el I Clásico, las victorias llegan con goteros. Por falta de información y censura de la prensa oficial, los aficionados desconocen la calidad elevada de las ligas del Caribe, Asia y la MLB.

Hasta el año pasado, las Grandes Ligas eran un tema tabú en los medios estatales. Los partidos donde juegan estrellas cubanas como José Dariel Abreu o Yasiel Puig no se trasmiten por la tele.

Internet está al alcance de pocos. Muchos fanáticos siguen varados en los viejos tiempos, cuando la selección nacional maltrataba sin piedad a sus rivales amateurs. Tiempos de gloria donde Cuba hilvanó más de 100 victorias. Pero aquella era otra pelota.

Con la llegada de peloteros profesionales a los eventos internacionales en 1999, a pesar de que la mayoría eran descartes, estos jugadores tenían maestría deportiva y dominaban el abc del béisbol.

Comenzaron a llegar las derrotas que los fanáticos, imbuidos por la épica y la narrativa oficial, embriagados por los triunfos olímpicos y mundiales frente a rivales de poco caché, aún no acaban de asimilar.

Por supuesto que la marcha de más de 400 peloteros en los últimos 20 años, la mayor fuga de talentos que se haya conocido en la historia de nuestro deporte nacional, ha provocado un notable bajón cualitativo en la temporada local.

Las causas se conocen: los peloteros juegan todo el año como sus colegas profesionales, pero cobran salarios de obreros. Por eso saltan la cerca. Tipos como Yasmany Tomás, Abreu o Rusney Castillo tienen todo el derecho del mundo a probarse en el mejor béisbol del mundo y cobrar salarios de seis de ceros acorde a su calidad.

Hay una aparente contradicción. Ahora mismo, los peloteros de la Isla viven un boom en la Gran Carpa. En Cuba hay una pléyade de jóvenes talentos, dígase Lourdes Junior Gourriel, Yunier Díaz, Yassier Sierra, Héctor Mendoza, Luis Yander la O y dos docenas de jugadores más, con herramientas suficientes para triunfar en el exigente béisbol de Grandes Ligas.

A corto plazo, ellos y otros que empujan con fuerza en las categorías juveniles y de cadetes como Joan Oviedo o Miguel Antonio Vargas, se insertarán en diferentes organizaciones de las Mayores. Probablemente de manera legal y ordenada.

A la espera de ese momento, los funcionarios que rigen los destinos de la pelota en Cuba deben administrar con humildad el triunfo en la Serie del Caribe y de una vez por todas, aplicar conceptos modernos en la formación de jugadores y la estructura de equipos.

Es lamentable que 35 años después que en todas las ligas se utilizan cuerpos de pitcheo con abridores, estabilizadores, pitchers situacionales, relevistas y cerradores, en Cuba se siga dirigiendo el bullpen con estrategias de los años 50.

Mientras el resto de las novenas llegaron a San Juan con 13 o 15 lanzadores, la selección nacional camuflada de Vegueros solo llevó 9 pitchers. Tres peloteros de campo (Yosvany Peraza, David Castillo y Lourdes Junior) no tuvieron ni un turno al bate. Era preferible haber llevado cuando menos cuatro lanzadores más. Hicieron falta.

La anarquía del bullpen cubano es proverbial. No hay orden ni concierto. Los abridores relevan y viceversa. No siempre tienen que funcionar las hombradas y las proezas. No siempre se puede esperar que en un partido con el agua al cuello, contra Venezuela en la semifinal, el bate caliente de Frederich Cepeda nos saque las castañas del fuego.

Los DT y entrenadores de pitcheo en Cuba deben interiorizar que la pelota del siglo XXI se juega con un bullpen estructurado y funcional. Los mejores cerradores, como José Ángel García, Danny Aguilera o Yoandry Portal no cuentan a la hora de conformar la selección.

Se prioriza a los abridores, que tiran hasta que se cansan o les caigan a palos. Talento existe, es indudable. Pero seamos objetivos. El 67% de los peloteros que tomaron parte en la concluida Serie del Caribe no pertenecen a ninguna organización de Grandes Ligas.

Asistieron jóvenes talentos de la República Dominicana como Maikel Franco o Elier Ramírez. Solo el venezolano Oswaldo Arcia es regular en una novena de la MLB.

Cuba asistió con la crema y nata. Yulieski Gourriel, Cepeda y Alfredo Despaigne eran, por un trecho, los mejores peloteros de ese evento. ¿Cuántos equipos podemos conformar mejor que esta versión? Puerto Rico, Venezuela y Dominicana pueden armar tres novenas de mayor calidad.

Es cierto que la pelota cubana pedía a gritos un triunfo sonado. Sobre todo para rescatar esa afición juvenil perdida, que mientras se jugaba la final en San Juan, en el bar de un hotel o en una antena ilegal por cable preferían ver en la liga española el partido del Barcelona frente al Atlético de Bilbao.

Ya es hora que se adopten métodos modernos en la dirección y preparación de equipos. Muchos entrenadores en Cuba siguen apostando por priorizar la preparación física sobre la técnica.

La bibliografía beisbolera avanzada debiera estar disponible para los entrenadores. También el acceso a internet y la televisión por cable para que observen y estudien partidos de primer nivel.

Empaparse de herramientas de estadísticas que ayuden a manejar los juegos. Dominar la sabermetría. Intercambiar con entrenadores de las ligas del Caribe, MLB y Asia.

Si después de los cintillos elogiosos por el triunfo de San Juan seguimos aplicando los mismos métodos desfasados en la preparación de bateadores y lanzadores, terrenos abandonados, falta de pelotas e implementos para las categorías juveniles y de cadetes y una temporada absurda con 16 novenas, estaremos lentamente matando el béisbol.

Todavía estamos a tiempo de salvarlo.

manuel 9 febrero 2015 - 12:08 PM

Si algo habia que revisar en nuestro Pais en el deporte ……………ya se HA REVISADO : la participacion de Cuba en las ligas mundiales sean profesionales o no ……………….estar presente de forma legal y ordenada en todas las ligas deportivas, reintegrando a los deportistas cubanos su derecho a contrataciones en condiciones igualitarias que otros deportistas del mundo…………. a se presentar como ser indivual y representar a su Pais siempre sin tener que abandonar a Cuba y teniendo el derecho a si es llamado a filas , integrar los equipos de casa. La mejoria de sus salarios y las estimulaciones a recibir , la reactivacion de politicas del INDER y del estado para mejorar de las condiciones de vida y la satisfacion personal de los deportistas en general en medio de la crisis economica que tiene el Pais .
Los periodistas deportivo tienen el objetivo primario de narrar un juego , de trasmitir energia , seguridad , esperansas siempre .
los periodistas cubanos, como personas sociales y directamente les han tocado ser participes de toda la problematica general que se ha dado en el deporte nacional en los ultimos anos…………… que incluso ha conmocionado y cambiado la concepcion politica del estado cubano aplicada el deporte .
Hace poco tiempo el gobierno norteamericano cambio las reglas de contratation de los cubanos en las grandes ligas norteamericanas , ahora dan mayores facilidades para jugar alli siempre y Cuando el deportista cubano …………..ABANDONE el Pais .
Las condiciones del bloqueo yanqui no han cambiado , continuan alentando a irse del Pais como paso primario para jugar alli………… por lo que el exodo por todos los medios puede continuar.
No soy fanatico de la pelota ……………….pero siempre veo los encuentros finales de los eventos deportivos mundiales donde Cuba participa y vibro de Alegria solo con la presencia del equipo en la final ………………..hace un tiempo miraba por casualidad un juego de pelota en el circuito norteamericano y salio Lazo a lanzar ……………..vibre de Alegria tambien , vi en el a Cuba .
Felicidades equipo cubano por revenir a la liga del Caribe 52 anos despues y GANAR !
Cuba jamas debio de estar ausente en esta liga de paises hermanos pero no fue la desicion de ellos ……….. la politica es a veces caprichosa…….. venga de donde venga .

tatublog 9 febrero 2015 - 12:22 PM

no dice por ningun lado que la politica de USA obliga a los cubanos a abandonar su pais. Sus salarios son bajos comparados con los de USA pero lo que los obliga a romper con su pais es la politica de USA, mientras que no digan eso, no tomo en serio a quien escribe.

tovarich 9 febrero 2015 - 1:31 PM

Tatu

La politica de USA impide que un jugador tenga residencia permanente en Cuba pues el embargo pretende evitar el traspaso de fondos monetarios a la Isla…. pero bajo ningun concepto la MLB prohibe al jugador cubano jugar con el equipo Cuba….

Es el INDER y el gobierno cubano los que no quieren a estos cubanos en el equipo Cuba… hace unos dias se hablaba aqui mismo de la separacion de peloteros del deporte porque iban a viajar…. legalmente

Por que no pones un ejemplo de un jugador convocado al equipo Cuba de la MLB donde la organizacion le haya impedido jugar con el Team Cuba?

Mucho bla bla bla, pero en la concreta al dia de hoy NO ES EL EMBARGO/BLOQUEO el que no deja jugar a peloteros cubanos en el team Cuba…

En el clasico de baseball hay muchisimos jugadores que no son residentes en los paises que representan (algunos ni tan siquiera son nacidos en el pais) y asi y todo juegan por esos equipos…. por el solo deseo de representarlos…

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 9 febrero 2015 - 2:19 PM

Otro que da pena, ahora el camarada Tovarich. “Ustedes” razonan y da vergüenza ajena.
Usan estos argumentos para ocultar la verdad:

a. EEUU no prohíbe a sus ciudadanos viajar a Cuba. Tan sólo les prohíbe que gasten un solo dólar en suelo cubano.
b. EEUU no prohibe a ningún cubano jugar en equipos profesionales USA, tan sólo les obliga a que vivan fuera de Cuba.

Ni en una escuela primaria, se usan argumentos tan lamentables para defender lo indefendible. Digan las cosas como las sienten y déjense de historias. EEUU está para lo que está. Punto. El exilio cubano que trata de justificar la agresión de EEUU a Cuba, en mil capítulos, y de mil maneras, ¡hablen claro¡ Hagan cono la Berta Soler, que al menos, va por ahí diciendo que la Cuba de Batista era un joya, que el Bloqueo debe seguir otros cincuenta años más, etc… y que le tirará al suelo la cámara al que la está filmando porque está ¡harta¡

tovarich 9 febrero 2015 - 3:26 PM

Sr Calvet

Por que no pones un ejemplo de un jugador convocado al equipo Cuba de la MLB donde la organizacion le haya impedido jugar con el Team Cuba?

Y para ud que no sabe de pelota…… casi todos los jugadores de la MLB tienen residencia permanente en USA…. entonces cual seria la diferencia con los cubanos?

Sera Calvet que ud no sabe que los cubanos tienen que pedir autorizacion para estar mas de 24 meses fuera del pais (hace solo 2 annos se les permitian 11 meses solamente)?

Sr Calvet antes de rasgarse las vestiduras por el gobierno cubano averigue no sea que haga el ridiculo (a lo que acostumbra)…. porque a dia de hoy el GOBIERNO DE CUBA… no convoca a jugadores de la MLB, por que no lo hace? …. mas facil culpar al toti…. digo al bloqueo…..

Por cierto todos los jugadores cubanos de la MLB que han entrevistado siempre han expresado su disposicion a jugar con el team Cuba….. pero nunca han llamado a ninguno…..

Pero ud hace el ridiculo como siempre….

chachareo 9 febrero 2015 - 2:21 PM

Para que llamarlos?sin con los que tienen en la isla pueden ganar y ganaron

chachareo 9 febrero 2015 - 2:26 PM

Al que se le ocurra jugar con Cuba el patriota Saavedra le pasara con la aplanadora y sera tanta la griteria que a la gorda de Ninoshka le da un patatus

manuel 9 febrero 2015 - 12:24 PM

Donde escribi ………….pero no fue la desicion de ellos (me refiero a los deportistas)

manuel 9 febrero 2015 - 12:45 PM

Tatu no es de sabio condicionar el pensamiento de las personas y reducirlo a la estreches de su persona , la verdad es diversa y existe tanta verdad como personas en este mundo . La persona que escribe como un trabajadordelaradio………………hace un analisis mas a lo interno de la problematica deportiva en la pelota en cuanto a criterios de preparacion y tecnicas aplicadas , la calidad de muchos de los deportitas de otras delegaciones presentes en esta liga es media , que seguro de hacer un equipo nacional de cada Pais no estarian ……………….mientras en el equipo Cuba de esta liga hay hombres de marca mayor que seguro integraran un team Cuba dentro de poco .
Eso en nada tiene que ver con el bloqueo yanqui y si mucho con el ordenamiento tecnico tactico arraigado en Cuba , que como muchos aspectos de nuestra vida nacional constituyen un freno al desarrollo ………………..son viejos y desfasados .

el baracoeso 9 febrero 2015 - 12:28 PM

Jesús:
Tal vez tenga razón en gran parte de eus planteamientos, aunque yo casi siempre vi los juegos narrados por ESPN y sinceramente ellos hacen una prueba de aestria a la hora de narrar, y claro el hecho de que estén ahi para narrar el juego, hablar de pelota y no para peroratas ideológicas, lo hace aun mas interesante. pero hay un punto: los narradores de ESPN coincidían con los cubanos en una cosa: el aquipo Cuba dejaba demasiado corredores en bases, nunca se cansaron de decirlo, y creo que lo decian porque era mas que evidente que cuando otro equipo habia dejado 3 hombres en base, Cuba habia dejado cerca de diez.
Otra cosa que se decía también es que Cuba seguia jugando al béisbol con estrategias un tanto desactualizadas y que debe modernizarse en el plano táctico ( eso es 100 % verdad) y en otro torneo como el clásico o el próximo torneo de los 12 grandes, donde encontraremos selecciones nacionales, esos errores podrían costarnos el torneo.

Ah, y una ultima acotación, los peloteros que estén jugando en otras ligas del mundo, sean cuales sean las formas en que llegaron allí o sus motivos, nunca dejan de ser cubanos, ellos nunca han renunciado a ser cubanos. La cubanía es como el ADN o los cromosomas, eso no se pierde ni con un discurso de un presidente de un instituto ni con un escrito en un blog, por favor modernice también esa posición de atrincheramiento que tal como van las cosas le aseguro que en unos muy poquitos años podríamos verlos nuevamente representando a nuestro país y entonces muchos deberán tragarse los epítetos utilizados.

Y finalmente, que Vivan todos los peloteros cubanos ( estén donde estén) que tantas alegría nos han dado y que nos darán muchas otras en el futuro. Aunque haya tenido que levantarme con ojeras hoy porque de este lado el juego terminó a las 2 am.

tatublog 9 febrero 2015 - 1:46 PM

baracoeso conmigo el que abandono una seleccion nacional en medio de un torneo no juega mas por Cuba, es diferente con los que emigraron por la via que fuera, ojala los dejen jugar pero a los que me embarcaron…esos no

Pepe 9 febrero 2015 - 12:53 PM

Tatu
Los USA no obligan a ningun deportista cubano a abandonar el pais. Eso no es cierto.
El deportista cubano ha sido un instrumento mas en manos del gobierno para demostrar la superioridad del sistema, por eso les brinda a los atletas de elite ciertas facilidades, con las que no cuentan los ciudadanos comunes. A cambio les exigen lealtad incondicional, deciden por ellos donde, cuando deben competir y hasta cuando pueden retirarse. A la mas minima les sacan del equipo Cuba y a la mayoria, luego de retirados, los echan al olvido, como maleta vieja.
Por eso muchos talentos deciden marcharse, para asegurarse para si y su familia un futuro decente una vez concluida la vida deportiva, que no es eterna ni mucho menos. Por supuesto que los USA se aprovechan de eso y les dan facilidades a estos deportistas, cosa que tambien, claro, les invita a marcharse, pero la causa principal de que muchos talentos deportivos escojan la via del exilio son, la falta de consideracion y humillaciones que reciben por las autoridades deportivas, en manos de los cuales esta la vida del deportista y la de su familia.

tatublog 9 febrero 2015 - 1:47 PM

Pepe los USA dicen que para jugar en Grandes Ligas tienen que salir de Cuba y radicarse en otro país, si eso no es obligarlos a renunciar a su pais entonces no se que lo pueda ser. Saludos

Pepe 9 febrero 2015 - 1:50 PM

No, porque nadie esta obligado a jugar en Grandes Ligas. Pagales en Cuba lo que se merecen y tu veras como la mayoria no se va.
Ademas, dejalos que sean ellos los que puedan firmar los contratos con quien quiera, sin necesidad de tener a la comision de por medio, y tu veras como USA quita la ley esa.

tatublog 9 febrero 2015 - 2:30 PM

Pepe en Cuba la comision interviene y el dinero que cobra se destina al deporte, la salud o lo que sea, si el tipo se va lo coge un representante que le quita un porciento del contrato y se lo mete en el bolsillo…mejor en Cuba verdad?

Pepe 9 febrero 2015 - 2:49 PM

Conho, Tatu! A veces pareces un ninho!!

El representante cobra una comision por el traspaso del atleta de un club a otro y en la mayooria de los casos el porcentaje que cobra del salario del deportista lo paga el club contratante, ese dinero no sale del bolsillo del jugador.
En Cuba, en cambio, el INDER pretende ser el que controla el salario del deportista, dejandole a este una miseria de lo que podria ser el contrato de su vida.
Bueno, pasa no solo en el deporte, tambien sucede en el turismo, o en donde quiera que el contratista sea una empresa extranjera y los trabajadores cubanos.

chachareo 9 febrero 2015 - 2:53 PM

Tatu;
Veo que algunos aun no han leido las nuevas formas de pago al deportista en Cuba,eso se public.El deportista recibira el 80% del premio,10% el Inder y 10% el entrenador.Algunos aqui olvidaron el 35% de impuestos que tiene que pagar en la Yuma
saludos

chachareo 9 febrero 2015 - 3:00 PM

Tatu solo un datito;
“En promedio, los jugadores pagan un 40% de sus ingresos en impuestos. La tasa puede variar, según el número de dependientes del jugador. La media salarial en 2008 de los 92 peloteros dominicanos que empezaron la temporada de las Grandes Ligas fue de US$3.7 millones, por lo que colaboraron al fisco norteamericano con una media de US$1,480,000. De ahí lo difícil de calcular qué cantidad real recibe cada jugador, una información reservada para ellos y sus agentes. Estos últimos cobran entre el 3 al 5% de los salarios bases de los peloteros”
SUS AGENTES COBRAN ENTRE 3 al 5%
saludos

Pepe 9 febrero 2015 - 3:03 PM

O sea, que si en USA a un pelotero cubano que quiera vivir en Cuba y tener como agente al INDER, un club de Grandes Ligas le pone un salario de 1 millon de dolares, este se queda con 800 mil, y el INDER y su primer entrenador se quedan con 100 mil cada uno?

chachareo 9 febrero 2015 - 3:12 PM

Tatu;
Como es de dominio común, las sanciones del gobierno norteamericano, como parte del bloqueo económico, hacen que para que un pelotero cubano firme con un conjunto de Grandes Ligas, tiene que recibir un calificativo de “unblocked national” (nacional desbloqueado) por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros, perteneciente al Tesoro de Estados Unidos. Para ello, el pelotero en cuestión debe presentar dos documentos de residencia permanente de otro país, como México o República Dominicana, a un posible empleador, según explicó Ben Badler en Baseball America

tatublog 9 febrero 2015 - 3:59 PM

Si yo fuera deportista me sentiria mejor pagando un 10 porciento al INDER para que desarrolle el deporte en Cuba que pagar un 40 porciento en USA para que fabriquen Drones y asesinen a niños por alla por Pakistan…

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 9 febrero 2015 - 2:03 PM

Das pena Pepe. Dedícate a ver fútbol y a hacer ripios porque da pena y vergüenza que no reconozcas que lo que dijo Tatu es cierto y tú has mentido.

Pepe 9 febrero 2015 - 2:49 PM

Explicame Calvet, como USA puede obligar a un deportista cubano a abandonar el pais?

tatublog 9 febrero 2015 - 3:12 PM

ok pepe, tienes razon.

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 9 febrero 2015 - 1:56 PM

@Pepe mientes. Los USA sí que obligan a los deportistas cubanos que quieren fichar en EEUU a abandonar el país.

Ya me estoy cansando de que una y otra vez, “ustedes” sigan mintiendo descaradamente respecto a miles de cuestiones muy concretas.
Ya hace semanas dejé enlaces a sitios web donde se podía leer qué condiciones exigen los EEUU, a los deportistas cubanos que desean jugar en equipos USA.
Les exigen, para poder pagarles, es decir, parece ser una exigencia del Tesoro en relación directa el Bloque a Cuba, que no aporten como domicilio fiscal, su residencia en Cuba y les hace firmar lo que muestra esta persona y puede leerse en negrita que ¡deben renunciar a ser cubanos¡

https://cubaseballillustrated.wordpress.com/2015/02/05/peloteros-cubanos-hacia-la-mlb-a-donde-vamos-a-parar/

Leo: Los cambios realizados desde la isla parecen no encontrar eco en los Estados Unidos, desde donde se continúa buscando que nuestros deportistas elijan un camino distinto bajo la excusa de atraerlos hacia al máximo nivel. Para ello, es conocido, deben renunciar a ser cubanos.

¿Y cómo se materializa esa exigencia de abandonar el país? Lo escribe otra persona el periodista Enrique Rojas. desde Orlando, Florida, que escribe para ESPN, Inc, compañía norteamericana con sede en Bristol.

Dice Rojasy así informe de cómo EEUU desde el pasado 17D ha cambiado su normativa de contratación de deportistas cubanos:

“Estos 50 años (de embargo) han demostrado que el aislamiento no funciona”, dijo Obama el 17 de diciembre en discurso a la nación.

Como resultado del reinicio de relaciones diplomáticas entre ambas naciones, la oficina del comisionado de Grandes Ligas anunció el martes que eliminó su exigencia de que los jugadores cubanos obtengan una licencia del gobierno de Estados Unidos antes de ser elegibles para firmar un contrato para las ligas mayores.

En lugar de buscar una autorización del gobierno, los peloteros cubanos solamente tendrán que firmar una carta estandard enviada por Grandes Ligas a sus clubes el martes y que dice: “Por este medio declaro que he asumido residencia permanente fuera de Cuba. Además, por este medio declaro que no pretendo volver a Cuba, ni me permitirán volver. Por este medio declaro que no soy funcionario prohibido del Gobierno de Cuba… y no soy miembro prohibido del Partido Comunista de Cuba”.

POR ESTE MEDIO DECLARO QUE HE ASUMIDO RESIDENCIA PERMANENTE FUERA DE CUBA… ¿Sabes leer Joseph? QUE NO PRETENDO VOLVER A CUBA…. ¡Que sí, gringo que sí, que te firmo donde digas¡ ¡Que dejo allí a mi familia, a mis amigos, a todos dios, carajo¡ ¡Que me obligas a dejar Cuba, ¡ ¡Venga, venga,… ¿dónde firmo? …¡ ¡La bola de fuego os tenía que freír a todos los hijos de la chingada ¡

¡Qué jodidos están “ustedes” que viven de la mentira y poco más¡

tatublog 9 febrero 2015 - 2:13 PM

Los peloteros cubanos para jugar en Grandes Ligas tienen que firmar un documento que entre otras cosas dice: : “Por este medio declaro que he asumido residencia permanente fuera de Cuba. Además, por este medio declaro que no pretendo volver a Cuba, ni me permitirán volver. Por este medio declaro que no soy funcionario prohibido del Gobierno de Cuba… y no soy miembro prohibido del Partido Comunista de Cuba”.

lean y que cada cual saque sus propias conclusiones.

chachareo 9 febrero 2015 - 2:31 PM

Tatu;
Todo eso los ultras lo saben muy bien,lo que pasa es que no pueden resistir de que Cuba gane y que un chamaquito de 19 años lo pongan a pitchar,que aun con los que han partido siguen y siguen saliendo talentos,yo mientras tanto disfrutando el triunfo como buen Cubano
saludos

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 9 febrero 2015 - 2:31 PM

#Tatu

No puse el enlace del periodista que aporta la información que luego recoge el blog CuBaseball de Marlys Rodríguez Francisco. Un blog de deporte, naturalmente, que me alegra ver que sigue a Blogs Cubanos del mendas….

En 2015 EEUU obliga a abandonar Cuba a los deportistas cubanos que manifiestan querer fichar por un club USA. Aquí se lee…

http://espndeportes.espn.go.com/blogs/index?entryID=2290605&name=enrique_rojas

Saludos.

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 9 febrero 2015 - 2:44 PM

@Tatu
¿A qué te suena eso de “funcionario prohibido… o miembro prohibido”?

Ahora podrían dar los ultras que andan por aquí, su versión de esa prohibición y como saben que EEUU no prohibe nada, ni obliga a nada, que señalen el “texto alternativo” que debería usar Grandes Ligas para evitar esa horrible palabra ¡prohibidos¡ en Tierra de Violencia… donde la “libertad” para matar a gente negra con pinta de malos, o entrar en una escuela y freír a diez o doce o ser el país que más drogas consume en nombre de la “libertad” es…¡sagrada¡ como las vacas en la India….

Un poco atrasé…… pero la cosa no habrá variado mucho…

ONU califica a EEUU como el primer consumidor de cocaína y el mayor productor de marihuana
Red Voltaire | 2 de marzo de 2010

http://www.voltairenet.org/article164311.html

Blen Blen 9 febrero 2015 - 2:32 PM

Y los que estan jugando en otras ligas? Japon, Europa, ….? Son convocados por la comision nacional?

chachareo 9 febrero 2015 - 2:36 PM

En este equipo jugaron algunos que juegan hoy en otras ligas,el pitcher abridor juega en Japon.Jugaron con Cuba,no traicionaron en medio de un campeonato a su equipo,no han renunciado a ser Cubanos

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 9 febrero 2015 - 3:01 PM

@Chacha ¡ayuda¡
Este pelotero Frederich Cepeda Cruz ha sido elegido Jugador Más Valioso de la 57 edición de la Serie del Caribe de béisbol, pero si no leo mal, juega en la Liga Japonesa de Béisbol (Nippon Professional Baseball, NPB) Entonces, ¿qué pasa, por qué dice el señor Blen, blen kakita ?
Gracias, compañero del alma, compañero. ¡Qué jodidos están los que no saben ¡rectificar¡ como creo que está haciendo la compañero Yoani¡

Desde que leí el varapalo de la Miriam al Rodiles, creo que a la Yoani, amiga de Obama, ya se puede llamar “compañera del Piso 14” y dejar de lado todo eso de mercenaria, mentirosa, etc. que son cosas del pasado…. 😆 Ahora como dicen los de la serie de The hounorable woman, esto es ¡¡realpolitik¡¡ y se acabó tanto meterme con la pobre chica, sabiendo que ahora, se está pensando presentarse a las próximas elecciones porque…¡muy importante¡ la sociedad civil cubana, debería presentarse a..

Constituida en Cuba la Comisión Electoral Nacional para próximas elecciones municipales
Política
Miércoles, 07 de Enero de 2015

http://www.cubainformacion.tv/index.php/politica/60643-constituida-en-cuba-la-comision-electoral-nacional-para-proximas-elecciones-municipales

¿Tú sabes si la disi tiene “prohibida” presentarse a las próximas elecciones? ¿Los funcionarios de la SINA que salen a la calle a ver cómo desfilan las señoras que le montan un acto de repudio a una compañera, crees que también van a los colegios electorales el día de las elecciones?

Blen Blen 9 febrero 2015 - 5:19 PM

Estoy hablando de peloteros que se fueorn por reclamacion, matrimonio, etc etc, Cepeda, y algun otro fueron contratados en Japo a traves de la agencia cubana.

Blen Blen 9 febrero 2015 - 5:22 PM

Calvet, Torres no renuncio a ser Espannol cuando decidio probar suerte en la Premier, o si?

Messi no renuncio a ser Argentino cuando decidion jugar en Espanna, o si?

Jesús López Martínez 9 febrero 2015 - 2:15 PM

Si las técnicas de Cuba son atrasadas por qué razón hay tantos peloteros cubanos jugando en diferentes ligas del mundo. ¿Por qué hay ligas que vienen a contratar atletas en Cuba? ¿Por qué Cuba gana y pierde con cualquiera en cualquier tipo de torneo?

Pepe 9 febrero 2015 - 2:57 PM

El mayor culpable que los deportistas cubanos tengan que huir del pais para jugar en el extranjero lo tiene el sistema cubano.

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 9 febrero 2015 - 3:10 PM

Dile aTony que te eche una mano porque a pesar de que Tony es partidario de que EEUU mande “de todo” a Ukranina y tú naturalmente de ¡eso nada¡, los dos sois del Ala Oeste de la Casa Blanca (serie de culto, casi….) 😆

http://www.eldiario.es/zonacritica/Cuba-Estados-Unidos-ultimo-capitulo-guerra_6_336026418.html

El mayor culpable de que este periódico escriba esto, es el sistema cubano.


En un mundo con 766 millones de personas sin servicios de salud, 120 millones sin agua potable, 842 millones de adultos analfabetos (21 de ellos en Estados Unidos), 158 millones de niños que sufren de desnutrición y 110 millones que no asisten a la escuela, ninguno de esos problemas existen en la Cuba que tanto preocupa a los gobiernos de Estados Unidos hasta el punto de ser al único país que tienen bloqueado desde hace más de medio siglo. El único gobierno del mundo que sufre un bloqueo de Estados Unidos es, paradójicamente, el que consigue menos mortalidad infantil que ningún otro país de América.

Pepe 9 febrero 2015 - 3:39 PM

calvet,

Tus mezcolanzas son increibles.
Sabes cuantos millones de desnutridos hay en China? El 10% de la poblacion. Casi los mismos que en Peru o Ecuador con el 13%, mas que en Brasil con 6% y el mismo que Trinidad y Tobago o Mali.

chachareo 9 febrero 2015 - 3:03 PM

La culpa de que los peloteros se piren la tiene el gobierno Dominicano que mas peloteros en grandes ligas tiene,el de Mexico,el de Venezuela y los 24 millones de Mejicanos Mariachis que tenemos por aqui

Pepe 9 febrero 2015 - 3:19 PM

Sabe cual es la diferencia?
El gobierno dominicano no obliga al pelotero a ser mercancia del INDER o depender de la comision nacional que son los que deciden cuando va a jugar, donde, cuanto va a ganar y hasta cuando se le permitira retirarse.
El pelotero dominicano es libre de escoger donde jugar, donde vivir y cuando retirarse.

chachareo 9 febrero 2015 - 3:24 PM

La diferencia esta que al Cubano le prohiben vivir en su tierra,ayudar a su familia,comprar propiedades en su pais o simplemente donar para el desarrollo de la pelota en Cuba,el Dominicano no es libre,podria serlo cuando y solo cuando termine su contrato,mientras tanto tiene dueño y ese se llama el que le paga

tovarich 9 febrero 2015 - 3:35 PM

Tiene razon eso lo hace el gobierno cubano con todos sus nacionales radicados en el extanjero.
No les permite estar indefinidamente en su pais de origen, les exige un permiso para entrar
No les permite tener propiedades,
No les permite invertir en el desarrollo del pais y un largo etc etc…

chachareo 9 febrero 2015 - 3:44 PM

De donde saco ud esa informacion?un Cubano que no viva en los EEUU ya que la ley se lo prohibe puede invertir en Cuba la ley no lo excluye,puede mantener su residencia en la isla y si quiere comprar propiedades.Ud aun esta anclado

tovarich 9 febrero 2015 - 3:53 PM

Sr Chachareo

Cualquiera que quiera tener residencia en Cuba tiene que pedir permiso de repatriacion al gobierno, y si se le es concedido no puede permanecer fuera del pais por mas de 24 meses…. todo un absurdo para un nativo….

Para comprar propiedades en la Isla de Cuba, tienes que tener residencia en Cuba…. seas cubano o no….. lea bien la ley….

chachareo 9 febrero 2015 - 4:11 PM

Se puede o no se puede?,ah que tenga que cumplir requisitos legales,pues el que quiera que cumpla con esos requisitos y se compre su casa en Santa Maria y apartamento en el Vedado,cada año que pase por su tierra a pasar unas lindas vacaciones y ya esta

tovarich 9 febrero 2015 - 5:47 PM

Sr Chachareo

Entonces puede o no un Cubano jugar en la MLB?

Solo tiene que fijar residencia fuera de Cuba, jugar en USA y cuando quiera puede ir a Cuba….

Vaya solo para responderle desde la optica que Ud quiere darle a tener propiedades……… ya sabemos que le gusta decir a medias cuando conviene…..

Chachareo 9 febrero 2015 - 7:19 PM

Claro que puede ir a Cuba pero no puede o lo botan fijar recidencia en Cuba,así de simple,no es libre

tovarich 10 febrero 2015 - 10:15 AM

Pues un nacional cubano viviendo en el extranjero, no puede tener propiedades en Cuba si no tiene residencia en Cuba… le decomisan las propiedades … NO tiene LIBERTAD para RESIDIR donde quiera ….. asi de simple….

tatublog 9 febrero 2015 - 3:30 PM

Chacha este prefiere que el atleta dominicano le pague un porciento de su salario a uno que se lo mete en el bolsillo que al estado para resolver problemas sociales…se veran horrores.

Pepe 9 febrero 2015 - 3:42 PM

Tatu, cuantos estadios ha construido el estado cubano desde el 59 a la fecha?
El estado para resolver problemas sociales, debe cobrar impuestos al salario, no pagar miserias de salarios y encima cobrar impuestos.

chachareo 9 febrero 2015 - 4:04 PM

Estadios?la cuenta que hay que sacar de cuantas escuelas de deporte se han construido,de cuantos talentos la islita ha logrado que aun ninguno de nuestro continente ha podido,la masividad en el deporte sin importer lo que tengas,esas son las cuentas mas simples

Untrabajadordelaradio 9 febrero 2015 - 5:00 PM

Llevas razon Chachareo, el gobierno cubano dedico bastantes recursos a masificar el deporte cuando nos estaba entrando el tubo de recursos desde la URSS. De hecho fue una politica del campo socialista, desarrollar el deporte como bandera de la superioridad del socialismo. Logico el que ha vivido en Cuba desde que nacio como muchos aqui sabemos como fue eso. Yo iva muchisimo a practicar y competir Judo a un EIDE (Escuela de Iniciacion Deportiva) y al politiecnico de deportes de la ciudada donde vivi en Cuba. Miles de chamacos viviendo juntos como si fuera un IPUEC dedicandose a especializarse en diferentes disciplinas deportivas. Los recursos no eran muchos, seriamente, ni habian lo que se conoce en cualquier parte del mundo como “comodidades” para vivir y practicar el deporte pero al ser el cubano tan pobre esas escuelas parecian palacios, ahora yo se que no, que estaban bastante mal equipadas y que se apelaba (y se apela en las que quedan) al factor humano basado en la humildad del joven cubano y su carencia de casi todo en sus respectivas casas. Nosotros competiamos Judo casi en el suelo porque armar un simple colcho de lona y aserrin era una odisea y los kimonos los haciamos de tela de saco de harina. Mi papa (que era carpintero) hacia las tablillas de madera al estilo japones con los nombres de los integrantes de todo los practicantes y asi todo el mundo “resolvia” con algo.
Si el deficit de viviendas en todo el pais era y es ENORME y la alimentacion no era tan abundadte ni en la epoca de oro del socialismo cubano ¿Por que el estado cubano priorizaba “un lujo” como el deporte de alta competicion en vez de proveer viviendas y comida a su pueblo? ¿Por que?

Hoy en dia las instalaciones deportivas estan en ruinas y estrellas del deporte cubano como Dayron Robles lo han dejado saber al mundo entero. El estadio panamericano se cae a pedazos y solo mirando las fotos del faro de nuestro deporte nacional, El Palmar del Junco el cual parece un potrero de monte a dentro nos damos cuenta que la cosa esta muy mal. Gracias al corazon y las bolas de nuestros deportistas se ganan las competencias. Sigue siendo el factor humano nuestra unica divisa pues recursos ahora si no hay.

tovarich 9 febrero 2015 - 3:55 PM

Tatu

El estado cobra impuestos al pelotero, al representante del pelotero y al equipo y con eso trata de resolver los problemas sociales….

el baracoeso 9 febrero 2015 - 5:31 PM

Tatu:

Hablando un poco como los locos y esta vez no es de pelota que hablo: ¿ por qué no llaman a ninguno de los voleibolistas cubanos que juegan en ligas foráneas, a menos que el embargo de Italia, Brasil o Turquía lo impida.
En el caso del béisbol, hasta que Cuba no intente convocar sus jugadores en MLB y que las MLB se opongan, no podemos decir que los impiden jugar representando al equipo Cuba. No digo que no pueda ocurrir, pero por el momento son solo especulaciones, nada más.

Y por que no dejarlos regresar y jugar nuevamente. Fanjul es más peligroso que esos jugadores y vino, se paseó por Cuba y habla hasta de invertir nuevamente. Hay algo que hay que aprender a hacer en Cuba: tenemos que aplicar la misma norma para todos, no solo a conveniencia. para mi son cubanos y ya les digo, préparense que un día no muy lejano les veremos con el equipo Cuba, ya el príncipe Tony Castro lo ha dicho, el resto es cuestión de tiempo.

el baracoeso 9 febrero 2015 - 5:48 PM

Jesús:
nadie duda que los peloteros cubanos tengan gran calidad, pero lo que dije y ratifico es que la estrategia utilizada por Cuba no fue la mas inteligente, y el ejemplo fue con el numero de pitcher que se utilizan, que nosotros ponemos uno y lo caminamos al máximo y si dura 8 innings no lo cambiamos, usted vio que otros equipos cambiaban a sus lanzadores al menos 4 veces, porque hoy se juega así en la pelota de la MLB y en la de Japón, con abridores, relevistas intermedios y matadores o cerradores. Otra cosa que se criticó mucho fue la estrategia en el corrido de las bases y la cantidad de hombres que quedaban por Cuba, eso no empaña el mérito de la victoria, pero hablando en serio. Cree que jugando así le podremos ganar un día a una selección Mexicana o Venezolana o Japonesa en un Clásico mundial a donde van a llevar su equipo full, al de verdad con sus estrellas de grandes ligas, etc. Claro, yo tengo la esperanza que nosotros podamos llevar nuestras estrellas de MLB o de Japón ( aparte de los Cepeda y Yuli).
Seguimos jugando béisbol a la antigua desde el plano tactico, y eso lo dice todo el mundo, salvo si usted persiste en ir contra todo el mundo. ciertamente y pese a que es un poc loco, nos hacen falta mánagers que hagan jugar béisbol como lo hace Victor Mesa ( no es que adore al personaje, pero hay que jugar con más imaginación la pelota)
Otro asunto que se maneja es el del calendario de la serie nacional cubana, que debe ser modificado para ajustarse al calendario de las otras naciones que participan en la Serie, y en este caso debemos ir con la mayoría, no podemos pretender que las otras naciones cambien el suyo.
Yo espero que podamos muy pronto celebrar una Serie del caribe en el Latinoamericano, en el Victoria de Girón o en el Guillermón.

Juancito, el de la esquina 10 febrero 2015 - 12:31 AM

Venezuela no puede decir que su béisbol está en crisis cuando pierden porque no lo está, como tampoco lo puede decir Brasil en el caso del fútbol. Porque sus sistemas de competencia no se parecen en nada a al nuestro, ?O es que acaso vas a decir que al LVBP es un campeonato nacional como la Serie que se juega en Cuba? Tremendo disparate. Ellos analizan resultados, nosotros tenemos que analizar desde que un niño no tiene spikes para jugar ni guantes ni pelota ni bates hasta las barbaridades que hacen nuestros peloteros con ofico en los juegos de primer nivel, por eso hay que decir que el béisbol está en crisis. Y que nuestros peloteros sean contratados y brillen en las Mayores no niega el desorden y la falta de proyección de nuestra pelota, En fin que en realidad este escrito es de un aficionado de gradas y como tal no se le puede dar mucho crédito. ahhhh, por ultimo no mezclez a Bobby Salamanca y René Navarro con Eddy Martín y Héctor Rodríguez, con el perdón de los fallecidos, los dos primeros eran cátedras, los otros puros voceros oficialistas y propagandistas, no más allá.

Tony 10 febrero 2015 - 6:08 AM

Seguimos avanzando en todos los frentes…”Buscan solución a los problemas bancarios entre EEUU y Cuba.”…los dolares llegan pronto…el capitalismo sigue avanzando dentro de la isla… 🙂 🙂 🙂 Saludos

Tony 10 febrero 2015 - 6:12 AM

Ahora, si…

“Los embajadores de Cuba y Estados Unidos ante la Santa Sede asistieron este lunes en Roma en una misa oficiada por el arzobispo de La Habana, Jaime Ortega y Alamino, quien celebró el acuerdo para el restablecimiento de relaciones entre ambos países, informa EFE.”

“El diplomático cubano Rodney Alejandro López Clemente y el estadounidense Kenneth F. Hackett estuvieron sentados en primera fila y escucharon juntos el oficio del arzobispo, quien se refirió a ellos en la homilía.”

“Ortega dijo confiar en que “el mensaje del deshielo” se contagie “al mundo entero”, en una misa dedicada al aniversario 47 de la fundación de la Comunidad de Sant’Egidio, un movimiento laico comprometido con la evangelización y la caridad.”

Ya esta, tenemos al poder y a la iglesia juntos, solo nos faltan los bancos… Cuba, avanza hacia el futuro brillante del capitalismo. 😉 Saludos

Tony 10 febrero 2015 - 6:19 AM

Mientras los ancianos, Josep, Chachareo y el Lic. Alex, hablan de teorias antiguas, datos de internet, etc, el capitalismo con su contagiosa alegria, continua su avance en la isla de Cuba…

“Seúl abre una línea de crédito para que empresas surcoreanas comercien con La Habana.”

“La aseguradora de comercio estatal de Corea del Sur, K-sure, anunció este martes que ha firmado un memorando de entendimiento con el Gobierno de Cuba para que las empresas surcoreanas puedan comerciar con la Isla a pesar de que Seúl y La Habana no mantienen relaciones diplomáticas.”

“K-sure proporcionará al Banco Central de Cuba (BCC) y el Banco Exterior de Cuba (BEC) una línea de crédito por valor de 60 millones de euros y se establecerá un nuevo acuerdo para un seguro de pago, según el pacto firmado en La Habana y divulgado por la compañía estatal surcoreana.”

“El memorando de entendimiento elimina una importante incertidumbre que hasta ahora impedía a las empresas locales entrar en el mercado cubano”, aseguró el presidente de K-sure, Kim Young-hak, en declaraciones recogidas por la agencia local Yonhap.”

Estos coreanos del sur no son los mismos terroristas del norte, ahora, que dira, Pyongyang??? 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

HectorN 10 febrero 2015 - 7:56 AM

Hola Jesús, soy pinareño de nacimiento y he sido fiel a mi equipo desde aquella época en que perdía casi todos sus juegos, igualmente en juegos internacionales, mi equipo ha sido el que lleva el nombre glorioso de nuestro país. Cuanto me gustaría estar de acuerdo con tus palabras, pero me la pones muy difícil.

Negar que nuestros jugadores no tienen la calidad necesaria, es un gran error, prefiero coincidir con aquellos que critican lo mal hecho, pues eso ayuda a mejorar, no estoy seguro que los grandes comentaristas que citas, mantendrían sus palabras halagüeñas en estos momentos, soy de la opinión de que en el béisbol, todo debe ser revisado, no solo disminuir la cantidad de equipos, también mejorar el pensamiento táctico de jugadores y directores de los equipos, hoy tenemos acceso a copias televisadas de los juegos en otras latitudes, estudiemos ese material, para conocer a los contrarios y aprender lo que necesitemos, el juego de pelota debe recuperar su lugar entre los niños, hoy ocupado por el fútbol, debe permitirse siempre que sea posible la participación de jugadores de nuestro país que viven en el exterior, siempre que estos estén dispuestos a defender los colores de nuestra bandera, eso aportaría también experiencia y conocimientos a nuestros jugadores.

José Miguel 10 febrero 2015 - 11:54 AM

Estoy de acuerdo con muchos razonamientos de este comentario, solo deseo agregar algo, es evidente, evidentísimo que los narradores oficiales de la TV, Rodolfo y su compañero, no son agradables para muchos aficionados. Yo quisiera preguntarle a Danilo Sirio Presidente del ICRT, ¿ Por qué no se rotan las narraciones con otros buenos que hay en la TV cubana ¿, ¿ Es que ellos están sembrados ¿ Se me dirá que con Eddy Martin y Héctor Rodríguez era lo mismo, pero ! ojo ! la diferencioa es enorme, ellos si seran verdaderos narradores, como lo fue también René Navarro que se retiró por culpa de uno que le serruchó el piso hasta quitarlo.
Creo que Evian, Ortega, Renier y lotros pudieran ser narradores de nuestra pelota cubana, es cuestión de rotarlos convenientemente y eso es tarea de la máxima dirección de la Radio y Tv Cubanas.

Los comentarios están cerrados.