La teoría del último impulso

por Harold Cardenas Lema
impulso

Una última oportunidad, un plan que solucionará todo, un último impulso. El exilio cubano se aferra a la esperanza de que esta vez logrará cambiar el sistema político imperante en la isla. Mientras, el periódico Granma anuncia un cronograma legislativo que ilusiona a sus lectores. En ambas orillas existe una larga historia de exagerado optimismo y promesas con fecha de expiración, infalibles por la memoria a corto plazo de su pueblo. Decía J. R. R. Tolkien que la falsa esperanza es más peligrosa que el miedo, por eso vale señalarla.

Cuando se quiere creer en algo, es fácil hacerlo una y otra vez. Es infinita la paciencia de los que ven el NTV y Fox News. Por esa razón, no se cuestionan las promesas que hizo Trump en 2017 y que sus resultados con Cuba no vayan más allá de medidas propagandísticas para ganar votos. En la isla tampoco se habla de los lineamientos económicos y sociales vigentes, cuyo cumplimiento debería ser prioridad mediática. La atención pública tiene espíritu adolescente, siempre pasando al tema de moda.

Que un grupo político cree una narrativa optimista para energizar a sus seguidores no es nada nuevo, pero que sus dirigentes lo crean sí lo es. La estructura gubernamental cubana se emociona genuinamente con la campaña de turno. Mientras, el exilio sigue construyendo su identidad alrededor de un anticomunismo atascado en la Guerra Fría, con una memoria de Cuba paralizada en el tiempo y frecuente falta de empatía a sus compatriotas.

Los batistianos salieron de Cuba pensando que regresarían a casa en cuestión de días. Pusieron su fe en las restricciones comerciales de Eisenhower, en la invasión y el embargo de Kennedy, así hicieron con diez presidentes más. Al derrumbarse el campo socialista sacaron las maletas para regresar a Cuba, hasta que volvieron a guardarlas. Cuando Bush incluyó a la isla en su eje del mal quizás fueron más precavidos, pero no faltó la emoción. El día que Trump anunció el regreso de la mano dura, hubo lágrimas de emoción en la Florida. A John Bolton le resultó fácil ir a Miami en 2018 y prometer a exiliados latinos que la troika de Venezuela, Nicaragua y Cuba se derrumbaría pronto, lo difícil sería lograrlo. Después de año y medio, el gobierno de Maduro está más sólido en el poder y las protestas callejeras ya no afectan a Ortega. En Cuba hay escasez pero el pueblo está lejos de una rebelión y los sectores conservadores dentro del Partido y el gobierno se posicionan cada vez mejor. 

Desde Cicerón, todo discurso político pide a sus seguidores una de dos cosas: creer en algo o hacer algo. El exilio cubano ha intentado ambas una y otra vez, aún hoy sigue depositando su fe en la voluntad del presidente estadounidense de turno en lugar de dialogar con La Habana. En la isla tampoco es muy distinto.

Los sueños de una zafra benefactora, la industria avícola que nunca existió, el sistema eléctrico infalible o un país de cultura inigualable, por lo general quedaron en eso. Tampoco fue reciprocrada la fe reciente en un proceso de reformas, en el debate nacional que dio lugar a los lineamientos y en la normalización de relaciones con el imperio de turno. Algunos sueños no se cumplieron por problemas vinculados al liderazgo del país, otros porque no habían condiciones para hacerlo, otros por zancadillas externas y algunos por azar. Sin embargo, metas impensables como el polo biotecnológico o la subsistencia durante la crisis de los 90, se hicieron realidad. Quizás la promesa mejor cumplida haya sido la de continuidad.

Hay una razón por la que siempre encontramos un plan nuevo: mantener vivo el interés público en función de la causa que se defiende. Para hacerlo es necesario ilusionar a la audiencia con un objetivo aparentemente cercano, no importa que la historia demuestre lo contrario, en política la emoción es lo que impera. La teoría del último impulso en Miami prolonga el conflicto entre ambos países y en Cuba impide una mirada a largo plazo sobre los problemas de la isla. Cuando el pathos sustituye la razón y las falsas esperanzas se vuelven moneda de cambio, debemos alertar a la opinión pública. También en un último impulso.

34 comentarios

Carlos 20 febrero 2020 - 8:03 AM

Harold buenos días, éste comentario no lo tomes a mal, pero compadre tú estás aquí en los Estados Unidos, viajando, expresandote cómo quieres, comiendo bien, y con excelentes oportunidades de estudio y trabajo, y hasta de hacer una familia y vivir en libertad. Pero seguir pensando que la cosa va ha cambiar allá en la isla después de seis décadas de no se sabe que … compatriota esa gente allá han dividido y destruido al país.

Oye el gobierno cubano no tiene interés en cambiar, las acciones lo demuestran. Siguen haciendo lo mismo, y la economía destruida, la emigración pá dónde sea.

Yo no puedo defender a ese monstruo, que nos divide, nos pone al unos contra otros, y nos usa económicamente para su beneficio.

jovencuba 20 febrero 2020 - 8:21 AM

No tomo a mal su comentario Carlos. Viviendo en Cuba viajaba más que ahora, me expresaba y sentía igual de libre. Mis expectativas sobre cambiar las dinámicas en la Havana no son muy distintas respecto al exilio cambiando en la Florida. Ponerse en una posición tribal de “ellos” y “nosotros” solo impide entender el problema. Tiene usted su derecho a defender o no al gobierno cubano, pero yo nunca he pedido tal cosa, me basta con que seamos justos y entendamos la posición de un funcionario cubano así como los dolores de un exiliado o emigrado en la Florida. Y cuidarnos que nadie nos use en ninguna de las orillas, solo nuestra conciencia. Saludos,
Harold

Carlos 20 febrero 2020 - 12:34 PM

Gracias por tu respuesta. Mi aprecio al respeto y deseos de debatir. De acuerdo en ser precavidos para evitar ser usados.

Alina Lopez 20 febrero 2020 - 1:37 PM

Carlos, ¿se leyó el mismo artículo que yo?, lo único que infiero de su comentario es que deseó enfatizar que Harold vive en EEUU, precisamente que se siga preocupando por los problemas de Cuba y lo haga tomando todas las perspectivas posibles, la interna y la externa, que no es lo común en tales análisis, le da una alta credibilidad, más allá de las diferentes opiniones ideológicas que puedan hacerse, saludos.

Pablo 22 febrero 2020 - 9:48 PM

Saludos, realmente da gusto leer sus comentarios y sobre todo sus publicaciones, incluso, cuando ando escaso de tiempo no dejo de leerlas, porque puedo apreciar tiene pleno conocimiento sobre los temas que trata, gracias.

cubano47 20 febrero 2020 - 8:48 AM

Y que es de la vida de Tatu? Harold eso batistianos que mencionas Ya no cuenta hoy, el exilio esta compuesto de viejos cederistas 😂 el CDR de mi cuadra viven todos en Miami solo dejaron el cartel alla.

GB 20 febrero 2020 - 8:54 AM

hasta Edmundo Garcia salio hechando de alla

jovencuba 20 febrero 2020 - 9:12 AM

Se escribe “echando”. Recuerdas lo que decía la semana pasada sobre las faltas ortográficas? 🙄

GB 20 febrero 2020 - 9:18 AM

si se me fue sorry

Pirolo 20 febrero 2020 - 8:57 AM

Excelente comentario
Pirolo

milblogscubanos 21 febrero 2020 - 2:18 PM

Qué contento estará usted Pirolo sin un gallego atento a sus piroladas… Verá que como alguien más, he casi desaparecido sin hacer mucho ruido.

Ernesto 20 febrero 2020 - 9:11 AM

Viejas historias. La cosa va por otro lado.

informatico_en_cuba 20 febrero 2020 - 9:50 AM

La cosa esta mala aqui en cuba, todo se pierde, no hay nada estable, ni siquiera en las tiendas MLC que supuestamente deberian estar mejor abastecidas (pues son ganancia pura y de la dura en divisas fuertes) hay productos, la gente haciendo colas gigantescas y durmiendo noches para comprar cosas.
Cuando veo eso me convenzo que esto no tiene arreglo y que hay que irse de aca pues nunca tendremos oportunidad de mejorar realmente.

GB 20 febrero 2020 - 10:23 AM

se que es dificil y nadie quiere dejar su tierra, incluso para mi fue duro, usted aproveche la primera oportunidad que tenga y dele un mejor futuro a su familia, no se va a quejar de lo que le estoy diciendo, pues si espera por los Einstein que gobiernan cuba perdera su vida tratando de salvar aquello, disculpeme tanto pesimismo en mi persona pero la vida es una sola.

Sebastian 20 febrero 2020 - 10:19 AM

Los cubanos exiliados no pueden cambiar de actitud, simplemente porque el sistema cubano es inviable. No hay arreglos posibles con “la continuidad”, porque un arreglo con eso no es arreglo.

Amauris Batista Batista 20 febrero 2020 - 10:35 AM

Lo triste es que mientras los de aqui y los de allá juegan a la política, el pueblo sigue pasando, necesidades y carencias, y nadie tiene que sancagear un plato de comida o el detergente, mientras el tiempo pasa, las promesas de reformas ni se mencionan, y la vida se te va escurriendo poco a poco y tus sueños , tendrás que posponerlos hasta cuándo el nuevo presidente de turno en EUA,afoje un.poco la tuerca o por fin afán las esperadas reformas, ojalá para entonces todavía conservemos la vida, sería mucho pedir la juventud….

Atanasio 20 febrero 2020 - 7:16 PM

Perdone Usted pero que tiene que ver Trump conque el frijol negro esté caro?, que no haya jabón o cigarros en Oriente?. Mientras sigan mirando al norte como el principal culpable seguirán en lo mismo pues los verdaderos responsables de tantos problemas se parapetan tras esta justificación para ocultar su ineficiencia y oportunismo

zenon 20 febrero 2020 - 10:37 AM

discrepo de esta frase: promesas con fecha de expiración. Si algo caracteriza la politica o los politicos cubanos es no prometer, no dar fechas. No se ponen en tela de juicio para no ser juzgados por los incumplimientos, para seguir pareciendo infalibles. Hablan en abstracto, pero no dan medidas ni metas concretas. Fidel aprendio esa leccion en la zafra del 70, hizo un mago de mea culpa, pero sin disculparse cn las personas que le dijeron cuan equivocado estaba. Los cinco heroes volveran, nunca un cuando… y no volvieron por las tribunas abiertas definitivamente, donde, si hablara de costo, el minimo que se me ocurre calcular es el de la cantidad de omnibus que se utilizaban para movilizar personas mientras el resto del mes estaba paralizado el transporte intermunicipal en la mayoria de las provincias. Si algo le hace falta a Cuba es politicos que prometan, que empenen su palabra en avances concretos, no politicos reactivos, que cuando el viento sopla a su favor, intentan regresar a concepciones del pasado, y si sopla en contra, pues entonces aflojan la mano, concesiones, como las han llamado siempre, esas minimas acciones que significan mucho en el alma de un pueblo, e.g. como la posibilidad de emprendimientos personales, viajes y no discriminacion por entrar a hoteles… Recuerdo una reunion en el hospital ortopedico de G y 25, con los militantes de los hospitales del cinturon del principe, para explicar los lineamientos, alla por el 2012 o 2013, con economistas y el comite municipal de plaza en la tribuna. Mi pregunta fue.. y para cuando..hasta cuando… cual es la fecha para volver a revisar, en debate nacional, la pertinencia de estos lineamientos, sus resultados…. pues corremos el riesgo de que pasen otros 20 anos para darnos cuenta..y poder expresarlo… que los lineamientos no resolvieron el problema… me contestaron desde la tribuna que los economistas no eran meteorologos, que ellos no estaban para hacer pronosticos… y cuestionaron mi criterio..mi juventud…etc… y siguio la letania explicando los lineamientos…como si fueramos burros…como si ellos fueran los parrrocos traduciendo del latin al populacho medieval. Se equivocan una y otra vez con derecho ilimitado de rectificacion, de ensayo… no son diferentes de un medico aleman en un campo de concentracion… porque en el proceso, la gente ha muerto de desnutricion, de alcoholismo, de impotencia y tristeza, ahogados por el agua y ahogados por la desesperanza… regulados sin permisos para ver a sus madres a sus padres o a sus hijos o sus amigos… Y ahora hay redes y ahora hay brechas y las palabras cuestan menos… pero todo ya ha estado dicho y pensado… recuerdo a mi tio, el no militante, el no universitario, el que no se fue de cuba detras de sus dos hermanos mayores, uno ido en el 56 y otro ido en los 60, para quedar junto a su madre… discutiendo conmigo, con mi padre, con sus hermanas… y diciendo, preclaro e iluminado desde que tengo uso de razon… ahora cuando estoy en edad casi de entrar en la sinrazon… esto no esta bien… y hablaba de sus jefes, y de los politicos, y de los secretarios en el municipio, y de mas arriba… no esta bien porque te quieren obligar a robar, te quieren obligar a mentir, porque solo se puede aplaudir o agitar la banderita, porque son unos vulgares… y ahi sigue mi tio, con 80 anos, que siempre fue pobre, hijo de un pescador de esponjas, y siguio siendo pobre pero no lardon. Y agrego que hay cosas que se pueden prometer y cumplir muy rapidamente en cuba, mas importantes que cualquier lineamiento economico, las que de verdad empezaran a destrabar el experimento de autovalidacion de gente autosuficiente y arrogante como pocas han habido en este mundo: 1) las buenas ideas pueden venir de otras cabezas, y hay que organizar un sistema donde esas cabezas no sean destruidas o ahuyentadas por un filtro de discriminacion que mas que ideologico-politico discrimina la inteligencia y la etica donde la honestidad y el respeto a la alteridad son esenciales 2) se ha acumulado una masa critica de cubanos con capacidad intelectual, caracter y voluntad para construir contra la adversidad, fuera de los circulos del poder facilistas, con los que hay que contar, y no estan solo en cuba, sino fuera de cuba 3) hay que contar con la emigracion como parte indisoluble de la nacion, y como mismo tienen una participacion capital en la economia cubana, merecen no un extra, sino el minimo de ser considerados de hecho y de derechos como cubanos, no como una masa facil de esquilmar desde el chantaje emocional desde orillas opuestas…. otro dia sigo, saludos

Carlos 20 febrero 2020 - 12:41 PM

Tiene usted mucha razón, es necesario contar con el exilio, y que no sea solo para remesas.

Myra Hardwick 20 febrero 2020 - 1:29 PM

Me gustó mucho su comentario. Ojalá que en Cuba hubieran existido más hombres como su tío cuando yo estaba creciendo allá.

Manuel* 20 febrero 2020 - 11:35 AM

Harold, te aseguro que va a cambiar el sistema político cubano. Pero no será gracias al exilio cubano que poco puede hacer, sino al pueblo cubano.

Y recuerda que tú y tu familia seréis los primeros beneficiados por el mismo motivo que los primeros beneficiados del desmembramiento de la Unión Soviética fueron los miembros del partido comunista que se hicieron con el control de las empresas recién privatizadas.

También conviene recordar que una semana antes de que cayese el Muro de Berlín nadie se imaginaba que pudiese pasar. Porque los cambios vienen de repente desencadenados por un suceso aparentemente insignificante que se magnifica fuera de control. Nadie se imaginaba que un error al leer un papel de un portavoz del gobierno causase pocas horas después la caída del Muro.

No tengo ni idea de qué va a desencadenar el cambio en Cuba. Puede ser la muerte de un disidente en prisión, un acto letal de represión de una manifestación o un desabastecimiento de la cartilla.

jovencuba 20 febrero 2020 - 3:08 PM

Algunas precisiones Manuel. Si el pueblo cubano decide mañana cambiar su sistema político, habrá que respetarlo. Pero no por imposición foránea o cómo vía de escape a una asfixia provocada. Sobre beneficiarme yo o mi familia de ese cambio, ningún familiar mío es funcionario o tiene posición alguna en el gobierno, la mayoría ni siquiera están en la Habana, y yo no estoy en Cuba así que me cuesta imaginar ese beneficio de estilo sovietico. Le recomiendo prudencia con la esperanza de ese cambio, lea el post nuevamente

Manuel* 21 febrero 2020 - 4:56 AM

¿Cómo tiene que hacer el “pueblo cubano” para decidir mañana cambiar el sistema político?

Lo pregunto porque en otros países se resuelve votando candidatos alternativos a los del poder. En Cuba no sé como se podría hacer eso.

Naturalmente existe la alternativa de usar el método que usó el poder actual en Cuba: montar una guerrilla en La Sierra. Pero como no me gusta eso de matar cubanos prefiero descartar esa alternativa.

Queda la opción de la protesta pacífica, que se hace pero tiene un coste personal tremendo. No hace falta poner ejemplos.

Manuel* 20 febrero 2020 - 11:43 AM

Es interesante la referencia al Polo Biotecnológico como un éxito. ¿Cuanto dinero supone para Cuba?

Lo pregunto porque conozco de primera mano el caso de un cubano hijo de un miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba que además fue presidente de la FEU, que ahora está en España, ha fundado su propia empresa biotecnológica y hace poco vendió una licencia de un antitumoral a Novartis por 450 millones de euros. Deberíais de hacerle una entrevista.

Naturalmente nada de eso lo podría haber logrado en Cuba. Los éxitos de los cubanos fuera de Cuba multiplican a los de los cubanos dentro de Cuba. El pueblo cubano posee un talento extraordinario que se desaprovecha dentro de Cuba pero se aprovecha al máximo fuera de Cuba.

Carlos 20 febrero 2020 - 12:36 PM

Creo que han habido despidos y deterioro en las instalaciones. El polo Biotecnológico de Cuba no es el mismo de los años 90.

Livio Delgado 20 febrero 2020 - 12:52 PM

Hasta esa idea “de lo ultimo” en cualquier cosa de la tragicomedia cubana es tan relativo a ambos lados del estrecho de la florida que ya nos hemos acostumbrado a ser extremadamente incrédulos, no hay último en las colas de la escases crónica que acompaña al socialismo Cubano, tampoco hay último en el irreal ideario que alguien que no sea nosotros mismos van a resolver el ya hoy 3 generaciones de desencuentro y apuestas en falso, así que prefiero irme por lo que vaya viendo cada día ponerse en práctica y así poder tener una idea de hasta cuanto seguiremos en la bobería.
Es por ello que de optimismo, promesas, apelaciones a la memoria, teorías de conspiración, ya todos estamos más que saturados, después de tantos años de “conflicto” más bien con nosotros mismos, seguimos siendo un pueblo dividido por varias formas de ver la vida, pero un solo partido y un grupito de iluminados cortando el bacalao, así tenemos a los rojos, que ya el propio desgastes de tantos años y promesas sin resultados han ido quedando rosaditos que quieren soltar el poder, los desteñidos de un lado y del otro, mayoría por demás que el bregar de la vida les ha demostrado que continuidad significa mas de lo mismo y tampoco les cuadra, pero no ven otra opción que seguir apostando por un futuro diferente que es como el horizonte, siempre parece más a lo lejos, y los que nos fuimos pensando que algún día eso va a cambiar y podremos realizar nuestro sueños y esperanzas, dentro de esa tierra que nos vio nacer y también partir, pero que muy adentro ya reconocemos que la Cuba por llegar necesariamente se lograra poniendo sangre, sudor y lágrimas que ya hoy en las postrimerías de nuestras vidas para nada de acuerdo en personalmente asumirlas.
Aquí tienen mi último impulso “al problema” Cubano, ese que ambos grupo de poder que dominan las dos orillas siguen utilizando para seguir ellos viviendo y muy qué requeté bien, de la triste historia de desencuentro de un pueblo en se ha visto forzado a vivir entre dos orillas.

Armando G. Munoz 20 febrero 2020 - 3:04 PM

El gobierno cubano siempre a temido a que el pueblo tenga riquezas, desde sus inicios proclamo la igualdad de la revolución, no aclaro que su intención era hacernos a todos iguales, a todos pobres y dependientes de un sistema paternalista y mal protector.
“Un pueblo pobre no puede pensar en política y es fácilmente manipulable”, así comenzó nuestro calvario, los ricos son malos y solo te explotan para su propio beneficio, nos inculcaron en nuestro pensamiento, mientras los antiguos soldados “pobres de la sierra” se hacían dueños de las mansiones dejadas por los ricos en su huida hacia el norte revuelto y brutal.
Poco a poco los dirigentes comenzaron a saborear las mieles y las riquezas de la burguesía que ellos habían derrotado, mientras el trabajador era cada día más pobre, los dirigente con domesticas, tenían vacaciones en Varadero y viajes al extranjero pagados por el gobierno, viva la revolución aclamaban todos.
¿Y para el pueblo? más trabajo, más sacrificio, más esfuerzo y más promesas que nunca se cumplen, nuestros hijos penando para ir a la escuela, al pre universitario y los hijos de papa eran llevados y traídos por choferes, ejemplo de la igualdad revolucionaria.
Si tenias una entrada no regulada por el gobierno y lograbas acumular alguna riqueza, por mínima que fuera, eras combatido por leyes que no sabias quien las aprobaba, el plan maceta acabo en su momento con aquellos emprendedores que intentaron salir adelante sin la tutela del estado, muchos otros planes terminaron con las aspiraciones de los cubanos, vivíamos en un cerco constante contra nuestras aspiraciones de crecer.
Los trabajadores por cuenta propia fue una solución desesperada tomada por el gobierno ante las penurias y la falta del empleo del periodo especial, estos trabajadores siempre han tenido sobre ellos la espada de Damocles esgrimida por los inspectores estatales, haciéndolos vivir en una verdadera zozobra, pagas las cuotas de los inspectores y la policía o te cierran el negocio.
En cambio hoy florecen en la isla múltiples negocios con mucho éxito amparados por apellidos ilustres de revolucionarios, los hijos de muchos dirigentes estudian y viven en el extranjero, tienen sus propios negocios, son empresarios exitosos y acaudalados gracias a papa y a la revolución mientras el pueblo continúa esperando como en la novela “A lo mejor para el año que viene”.

Camacho 20 febrero 2020 - 4:42 PM

100% de acuerdo lo has dicho casi todo

Luis Enrique 21 febrero 2020 - 8:04 AM

Muy buen resumen. Solo faltó ser más explícito en que el problema no es que los dirigentes tengan un nivel de vida muy superior, si no que la ley establecida impide sistemáticamente que los no dirigentes accedan de igual o mejor modo. Esa es la principal prueba del establecimiento de clases y a la vez, la raíz de la falta de iniciativa y abundancia de miseria… Muy triste.

El Halcon 21 febrero 2020 - 9:13 AM

Todos los cubanos piensan en resolver su problema fuera de Cuba. Ya son muchos los cubanos diseminados por todo el mundo y esa es una fortaleza. Si se unen y se proponen desarrollar su Pais pueden constituir una enorme fuerza. Vengan que los necesitamos hoy mas que nunca.

Orlando Rodriguez 21 febrero 2020 - 9:39 AM

Tú tá loco Liberato Criollo.
Pa trá ni pa coger el último impulso.

Margarita 21 febrero 2020 - 3:18 PM

No sabía que Harold vivía fuera de Cuba.
Vaya.

jovencuba 21 febrero 2020 - 3:36 PM

No entiendo por qué la distinción es importante, pero si. 30 años en Cuba y 3 fuera, el resto está por escribirse. Saludos

Alexis Torres 25 febrero 2020 - 1:34 PM

Harold, un saludo desde Los Angeles. Interesante tu comentario. Lo que no me acaba de gustar es ese sentido de que los de La Habana y los de Miami son prácticamente iguales. Que ambos juegan el mismo juego, el régimen cubano y el exilio. Esa equivalencia para mí está equivocada. Con mucho y todos los excesos y meteduras de pata del exilio, no se puede comparar con 61 años de la dictadura. Quizás mi análisis esté matizado porque llevo 37 años fuera de Cuba y no solo 3, pero creo que la evidencia está ahí, bien clara. De cualquier modo, aprecio lo que escribiste.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo