Es un error común subestimar las sanciones económicas que Estados Unidos impone sobre Cuba. Cuando el hombre más rico de Asia, intentó donar material médico imprescindible a la isla, la línea de transporte de Avianca se negó pues la mayoría de sus acciones ya pertenecían a una empresa estadounidense. Cuando David Carbery organizó una campaña de donaciones en GoFundMe para llevar a Canadá el cuerpo de su padre, que había fallecido de visita en Cuba, los $2000 reunidos por amigos y familiares fueron congelados indefinidamente por las leyes del embargo. Toda operación financiera que conecte a Cuba con una entidad que opere en Estados Unidos, está sujeta a multas y sanciones. Entonces, ¿cómo es que una pequeña fundación de Miami puede lanzar su propia campaña de donaciones a Cuba sin el acoso del gobierno federal estadounidense? ¿Qué la hace inmune a las sanciones?
La Fundación para la Democracia Panamericana (FDP) es una ONG fundada por Rosa María Payá en 2015 con la misión de “promover y defender la democracia y los derechos humanos” según declara su sitio oficial. Pero sus acciones contradicen los fines democráticos que anuncia, promoviendo no la participación ciudadana de todos los cubanos sino especialmente la de aquellos comprometidos con un cambio de régimen en la isla.
Según declara su director, Dr. Omar Vento, la fundación funciona exclusivamente con donaciones privadas. Al consultar su última declaración de impuestos, no existe forma de distinguir entre aportes individuales e institucionales, ya que son declarados juntos en el mismo inciso del documento. Es interesante que en el año 2018, la FDP ejecutó más de $22,000 en viajes y $44,000 en salarios. Para ser una organización “caritativa” según su categoría de ONG, la FDP invierte aproximadamente el 70% de su presupuesto en gastos administrativos cuando los manuales de buenas prácticas financieras sugieren que tales gastos no superen el 35%.
Esta organización apoya las sanciones económicas que impone Estados Unidos a Cuba para provocar cambios políticos en la isla, una práctica repudiada por la comunidad internacional. Sin que el efecto de estas sanciones haya disminuido un milímetro, ocurre la peor catástrofe humanitaria del siglo XXI. Cuba tiene que agregar ahora a su escasez el desabastecimiento médico, la falta de comida y artículos de higiene personal. En la cotidianidad de un país sancionado, miles de cubanos salen a las calles todos los días a buscar qué comer y arriesgan su vida en la aventura.
El pasado sábado 16 de mayo, la FDP convocó a una recogida de donaciones para enviar a la isla. La iniciativa Solidaridad entre Hermanos pidió la donación de alimentos enlatados, leche en polvo, aseo personal, y pañales. Las selección de artículos estuvo acorde a las principales necesidades en la isla y las regulaciones aduanales cubanas, según sus directivos. En varios momentos, tanto el Presidente de la FDP, Dr. Omar Vento, como su Directora Ejecutiva Rosa Payá, insistieron que la ayuda no tendría un carácter político, sino únicamente humanitario. Aun así, el pasado sábado durante la recogida de las donaciones en la ciudad de Miami, la misma Directora Ejecutiva alentó gritos de “Viva Cuba Libre” y los donantes coreaban “Abajo el Comunismo” y ofensas contra el presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel.
El gobierno cubano está en una posición desventajosa.
Mientras miles de personas se inscribieron para recibir la ayuda, según las declaraciones de Payá, la realidad es que se verán beneficiados muchos menos cubanos de los que se perjudican por la agenda de acoso a las finanzas cubanas que apoya la FDP. Parece más un intento por ayudar a sus acólitos en la isla, que a los más necesitados.
En una conferencia de prensa online que ofreció la FDP, intervino Orlando Pardo Lazo para pedir que se distribuyera “algún tipo de documento educativo que fomente valores de liberación, pues la comida se acaba, la medicina expira, pero los valores que necesita la nación cubana están todavía pendientes”, argumentó el opositor cubano residente en Estados Unidos. Los intentos de utilizar la donación con fines políticos no demoraron. Entre los asociados de FDP en Cuba figuran nombres conocidos como Berta Soler de las Damas de Blanco, José Daniel Ferrer de UNPACU y pastores de iglesias protestantes.
Los organizadores pusieron como requisitos que la donación se reparta de manera directa, con la mediación exclusiva de la iglesia y la “auténtica sociedad civil”. Pero cuando mencionan la iglesia sólo se refieren a algunas denominaciones de cristianos protestantes en Cuba, aquellos que comulgan con sus preferencias políticas. Sólo reciben los que estén dispuestos a retribuir su ayuda.
Hasta el momento Cuba ha recibido donaciones de material médico de Naciones Unidas y China. Esta última en más de una ocasión, de parte del gobierno y de la empresa Yutong. Según el diario Granma del pasado 11 de mayo, en la reunión del grupo de trabajo que gestiona la crisis del COVID19, el Ministro de Economía y Planificación Alejandro Gil anunció la decisión de abrir cuentas bancarias para recibir donaciones en efectivo (CUC o CUP) de personas naturales, ante la situación creada en el país por la pandemia. De acuerdo al funcionario, el dinero se utilizará en los territorios para la producción de alimentos. Aunque no se especificó si sólo se trata de una medida interna o si se puede donar también desde el exterior. Resulta difícil pensar a cuánto podrían ascender las cuentas bancarias locales cuando el salario promedio de miles de cubanos no llega a 50 dólares mensuales y muchos están en casa desempleados a causa de las medidas de aislamiento físico.
El Primer Ministro, Manuel Marrero, afirmó que los cubanos consumen en estos momentos las reservas de comida que estaban destinadas a la industria del turismo. El gobierno agota todas sus alternativas, como es normal y común por estos días en todos los países del mundo.
Tiempos de catástrofe requieren dejar a un lado ideologías y tomar medidas excepcionales.
Hace más de un año, en enero de 2019, La Habana vivió días caóticos con el paso de un tornado por varios municipios de la capital. En su momento y bajo la presión de la opinión pública, el presidente y el gobierno de la isla decidieron flexibilizar y eliminar aranceles a donaciones provenientes, en su mayor parte, de cubanos residentes en otros países. Es importante que se retomen estas iniciativas, aun bajo los efectos de una crisis global, el sentimiento solidario y humano de los cubanos por ayudar a sus compatriotas es innegable.
Cuba mantiene cerrados puertos aéreos y marítimos salvo para carga especial, pero la realidad demuestra que el país necesita de la ayuda internacional para salir de la pandemia y la subsecuente recesión, a la que según el economista Pedro Monreal, se había llegado antes de que la crisis del coronavirus azotara la economía nacional. Las remesas de la comunidad cubana en Estados Unidos ayudan, pero no pueden ser la única solución. Los países europeos que no pueden utilizar los servicios de Western Union porque están bloqueados a causa de las sanciones que impone la ley Helms-Burton, también necesitan alternativas para ayudar a sus familiares y compatriotas en la isla. La Unión Europea debería explorar opciones al respecto.
La pregunta que se impone es cómo va a obrar el gobierno cubano en las próximas semanas. Respecto a la iniciativa de FDP, sin importar lo que decidan en La Habana, varios escenarios favorecen a FDP. Permitir la llegada de la donación sería un vehículo de propaganda perfecto para la organización opositora, e impedir que llegue a Cuba permitiría una denuncia más a la administración que preside Díaz Canel y se perderían recursos en momentos de crisis. Respecto a otras entregas de materiales y dinero, son necesarios algunos cambios urgentes. Muchos donantes piden un mayor control sobre a dónde y a quiénes entregar sus donaciones. Todavía está fresca en la memoria de muchos los hechos del huracán Irma cuando el gobierno cubano vendió colchones que llegaron al país como donación.
En estos momentos lo más importante es recibir ayuda, el centralismo y obsesivo control que ha caracterizado al sistema cubano en las últimas décadas deben ser enmendados, porque tiempos excepcionales demandan medidas especiales. Hay que evitar repetir episodios cuestionables y confiar en el sentimiento solidario de una nación. Sobre los donativos de FDP a Cuba, no es justo negarle a nuestros compatriotas su derecho a recibir una ayuda necesaria, pero sí deben saber que la merienda de este mes, puede significar el hambre de los próximos años. Hay solidaridades que no son gratuitas, vienen con un alto precio.
36 comentarios
@ Gretchen Sánchez Higuera, tienes razón cuando dices “Hay solidaridades que no son gratuitas, vienen con un alto precio.”, pero esto es imputable a las dos orillas, directamente podemos ver que la sumas de esa organización de exiliados, $44K+22K= $66K, son realmente pequeñas, cualquier persona, profesional, trabajador en el pais donde Ud. vive, tiene un salario anual de $66K, compare eso con los MILLONES DE DOLARES, que el Gobierno Socialista Cubano se gasta en propaganda politica, campañas solidarias, apoyo a grupos afines en otros paises, etc, en fin, al pueblo cubano le a tocado bailar con la mas fea.
“El gobierno cubano está en una posición desventajosa.” Si lo esta y lo estará por largo tiempo, los vientos contrarios por primera vez han creado la tormenta perfecta. Para el Gobierno Socialista Cubano y parece que para Ud. tambien, querer cambiar al regimen, al gobierno, a la administración, es una ofensa, le recuerdo que la mayoría de los paises enn el mundo lo hacen a menudo en algo llamados elecciones, sin que sean considerados los opositores “contrarrevolucionarios”, “terroristas”, “vendepatrias” etc.
Toda solidaridad lleva un precio, China y Rusia cobraran su cuota de solidaridad a los gobernantes cubanos y si ellos en La Habana, quieren solidaridad, amistad, ayuda del exilio cubano en el exterior y mejores relaciones con los EEUU, la elite gubernamental comunista cubana, tendra que cambiar, negociar o morir. Todos los cambios y avances de la historia, siempre han llevado consigo una cuota de dolor, sangre, sudor y lagrimas, Cuba no es una excepción y enfrenta hoy la hora de los cambios. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
Me parece mal que se critique a quienes mandan ayuda a Cuba, especialmente cuando se trata de la hija de alguien que murió por Cuba mientras sufría acoso de la Seguridad del Estado.
Manuel: En estos momentos es obligatorio usar mascarilla para evitar contaminar los productos que se manipulan. Algunos de los acopiadores de la ayuda no lo están haciendo correctamente y eso puede servir de justificación para impedir que esa “ayuda” llegue aquí. Mire que Cuba está casi libre del virus y otros lugares del mundo están un poco complicados.
Giordan muy de acuerdo con lo que dices,pero lo cierto es que entre una cosa y otra los que estamos hiperjodidos somos nosotros. Y no parece que las donaciones encuentren oídos receptivos en el gobierno. Hoy es viernes ,ya hace una semana y no he visto ninguna referencia en los medios.
Y no sé cuál pueda ser la reacción del pueblo si se enteran que en base a que la donación viene del frente el gobierno la rechace o trate de monopolizarla.
Caritas Cuba es una oportunidad abierta para que colaboremos todos, mas allá de cualquier mezquindad política http://www.caritascuba.org/index.php/colaborar
La verdad… muy buen resumen pero no ubico el objetivo de la autora.
Comienza insinuando que las ayuda de Miami muestra una colusión de sus organizadores con el gobierno de USA, luego que la situación en Cuba está tan mala que hasta ha pedido dinero al pueblo; que la Unión Europea debería hacer “algo” para ayudarnos, porque se nos acaba la comida y no hay dinero. Y algo bien hecho porque puede que el gobierno venda las donaciones.
Qué hay que dejar el centralismo en estos momentos críticos y remata de nuevo con que no hay merienda gratis.
Se me escapa el mensaje central o la denuncia que pretende el título. No me queda claro si el problema que ve la autora es que el pueblo se va a sublevar por causa de la ayuda de Miami, o si justifica la situación porque el gobierno no recibe dinero, o si le parece que debería ser el gobierno quién reciba la ayuda de Miami. No sé… No queda claro en el texto. Lo que sí queda claro es una especie de tergiversación de la realidad, con motivo (una vez más) del bloqueo Yanquee.
La autora dice, con mucha razón, que se subestiman los efectos de las sanciones económicas de USA. Pero aquí incurre en la primera distorsión, pues el bloqueo no es contra Cuba, es sobre su gobierno. Y no se deberían subestimar las sanciones a causa de la manera centralizada en que el gobierno maneja al país. Evidentemente cualquier acción en contra del gobierno, provoca una reacción en cadena que afecta finalmente a la población que depende de las ayudas, subvenciones e instituciones estatales. Pero ¿Por qué? ¿Quién decidió que el gobierno fuera el intermediario de todo? ¿Quién definió y votó porque el gobierno estuviese a cargo hasta de la compra de ropa interior? ¿Ese centralismo nos ha desarrollado más como país o nos tiene atrasados o nos tiene más o menos el mismo resultado que la descentralización? Indudablemente, el bloqueo de USA es algo que nunca debe ignorarse en un análisis serio. Pero en ese mismo análisis serio, tampoco debe ignorarse el centralismo y el carácter autoritario y obtrusivo que define el gobierno de Cuba.
Creo que el problema realmente a denunciar está escondido, implícito, aquí:
“pero la realidad demuestra que el país necesita de la ayuda internacional para salir de la pandemia y la subsecuente recesión, a la que según el economista Pedro Monreal, se había llegado antes de que la crisis del coronavirus azotara la economía nacional. Las remesas de la comunidad cubana en Estados Unidos ayudan, pero no pueden ser la única solución (…) alternativas para ayudar a sus familiares y compatriotas en la isla. La Unión Europea debería explorar opciones al respecto”
Hay muchas cosas mal con este texto, y reconozco que la situación requiere inmediatez, pero… ¿Es peor el dinero de USA que el de Europa? Porque dice que la solución no pieden ser las remesas de USA y después dice que hacen falta las renesas de la UE… ¡y yo que hasta pensé que se refería a que la economía no debía ser parásita del dinero de remesas! Pero sobre todo ¿Por qué el país necesita la ayuda internacional para las post pandemia? ¿Dónde está esa infraestructura peoductiva que hemos confiado construir al Estado y la revolución de Fidel? ¿Cómo es posible que digan que las donaciones de nacionales van a destinarae a la producción de alimentos cuando en 60 años no se ha ejecutado una sola idea durable y eficiente en ese sentido? ¿Por qué apostar por el parasitismo en vez de empujar nuestra propia autonomía?
Tiene razón la autora cuando denuncia que figurines de la oposición utilizan el contexto de la ayuda para fines políticos. Eso es lamentable, aunque la propia ayuda es en sí un proyecto político. Lo que la autora omite es que la situación que tenemos en el país también es por política. Que la necesidad, las carencias y los problemas que desdichadamente se ven venir son de causa política. Y la implicación de ello, es que solo toma una decisión de un grupo reducido de personas que supuestamente deben velar por sus “votantes”, para corregirlos o mitigarlos. Decisiones que se han postergado una y otra, y otra y otra vez más por casi el exacto mismo grupo de personas que, interesantemente, no viven las carencias ni limitaciones ni remotamente similar al resto.
Yo no creo que la ayuda detone ningún evento particularmente importante o interesante. Sobre todo porque no es que cambie la vida de los beneficiarios ni que estos sean muchos. Pero al menos sirve de ejemplo de las cosas que podrían lograrse y las necesidades materiales aue podrían cubrirse, si no tuviéramos un gobierno y ina economía en la aue el fin político tiene precedencia sobre el bienestar ciudadano y mantiene a un grupo de parásitos en el poder que no satisfechos con vivir bien sin esfuerzo, también hcen que la economía de todo el país, refleje ese parasitismo al recibir dinero en mano propia sin retribuirlo al desarrollo verdadero y duradero.
Me queda clarísimo el texto. Me parece muy bien razonado y expuesta su argumentación. Estoy de acuerdo con Luis Enrique en que no va a detonar ningun evento importante.
La principal ayuda externa que como ciudadano yo quisiera para mi gente, -hablo por mi, no en nombre de nadie-, es que el congreso de los Estados Unidos derogue la ley Helm Burton. Nosotros también tenemos que ayudarnos haciendo que nuestro gobierno permita la inversión en nuestra economía de cualquiera que pueda hacerlo y quiera ajustarse a las condiciones nuestras, sea cubano o sea extranjero, imponiendo de una vez las PYMES, denunciando y combatiendo la ineficiencia, la corrupción, las trabas estructurales.
Lo demás son limosnas, algunas envenenadas, otras honradas y solidarias, de gente humana y buena, pero limosnas al fin que, en algunas ocasiones (no todas, aclaro) le dan el pretexto a unos cuantos miserables de espíritu a que nos traten de restregar una dignidad superior que no tienen en su condición de emigrado. (No hablo de los honrados y sinceros, por supuesto)
Ah, Manuel, a Payá no o mató el acoso de nadie. Lo mató un conductor imprudente, su propio compañero, que ya había sido varias veces apercibido en su propio país por conducir de modo temerario, y que creyó que la carretera las Tunas-Manzanillo era una pista de Fórmula Uno.
Mmmmm………….Que raro que los dos activistas murieron y a los dos extranjeros no les paso absolutamente nada. Ni una heridita.
¿Solidaridades con un alto precio?
¿Estamos incluyendo también a nuestras “solidaridades médicas” por todo el mundo?
La ayuda no debería ser politizada y Cuba la necesita.
¿Por qué criticamos la ayuda no monetaria que se envía desde Miami y no criticamos el dinero que también viene de allí en cantidades?
También creo deberíamos mencionar el hecho de que las ayudas gratuitas que ha recibido Cuba por años después se ha vendido a la población y ha sido el detonante para que la DPF ahora quiera usar a sus afines en Cuba para entregar las ayudas a la población directamente. ¿Por qué ocurre esto?
Cada vez que hablo del Bloqueo dentro de la isla, menciono el hecho de que no se den libertades a los campesinos para poder comprar, vender, exportar e importar pagando al estado los taxes adecuados por cada actividad, o sea libertad de operación que no es mas que liberar las fuerzas productivas. Si se toma parte del dinero que se invierte anualmente en pagar los subsidios del gobierno norteamericano a sus agricultores y ganaderos (lo cual hacemos cuando compramos allí alimentos que bien podríamos producir en Cuba) y se se invierte este en el campesino nacional con la adecuada libertad para operar en cuestión de un par de años se acaba en Cuba el desabastecimiento alimentario en diferentes renglones, sería un paliativo para el desempleo, se mejorarian los salarios de los productores, se reactivarían muchas industrias dependientes de la producción agropecuaria desde el turismo hasta la producción de canastos para frutas o café. El estado recuperaría su inversión con sus correspondientes impuestos y no tendría que pasar la pena de que vengan organizaciones de otros países a enviar alimentos porque nos estamos muriendo de hambre literalmente. Cuando hay suficientes abastecimientos no hay que estar haciendo colas desde las 5 de la mañana, para después quedarse sin lo que se quiere. Pero para producir alimentos adecuadamente hay que tener libertad de poder hacerlo sin trabas, el campesino debe poder comprar desde un tractor hasta un dron de riego si lo sabe usar y también debe poder exportar excedentes para reinvertir los beneficios adecuadamente. Hay que dejar de darle instrucciones sobre que tiene que producir y cuando. Que lo haga a discreción. Cuando esto ocurra seguro que no nos quedamos sin vegetales o carnes (incluso después de un ciclón).¿Por qué no se permite? ¿No se trata de cambiar todo lo que debe ser cambiado? Eso no depende del bloqueo de EEUU. Depende de tomar la decisión en el gobierno, mucho mas sabiéndonos en un situación de Bloqueo.
Las ayudas son algo momentáneo, pero los “estadistas” deberían tener “luz larga” para pensar a largo plazo como solventar la situación del país sin recurrir a ayudas externas o donaciones. Nos hemos vuelto un país de pedigüeños con cada situación y hay muchas cosas a resolver que no dependen de nadie ahí fuera.
Las ayudas de Miami vienen politizadas (es verdad), pero seamos honestos, ¿no van politizadas nuestras ayudas médicas al resto del mundo? Creo que es fundamental olvidar la política y pensar que nuestro pueblo necesita esa ayuda. El gobierno necesita pensar y ejecutar soluciones en el largo plazo.
Hola Jose A.: Gracias por su comentario, siempre un placer leer opiniones que vienen con respeto. En el artículo menciono el hecho de que en ocasiones anteriores el gobierno vendió las donaciones. El ejemplo del huracán Irma lo viví en 2017 y también está el link a un artículo de CubaDebate donde hasta el gobierno reconoce que lo hicieron y tenían que rectificar. Ojalá hayan aprendido.
Las misiones médicas de Cuba son otro artículo y otro análisis que prepararé para compartir con ustedes en este espacio.
Cuba debe invertir más en su agricultura y desarrollar la industria alimentaria. Coincido con su análisis de ofrecer mejores garantías a los campesinos cubanos e incentivar su trabajo. Lamentablemente el gobierno cubano ha manejado muy mal la inversión en la isla. Es imposible para un país invertir más del 60% en solo la industria turística. Ahora vemos los resultados, miles de habitaciones vacías y dinero perdido. Reciba un saludo
+1000
Toda ayuda es buena, pero recopilar donaciones al grito de Muera Raul! Es decirle al Gobierno cubano, recibela si te atreves. Ya de entrada se condiciona la ayuda y en eso el articulo me parece es claro.
El bloqueo formalmente es sobre el Gobierno cubano, es cierto, pero en la realidad se comporta como una presion al pueblo para que adverse al gobierno, a la vez que brinda una justificacion a este para no acometer las reformas que el pais pide a gritos.
El “asesinato” de un opositor, cometido a la vista de dos extranjeros, entre ellos un miembro conocido del partido gobernante en España es poco creible. Con respeto a sus dolientes, un x file.
Un miembro de ese mismo partido español expresó al diario El Mundo, (que no se puede acusar precisamente de simpatizar con el gobierno cubano) algo asi como vaya favor hicimos a la oposicion cubana enviándoles a un individuo con el carnet de conducir suspendido en España, que rompe un record de velocidad al transitar de La Habana a Bayamo en 8 horas y termina con su lider mas valioso muerto en accidente.
Tampoco creo que pase nada por no aceptarla.
Tony entiendo perfectamente lo que ud dice. Pero resulta que gran parte de ese exilio se ha sentido insultado toda la vida gracias a los epítetos endilgados desde aquí y no precisamente por el pueblo. Y si usted tira piedras no puede esperar flores. Cuántas veces desde aquí se han descalificados a todos los que pretenden cosas diferentes a lo obligado.
Sin ir más lejos, algunos de los que escriben aquí, sólo por opinar diferente ya saben que están tachado en las listas de los permitidos.
No cabe duda que las sanciones norteamericanas, léase bloqueo, son tan duras que no hay explicación creíble que justifique el bloqueo del gobierno cubano sobre el pueblo de Cuba.
Pero de ese segundo bloqueo pocos quieren hablar y es, quién lo puede dudar, mil veces más cruel que el gringo.
Estoy esperando la evidencia de que las restricciones internas influyen más en la economía cubana que las sanciones externas. Incluso, las pruebas de que las sanciones no contribuyen a tal cerrazón interna.
Harold
Harold, no se trata de cual de los dos bloqueos es mas fuerte, sino de que el bloqueo interno no debería existir precisamente para tratar de minimizar el externo.
Si tu vecino es malo contigo ello no justifica que lo seas con los de tu casa. Si lo haces eres mil veces más cruel que tu vecino porque se supone que tú luches por los tuyos y los protejas del malo de tu vecino.
De hecho, los de tu casa tendrían un doble problema: la hostilidad de tu vecino sumada a la tuya.
Y tú serías doblemente cruel.
Harold, estoy casi seguro de que el daño del Bloqueo Interno es superior al del externo. Si un día fuera posible hacer números de las inmensas cantidades de recursos perdidas a través de los años por dejadez, negligencia o incompetencias de todo tipo, se verán horrores, pero de todas formas creo que nada supera algo tan cotidiano como la tenencia de la doble moneda que transforma en realmente incompetentes a un montón de nuestras empresas nacionales. Ya para mi solo eso tiene un peso equivalente al del Bloqueo de EEUU.
Pero bueno, una forma genial de demostrar que el Bloqueo Interno es insignificante o no existe es echarle números y comparar. ¿Porqué no invitar a nuestros excelsos economistas a hacer la tarea? Lo que se demuestra no se discute. Ud tiene un criterio y otros tenemos otros. En este caso definir la verdad es materia de números. Hagamos cálculos
Jose a diferencia suya, yo no haré estimados sobre qué bloqueo afecta más a los cubanos porque no tengo evidencia para sostener una afirmación. Están las opiniones y los hechos, le sugiero se atenga más a los segundos. Cuando alguien pondera uno de estos factores sobre el otro, generalmente es para poner el argumento en función de una agenda política. Concentrémonos en eliminar ambas restricciones y haremos un mejor servicio a la nación. Saludos.
Harold
Ok Harold, no hay evidencia para poder comparar cual de los bloqueos hace mas daño, pero en lo que si debiéramos coincidir es en que no hay motivos para tener un bloqueo interno y culpar a las restricciones del externo por lo que ocurre dentro, no es mas que una forma de justificarlo.
Ahora para eliminar el externo hay que recurrir al congreso de un país que ha demostrado en muchas ocasiones que no va a ceder. ¿De que depende eliminar el Interno? De nuestro gobierno !, ¿Por qué no lo hacemos?
Buenas tardes Harold, con todo respeto, considero que más que ponernos a medir si unas restricciones pesan más que otras, lo más importante es que las internas dependen enteramente de decisiones del gobierno, no así las externas que por más que sean denunciadas, y no digo que no haya que hacerlo, sobre ellas no hay nada que el gobierno y pueblo de Cuba puedan hacer. Por esa sola razón para mi pesa mucho más el bloqueo interno como se ha dado en llamar. Falta voluntad política y el miedo a perder prebendas sobresale sobre las necesidades del pueblo. El caso más emblemático es la agricultura.
Y si las restricciones externas influyen en la cerrazón interna, por supuesto que influyen pero no deberían ser determinantes en los cambios que se deben hacer.
Esta usted esperando esa evidencia.?
Con todo respeto, no le creo. No tiene que esperar la evidencia, esta y ha estado delante de sus ojos por decadas. cualquier analista se lo podria demostrar, de hecho hasta el mismo expresidente James Carter lo explico en el 2002 desde el aula magna de la Universidad de la Habana..
Y por supuesto que decir sobre que las sanciones y la cerrazon interna.puedan estar relacionadas…para mi no tienen fundamento alguno, es la clase politica cubana que lo usa como hoja de parra.
Lo que se, es que no hay voluntad politica ninguna para el cambio urgente que necesita el pueblo, esa es la realidad.
tenga usted un buen dia.
De hecho, hasta que no se derribe el bloqueo interno el externo no va a terminar. Ya contamos 61 años de un gobierno que ve la paja en el ojo ajeno mientras tiene un gajo en el propio que le impide ver.
Hay que luchar por el fin de los dos bloqueos, especialmente por el interno, ese que no permite que los cubanos desplieguen todo su potencial.
Una revolución que se hizo para unos pocos y no para todos no es revolución, es sumisión, atraso y en definitivas un contrasentido que se mantenga ahí.
Los tiempos han cambiado y la sociedad cubana pide a gritos un país donde vivir no sea un calvario de escasez y privaciones de todo tipo, incluyendo libertades fundamentales.
El pueblo cubano debería tener el derecho de cambiar un gobierno que no le sirve y un sistema que no funciona.
Amigo castellanos: utilizo un poco sus palabras,
“De hecho, hasta que no se derribe el bloqueo” (externo, le sugiero yo) ” el interno no va a terminar.” Como ud dice: “Ya contamos 61 años de un gobierno que ve la paja en el ojo ajeno mientras tiene un gajo en el propio que le impide ver.” Si, justamente lo que hace la administración norteamericana.
“Hay que luchar por el fin de los dos bloqueos, especialmente por el” ( externo, le propongo yo), “ese que no permite que los cubanos desplieguen todo su potencial.”
“Una revolución que se hizo para unos pocos y no para todos no es revolución, es sumisión, atraso y en definitivas un contrasentido que se mantenga ahí.”
Tranquilo, en dicho caso millones de cubanos de ambas orillas sabemos lo que hay que actualizar y modificar. A diferencia de lo que ud piensa, no somos horda de seres desgraciados “pidiendo a gritos” la salvación o iluminación divina de la mansa doctrina de la “libertad” a lo american story.
“El pueblo cubano debería tener el derecho de cambiar un gobierno que no le sirve y un sistema que no funciona.” Esté seguro que tiene ese derecho y lo sabrá ejercer, y mucho más, cuando esté desprovisto de un embargo inhumano como el norteamericano.
Huelva, qué tal, cómo está. Me sorprende soberanamente que como cubano, ud esté poniendo el foco en una lógica poco coherente cuando escribe: “no hay motivos para tener un bloqueo interno y culpar a las restricciones del externo por lo que ocurre dentro, no es mas que una forma de justificarlo.”
Y ¿por qué tiene que haber un motivo legítimo en mantener un bloqueo externo y justificar su agresivo castigo a tu país con un bloqueo interno que a fin de cuentas es un tema que solo le concierne a cubanos? En su lógica del vecino y la casa, yo le puedo decir que el vecino me parece un poco metido, sobradamente metido en lo que no le importa para venirme a mi a dar lecciones o castigos de cómo vivo en mi propia casa. Pero insisto, me alarma más su lógica como cubano, no la entiendo ni la proceso, ¿En serio estamos debatiendo si es legítima o no la injerencia cualquiera que sea de un país en su país, señor?….
Y si para eliminar el Externo hay que recurrir a un congreso que no va a ceder, pues qué hacemos? Cuatro ave marías y dieciséis padrenuestros? O soy poco entendido o no logro comprender su posición en este menester. Abrazo sincero.
Hola Javier, ud ciertamente no entendió, así que le voy a arreglar la frase: “no hay motivos para tener un bloqueo interno y culpar a las restricciones del externo por lo que ocurre dentro, no es mas que una forma de justificar el bloqueo interno”.
No hay motivo legítimo para mantener un bloqueo externo, pero muchísimo menos aún para tener un bloque interno que impide el desarrollo del país usando como excusa . El enemigo externo, es enemigo declarado pero el gobierno que “elige” el pueblo también lo bloquea y usa como justificación el bloqueo externo.
Verá, su vecino es un metido, de eso no cabe dudas (y los medios aquí lo dicen 24 horas) todos lo sabemos. En su afán de “favorecer” a la esposa maltratada (el pueblo) bombardea al marido (gobierno) y este la usa de escudo para protegerse, así que esta aguanta todo el daño del vecino, pero lo que no dicen los medios es que el marido golpea a la mujer con tanta o mas fortaleza que los golpes del vecino.
Yo no apoyo ninguno de los bloqueos, pero a mi entender el Interno es mas inmoral e injustificable que el externo. También creo que cuando caiga el interno, lo hará el externo. Y la caída de este está en nuestras manos. En mi opinión Cuba no necesita tanto el “comercio con el enemigo” como la libertad para poder producir comercializar, pagar salarios adecuados etc, o sea: “liberar las fuerzas productivas”, eso que es tarea pendiente hace varios congresos del Partido atrás y nos siguen negando con el cuento de la buena pipa. Cuba puede producir pollo, frijoles y arroz, para eso no necesitamos comerciar con EEUU. Entonces, ¿de quien es la culpa que estemos haciendo colas por toda Cuba desde las 5 am para comprar estos productos?
En estos momentos recuerdo al grande y lúcido Eduardo Galeano cuando dice:
“La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo”.
Creo que en tiempos excepcionales, con un estado de emergencia global en el que estamos viviendo, sería una movida política favorable para Díaz Canel, y de inteligencia táctica de un estadista, permitir la entrada de este paquete donativo político, no sin plantear naturalmente también ciertas condiciones éticas a cumplir.
Primero la decisión de dejar entrar los productos y bienes, exceptuando junto con ellos toda propaganda ideológica, (querían incluir folletos que «instruyeran» a los cubanos sobre los «valores de la libertad») y pasando por alto las groseras alusiones y consignas en contra de su figura. Se sabe de qué bando viene la donación. De qué grupos y con qué propósitos evidentes.
Si el presidente cubano toma la determinación de permitir el ingreso de la ayuda, sería pertinente primero que nada documentar con audio y vídeo cada momento de su recepción, ordenamiento y traslado de la misma hacia los focos más necesitados posibles. Revisar las demandas de los donantes y determinar luego qué lugares y qué grupos sociales de la Habana los requieren y hacerlos llegar a su destino.
El Gobierno cubano así, estaría enviando un mensaje de menos radicalidad, mayor madurez política para tomar decisiones estratégicas en cuanto a cuidar las necesidades más urgentes del pueblo, y al mismo tiempo le callaria la boca a estos grupos opositores que en realidad esperan más hostilidad y negación de parte de las autoridades cubanas.
Que entre la ayuda. Se muestra al mundo de qué se trataba, y adonde llegó a parar. Ahora, al faltar negociaciones previas y acuerdos mutuos de un lado y del otro sobre los destinatarios de dicha ayuda (porque los donantes quieren imponer a quienes va, y al mismo tiempo desconocen la autoridad política del Gobierno para disponer y decidir sobre la isla) Canel se puede reservar el derecho de enviar hacia donde entienda que es más necesaria. Opino que es una decisión difícil, pero podría tener resultados más favorables para los cubanos de a pie y para la imagen del Gobierno cubano, que negándose a recibirla en tiempos tan excepcionales.
El diablo da caramelos…… pero los da envenenados…… al parecer la autora se topó con un paquete de estos caramelos.
El artículo es muy ambiguo tratando de quedar bien con DIOS Y CON EL DIABLO pero al final se quedó como retrete sin descargar. Hay que ser bien iluso para saber todo lo que se esconde detrás, no olvidemos el camión de ayuda humanitaria quemado en la fronteras entre Colombia y Venezuela cargado de ayuda humanitaria??? Por favor seamos serios para ser creíbles
No se puede actuar con ingenuidad tampoco. A finales de los 90 se trató de implementar un sistema de salud paralelo donde se detectaban casos graves y les concedían visa humanitaria. También donaban medicamentos y comida. Lo hacía la FNCA, la misma que además de apoyar el bloqueo que es contra el pueblo, estimado Luis Enrique (vea el memorando de Lester Mallory), financiaba actos de terrorismo contra el pueblo cubano(no contra el gobierno, Luis Enrique). La misma que recibe grants millonarios de los fondos federales. Hace poco The New York Times publicó un artículo refiriéndose a la injerencia del gobierno norteamericano en los asuntos internos de muchos países a través de la NED. Ellos mismos lo reconocen. No lo vamos a hacer nosotros? El gobierno totalitario cubano probablemente responda como estamos acostumbrados.
Creo que debe haber espacio en Cuba para todas las tendencias políticas. Pero el gobierno norteamericano nada tiene que ver con eso. Por qué muchas veces la oposición cubana establece nexos tan estrechos con el gobierno que asfixia a su pueblo? Por qué reciben dinero, como ha reconocido José Daniel Ferrer? Por qué reciben orientaciones, como como quedó bien claro en el libro Los Disidentes?
Una pregunta: si Jesse Helms y Dan Burton quisieran hacer donaciones deberíamos aceptarlas?
@Luis
¿Ingenuidad para y sobre qué? El hecho que mi vecino sea malo o tenga malos parientes no implica que yo sea mejor. Ni mucho menos tiene relación (o debería tenerla) con juzgar si lo que yo hago esté bien o mal.
Es triste que una parte considerable de las excusas sobre la manera en que funciona la economía y la política cubana, tenga siempre un ingrediente de “balance” o “reacción” o “respuesta” a lo que hace ja jauría de Florida. Evidente que joden y han jodido y seguirán jodiendo muchísimo, pero ¿Por qué eso debería ser tan relevante en las decisiones, acciones y prensa del gobierno? ¿Qué tiene que ver que se repartan 25 millones y le den varios miles a dos o tres gatos en Cuba, con la producción de maíz y carne de puerco? ¿Qué importa lo que diga Otaola para que los cubanos podamos tener nuestra propia economía y ser dueños de nuestros pueblos? ¿Por qué sería importante lo que Trump diga o haga con los buques petroleros contratados por el gobierno, si este tuviera barcos propios o los mismos cubanos tuvieran tanqueros? ¿Qué importancia tendría un desfile de 2 mil damas de blanco si la comida y el transporte no dependieran del gobierno y su caridad? ¿Por qué el gobierno y el partido insisten en un modelo económico que no solo ha probado ser un total fracaso sino que además es tan fácilmente boicoteable desde un país extranjero? ?Es realmente patriótico o moral insistir en los mismos métodos a sabiendas de que han creado miseria durante generaciones? ¿En verdad deberíamos estar orgullosos de resistir mientras vemos cómo se deterioran los hospitales y las escuelas y las calles y las casas, no porque no se puedan mantener, sino porque hay un supuesto interés político que va primero. ¿En verdad los dirigentes resisten junto al pueblo? ¿En qué momento se justifica el sacrificio si el resultado durante generaciones es el mismo? ¿Quién dice que la economía de mercado es incompatible con el socialismo? ¿Quien dice que la alternativa al socialismo solo es el capitalismo? ¿Quién dijo que la salud y la educación gratuitas son solo conquistas del socialismo y mucho menos de Cuba? ¿Qué moral tienen los líderes actuales para exigir y pedir sacrificios cuando ellos mismos no tienen que sufrirlos?
Como verá tocayo, podemos enumerar y describir todas las atrocidades que han venido desde USA, sabotajes, invasiones, asesinatos, enfermedades… Son innumerables y despreciables. Y buenas razones para tomar con pinzas y la nariz tapada a ciertas figurillas de Florida. Pero NADA de eso, absolutamente nada, justifica las atrocidades que hemos cometido acá. Y mucho menos justifica reconocerlas y no hacer entonces nada por cambiarlas, en nombre de una ideología que nuestros propios dirigentes no practican y solo sirve como sombrilla legal y moral para su comportamiento burgués.
Mi opinión es que todo lo que concierne al gobierno revolucionario y su relación con el pueblo de Cuba tanto de dentro como fuera de Cuba se ha politizado. No hay nada gratis todo tiene un interés y la solidaridad no escapa a los intereses políticos o de marketing político. Aquí hay una oportunidad para hacer una inflexión evitar un show y que esto se diluya en unos días y todos felices o que comience el espectáculo que ya cansa.
El presidente puede demostrar mucho puede hasta comenzar a ser el Presidente de todos los cubanos y sobre todo de aquellos que están hoy pasándolo muy mal a pesar de la falta propaganda que quiere tapar lo que ya es evidente
Alejandro: Ud me recuerda al cuento del gato. Y a la vez me suena y me huele al intransigente,tanto de un lado como del otro. Hoy es viernes,hace una semana ya y no ha habido la más mínima referencia en los medios cubanos para que el pueblo que no tiene internet o no ve el paquete o las emisoras pirateadas se entere y pueda expresarse a favor o en contra. Y cuando digo expresarse mientras no sea por el noticiero o en la mesa redonda tendrá algún viso de credibilidad. Todos conocemos como se manejan las informaciones en Cuba.
Harold,quiere evidencias,dece una vuelta por los campos de Cuba,Cuba exportó carbón de marabú a los EEUU con mucho orgullo,yo lo veo como una vergüenza,los campesinos están pidiendo a gritos libertades,que los dejen trabajar,que los dejen decidir lo que siembran,a quien se lo venden y a que precios,los ganaderos igual,tienen las reses pero solo el estado puede comprar la carne y la leche al precio que el estado decida;el cubano está limitado a negocios como vender churros o rellenar fosforera,Meliá se lleva todos los años 300 o cuatro cientos millones de dólares en ganancias,pero un cubano no puede poner un Hotel,un cubano no puede poner tiendas o negocios tecnológicos,los cubanos no pueden importar,hay leyes que favorecen a los extranjeros y discriminan al cubano,si usted me dice que no hay productos americanos por el bloqueo se lo acepto,pero que no haya viandas,carne o frutas en los mercados es solo responsabilidad del gobierno cubano.
SI ESTA ORGANIZADA POR LA MERCENARIA PAYA, PUES QUE SE LA COMAN ALLÁ, NO POLITICEN TANTO,SI ESTAN APOYANDO EL BLOQUEO GENOCIDA Y CRIMINAL CONTRA CUBA..QUE SE LA METAN POR DONDE MEJOR LES QUEPA….TODO ES UN SHOW MEDIATICO COMO MISMOLO HICIERON CON VENEZUELA…
Le recordamos a los comentaristas que deben abstenerse de emplear ofensas o lenguaje vulgar en nuestro foro. Toda opinión puede expresarse con respeto.
Harold
Haber quienes estaban alli recogiendo las donaciones …………..ESA GENTE!!!!!! , otro expectaculo de los grupos contrarevolucionarios en miami …….varios de la extrema derecha extrema …….cuantos contenedores 1 o 2 ? que c………resuelve eso mas alla del espetaculo cuando el apoyo de ellos al bloqueo y su promocion a mas sanciones yanquis ……….contra CUBA afectan sin dudas a una mayoria de los que viven en la Isla………independientemente de todos los mecanismos deficientes e ineficientes del gobierno cubano.
Estos mismos eran los que en enero 2020….NO querian que NADA llegara en remesa y paquetes familiares , estos son los que aplauden el desmantelamientos de los acuerdos del gobierno de Obama y su apertura para el restablecimiento de relaciones normales …… , estos son los que aplauden la situacion desfavorable para el sector privado que se comenzaba a potenciar , estos son los que esperan claudicaciones y negociaciones donde la nacionalidad cubana se desmorone , estos son los que quieren una Cuba neocolonisada por las botas Yanquis .
A estos NO se le puede aceptar……… NADA.
No estar de acuerdo con la forma de organisacion y ejecucion gubernamental de Cuba no significa para mi …….estar de acuerdo con personajes y personajillos que representa mas males generales para el pueblo cubano que lo que tenemos ahora .
Palestinisacion o haitinisacion de Cuba bajo las botas yanquis con estos como principales actores ?…..JAMAS.
No representan una verdadera opcion de democracia y garantias de libertades con INDEPENDENCIA.
Los comentarios están cerrados.