Sobre artículo de Dr. Agustín Lage

por

ciencia_cubana.jpgPor: Raul Felipe Sosa

En este escrito pretendemos analizar el ensayo del Dr. Agustín Lage publicado recientemente en La Joven Cuba. Este artículo es un capítulo de un libro recientemente publicado por el Dr. Lage  sin embargo el nombre de este libro no es especificado en la publicación.

Primero que todo, debemos decir, que según mi opinión este es un excelente ensayo, el cual se debe tomar como referente por su carácter original. Al leerlo el lector siente que tiene en sus manos la construcción de una idea revolucionaria y que brinda la visión de un camino plausible, consecuente con la idea de la sociedad que queremos construir. Una idea que deja de lado el camino del desarrollo y  el crecimiento de nuestra economía desde el punto de vista estrictamente aperturista a la iniciativa privada y cooperativista y del desarrollo de la política impositiva. Por primera vez desde la revolución de los lineamientos económicos pudimos encontrar un punto vista, dado por una personalidad de reconocido prestigio en los círculos científicos y académicos de nuestro país, donde se analice la construcción de un nuevo modelo económico socialista que tenga en cuenta la cultura, la educación y la ciencia en el debate económico.

En este artículo se introduce el concepto de Empresa Socialista de Alta Tecnología (EAT) y se reconoce este ente como elemento vital, entre otros actores, para el logro de una discontinuidad en la pendiente de crecimiento económicoque necesita nuestro país, en otras palabras el concepto de EAT como elemento vital para salir del atolladero económico en el cual está inmerso nuestra sociedad. Por supuesto debemos reconocer, como también reconoce el Dr. Lage, esta no es la única directriz estratégica a desarrollar, pero es de vital importancia entenderla y estudiarla. Una de las fortalezas de esta idea es que se apoya en el capital humano, uno de los recursos más importantes con los que cuenta nuestro país y en el sistema de valores compartidos con el que cuenta nuestra sociedad los cuales han sido promulgados por la Revolución Cubana. Por su puesto, esta idea considera como imprescindible la renovación y mejora del sistema educativo cubano desde la educación primaria y preescolar hasta la educación universitaria.

En este ensayo se compara la importancia de la EAT y su impacto en la economía y en las fuerzas productivas  con revoluciones paradigmáticas como la Revolución Industrial y los descubrimientos geográficos asociado al comercio a larga distancia. Por supuesto todo esto revolucionó, no solo la economía sino además la ciencia.

Los argumentos dados en el ensayo se basen en 30 años de experiencia como figura predominante del llamado Polo Científico el cual se ha convertido recientemente en una Organización Superior de Dirección Empresarial llamado BIOCUBAFARMA. Llama la atención como el hecho de que una institución de carácter evidentemente científico, dado su nombre (Polo Científico), haya devenido en una institución con denominación empresarial. Este hecho por sí solo, es bastante esclarecedor sobre el sentido del ensayo que estamos analizando y sobre las preguntas y debates que trae a colación. Por ejemplo podemos mencionar cuál es la relación entre economía y ciencia, que puede aportar la ciencia y el desarrollo tecnológico al modelo económico de un país, puede la ciencia en su objetivo más básico, que es la búsqueda de respuestas, verse afectada por esta relación? Estas son preguntas que se irán respondiendo en el  camino de la vida pero es evidente que esta relación puede ser beneficiosa para ambas partes.

Por supuesto, esta idea, como todas, es imperfecta y admite (necesita), criterios, opiniones, puntos de vista desde otras perspectivas y experiencias. En ese sentido pretendemos nosotros aportar nuestro punto de vista, que no es otro que el de un matemático que trabajó por tres años en un instituto de investigación (Instituto de Cibernética, Matemática y Física), de la llamadas ciencias básicas fundamentalmente matemática, física y computación. Por lo tanto, no se pretende criticar ni ensalzar la idea por encima de cualquier cosa, sino que se pretende brindar argumentos que complementen su esencia. Una idea que creemos se debe llevar a cabo en un futuro cercano y en ese sentido sí abogamos por ella.

Podría creerse que con la creación de BIOCUBAFARMA se ha logrado lo fundamental de la estrategia que se describe en el ensayo o por le menos los cimientos para empezar a trabajar. Pero si uno lee hasta el final el artículo en cuestión, se da cuenta que falta un elemento fundamental; y es cómo articular la relación imprescindible de este tipo de empresas de alta tecnología con las instituciones académicas y de investigación. Hay dos principios que hay que tener en cuenta en esta relación y que están presentes implícitamente en el ensayo del Dr. Lage.

  • La ciencia, en su estado actual para lograr un verdadero impacto en la sociedad y por lo tanto en la economía, tiene que ser necesariamente multidisciplinaria. No existe ninguna rama de la ciencia que sustente por si sola sin usar conocimientos adquiridos a partir del estudio continuado de otra y sobre todo de las llamadas ciencias básicas como la matemática, la física, la química y más recientemente la computación. Ejemplo de esto es que todas las carreras universitarias de ciencias o ingenierías en nuestras universidades tienen en los primeros dos años de su programa asignaturas relacionadas con las ramas de la ciencia antes mencionadas. En ese sentido las EAT necesitan necesariamente del capital humano y de los conocimientos que generan los centros académicos y de investigación que, vale la aclaración, no necesariamente pertenecen a Universidades.
  • Las empresas de alta tecnología y los centros académicos y de investigación no son la misma cosa. Aunque, como explica el Dr. Lage las EAT deben estar estrechamente relacionadas con la investigación científica y contener en si misma grupos de investigación con un trabajo continuo de entre 5-10 años cuyos resultados serán directamente utilizados en el proceso productivo, deben existir de manera independiente centros académicos y de investigación que, a partir del principio multidisciplinario,  ayuden a complementar estas investigaciones científicas y a la formación de capital humano altamente calificado. Estos centros académicos y de investigación deben ser presupuestados y nunca deben trabajar en un régimen empresarial.

  A partir de la década de los 90 y a consecuencia de la profunda recesión económica que atravesó nuestro país la inversión del estado en los centros de académicos y de investigación se vio estancada y limitada al monto necesario para su subsistencia como salarios, alimentación, servicios en los inmuebles ocupados, en algunos casos transporte y gastos de reparación.  Dejando en un nivel secundario la inversión en modernización de la tecnología usada en estos centros, en la ampliación y perfeccionamiento de una rápida y eficiente conexión a internet, en la compra de materiales y medios para el trabajo e incluso en la política de estímulos morales y materiales tan necesaria en cuanto los salarios no están acordes con la necesidad adquisitiva de la población de nuestro país. Esta inversión del estado también se vio reflejada en el Programa Nacional de Ciencias Básicas (PNCB), el cual brindaba un marco regulatorio para la conformación de proyectos de investigación en ciencias básicas. Sin embargo la asignación de recursos para la realización de estos proyectos vía este Programa era prácticamente nula. El PNCB fue suspendido todo el año 2012 volviendo a ver la luz a mediados de 2013 sobre todo por la presión de los círculos académicos y científicos cubanos.

Por supuesto vale aclarar aquí que la afirmación anterior se hace teniendo como referencia la experiencia del Instituto de Cibernética, Matemática y Física, en lo adelante ICIMAF, en el cual el autor de este escrito trabajó por más de 3 años, así como también la Universidad de la Habana, específicamente la Facultad de Matemática y Computación donde el autor estudió su licenciatura y maestría. También vale aclarar que esto no fue así en todos los centros académicos y de investigación. Por ejemplo en el Polo Científico fue mayor la inversión en recursos y el interés directo de la alta dirección país. Relacionado con esto vale destacar que los niveles científicos de las investigaciones de este grupo de instituciones (Polo Científico)  han sido muy altos al igual que los distintos centros académicos y de investigación sin embargo su diferencia se encuentra en el impacto directo en la economía y en el bienestar social que ha tenido el Polo Científico. Por lo tanto este tipo de instituciones agrupadas hoy en día en la empresa BIOCUBAFARMA, desde nuestro punto de vista, están más cercanas a las EAT que a los centros académicos y de investigación.

Siguiendo en el análisis del ensayo que nos ocupa, en este se afirma que las EAT son unidades de Investigación-Producción orientadas a la exportación de productos novedosos y que requieren se tengan en cuenta en su proceso de dirección determinados rasgos diferenciales. Estos rasgos tienen puntos en común con algunos que deben predominar en los procesos de dirección de los centros académicos y de investigación:

  • La evaluación del trabajo, la importancia dentro del esquema social y económico del país así como los estímulos necesarios para la motivación en este tipo de centros no debe medirse basado en la obtención de ingresos económicos cuantiosos ni en el ahorro a toda costa. El objetivo de estos centros es la formación de capital humano, así como la obtención de conocimientos de alto valor científico que, en el esquema multidisciplinario, complementen las actividades de otras ramas de la ciencia, como por ejemplo la biotecnología. En ese sentido una manera viable y objetiva de evaluar el impacto de los centros académicos y de investigación podría ser su estrecha relación con las EAT, así como reconocer su alto impacto en la formación de capital humano.
  • Como en el caso de las unidades de investigación–producción debe reconocerse la necesidad de la administración de incertidumbres. Como se dice en el ensayo “la gestión de dirección no puede limitarse al control de los eventos planificados que deben ocurrir”, yo agregaría más, ni la gestión de dirección ni el presupuesto. Sobre todo cuando estos eventos planificados tienen que ver con eventualidades económicas. Entonces para conformar un presupuesto justo para los centros académicos y de investigación no se puede tener en cuenta exclusivamente los ingresos económicos de estas instituciones. En este sentido, los centros académicos y de investigación deben ser mayoritariamente presupuestados.
  • La relación EAT-centros académicos y de investigación aunque no suficiente es estrictamente necesaria para el desarrollo de ambos conceptos. La historia de la ciencia nos ha demostrado que el desarrollo científico y la necesidad tecnológica de la humanidad han ido tomados de la mano en su devenir histórico. Casi todo concepto científico de importancia se ha visto motivado su surgimiento por cuestiones prácticas relacionadas con el desarrollo tecnológico. Y su vez, el desarrollo tecnológico que tenemos hoy en día no hubiera sido posible sin surgimiento de determinadas teorías científicas. Desde el punto de vista económico debido a la mayor capacidad de ingresos de las EAT esta relación debe permitir el flujo de capital hacia los centros académicos y de investigación a través de proyectos investigativos conjuntos.
  • Aunque en este artículo nos ocupa, fundamentalmente, la relación EAT centros académicos y de investigación es importante se reconozca por parte de las autoridades la importancia de estos centros en sí mismos para la sociedad en general. Los centros académicos y de investigación son los creadores del patrimonio científico y humano de nuestra sociedad. Sin el resultado de sus investigaciones sean aplicadas o no directamente al desarrollo tecnológico no sería posible el alto nivel científico que tienen los egresados de nuestras universidades.

Debemos aclarar que algunas de las características que hemos mencionado anteriormente así  como de las virtudes que hemos dejado caer en algún que otro momento de este escrito atribuidas a los centros académicos y de investigación son compartidas con las EAT; ya que existe en ellas un componente importante de investigación científica. La principal diferencia entre las EAT y los centros académicos y de investigación es que estos últimos se dedican exclusivamente a la investigación científica y a la formación de recursos humanos altamente calificados y solo su aporte en el proceso productivo debe darse a través de su relación con las EAT.

Para lograr la organicidad de esta relación el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) debe jugar su papel organizador de la actividad científica del país. Debe ser la institución, según nuestra opinión, que permita y fomente los espacios de contacto y de comunicación. En nuestra experiencia hemos reconocido en el CITMA una institución burocratizada, alejada del carácter creador e innovador que necesita tener una institución de este tipo. No necesitamos un Ministerio de Ciencias que se dedica casi exclusivamente al control económico, de los presupuestos, de los ingresos,  que evalúa  la importancia de un centro investigativo por el monto de sus ingresos y no por la calidad de sus investigaciones.

Reconocemos en el concepto de EAT, estrechamente ligado con los centros académicos y de investigación, una oportunidad única de definir un camino viable y que tenga en cuenta nuestro mayor potencial, los recursos humanos en el proceso de construcción de un nuevo y eficiente modelo económico socialista.

Estamos completamente de acuerdo con lo expresado en el ensayo cuando se dice; “Ahora nuestro crecimiento económico tiene que seguir garantizando y expandiendo las conquistas sociales. Y ahí aparece la pregunta de ¿Cómo lo hacemos? El desarrollo social necesita recursos, y estos recursos no van a salir solamente de los impuestos sobre la ganancia del sector no estatal.

Más aun, la idea de sostener la justicia social con los impuestos sobre la ganancia contiene una contradicción intrínseca: para colectar más impuestos necesitaríamos aceptar un sector de la población con muchas ganancias, lo que equivale a la expansión de las desigualdades.

El valor creado por las empresas estatales es la única garantía de la justicia social. Cierto es que podemos, y debemos, mantener dentro de la economía estatal una relación entre el aporte personal al trabajo y el ingreso personal (la consabida fórmula de “a cada cual según su trabajo”) pero esta sería siempre una relación menos rígida que la relación lineal entre ganancias e impuestos, y acomodaría un mayor margen de redistribución de la riqueza.”

En este sentido las EAT como empresas socialistas juegan un sumamente papel importante.

120 comentarios

carlos pereda 31 enero 2014 - 8:19 AM

Muy buen artículo, muy centrado.Lo felicito.

carlos pereda 31 enero 2014 - 8:22 AM

El estado como tal es parasitario, no genera ingresos, muy acertada la apreciación de que el sector privado no genera los ingresos suficientes a través de los impuestos.
Quisiera conocer si dentro del marco de reformas que se desarrolla en el país se encuentra que todas las empresas estatales paguen impuestos.

Napo 31 enero 2014 - 8:27 AM

Felipe tiene 100 en esfuerzo, pero le recomiendo siga por el camino de la ciencia, pues en el de la escritura no le auguro buen futuro. Si no, que el amigo Calvet le dé el visto bueno a la última oración:
“En este sentido las EAT como empresas socialistas juegan un sumamente papel importante.”
Este cuento de las EAT, ya lo han escrito en otros años, pero con diferentes nombres. El último que recuerdo era el de Brigadas Técnicas juveniles, BTJ o algo así. Como dicen por acá: it doesn´t work. Las EAT como iniciativa suenan a algo grande, y bueno, pero mientras los científicos no sean dueños plenos de sus inventos, y haya un estado que les escamotee los recursos y los frutos de su intelecto, la ciencia cubana continuará como el tango de Gardel, “Cuesta Abajo”, no importa si el que haga el análisis es el talentoso hermano de Lage o San Juan de los Pilotes.
Saluditos a tutti.

josepcalvet 31 enero 2014 - 9:30 AM

Lenguaje es comunicación. Así que nada que objetar ante lo que es importante. ¿Ha comunicado el autor del post lo que quería decir? Si es así, ¡bravo¡

napo6137 31 enero 2014 - 9:51 AM

jejeje…como diría mi suegro: “Espíritu de contradicción!”

tatublog 31 enero 2014 - 10:16 AM

Interesante el tema del post de Raul, como siempre algunos comentaristas nos dicen que es una perdida de tiempo, que nada va a cambiar…en fin que aunque no sea una ciencia exacta, si ellos lo critican entonces esta bien 🙂

Saludos

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 12:56 PM

Si en el pasado un evento ha ocurrido una vez, es probable que no se repita en el futuro.

Pero si el mismo evento en el pasado ha ocurrido más de una vez, es completamente seguro que en el futuro se va a volver a repetir.

Esto aplica para violencia doméstica y también para fracasos económicos.

carlos pereda 31 enero 2014 - 2:40 PM

Siempre es necesario dar el beneficio de la duda y que se haya recapacitado.El proceso, en este caso, en esta etapa, no tiene mucho tiempo para volver a las sempiternas equivocaciones y errores, los cubanos tienen otras expectativas y quieren que las cosas ocurran ya.

Puta (@Armienne) 31 enero 2014 - 9:13 AM

Muy bonito en teoría sobre el papel pero difícilmente realizable en la práctica como la experiencia ha demostrado.
¿Qué esperar de un sistema que no ha podido ni mantener una agricultura de sustento como describieron en un artículo anterior.

Raudelis 31 enero 2014 - 9:16 AM

El articulo esta bien, aunque le aplique tecnica de lectura rapida.

Solo debo objetar que nada de lo propuesto se hara viable si antes el gobierno no cambia sus politicas economicas y elimina toda la traba burocratica existente.

Se podra tener muy buenas intenciones (y buenos libros publicados) pero al final el que corta el bacalao es el mismo culpable de la situacion actual

Armienne la Puta 31 enero 2014 - 11:04 AM

Así es, Raudelis.
La política de la dictadura siempre ha sido antidesarrollo y si, como dije arriba, no puede ni cultivar yuca, qué se puede esperar en la tecnología.

Raudelis 31 enero 2014 - 11:09 AM

Cierto gusa. Los cientificos cubanos aun no han podido resolver ni el problema de como sembrar yuca masivamente o de como eliminar el marabu

Si hay que reconocerle los meritos en crear la KTP que cortaba marabu, la vaca enana y la claria. Inventos que les dio algun que otro premio al inventor.

Lo cierto es que hay toneladas de papeles escritos con proyectos novedosos, positivos y viables que al final solo acumulan POLVO.

Y tambien con mucha bola de humo para llenar curriculum, sacarse alguna maestria y doctorado y algun que otro diplomita

Armienne la Puta 31 enero 2014 - 11:49 AM

Es la inoperancia total del sistema. Y otra prueba es que con los miles de millones que les inyectaron a los Castro la URSS y el CAME no hicieron absolutamente nada.
Además, el pueblo cubano está obstinado y cansado de las metiras y falsas promesas, de pasar miseria para nada (ya van 3 generaciones) y hace lo que puede: indolencia, indiferencia y brazos caidos.

josepcalvet 31 enero 2014 - 1:01 PM

Oh¡¡¡¡ Leo que Raudelis le llama gusa a la señora Meretriz.
Teniendo en cuenta que a la señora Armienne dudo mucho que le guste que le llamen gusa, una de dos… o la única gusa que se conoce, @Gusa de Panamá es Armienne o @Raudelis debería explicar si le ha traicionado el subconsciente… :lo:

napo6137 31 enero 2014 - 1:35 PM

Ah, Sherlock, al menos se infiere de su razonamiento que el Raudo es infalible y nunca se equivoca. También se infiere que hay una red de comunicación gusanil fuera de este foro, a través de la cual supo Raudelis que la Gusa y Armienne son la misma persona. Elemental, Guasón, elemental!

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 1:37 PM

Calvet, yo también lo vi y evidentemente se confundió. Te diría que hasta me quedé esperando que salieras con alguna de estas historias de fantasmas suplantando identidades. Basta que compares las IP o los estilos de escritura.

Armienne me cae muy bien, pero no soy yo.

josepcalvet 31 enero 2014 - 2:00 PM

Ah, tenemos “intriga” paralela al tema del post….
Primero Napo, que ha vuelto divertido, razona mal. No le atribuyo a Raudelis mayor mérito que el que conozco (¡cura jamones serranos a orilla del mar, construye peceras con cuatro latas, cultiva todo tipo de hongos comestibles, etc….) Ni se me había ocurrido que tuviera conocimiento de una posible red platelminta…
pero dado que ha salido, lo tendré en cuenta.. Dudo mucho que Armienne que siempre ha dicho que no es cubana, resulte ser una guajira de verdad. Hasta ahí no creo que llegue la inventiva de esos cerebritos que seguro tratan de estar por todas partes… Como anécdota, creo que el primer comentario que recibió mi blog, lo aportó Armienne, en verano del 2010 cuando apareció josepcalvet y mucha gente se alarmó…. creyendo que era “alguien” Hoy, afortunadamente ya se sabe que ni Henry Reeves ni josepcalvet, ni milblogscubanos, es nadie. Un aficionado a la recolección de bitácoras y “hechos curiosos” como poder leer que cuando Yoani Sánchez está frente a frente, “le tiembla una sombra de vello en el labio superior” (Gina Montaner dixit)

Armienne la Puta 31 enero 2014 - 10:46 PM

Oiga, que yo no soy meretriz. Yo soy puta.
Según tengo entendido “gusa” es sinónimo de hambre pero yo no estoy hambrienta.
“Gusa” es un acortamiento de “gusana” para mi a mucha honra porque soy cubana, gusana y puta.

Raudelis 3 febrero 2014 - 8:12 AM

Efectivamente calvet, fue un lapsus mentis y llame Gusa a Armienne jejej

Estaba siguiendo los comentarios de gusa mientras en paralelo trabajaba aqui en la oficina.

Ellas son diferentes y Armienne me envia de sus fotos a mi correo privado algo que nunca ha hecho gusa jajaja

josepcalvet 3 febrero 2014 - 8:32 AM

Ha sido una pena ver que la señora Armienne se haya visto obligada a llamar “oficialistas” a los chamas de LJC, se haya visto obligada a usar la palabra “basofia” para hablar de la revista de los también según ella, “oficialistas” blogueros que editan la Revista Blogosfera Cuba….
Lo hace para mostrar en GY que es una auténtica “anticastrista” y ganarse el aplauso de la plebe….
Lo que no puede mostrar son sus tetas al natural y los moderadores de GY le han dicho que le admiten “tetas en dibujo” pero no en foto…. Me tempo que uno de esos moderadores es el padre Conrado….. que tiene una pinta además de colérico de cura pre conciliar, vaya integrista, de los que ofician la misa de espaldas al pueblo llano….

carlos pereda 31 enero 2014 - 9:38 AM

Como te digo una te digo otra Raudelis.
El embargo impide que esos inventos y esos productos se traduzcan en ganancias, dònde està el billete para comprarlos es aquí en EU, el embargo debe cesar., es el pobre pueblo cubano quien paga las consecuencias del mismo e impide progreso, eso no se puede negar.

Raudelis 31 enero 2014 - 11:11 AM

recuerdo el caso del PPG

carlos pereda 31 enero 2014 - 11:44 AM

Conocì de la existencia de la misma aùn viviendo en la Isla, què fue lo que sucedió con ella.

Tony 31 enero 2014 - 9:41 AM

Raul Felipe Sosa, ta’ bueno ese articulo, pero, siempre hay un…pero?! la cosa es bien sencilla, el estado no puede aportar todos los fondos necesarios para esas investigaciones, el capital privado es necesario, por lo tanto, hasta que no existan las leyes al respecto y se respeten (acuerdate que las nacionalizaciones, intervenciones, etc crearon el clima actual de no respeto a la propiedad privada), sera muy dificil de encontrar los inversores para esas actividades, por muy lucrativas que sean… Saludos 😉

carlos pereda 31 enero 2014 - 9:45 AM

Tony, si Cuba diera muestras continuas de respetar la propiedad privada, comenzando por la pequeña, de seguro que esos capitales llegarìan al país.
El capital necesita garantías eso es completamente cierto.

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 12:33 PM

Así mismo es. El dinero es muy nervioso, donde ve señales de peligro sale huyendo.

carlos pereda 31 enero 2014 - 9:42 AM

Si solamente pudieran vender en EU la medicina que mejora, no cura, pero mejora, el vitíligo, significarìa grandes ingresos para el país.
Los disparates tradicionales y continuos por parte del gobierno cubano, los conocemos hasta el cansancio pero te repito, en este caso, el embargo determina que no puedan obtener enormes ganancias.

josepcalvet 31 enero 2014 - 9:45 AM

No voy a leer el artículo hasta dentro de un par de horas. Pero de entrada me parece muy buena idea, enlazar un post con otro, como forma de profundiza en un mismo tema. Si Cuba muestra capacidad de investigación en nuevos fármacos, por ejemplo lo que esta tarde buscaré sobre un producto catalogado como producto homeopático, medicina alternativa, basado en el veneno del alacrán azul…, entonces ahí hay un campo interesante de desarrollo industrial bajo un modelo de empresa socialista.
@Según los postulados del comentarista Tony, lo que habría que hacer es “comprar” a los investigadores cubanos prometiéndoles el oro y el moro, como a los médicos cubanos en misión en Venezuela….darles piso, coche, fulana, fulano, etc despacho en algún centro de habla inglesa, fabricar el producto tras un gasto en publicidad del 40% del coste, venderlo a precio de oro no a los “indios” sino a las gente que pueda pagarlo….(declaraciones del jefe de la Bayer hace unos días) y enseguida sacar las acciones en Bolsa…. @Tony compraría muchas acciones sabiendo que el origen del medicamento era Cuba, las vendería en época de subida generalizada de la Bolsa, se haría rico y colorín colorado, este cuento se ha acabao ¡¡¡¡¡

napo6137 31 enero 2014 - 10:01 AM

O sea, Sr Aldeguer, que según usted, los científicos cubanos deben seguir tan jodidos como hasta ahora y continuar trabajando pal inglés, para que no puedan ser absorbidos por el capital que puede pagarlos y de paso se le jodan las transacciones a Tony. Con ese razonar, la edad de las cavernas no les queda a lejos a los investigadores cubanos. La historia ha demostrado que el estado cubano no puede ni quiere costear esas investigaciones como en el resto del mundo. Los tiempos del altruismo y el “dono mi investigación a la revolución” ya pasaron. Si usted está escapao en lo que hace y la multinacional Bayer quiere pagarle 100 mil cuquitos al año por su trabajo, why not?

carlos pereda 31 enero 2014 - 9:58 AM

Calvet, yo estoy muy de acuerdo en que se levante el embargo para que esos productos puedan venderse libremente.
Pero, ¿por què esos científicos que hacen posible el producto no se pueden beneficiar de forma directa con el mismo? los tiempos de las medallitas y los diplomas, hoy no funcionan.
La tenencia de dinero de forma individual no tiene que estar en contradicción con el socialismo en el cual creen.

tatublog 31 enero 2014 - 11:32 AM

carlos pereda, de acuerdo contigo pero no crees que de poder vender esos productos en el mayor mercado del mundo contribuir�a a poder pagarles mas a los cientificos? saludos

napo6137 31 enero 2014 - 11:57 AM

No necesariamente, Tatú. Eso sólo sería posible si existiera voluntad y una buena política por parte del estado. Por cierto, en el resto del mundo mundial el Estado no tiene vela en el asunto de los salarios/estimulaciones de los científicos. Eso es un asunto exclusivo del científico y de su empleador. Pero como ya te dije, en el resto del mundo mundial.

Sergio 31 enero 2014 - 8:43 PM

==Eso es un asunto exclusivo del científico y de su empleador.==
…y un “poquito” de los FFRDCs/Estado. Por lo que sé, en las investigaciones fundamentales en los EE.UU. este “poquito” vacila alrededor de 70%.

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 12:11 PM

El mayor mercado del mundo es la Unión Europea. Ahí pueden vender.

Le sigue los USA.

¿Pero por qué no pueden vender en el tercer mayor mercado del mundo, o en el cuarto, el quinto, sexto….? La suma de todos los demás hacen mucho más que el Segundo.

Estoy pensando en China, Japón, Alemania, Brasil, Italia….

napo6137 31 enero 2014 - 12:33 PM

La abuela de mi mejor amigo decía: “Ay mijo, es que hasta las cosas más fáciles llevan un mínimo de esfuerzo.”

carlos pereda 31 enero 2014 - 2:48 PM

Tatu.
Eso se infiere, donde està el billete, dònde hay la posibilidad de hacer billete es aquí en EU, no soy de los que creo que EU sea el ombligo del mundo pero esa es una realidad.
Si hay màs entradas constantes para la Isla por lógica èstos cerebros serán mejor recompesados.
Si te expreso que no creo que los mismos sean de los que ganan menos de 40 cuc al mes, de alguna forma material estos están recompesados de lo contrario muchos de ellos se hubiesen asilado cuando salen del país y ello que yo sepa ,no ocurre.
Militates y segurosos que estuvieron gozando la papeleta hasta el último dìa sì se asilan pero científicos no, de ahí mi suposición.

carlos pereda 31 enero 2014 - 2:52 PM

Tatu tu sabes bien que no creo en el socialismo porque es disfuncional, no por lucha de clases, pero como cubano quiero lo mejor para nuestro país, me hierve la sangre cada vez que veo vender un habano cubano a casi cien dólares y a veces màs aquí en NY pensando en cuanta prosperidad tendría el guajiro que lo cosecha si se permitiese la venta del mismo en este país.
Es una cadena si el estado recibe màs ingresos por exportar a aquí, que te repiuto es donde està el billete por transferencia ese guajiro humilde y trabajador que tanto admiro se beneficiarìa con ello.

carlos pereda 31 enero 2014 - 9:59 AM

En Cuba hay que buscar formas de que hasta los babalaos generen ingresos para ellos y para el país.

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 12:13 PM

Niño, ya eso está. Tú sabes la cantidad de gente que va a Cuba por brujería y a hacerse santos. Una vez conocí en Cuba a una que hasta tenía oficina afuera, donde vendían los contratos.

Ella los recibía en Cuba para hacerles el santo. Si mal no recuerdo, eran alrededor de 10 mil dólares. Ella estaba construyendo un anexo a la casa, solo para atender el negocio.

De esto hará unos 15 años.

carlos pereda 31 enero 2014 - 2:55 PM

Yo conozco que eso funciona así desde que estaba en Venezuela, allì conocì muchos venezolanos incluso, que iban hasta para consultarse, que gane todo el mundo, que el babalao, el santero y el espiristista se haga rico, así el mecanismo de oferta y demanda se echa a andar.

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 3:03 PM

Lo que sí me parece es que los servicios religiosos no pagan impuestos.

No estoy segura.

elchago 31 enero 2014 - 11:03 AM

Felipe
Dices:
“Más aun, la idea de sostener la justicia social con los impuestos sobre la ganancia contiene una contradicción intrínseca: para colectar más impuestos necesitaríamos aceptar un sector de la población con muchas ganancias, lo que equivale a la expansión de las desigualdades.”
Creo que aquí te equivocas y puedes caer facilemnte en el igualitarismo que es reconocido como una de las metas más dañinas en el camino a una sociedad justa… Si con los impuestos tu puedes garantizar las cuestiones básicas y elementales, educación, salud, que el agua y la electricidad llegue a la mayoría de los hogares, que la vialidad funcione y a eso le puedes poner más cosas, pues resolviste lo principal en cuanto a nivel de vida de tu población, de ahí para arriba el que tenga para 10 carros, 4 aviones, 15 barcos y 80 mujeres, mientras respete la ley y pago sus impuestos que debe ser bien altos, pues que se de su gusto…
Si quieres que los futuros ricos de Cuba utilicen su dinero en cuestiones “altruistas”, haganlo mediante educación o religión pero no por imposición porque creo que estos 50 pico de años demostraron que el “hombre nuevo” que se haya conseguido crear es por convicción y no por cohacción, sino mira la cantidad de gente que en cuanto tiene un chance brinca el charco, roba, delinque o lo que sea, y es porque le ponen unos estándares morales y eticos que la realidad desmuestra como inalcansables en este momento

carlos pereda 31 enero 2014 - 11:51 AM

Esa preocupación de que haya diferencias de ingresos con respectos a los trabajadores privados es lo que jamàs he logrado entender.
Un pequeño negocio bien administrado y un trabajo continuo casi siempre logra que sus dueños tengan ingresos por encima incluso de muchos profesionales, eso ocurre en todas partes, cuàl es entonces la preocupación por ello.
Existen personas que prefieren vivir de un salario y no correr el riesgo de tener un pequeño negocio o un negocio, creo que después de tantos disparates, de tantas pruebas que al final reconocen que fueron fracaso total deben perderle el miedo a la pequeña propiedad.
El solo hecho de que estadistas que visitan la Isla acudan a cenar a pequeños restaurantes privados demuestra la grandeza de ese tipo de propiedad, la importancia de los mismos.

Chachareo 31 enero 2014 - 11:51 AM

Chago;
Yo el otro dia le queria explicar a Felipe que lo que si no podemos es seguir preparando excelentes cientificos y profesionales para otros,estoy seguro que nadie mirara con malos ojos en la isla, sino todo lo contrario que un cientifico que trabaja creando nuevos medicamentos que beneficiaran a todos o que un cirujano del cardiocentro infantil que salva vidas de niños vivan o tengan un nivel de vida superior a otros,ninguno sera millonario ya que al final de la historia los centros de investigaciones y los hospitals tienen un dueño que se llama estado,lo que si hoy es una aberracion es que un plomero de esquina o un intermediario en un Mercado agropecuario pueda tener y disfrutar lo que no pueden esos que trabajan y luchan para todos,el igualitarismo es tan dañino como la gonorrhea o la tosferina y frena la iniciativa y ampara el desencanto de quienes se rompen el moropo.Una politica bien organizada de impuestos por ganancias a empresas tanto estatales como privadas y por ingresos personales al resto de la poblacion protegiendo a los que menos tienen seria la unica forma ed ir organizando una sociedad mas justa
saludos

carlos pereda 31 enero 2014 - 12:03 PM

Chachareo.
Completamente de acuerdo con tu planteamiento, ya que siempre me preocupa lo siguiente.
Muchos me dicen que todos los cubanos “resuelven”, que es real que ganan una miseria, pero que “resuelven” o sea que tienen forma de robar porque el resolver es robo.
Y siempre les riposto con la interrogante de còmo escapa simplemente un mèdico, el cual por lógico no tiene como resolver en su centro de trabajo ya que ese tango que le llevan regalitos no lo asimilo.

Blen Blen 31 enero 2014 - 4:15 PM

…. Una politica bien organizada de impuestos por ganancias a empresas tanto estatales como privadas y por ingresos personales al resto de la poblacion protegiendo a los que menos tienen seria la unica forma ed ir organizando una sociedad mas justa…..

Y no es esto lo que sucede en el Capitalismo?

elchago 31 enero 2014 - 9:17 PM

si, pero no.

carlos pereda 31 enero 2014 - 11:57 AM

Si se hubiese permitido desde hace muchos años la pequeña propiedad privada en la Isla definitivamente cientos de miles de cubanos no hubiesen optado por emigrar.
Si hoy permiten que esta pequeña propiedad trabaje libremente, que realmente se incentiven las mismas,en poco tiempo se tiene que observar que la emigración que hoy desangra el país comienza a bajar.
La síntesis es que el cubano pueda en nuestro país lograr, lo que busca en otras tierras.
Es inconcebible que el parlamento cubano no tenga en su agenda discutir planes para paralizar la emigración anual, se lee rápido y fácil que decenas de miles de cubanos emigran de forma legal cada año.
Pero, ¿cuànto desangra al país esa emigración?

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 12:28 PM

Carlos Pereda: voy más allá. Se debe permitir la propiedad de cualquier tamaño, no solo la privada. Se debe permitir la libertad de empresa, para que cada cual invierta su dinero en lo que le parezca, y no obligar a la gente a ceñirse a un listado.

Muy probablemente conseguirían inversores para empresas científicas.

No solo no se entiende que la Asamblea no tenga entre sus prioridades frenar la emigración. Tampoco se entiende que no tenga entre sus prioridades fomentar la generación de empleos.

carlos pereda 31 enero 2014 - 2:59 PM

100 % Gusan@
Cuando se DESMERENGO el campo socialista leì y conocì que en muchos de los países del antiguo glorioso campo socialista europeo se le vendieron las fàbricas a los obreros a través del sistema de acciones, que a través de ellas pudieron reactivar la economía desastrosa que poseìan, algo de este tipo pudieran implementar en la Isla.

carlos pereda 31 enero 2014 - 3:02 PM

Creo que la única frase que ha pronunciado el sr fc que he hecho mia es esa la del desmerengamiento y es por el hecho de que con ello èl reflejò que en el socialismo todo es tan frágil, tan falso como lo es un merengue en su interior, que al menor roce se desinfla.
El invencible campo socialista jamàs existió.

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 3:02 PM

Claro que sí. Empezando con acciones de un peso, para que cualquiera pueda comprar.

elchago 31 enero 2014 - 11:26 AM

Felipe
la realidad es muy compleja, y para que lo tengas claro esa conciencia social colectiva que se quiere en el socialismo, necesita un desarrollo que hasta ahora no hay otra forma de obtenerlo que no sea por reglas económicas donde se puede meter la honestidad, justicia y algún otro valor, pero nunca, tenlo bien claro nunca puede pedir en la economía actual, sacrificio y altruísmo, eso es para otra cosa, pero nadie se va a meter en un negocio para perder o ganar menos, bajo esa premisa hay que buscar mecanismos y en este caso uno puede ser el incentivo económico a las áreas que se insertan mejor en el mercado y mantener las que constribuyen a esa inserción pero desde lejos, centros académicos y de investigación…
Pero como haces si no tiene plata el Estado (así es en nuestro país ), es ahí donde tienes que pensar que por purista pues te quedas sin la industria y posiblemente sin la academia, entonces tienens que priorizar a pesar de que tu meta final sea la EAT socialista esa que dice Lage…
Para mi que busquen como contribuye todo el mundo y toquen con algo según al aporte, desde la academia hasta la insdustria, y cuando haya suficiente capital si no se atreven a obtenerlo por vías particulares, pues se pueden arriesgar más.
Ojo siempre es un problema decidir en que arriesgar dinero que desde el punto de vista científico siempre está bien invertido, pues algo que no funcione al menos queda la traza de que ese camino con lo que hay ahora no sirve y no debería más nadie meterse en eso. Pero desde el punto de vista económico siempre se ve cómo pérdida.

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 12:23 PM

“◾Como en el caso de las unidades de investigación–producción debe reconocerse la necesidad de la administración de incertidumbres. Como se dice en el ensayo “la gestión de dirección no puede limitarse al control de los eventos planificados que deben ocurrir”, yo agregaría más, ni la gestión de dirección ni el presupuesto. Sobre todo cuando estos eventos planificados tienen que ver con eventualidades económicas. Entonces para conformar un presupuesto justo para los centros académicos y de investigación no se puede tener en cuenta exclusivamente los ingresos económicos de estas instituciones. En este sentido, los centros académicos y de investigación deben ser mayoritariamente presupuestados.”

Me llama muchísimo la atención que tanto en el de Lage como en este se repite que los científicos deben ser presupuestados, sin exigirles que produzcan algo productivo, que resuelva necesidades y que encuentre un mercado dispuesto a pagar.

O sea, pretenden que todos los comunes mortales no científicos que sustentamos el presupuesto estatal produciendo cosas elementales pero vendibles, estemos de acuerdo en patrocinarles el juego de ciencia.

No estoy de acuerdo.

Yo les digo: Científico, hay muchas necesidades, muchas cosas por solucionar. Enfócate en eso y vas a ser rentable.

De lo contrario, si quieres jugar a la ciencia para engavetar papeles, usa tu propio dinero.

elchago 31 enero 2014 - 1:45 PM

Gusa
Yo lo veo como un equilibrio, en este mundo que es el que hay, entre lo que se puede aplicar rápido en algún negocio y lo que quizás es solo la base para una aplicación futura o realmente aporta mucho en ciencia como base de conocimientos pero no puedes encontrar una implicación directa en la producción.
Pero ojo, al final siempre hacen falta cosas que a los ojos del pagador, sea Estado o Privado, parecen una perdida de dinero.

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 1:59 PM

Estoy muy de acuerdo. Yo estoy segura que a nadie le pareció que el telescopio de Galileo fuera a poder venderse.

Con lo que no estoy de acuerdo es con la manera que están usando para pedir que les den dinero fiao solo amparados en su buena fe.

O sea, hay que demostrar en primer lugar que dedicar dinero a un proyecto será bueno. No necesariamente que va a dar ganancias económicas inmediatas. Pero sí hay muchas maneras de medirlo.

Lo que no sirve es, dame dinero a ver si de casualidad descubro algo que valga la pena y si esto no ocurre engavetamos la producción científica junto con tanta otra que lleva 50 años engavetada.

elchago 31 enero 2014 - 9:22 PM

Bueno
creo que existen campos donde son los investigadores los que te pueden exponer la posible utilidad, científica o financiera de algún producto, pero mmmm por ejemplo creo que muchos estudios sobre astronomía ahora mismo no reportan económicamente hablando mucho, pero al menos yo considero que se debe asumir por Estado más que nadie, ese tipo de gasto, por supuesto por un estado que pueda y que de alguna forma sus integrantes aprueben lo que consideran “equilibrado” gastar en eso

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 12:48 PM

Puse este comentario donde no iba.

No me gusta mucho lo de copypastear de otros sitios ni dejar links. Pero a tono con este post vale la pena leerse lo de la fundación Heritage sobre el índice de libertad económica 2014 donde Cuba ocupa el puesto 176 de 177, solo mejor que Korea del Norte y faltando datos de Afganistán, Libia, Kosovo, Irak, Somalia, Sudán y Siria.

Vale la pena leerlo porque se trazan paralelos entre la libertad económica y el crecimiento del pib y las mejoras sociales.

http://www.libertad.org/indice

Raudelis 31 enero 2014 - 1:24 PM

Gracias Gusa. Lo estuve leyendo y es muy cierto que la libertad economica es la base de cualquier desarrollo.

Con razon Marx decia que el socialismo debia comenzar en un pais desarrollado. jejejee !Bicho que era marx! Asi podrian gastar en fantasias de las nubes lo que otros habian creado con los pies en la tierra

elchago 31 enero 2014 - 1:46 PM

Raudelis
o no te leíste a marx o tienes la misma idea que los gobernantes cubanos sobre el marxismo,

josepcalvet 31 enero 2014 - 1:46 PM

@Raúl Felipe Sosa
Felicidades de nuevo. Has trabajado en profundidad el trabajo original y has hecho un montón de aportaciones. Espero que el artículo sea leído por personas directamente relacionadas con alguno de los temas que planteas y sirve para avanzar. Abordar varios campos y se supone que hasta ahora y posiblemente en mucho tiempo, la falta de recursos, fondos económicos, lastrará lo que podría ser pero un país “en desarrollo” difícilmente se permite.
España que tiene muchos más recursos que Cuba, siempre ha tenido el “que inventen ellos” de Miguel de Unamuno y la actual desinversión del carajo elevado al cuadrado en investigación,en I+D, en I+D+i.

El tema del “salario” en investigación puntera, lo acometen varios comentaristas desde la óptica en la que creen. Naturalmente no quieren ni oír hablar de que ¡otro mundo es posible¡, es decir, una sociedad más justa, más igual, más libre, donde naturalmente el “igualitarismo” no tiene sentido y tampoco tiene sentido, el enriquecimiento personal desmedido y menos cuando el saber que un científico acumula, suele ser un conocimiento al que ha llegado gracias a otras personas, gracias a unos medios que le he facilitado la sociedad…. Naturalmente hay que retribuir, compensar los esfuerzos de las personas, en este caso, de científicos, investigadores, etc, pero hay que hacerlo en una sociedad socialista no exactamente como se realiza en una sociedad competitiva, insolidaria, capitalista…..
De nuevo te felicito.

Blen Blen 31 enero 2014 - 4:23 PM

… una sociedad más justa, más igual, más libre, donde naturalmente el “igualitarismo” no tiene sentido y tampoco tiene sentido, el enriquecimiento personal desmedido …

Solo le falta decir: redistribuir mientras no me lo quiten a mi.

A ver, vamos a re-distribuir:

Supongamos que en una nacion X% no trabaja, estan desempleados o disponibles, como quieran llamarle, pero Y% de la poblacion los mantiene con los impuestos a su salario laboral.

Alguien me puede explicar que le sucederia a dicha nacion si:

1) X% decide no trabajar porque es obligacion de Y% mantenerlo con los impuestos que pagan.
2) Y% decide no trabajar porque estan cansados de que sus impuestos, de que lo que le quitan se utilice para mantener a la partia de vagos del X%.

josepcalvet 31 enero 2014 - 4:27 PM

A ver si encuentra alguien que se lo explique….¡Suerte¡

Armienne la Puta 31 enero 2014 - 11:00 PM

Bien Bien.
Usted ha enunciado una de las causas del fracaso del comunismo al igualar a todas las personas en la mediocridad.

Raul Felipe Sosa 31 enero 2014 - 1:46 PM

Este tipo de empresas si han funcionado en Cuba y siguen funcionando. A pesar de la trabas burocráticas que existen y que puedan achacarse a la administración del país. Las ideas que comento tienen una base empírica, es decir, con años de experiencia.
Sin embargo hay que destacar dos problemas: hay que diversificar las empresas de ese tipo, no solo en la biotecnología tiene que haber impacto de la ciencia sino en otras ramas de la economía, como la agricultura. Y segundo, no se pensar que la porque este tipo de empresas funcionen la ciencia debe correr detrás de la economía y hacerla un producto comercial; corremos el riesgo de que se pierda el sentido fundamental de esta.

Otras equivocaciones; sobre la necesidad de la inversión privada en la ciencia. NO es absolutamente necesario, un ejemplo es Brasil que existen muchísimos programas investigación nacionales o estatales financiados por el gobierno y tiene un nivel científico altísimo, yo diría de los mejores de latino américa, sino el mejor. La inversión privada en la ciencia puede traer contradicciones profundad muy parecidas a las que existen con la inversión privada en la salud o en la educación. La ciencia es un bien social y sus resultados son derechos de todos. La lucha en Cuba, de la cual he formado parte, es contra las tendencias de urgencia económica que ven la ciencia como un mecanismo más de obtener ganancias. Y esto no es así, tan trivial.
Por ejemplo, en Europa las empresas farmacéuticas privadas financian y organizan talleres, eventos y escuelas científicas imponiendo un supuesto saber científico que beneficie la compra de sus productos. Otra cosa es que en Cuba se necesite inversión extranjera en la ciencia y es importante.
El país no puede seguir haciendo científicos para el extranjero eso es verdad, pero que los científicos se vayan en parte es culpa de la dirigencia del país. Les digo, según mi opinión y tengo argumentos de sobra, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente, no funciona como tal, es más una institución burocrática y altamente reguladora del presupuesto de los institutos, es prácticamente su único quehacer. No administra la ciencia, ni actúa como mecanismo de comunicación entre los distintos centros de investigación. EL polo científico ahora BIOCUBAFARMA son empresas altamente rentables aunque me digan que no, y se necesita del flujo de capitales y inversión hacia los centros de investigación que necesitan de más financiamientos. Entonces la comunicación entre EAT y centros de investigación es altamente beneficiosa para los dos.
@Napo, si tienes toda la razón, no tengo mucha facilidad de lenguaje escrito, la retórica no se me da bien, pero para qué? Este web está llena de retórica… por cierto vacía. Es la cultura de embellecer la frase la técnica es la técnica y sin técnica no hay técnica. Que me digan algo bonito pero que no sea algo que ya se o que se comenta en Cuba en todos lados por personas de pueblo que no tienen acceso a estos medios.

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 1:56 PM

Raul Felipe, dices que ” Otra cosa es que en Cuba se necesite inversión extranjera en la ciencia”

Esa inversión extranjera en ciencia cubana, ¿sería privada o estatal?

De ser privada, igual tienes que convencer al inversor de que los logros científicos harán valer su dinero.

De ser estatal, de otros estados, tienes que convencerlos de que les vas a dar muy buena tajada a los firmantes.

Raul Felipe Sosa 31 enero 2014 - 1:54 PM

Por cierto, se me olvido decirles algo. Un elemento que avala este debate es que casi todos los presidentes de Latino América, que hablaron en la Celac mencionaron la importancia del valor agregado en todos los productos que se comercializan. Y valor agregado tiene que ver con ciencia, con tecnología, con formación de recursos humanos. Entonces la ciencia debe estar presente y está en todo proceso productivo, industrial o en general económico. Los países de primer mundo utilizan nuestros recursos naturales, humanos, etc. para producir con alto valor agregado por eso además tienen la mejor tecnología. Entonces, uno de los caminos y estoy seguro que va a dar frutos si el gobierno se pone para eso, es decir los que deciden. La política impositiva es importante pero no podemos basar nuestra economía en eso exclusivamente.

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 3:02 PM

Raul Felipe, no había visto este comentario.

El término “valor agregado” se usa para dos cosas. En contabilidad, es la diferencia entre el precio y el costo de producción. Por eso existe el impuesto al valor agregado. Se mide en dinero.

El otro uso se refiere propiamente a “valor”, es más difícil de cuantificar y tiene que ver con la modificación que se le hace a las materias primas, pero también con todos los extras que te ponen en un artículo. Por ejemplo, un carro que te venga con mantenimiento gratis hasta los diez mil kilómetros. Eso es un valor agregado. Un electrodoméstico que la tienda te lo vende con instalación y garantía en la instalación. Las garantías extendidas por la tienda que vendió el artículo, son valor agregado. El envoltorio gratis que te da la tienda cuando compras un artículo para regalo, es valor agregado. Sí tiene que ver con tecnología, ciencia y recursos humanos, pero no es únicamente eso.

Y sí, estoy muy de acuerdo en que se gana mucho con el valor agregado. Por ejemplo, yo siempre cojo la “garantía extendida”. Nunca la he usado, me cuesta más. Gana la tienda.

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 2:05 PM

Los que quieren ir a Marte no han encontrado financiamiento de ningún Estado ni corporación, ni ONG.

PERO, están haciendo un cuento llamativo sobre las ventajas que podrían obtenerse de enviar gente allá y empezar a terraformar aquello.

Han conseguido recurso humano voluntario. Es un viaje sin retorno, así que no hay salario que lo pague.

Y han conseguido donaciones anónimas, desde 1.00. Y van sumando.

¿Por qué se plantea el viaje es sin retorno? La ciencia ya tiene la manera de poder retornar, pero nadie pone el dinero para implementarlo. Así que esa gente, no sé si llamarlos científicos, están vendiendo, presentando un proyecto al que millones de personas que crean en él puedan hacer pequeños aportes.

Es una especie de bolsa de valores, pero sin acciones. No esperas ganancias individuales, pero suportas la idea porque te parece que vale la pena intentarlo.

Raul Felipe Sosa 31 enero 2014 - 2:12 PM

@Gusano Este comentario demuestra tu ignorancia en cuanto el papel de la ciencia en la sociedad. Ningun cientifico produce, directamente nada comercializable. y pensar eso es un error tonto. El cientifico produce conocimientos que es la materia prima fundamental para todo tipo de desarrollo. De hecho la revolucion industrial descansa sobre los principales avances cientificos de la epoca. En principio fueron papeles que muchos burocratas quisieron engavetar. Te pongo un ejemplo, las series de Fourier fueron descubiertas por un matematico frances, Jean-Baptiste Joseph Fourier que estudiaba la ecuacion del calor, ecuacion que fue usada despues para modelar procesos industriales y de todo tipo. Las series de Fourier fueron desarrollandose hasta llegar al analisis harmonico en contextos tan generales como los espacios de Hilbert o los grupos de Lie, sin embargo en estos contextos tambien era aplicable la teoria a la fisica cuentica y relativista tambien. Entonces, todo lo que tienes ahora, computadoras con microships, conexiones rapidas a internet, la television, todo, se lo debes a la ciencia y desde su forma mas basica, a la fisica, la matematica, la quimica, computacion y muchas otras ciencias. Por cierto, los paises llamados del primer mundo tienen un alto, altisimo en comparacion con otros paises, presupuesto en ciencia.

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 2:24 PM

Ok. Vamos a asumir al científico contemplativo descubriendo cosas aparentemente inútiles hasta que un día quizás a un ingeniero amante del dinero y con los pies en la tierra se le ocurra darle uso.

De acuerdo. Eso hace el científico.

Vamos a destinarle una partida presupuestaria. Ok. Eso, en el presupuesto estatal significa sacarle dinero a educación, salud, gastos militares, seguridad social, etc. ¿El Gobierno comprenderá la importancia de esto? Lo dudo.

Entonces, ¿Qué tiene de malo que se creen fondos privados para el fomento de la ciencia?

elchago 31 enero 2014 - 9:33 PM

Felipe
La ciencia no es lineal y va vinculada con el contexto histórico, la forma de hacer ciencia hace miles de años, hace 500 años , hace 100 años, hace 50 años y ahora mismo ha cambiado mucho, no se debe ser romántico, en la actualidad la mayoría de las investigaciones buscan reducir costos, para no decirte que es generar ganancias

Chachareo 31 enero 2014 - 2:12 PM

Las investigaciones cientificas en biotecnologia y medicamentos puede ser una via de ingresos muy importantes pero no tendria que ser su objetivo primordial.Si la cuestion es el dinero,que le importaria mas a un centro de investigacion,tener una vacuna contra el cancer o producir sueros sitostaticos?que seria mejor descubrir la cura contra la diabetis o producir mejores insulinas?.Cuando el dinero esta por medio casi siempre la etica se guarda en una nevera.
Ahora si se puede trabajar mucho usando la biotecnologia en mejoramiento de semillas,en plantas resistentes a diferentes tipos de plagas etc etc.
No perdamos el camino que nos perdemos en la curvita

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 2:12 PM

Cuando dimos dinero en Cuba, individualmente, para editar los cuadernos martianos, nadie esperaba recibir a cambio una ganancia. Todos los que aportamos lo hicimos porque nos pareció un buen fin en sí mismo.

Yo di cinco pesos. A pesar de que fuera un proyecto medio del gobierno y sabiendo que no iba ni a ver el libro.

Y lo mismo haría si mañana me presentan un proyecto científico que aunque no signifique ganancias inmediatas pueda redundar en un bien común. Por ejemplo, un proyecto de saneamiento de aguas subterráneas. Eso no se va a vender, pero dará beneficios a todos.

Ahora bien, para hacer negocios, para inventar medicinas que luego van a vender. Para eso es otra cosa. Para eso si doy un peso quiero saber en cuanto tiempo me van a dar 1.50

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 2:28 PM

Mientras haya tanto papeleo engavetado que en algún momento sirvió para que alguien se ganara el título de científico, yo no justifico que del dinero de todos siga saliendo para la ciencia sin que los científicos nos presenten los usos posibles de su trabajo, aunque no sean inmediatos. No mientras se sigan haciendo modelos a partir de dos puntos, como el compañero de Raudelis.

De momento, me parece más viable la creación de fondos comunes de aportaciones o inversión privada. Donde el científico presente un proyecto, diga para qué servirá, cuánto necesita para llevarlo a cabo y presente reportes periódicos de cómo va invirtiendo el dinero y según avance se le vaya desembolsando más. Tipo becas.

josepcalvet 31 enero 2014 - 2:37 PM

Me perdonará Raúl Felipe Sosa que ponga alguna cosa al márgen del post. Antes ya he dicho que dos, tres post sobre el mismo tema supone más, ¿sinergia? que la suma de de los efectos de cada texto….

Quería decir que las Alertas sobre Cuba de Google, dejan bien claro el enorme éxito de la II Cumbre Celac. Son unas 20 referencias todas dejando bien claro, el respaldo de los países participantes al “pequeño diablo”. La cosa ya se intuía cuando Cuba toma la palabra en Sudáfrica. Un pequeño país que interviene junto a India, EEUU, Rusia, Brasil, etc…
Poco después llega la cita en La Habana.

Interesante el texto que leo en El País, uno de los patrocinadores de la campaña mediática con Cuba, que en esta ocasión no tiene más remedio que analizar los cambios México-Cuba, Brasil-Cuba, etc… que se han visto estos días pasados.

México en su lamentable desarrollo bi-polar, ciertamente tiene capacidad económica “desbordada”. España hace años recibió la inyección de CEMEX, y “el rico” Carlos Slim lo mismo invierte en España que se queda con la parte que tenía la española Repsol en YPF, es decir, el segundo hombre más rico del mundo, puede aparecer en cualquier momento en cualquier parte y dar alguna sorpresa….

Dice El País…. “Al éxito diplomático obtenido por los hermanos Castro con la presencia de 31 mandatarios durante la celebración en La Habana de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), terminada hoy, hay que sumar otra conclusión: dos potencias regionales, Brasil y México, están decididas a jugar un papel en el futuro de la isla…..”

Ah¡¡¡¡ Vaya, vaya, Si eso lo ha conseguido “el desastre cubano” al decir de carlospereda y sus monaguillos ocasionales, ¿qué hubiera pasado si no fuera “un desastre”?

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/29/actualidad/1391031887_032298.html

Tony 31 enero 2014 - 3:01 PM

@ Raul Felipe Sosa, dice…”Otras equivocaciones; sobre la necesidad de la inversión privada en la ciencia. NO es absolutamente necesario, un ejemplo es Brasil que existen muchísimos programas investigación nacionales o estatales financiados por el gobierno y tiene un nivel científico altísimo, yo diría de los mejores de latino américa, sino el mejor.”

Un momento caballero, el gobierno del Brasil, puede financiar institutos, estudios, etc, porque tiene fondos, que provienen de los impuestos a las muchas corporaciones, laboratorios, fabricas, industrias, etc, todo lo anterior, desarrollado por el capitalismo, esto le da al gobierno de ese pais, la posibilidad de “inyectar” fondos en cualquier campo que estime pertinente. Ahora bien, el ortodoxo comunismo utilizado en Cuba, ha dejado a la isla, sin empresas capaces de generar ganancias, por lo tanto los impuestos que pagan, no alcanzan para que el gobierno tenga fondos para invertir en esos campos, aun cuando lo consideren prioritario, por ejemplo el problema alimentario es un problema de “seguridad nacional” , pero, otra ves digo “pero”, no lo acaban de arreglar…me explico?! Saludos 😉

Tony 31 enero 2014 - 3:04 PM

Cuando un gobierno no tiene los fondos necesarios o no alcanzan, el capital viene de los inversores del sector privado. Saludos 🙂

Raul Felipe Sosa 31 enero 2014 - 3:17 PM

SI te explicas pero eso es un problema economico general de Cuba y sistema economico, yo hablo de inversion directa en la ciencia, por supuesto que el sector privado es importante en la economia por lo impuesto y por su capacidad de produccion.

Chachareo 31 enero 2014 - 3:29 PM

Felipe;
Si la cuestion es obtener ingresos economicos no hay que romperse el cholo,solo hay que producir goticas para la nariz que no hay,medicamentos para el dolor,vitaminas,supositorios para fiebre,vagisol para las que tengan hongos y tufo asi como antibioticos genericos a un mejor precio en el Mercado,esos ingresos ya se podrian usar en investigaciones cientificas mas importantes como vacunas,interferones etc etc.La cuestion esta que queremos ir a lo mas complejo saltando otros caminos,primero en velocipede y despues la bicicleta,saltas a la segunda y te despetroncas.

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 3:40 PM

jajajaaaa, hacía rato que no veía la palabra “despetroncas”…

Pero sí, tienes razón. Es paso a paso.

Y aunque sean científicas, las empresas tienen que ganarse su dinero produciendo cosas que resuelvan necesidades y se vendan.

Chachareo 31 enero 2014 - 3:43 PM

Digo esto ya que hoy producimos medicamentos y vacunas de alta tecnologia y algunas unicas en el Mercado,pero al mismo tiempo no somos capases de producir nafasolina para el que se le tupa la nariz ,medicamentos para el dolor o el simple mercurocromo etc etc,si esos medicamentos existieran sin faltas en todas las farmacias cuanto dinero se podria recaudar?ayudaria a mejorar los salaries de esos trabajadores,no es cuestion solo de pensar en el fula y el Mercado externo,el interno que bola?

Raul Felipe Sosa 31 enero 2014 - 4:29 PM

Bueno chico eso no se lo puedes decir a un cientifico que lo que busca es complicarse mas, eso esta en nuestra sangre.
Sin embargo ser sencillo no significa ver la profundidad de la cosas, hasta producir eso que tu dices de manera tan vanal que se llama vagisol tiene un nivel de ciencia detras que tu ni te imaginas y no solo quimica y medicina. Matematica y otras ciencias tambien.
Por cierto, el cubano tiene que dejar de ser tan vanal como es en algunos casos y tener la vision que tienen muchos en el mundo entero. La ciencia no es cuestion de avelarditos como piensan muchos, la ciencia es cuestion de hombres apasionados y es la palanca que movio al mundo, no la menosprecies.

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 4:38 PM

Oye, pero deja a cada cubano que sea como quiera ser, banal o visionario.

No todos tenemos por qué ser lumbreras, tenemos todo el derecho a la vida simple.

Chachareo 31 enero 2014 - 5:26 PM

Mira chico,el lio esta que el Cubano se tiene que destupir la nariz con goticas y las jevas con quimicas y matematicas quitarse el tufo con vagisil y no con jugo de limon,esta muy bien inventar e inventar lo que sea y la cura que sea,pero primero hay que intentar aunque sea eso intentar cubrir las necesidades diarias del Cubano que muy lejos estan de ser cubiertas.
Si la cuestion es sr vanal para solucionar muchos de los problemas que aun existen,pues a ser vanal o pregunta en la calle si prefieren avelarditos o vanales
saludos

Chachareo 31 enero 2014 - 6:41 PM

Yo si creo que los Cubanos seamos capaces de lograr el viaje a Marte y con retorno,lo que aun creo es que no lo somos de la Habana Vieja a la Lisa con retorno la misma noche,los pies tienen que estar bien puestos en esta tierra y no en Marte

Tony 31 enero 2014 - 3:12 PM

El gaito Josep Calvet, hace un quote del Pais???…”dos potencias regionales, Brasil y México, están decididas a jugar un papel en el futuro de la isla…..”

Potencias? estos gallegos no saben lo que escriben, debe ser la crisis que estan pasando, Mexico, la de los braseros, la que Calvet pide haya mas zapatistas?! Brasil, la de las favelas y los miles de medicos contratados en Cuba? Potencias!? 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 3:29 PM

Tony, yo antes no me lo creía pero ahora sí, en España tienen que estar comiendo cable porque aquí he visto españoles trabajando en la construcción, trabajo que hacen los colombianos porque los nacionales siempre que pueden se van por otras opciones.

Chachareo 31 enero 2014 - 3:33 PM

El resultado de politicas capitalistas en gobiernos de derecha,que le paso a Mexico con 12 años de gobiernos de derecha,ahi esta la foto

josepcalvet 31 enero 2014 - 4:05 PM

Exacto Cacha. Mientras esos gobiernos están mandando a millones de trabajadores a la calle para “sanear” sus kakas de empresas, los dirigentes hacen esto: el esposo de la secretaria general del Partido Popular, la señora Cospedal, ahora se sabe, ha estado cobrando “pequeños sueldos” unos 7000 euros al mes por trabajos inexistentes…. Además cobra de varias empresas, una de ellas, Red Eléctrica, cuyo mayor accionista es el Estado español….Esa empresa cotiza en Bolsa y el personaje que cobra hasta por respirar se embolsa “entre 130.000 y 180.000 euros brutos al año por asistir a las 12 reuniones del consejo de administración.” Es una de las empresas en que está por ser vos quien sois,,,,, “López del Hierro es economista y, a pesar de renunciar ahora a este cargo, suma tres puestos en consejos de administración, ya que también lo es en Renta Corporación, Amper e Itínere. Además, fue consejero de Caja Castilla-La Mancha, la entidad que tuvo que ser intervenida por el Banco de España.”
Ahora mismo, hay cientos de políticos del PP procesados, implicados, en la cárcel, etc…. porque no roban desde que ganaron las elecciones generales, roban desde que gobiernan en las comunidades autónomas y de eso hace muchísimos años…
Nuestra democracia es perfecta: vota a los mejores…. es decir a los que roban menor…¡ todo una excelencia profesional¡

Hoy, sale la foto de la mallorquina Munar, que sale de la cárcel para declarar en los juzgados por más robos….. ¡España está llena de chorizos¡

Maria Antònia Munar, una reclusa más en la prisión
La expresidenta del Consell recibe muchas visitas en la cárcel, llama cada mañana por teléfono a su madre y se le ha visto participar en una animada celebración de las internas batiendo palmas

http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2013/10/16/maria-antonia-munar-reclusa-prision/882374.html

Luego dice @Gusa que ahora entiende que muchos españoles estén comiendo cable. No, no lo entiende. La cosa es mucho más profunda y si no que se lo digan a la hija del Grey de España, que ahora le toca a ella pasar por los juzgados, también de Mallorca….

La LISTA DE corruptos es un listín telefónico…. y esa gentuza es la que ha mandado al paro al 27 % de la población activa….

josepcalvet 31 enero 2014 - 3:45 PM

Estaba el gaito calvet leyendo un artículo interesante sobre un tema polémico. Dices que el capital viene de inversionistas privados. Eso es cierto, pero se nota que tu radio de “entendederas” es corto es decir, están anclado en las recentas “clásicas”.
Hace poco, puse un enlace a un proyecto de investigación “alternativo”. Día a día van surgiendo formas de producción, distribución, etc, que se van alejando, alternativas, a lo que durante unos años fue el Sueño Consumista, el llamado “Sueño Americano”.
Cada día hay más agricultura ecológica, más venta directa, se vuelve a las tiendas de barrio en decenas de ciudades, se abandona el modelo del centro comercial que tiene todo junto, cines, super, tiendas, guardería… modelo exportado por los EEUU y que ha arruinado al comercio pequeño en muchas ciudades…

Además de proyectos de investigación financiados al modo “crowdfunding”, veo que la India, como estado, los gobiernos, han intervenido en el tema de la industria farmaceútica y ahí está la lucha con las multinacionales, la cesión de patentes, la producción de genéricos, etc… En España los genéricos apenas suponen una reducción del precio, pero en la India, las vacunas, los medicamentos del SIDA, están salvando a millones de personas en el propio país y en África. Eso no tiene marcha atrás. Tal vez llegue un momento en que las naciones acepten que el enorme gasto militar debe dar paso a un enorme gasto en investigación para salvar vidas humanas, no para matarlas….. Para ello, tiene que avanzar una cultura de paz (que no os interesa a los capitalistas, y por lo tanto habría que pensar en mandaros a la luna) de respeto entre las naciones que cambie radicalmente el clima belicista, basado en superioridad armamentística, etc…. Si al “capital” no le interesa invertir en nuevos fármacos, en investigación, ¡perfecto¡ deberían hacerlo los estados unidos en el caso de Europa por ejemplo, o tal vez en cooperación….
Nunca tendrá la industria privada la fuerza del sector público, si éste es capaz de crear riqueza.

Para lavar su conciencia, Bill Gates está financiando a un español que lleva años tratando de conseguir una vacuna para la malaria…. Tampoco es que Bill GiliPuertas se esté quedando pobre porque da una miseria y gasta más en fotos y publicidad…. Mucho menos gasto militar, mucho más gasto en investigación es lo que la comunidad internacional tiene que reclamar Para ello: hay que pacificar este Mundo Cane….. De ahí que Cuba sea un país impulsor del proceso de paz para la región. Si en Colombia se acaba la historia no será gracias a Uribe, ni a Aznar, ni a los gringos….y Cuba habrá tenido una intervención decisiva.

¡Sólo os queda jugar a la Bolsa¡

Por cierto la empresa española que quiere “ganar más” en Panamá, con el canal, SACYR ganaron sus acciones en un año el 120%. ¡Mira que te lo dije…..¡ 😆 ¿Cómo? ¡A la panameña! jejejeje

SCYR IBEX 35
1 semana +2,76 % -2,70 %
1 mes +2,68 % +0,48 %
3 meses -3,64 % +1,28 %
1 año +120,40 % +16,25 %

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 4:36 PM

Calvet, gracias por aportar el nombre de eso: crowdfunding o micromecenazgo.

Lo que plantea antes Lage y ahora Raul Felipe es que la ciencia necesita el mecenazgo. Así como los pintores del renacimiento.

Puede ser el Estado, si lo convencen.

Puede ser un inversor capitalista privado con mucho dinero que espere multiplicación, si lo encuentran.

PERO pueden ser muchos bolsillos pequeños, si los dejan.

Puede haber recompensa o no y esta puede ser en dinero, en reconocimiento, etc.

josepcalvet 1 febrero 2014 - 7:09 AM

Ya vi esto días atrás

Pues bien, como la unión hace la fuerza, durante los próximos 30 días se aspiran a recaudar $482.000 para financiar la última fase de pruebas de laboratorio de una novedosa vacuna contra el SIDA. Sí, queridos lectores, el Crowdfunding ha hecho posible este milagro, y cientos de miles de personas van aportar su granito de arena para que ésta enfermedad tenga los dias contados, tal y como deberían haber hecho nuestros apestosos gobernantes! y lo mejor de todo, será sin ánimo de lucro, de libre duplicación y distribución.
El proyecto Immunity pretende reunir mediante crowdfunding los cuatrocientos ochenta y dos mil dolares que necesitan para realizar una última fase de ensayos de laboratorio para probar una novedosa vacuna contra el VIH. El equipo, cuyos miembros provienen de instituciones como Stanford, Harvard, el MIT o empresas como Microsoft Research, pretende tener lista la vacuna para el año 2016, siempre que los experimentos sean favorables. Dicha vacuna será de libre distribución, pudiendo ser fabricada y aplicada sin tener que pagar ninguna clase de regalía a los más de 35 millones de portadores de VIH queONU Sida estimaba que existían en el año 2012.

Por otra parte, la utilización de crowdfunding para financiar proyectos científicos no es nueva. Existen plataformas temáticas como PetriDish, SuperiorIdeas o Innovocracy con las que cientos de proyectos ya han obtenido financiación para llevarse a cabo y alcanzar los objetivos deseados. Sin embargo, la cantidad que aspiran a recaudar supone un nuevo hito para un crowdfunding de este tipo, puesto que hasta ahora los objetivos de proyectos científicos habían sido más modestos.

http://www.immunityproject.org/

100 % Gusan@ 1 febrero 2014 - 7:45 AM

A mi modo de ver, en un país como Cuba donde el Estado no tiene mucho dinero y además prioriza mucho gasto en cosas militares y batallas de ideas, la ciencia podría financiarse por esta vía del crowdfounding.

PERO partiendo del concepto de que hasta un peso sirve, no sentándose a esperar por donantes de miles de dólares.

100 % Gusan@ 31 enero 2014 - 4:30 PM

Si en algo estoy de acuerdo es que en que si el Estado decide financiar la ciencia como fin en sí misma, sin esperar nada a cambio, sin exigirles resultados concretos a los científicos; debería tomar de los recursos que hoy destina a gastos militares o de defensa. Si aún le faltara dinero para la ciencia, podría tomar de lo que gasta en organizaciones políticas o no gubernamentales como son el PCC, la UJC, las MTT, la FMC y los CDR.

Raul Felipe Sosa 31 enero 2014 - 8:45 PM

La ciencia siempre da resultados, cuando menos formacion de recursos humanos altamente calificados. No quieras buscarle la quinta pata al gato.

Chachareo 1 febrero 2014 - 3:12 AM

Es cierto que la ciencia ayuda en la formacion de recursos humanos altamentes calificados,pero que pasa despues?un alto % de esos recursos humanos que formamos van a aplicar sus conocimientos a otros paises ya que no somos capaces de crear otros cientificos que le puedan ofertar a estos pasta de diente,desodorante o simplemente unas maquinitas de afeitar para que no llegue desangrado al trabajo todas las mañana ,el lio es que estamos pata arriba,sere un impertinente pero a mi no hay quien me convenza de que podemos producir factor de crecimiento epidermico y no pasta dental con calidad o simples intimas o pañales desechables,acaso el socialism es la maquinita de formacion de hombres altamente calificados pero con peste a boca y ripiados?acaso la ciencia no tendria que estar subordinada a resolver las necesidades materiales indispensables para que esos hombres se sientan en condicion de crear ciencia y no estar pensando como llego a mi casa hoy?,a ver que me digan aqui,que creen que seria mas importante,gastar recursos y moropos en intentar encontrar la cura contra el SIDA que en eso ya estan muchos o usar esos mismos moropos en crear semillas de calidad y plantas resistentes que le darian mas jama al pueblo de Cuba?,que quiere el Cubano,factor de crecimiento epidermico o cremas para el niño cuando esta pelaooo?
No estoy loco

cubano47 1 febrero 2014 - 5:20 AM

Chacha lo dijistes como es “acaso el socialismo es la maquinita de formacion de hombres altamente calificados pero con peste a boca y ripiados..” hay una anecdota de cuando los comisarios sovieticos lo llevaron a una exposicion de pinturas y el tipo despues de comtemplar algunas donde se ilustraba al nuevo sovietico tipo Robocop con martillos, fusiles pregunto ” ….y el arte donde lo dejaron..”

cubano47 1 febrero 2014 - 5:21 AM

Cuando llevaron a Lenin..

Raul Felipe Sosa 31 enero 2014 - 8:46 PM

Por cierto, el gobierno no gasta nada en esas organizaciones politicas y de masas, la pagan sus afiliados con la cuota mensual. Y se te olvido mencionar los sindicatos.

elchago 31 enero 2014 - 9:48 PM

Felipe
permiteme carcajearme como decía o dice aún un humorista que por cierto es “profesor”, mejor sigamos con la ciencia, porque si tu te crees que la UJC se financian con lo que cotizan sus integrantes, es porque como dices tú te gusta la matemática complicada y no la aritmética simple…
pero como te mencioné mejor seguimos hablando del papel de la ciencia en Cuba

Luis 31 enero 2014 - 4:55 PM

si hay algunas cosas en q los comuñangaras han demostrado tremenda superioridad es en muelas, pajas mentales y malgastar el dinero de los demas.

Saludos, Luis

Raul Felipe Sosa 31 enero 2014 - 8:44 PM

Y ustedes en ofender y hablar basura sin sentido!!!

Raul Felipe Sosa 31 enero 2014 - 8:56 PM

Por cierto, cuando la gente como ustedes, y por usar un termino que usaste tu, “anticomunangas” no tienen nada interesante que decir suelen ofender y decir boberias eso por no quedarse callados que seria lo mas sabio. Lastima que este blog tan bueno por los articulos que publican, del cual soy fundador, tenga por comentaristas casi exclusivos personas que buscan criticar el escrito mas que analizarlo, salvo exepciones por supuesto. Eso desvirtua la intencion nuestra y es que la gente que decide y el cubano de a pie.lea, tenga conciencia e ideas para construir.

Luis 1 febrero 2014 - 3:23 AM

Cual parte de lo q dije no es la realidad? Historicamente lo han demostrado, son hechos reales y mientras sigan con las muelas, las pajas mentales y malgastando los recursos de los demas, seguiran obteniendo los mismos resultados. Una cierta dosis de realidad no le viene mal a nadie, solo a quien no quiera reconocer la realidad.
Saludos, Luis

100 % Gusan@ 1 febrero 2014 - 2:21 PM

El cubano de a pie no lee este blog porque no tiene internet.

Pero Raúl Felipe, no hay ciudadanos de primera o segunda. Ni siquiera el ser o creerse científico le da superioridad ciudadana a nadie.

Por mi parte, como ciudadano cubano que soy, no avalo que el Estado invierta nuestro dinero de todos, en ciencia sin esperanzas más de lo que ya ha hecho. Hay muchas cosas más urgentes como el deterioro de las instalaciones de salud.

Propongo, en cambio, la creación de fondos privados de aportes particulares a proyectos.

Eso, para la ciencia esa de ver si de casualidad descubren algo que sirva.

¿Empresas de alta tecnología? Son empresas. Su destino es ganar dinero. Si el Estado va a ser el inversionista pues muy bien que exija resultados.

carlos pereda 31 enero 2014 - 4:56 PM

Y en gastos militares, como tal, es absurdo mantener unas fuerzas armadas de tal magnitud.

Sergio 31 enero 2014 - 8:56 PM

Un buen inicio de la carta a Barack Obama…

Sergio 31 enero 2014 - 8:46 PM

@carlos pereda

==…del desmerengamiento y es por el hecho de que con ello èl reflejò que en el socialismo todo es tan frágil, tan falso como lo es un merengue en su interior, que al menor roce se desinfla. El invencible campo socialista jamàs existió==

Fidel, 9 de noviembre de 1991: “Decía recientemente que lo que ocurrió allí es un desmerengamiento de clara de huevo de golondrinas (RISAS). Emplee esa palabra para que sea una palabra fina. No podemos decir que se ha producido un desmerengamiento de clara de huevo de águilas; pero pienso también que es un desmerangamiento coyuntural, han batido mal la clara.”

==leì y conocì que en muchos de los países del antiguo glorioso campo socialista europeo se le vendieron las fàbricas a los obreros a través del sistema de acciones, que a través de ellas pudieron reactivar la economía desastrosa que poseìan, algo de este tipo pudieran implementar en la Isla==

Eso se vé en el ejemplo de Eslovaquia. Tomado de: Karol Ondriaš. Socialismo versus capitalismo.
La producción industrial había sido baja hasta el año 1948 (punto de referencia que equivale al 100%) y fue creciendo enormemente durante el socialismo hasta 1989 (creció al 3 286%). Con la instauración del capitalismo decreció y en 2004 seguía sin alcanzar el nivel de 1989.
La contribución de los sectores industria + construcción + agricultura al PIB decreció del 68% que representaba en 1989 al 33% en 2002.
El número de trabajadores de la ciencia y la técnica: 1988 – 64.944 personas, 2002 – 21.025 personas (el 32% de los del año 1988).
El % de los ciudadanos quienes afirmaron que se había vivido mejor en el socialismo: 1997 – 49%, 1999 – 56%, 2001 – 59%, 2002 – 66% mientras tan sólo el 8% sostenían la opinión de que en el capitalismo vivían mejor que en el socialismo.

Así que algo de este tipo pudieran implementar en la Isla, ¿quién les impide? Aquí está la cuerda, ahí el jabón.

Tony 1 febrero 2014 - 6:51 AM

@ Sergio…tu ejemplo es real y demuestra lo estupido del metodo de desarrollo comunista, Eslovaquia y el resto del campo socialista desarrollaron desde el 1948, la industria de las “chimeneas”, mientras que los EEUU, desarrollaban primero la industria electronica y posteriormente la informatica, hoy la revolucion mundial es la informatica, logicamente que los paises del ex-campo socialista, se encontraron con industrias sin valor alguno, en el caso de Eslovaquia, producian equipos pesados para los ejercitos y tractores (con tegnologia muy vieja y atrasada) para la Europa del Este, logicamente todo esto se derrumbo, pero los que no vieron el futuro corrrectamente fueron los comunistas, razon por la cual desaparecieron, seguir con las ideas socialistas es facil, ni tienen la cuerda, ni tienen el jabón, y viven en el sotano de la casa, por lo tanto nunca se “ahorcaran”, para eso se necesita “altura”, hahaha!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

Sergio 1 febrero 2014 - 8:36 AM

==mientras que los EEUU, desarrollaban primero la industria electronica y posteriormente la informatica, hoy la revolucion mundial es la informatica==
Tony, ¿sigues creyendo en los cuentos sobre “new economy”, “la economía postindustrial” etc.? ¿Acaso no se acabó la diversión en 2002 (lo que se llama “la enfermedad holandés”)? ¿Qué piensas sobre la nueva estrategia estadounidense de reindustrialización, de este regreso a “la industria de las chimeneas”, sobre “la revolución de gas de lutita” en este contexto etc.?
Por lo que entiendo, hoy “la revolucion mundial” no es ya ninguna informática, sino todo aquello que comienza con “nano”. Aunque no estoy seguro de que dentro de unos años este “nano” no se convierta en “onano”.
Lo que Eslovaquia (tal como la URSS misma) objetivamente no tenía recursos similares a los de Star Wars que fueron el driver de todos estos microsofts etc., a mi parecer, no tiene nada que ver con “lo estúpido del metodo de desarrollo comunista”. Eso lo estúpido lo había también, sería imbécil negarlo, pero lo había en completamente otras cosas.

==lógicamente que los paises del ex-campo socialista, se encontraron con industrias sin valor alguno==
A ver, admitamos que tienen algún valor tus hábitos de agiotista. Pero lo tienen sólo en un sistema determinado. Si te encuentras en una isla de caníbales, me temo que tendrás que demostrar algunos hábitos totalmente diferentes para sobrevivir. ¿Será “lógico” para ti que viajes a esa isla? ¿O quizás te dirás: “Solavaya, que se coman ellos mismos, yo me quedo donde mis valores valen?”

==los que no vieron el futuro corrrectamente fueron los comunistas==
Una generalización absurda en principio, ya que no existen ningunos “los comunistas” en la naturaleza.

Tony 1 febrero 2014 - 6:00 AM

ayayayay!!! Se muere Josep Calvet, el “infarto” es total, el comandante en jefe, sobrevive al “gallego de marras”, seran los primeros titulares del primer periodico independiente de la isla de Cuba, la gestora de este sitio de prensa libre cubano es…Yoani!!! 🙂 🙂 🙂

CARTAGENA, COLOMBIA — “La bloguera cubana Yoani Sánchez anunció este viernes en el “Hay Festival”, que se celebra en la ciudad colombiana de Cartagena (norte), que lanzará en el primer semestre de 2014 un diario digital en su país.”

“Quiero pasar de tener un proyecto personal como mi blog (…) a tener un proyecto colectivo, responsable y con un enfoque de acompañar a la sociedad cubana en su transición, una transición sin violencia, sin venganza, donde la gente esté informada para decidir”, dijo Sánchez durante un debate en el marco del festival.”

La flaca siempre al frente de la brillantez internautica, el delirante gaito Calvet, siempre a la retaguardia, comiendo “pescaito” y criticando a los gigantes del mundo 😉 Saludos

Tony 1 febrero 2014 - 6:11 AM

Los “coje jabas”, “pensionados del MININT”, encontraran ahora una nueva fuente de “reciclaje” que les permitira seguir con el cuento y sacando provecho de mantenerse en “activo”, Yohandry, Jean Guy Allard (ultimamente esta flojito el retirado “quebecois”), trataran de seguir su vieja carrera de chismes, bretes y nada de lo que han dicho se ha cumplido, pero las prebrendas de estos personajes se han mantenido…Agarren balcones que la nueva era digital cubana es libre!!! Gracias Yoani por tomar la vanguardia una vez mas… 😉 Saludos

josepcalvet 1 febrero 2014 - 7:01 AM

#Hoy nos han zumbado…. (@Gusa no sabe qué es eso de que le pueden zumbar a uno….) Así que tengo más motivos para “zumbar” a alguien…. 😆

La “noticia” del periódico digital que quiere poner en marcha, la famosa Yoani, no es algo nuevo porque su “manager” , uno de ellos, en España el conocido comentarista (ex-comentarista) de LJC señor gabrieldelpino ya lo anunció hace mucho tiempo.

Los titulares de El Pais de Cuba (¿se llamará así su periódico?) serán más o menos estos..

Titular #1 ¡Qué asco, La Habana huele a sudor¡

Ya antes de que publique cositas así, lo ha hecho en Twitter_

Yoani Sánchez ‏@yoanisanchez 22 de ene.
#Cuba A que huele La #Habana? Ahora mismo huele a residuos de la refineria Ñico Lopez, a chicharrones de cerdo… a sudor!

Titular #2 ¡No hay pollo en las tiendas¡

Yoani Sánchez ‏@yoanisanchez 20 de ene.
#Cuba Me voy a casa sin pollo, pero con jabon de lavar. Al menos alcance algo! 😉

Yoani Sánchez ‏@yoanisanchez 20 de ene.
#Cuba Queda solo un poco de pollo congelado cuando logro entrar a la tienda. Sobre la nevera un avispero de gente se pelea por un paquete!

Como verás querido Tony Tang Engañao, la chica que se hacía pasar por activista política, pero que no ha movido un dedo aprovechando la presencia de periodistas, políticos, etc, en La Habana los días de la II Cumbre CELAC, ahora se hace pasar por una ciudadana corriente que “sufre” largas colas para poder comprar un poco de pollo, al final no lo logra, pero, logra llevarse un poco de jabón de lavar. Ella que se ha gastado hace poco 10.000 dólares en frigorífico, televisión, etc… resulta que pasa apuros para poder comprar un poco de comida usando la libreta a a que tiene derecho a pesar de que no aporta un peso a la sociedad…. (ella dice que paga dos licencias de cuentapropista y que con eso, ya es suficiente pago de impuestos…. pagar por los 500.000 dólares en premios, derecho de autor, conferencias, etc, no entra en sus planes….)

Dice más….

Yoani Sánchez ‏@yoanisanchez 20 de ene.
#Cuba Espero en una larga cola para comprar comida. Una joven protesta por demora y una señora le sale al paso: “quejarse no sirve de nada”

¡Pobre chica¡ ¡Largas colas para comprar comida¡

Por cierto, ella que llama “colegas” a la plantilla de Radio y Tv Mentí… es decir la VOA, es decir la CIA, debería decirles a sus colegas de Miami que eso que escriben en falso….

Dice la CIA: “Esta periodista cubana cuenta con casi medio millón de seguidores en Twitter y su blog ha sido traducido a 15 idiomas. En Cuba, el acceso a internet es limitado y no existe la banda ancha.”

¡Falso! Ella no es periodista.
¡Falso! Sí hay banda ancha en Cuba La tiene hasta Paquito el de Cuba en su casa.
¡No falso pero absurdo¡ Su blog lo traduce gente voluntaria a varios idiomas, de forma irregular. ¿Se lee alguna de esas versiones de GY aparte de la versión en castellano? ¡NO¡ No las leen ni los que monitorean lo que dice acerca de la “transición”.

josepcalvet 1 febrero 2014 - 7:26 AM

Oh qué olvido…
Dice Mentí Noticias, la CIA en Miami, “para el mundo libre”, que la Yoani tiene casi medio millón de seguidores. Pues bien, hace poco el 18%, ahora el 15% son falsos….. que junto a los “seguidores” inactivos, un 46% suman un 61% de morralla que dejan un 39% de seguidores normales, Good, en verde en la web que se enlaza….

¡Más de 80.000 falsos seguidores, según una web “neutral” confirma el estudio que hizo Salim Lamrani demostrando las miles de cuentas falsas, compradas, que alimentan la bola de esa chica….
http://fakers.statuspeople.com/Fakers/Scores

100 % Gusan@ 1 febrero 2014 - 8:44 AM

Calvet, entiendo por zumbar que e te echen de un lugar. “Lo zumbaron de la escuela”, es equivalente a “lo botaron de la escuela”

Cuando lo usaste en el entorno de urgencias médicas, de alguien que llega al cuerpo de guardia y dice “me han zumbado” no entiendo la acepción. ¿Lo habían golpeado? ¿Lo habían envenenado? ¿Lo habían herido?

josepcalvet 1 febrero 2014 - 9:07 AM

En Hispania, zumbar es golpear. Acabo de ver que zumbar es verbo que la RAE tiene aceptado con varios significados. No incorpora otra acepción que es conducir deprisa…. ¡va zumbado¡
Ya no te acuerdas, pero el lamentable caso de esa muerte, originó mucha bronca en la cual si no recuerdo mal, también participaste… Esa persona decía que le habían golpeado dos PNR en un parque público y eso es lo que le contó al pastor (yo les llamo curas a todos). Éste no hizo más caso en ese momento, pero luego le faltó tiempo para despotricar todo lo que quiso, cuando vio que Martha Beatriz Roque y Yoani Sánchez, acusaron al gobierno cubano de asesinato…

“GY”#cuba Juan Wilfredo Soto Garcia ha muerto por golpiza. Regimen se ha anotado nueva victima. Para más info con Mario el Pastor al +5353382508.” 8 may vía txt

Ese tweet de la mercenaria Yoani Sánchez, lo envía el mismo domingo 8 de mayo de 2011 a las pocas horas de que la anciana economista de la falsa huelga del aguacate, dijera desde La Habana, que la persona fallecida había muerto producto de una golpiza, cosa totalmente falsa, como se encargó de denunciar en las primeras horas de ese domingo 8 de mayo la periodista Norelys Morales Aguilera tras acudir personalmente al hospital o a los hospitales de Santa Clara, donde ella vive.

¿Ya recuerdas?

100 % Gusan@ 1 febrero 2014 - 9:19 AM

Ay viejo es que tú enredas tanto la pita que es difícil identificar de qué hablas. Ser directo es un plus.

¿Y de qué murió el hombre? ¿Y como es ese asunto de que en el cuerpo de guardia lo echaron pa atrás?

100 % Gusan@ 1 febrero 2014 - 2:14 PM

No me acordaba. Pero siempre digo que el Diablo está en los detalles.
¿De que murió el hombre finalmente? ¿Qué tenía cuando llegó al cuerpo de guardia que no lo ingresaron y lo mandaron pa su casa a morirse?

¿De Santa Clara? ¡Que vergüenza!

josepcalvet 1 febrero 2014 - 2:53 PM

¡Tienes toda la razón¡ ¡Qué vergonzosa actuación de la Martha en primer lugar y de la mentirosa de Yoani en segundo lugar¡
El fallecido, como más tarde volvió a pasar con Wilman Villar Mendoza, era una persona de un perfil determinado, utilizada, manipulada por “listos” como Fariñas, José daniel Ferrer, ambos de la unpacu. Ambos son amigos Yoani Sánchez como lo es el pastor que engaña….. Naturalmente los tres no han podido ni acercase a la CELAC…. Tiene, los tres, las puertas de la SINA totalmente abiertas y por supuesto los dos primeros, son viejos amigos de la Casa….Blanca…..

Los comentarios están cerrados.