Seamos honestos, el 2017 fue una mierda. Dos huracanes azotaron Cuba: Trump el 16 de junio e Irma el 9 de septiembre. Entre ambos desastres ¿naturales? los cubanos perdimos parte del optimismo que habíamos ganado en años anteriores.
Como si el futuro próspero que merecemos hubiera sido aplazado por algunos años más. Aún así hubo celebraciones, bodas, nacimientos y buenos deseos. Ante la adversidad siempre está la idiosincracia del cubano y su capacidad de resistencia.
Pero sí, el 2017 fue una mierda y es imperativo que el 2018 sea mejor. Por eso queremos compartir con los lectores nuestros deseos para el año que empieza. Deseamos lo mejor para cada uno de ustedes, sus familias y nuestro país… aquí la lista:
- Que no nos muevan más la izquierda ni empujen más al centro, la ideología no es el interior de un transporte público.
- Que nos avisen si en Estados Unidos ya se sienten “great again”.
- “Que se acabe -por fin- la doble moneda”
- Qué alguien descubra qué se esconde debajo de la Mesa Redonda.
- Que llegue el invierno a Juego de Tronos.
- Que la revista Somos Jóvenes se convierta en la mejor del país, su actual equipo y su generación se lo merecen.
- Que develen el significado de “covfefe” y alguien le quite el peluquín naranja a Donald Trump.
- Que Ricardo Ronquillo dirija un medio de prensa en Cuba, ¡cualquiera!
- Que encuentren las pruebas de los ataques acústicos a diplomáticos en Cuba, es sencillo, están junto a las armas de destrucción masiva iraquíes.
- Que se pueda llegar a un acuerdo con las Grandes Ligas para que los cubanos no estén obligados a abandonar su país para jugar en el mejor beisbol del mundo.
- Que aclaren aquí si seguimos luchando por cambiar la mentalidad y promover la crítica, o nos ganaron esa batalla.
- Que llegue la prosperidad sostenible que merecen los cubanos, todos.
En el 2018 seguiremos elogiando y criticando lo que merezca en nuestro país. A los que les preocupa lo primero les tenemos un mensaje poco ambiguo: el único camino para Cuba es el Socialismo y usando las instituciones actuales. A quienes les molesta lo segundo, recordarles que amamos este país, le hemos dado todo, es precisamente por eso que podemos criticarlo. Feliz 2018 a todos.
10 comentarios
Si el único camino es el socialismo y las instituciones actuales, por que esperar por los yanquis (siempre han estado ahí)?! Los huracanes siempre pasan por el caribe?! Eso de,crear el socialismo cubano con financiamiento norteamericano me parece muy plattista, echarle la culpa a los huracanes de los males de fondo en la isla me parece muy simplista. Saludos desde Saint Lucia 🏝
Tony:
Tú, COMO SIEMPRE, Con el filtro por donde pasan las sensaciones tupido, por eso tu percepción está deformada.
Por ello te dejo un material que forma los inicios del libro que me sugeriste que hiciera:
ACLARACIÓN IMPRESCINDIBLE.
Por: Alexis Mario Cánovas Fabelo.
Desde el Pecado Original la humanidad ha avanzado de manera tortuosa y sangrienta en busca del conocimiento del bien y el mal, negando el estado natural del ser humano, que es el sentido de la empatía y la solidaridad.
Se argumenta que el diferendo EE.UU. vs CUBA es producto las ideas Marxistas-Leninistas, y que el gobierno de Cuba ha sido un satélite de la URSS que han promovido la violencia entre las naciones… (Siendo un total embuste.)
También se dice que el diferendo en las relaciones de EE.UU. vs Cuba, es por la nacionalización de las empresas norteamericanas, por lo que se iniciara la agresividad de las administraciones yanquis contra el Gobierno Revolucionario Cubano… (Otra gran mentira.)
Desde 1607, en que se asentaron los primeros colonos ingleses en la zona del actual Estado de Virginia, los Estados Unidos de América se ha ido expandiendo territorialmente de manera voraz y sangrienta.
(352 años antes del triunfo de la Revolución en Cuba; 319 años antes del nacimiento de Fidel Castro; 211 años antes del nacimiento de Marx).
El apetito norteamericano por la región caribeña precede la constitución de su propia república:
En 1777, una década antes de que las Trece Colonias inglesas declararan su independencia, Benjamín Franklin, uno de sus padres, recomendaba a Inglaterra la toma de la Isla de Cuba.
(182 años antes del triunfo de la Revolución en Cuba; 319 años antes del nacimiento de Fidel Castro; 41 años antes del nacimiento de Marx).
Después, mediante guerras de conquistas e intervenciones, (de los 240 años de existencia de los EE.UU. han dedicado a la guerra 222 años) esta fuerza expansionista y hegemónica despojó de territorios a NUESTRA América y se extendió hasta el Río Bravo.
Durante muchas décadas los presidentes y políticos norteamericanos vieron, de hecho, a Cuba como estadounidense.
En 1783, cuando aún dicho país no se había convertido en un estado político federal, John Adams propugnaba la anexión de Cuba y Puerto Rico, basado en consideraciones estrictamente económicas.
(176 años antes del triunfo de la Revolución en Cuba; 143 años antes del nacimiento de Fidel Castro; 35 años antes del nacimiento de Marx).
Thomas Jefferson expresó oficialmente el interés de los EE.UU por Cuba al notificar al Ministro de Gran Bretaña en Washington, que en caso de guerra con España, los EE.UU se apoderara de Cuba. Jefferson defendía la idea de que la confederación iba a ser el nido desde donde se poblaría toda América, la del Norte y la del Sur.
Separados entre sí por solo 90 millas, y experiencias comunes como territorios coloniales, la unión norteamericana fue sin embargo, la primera nación del hemisferio en adquirir su independencia política.
Mientras que Cuba, la mayor de las Antillas, resultó la última en liberarse del yugo colonial español.
En 1800, se pensó en agregar a Cuba a la Unión del norte como el límite sur del extenso imperio…
(Faltaban 18 años para que naciera Marx; 126 para que naciera Fidel Castro; y 159 para que triunfara la Revolución en Cuba).
El presidente Thomas Jefferson (1801-1809) declaró en 1809 que “Cuba sería tomada naturalmente por Estados Unidos o la isla se entregaría a nosotros por sí misma”.
El presidente James Monroe (1817-1825) escribió al embajador Nelson, en España: “Cuba y Puerto Rico son apéndices naturales de Estados Unidos”
Los círculos de poder de los Estados Unidos siempre han considerado que Cuba debe estar bajo su influencia, concepción manifestada prácticamente por todos sus gobernantes a lo largo de la historia esgrimiendo los siguientes argumentos:
En el plano político militar plantean que por su posición geográfica la Isla desempeña un papel estratégico para la seguridad y defensa de su territorio norteamericano y sus vías de comunicación marítimas.
En el plano económico la han codiciado por su clima, fertilidad del suelo y la existencia de importantes recursos naturales, así como los puertos y vías de comunicación por mar.
En 1823 John Quincy Adams, posteriormente presidente, formuló la tesis conocida en la historia cubana como la política de “La fruta madura”, según la cual Cuba por su cercanía geográfica, debía caer en manos de los EE.UU…
(Marx solo tenía 5 años de edad.)
El 28 de abril del propio año 1823, John Quincy Adams, a la sazón Secretario de Estado, escribe que:
“…hay leyes de gravitación política, como leyes de gravitación física, y Cuba, separada de España, tiene que gravitar hacia la Unión, y la Unión, en virtud de la propia ley, no iba a dejar de admitirla en su propio seno. No hay territorio extranjero que pueda compararse para los Estados Unidos como la Isla de Cuba. Esas islas de Cuba y Puerto Rico, por su posición local, son apéndices del continente Americano, y una de ellas, Cuba, casi a la vista de nuestras costas, ha venido a ser de trascendental importancia para los intereses políticos y comerciales de nuestra Unión”.
El Presidente James Monroe, para referirse a la isla, afirmaba que:
“Agregar Cuba era lo que necesitaban los Estados Unidos, para que la nación americana alcanzara el mayor grado de interés… Siempre la miré como la adquisición más interesante para nuestro sistema de estado.”
Con posterioridad, hasta hoy, prácticamente ninguna administración norteamericana ha logrado desembarazarse de ello, que no es de ningún modo una simple imagen, sino una concepción política. Uno de los ejes de la proyección externa de Estados Unidos en este hemisferio. De modo que, hacia el final del primera cuarto del Siglo XIX, ya el destino de Cuba estaba diseñado, ser de España mientras no pudiese pasar a manos de Estados Unidos.
Estados Unidos recorrió un largo camino en sus aspiraciones por apoderarse de Cuba: formular su destino, mantenerla en manos del original dueño hasta que pudieran quitársela, reclamar para ella la autonomía, tratar de comprarla, reclamar su independencia a partir de una denominada Resolución Conjunta del Congreso Norteamericano que resultó ser un engaño comprado, intervenirla y finalmente aplicar en ella un modelo neocolonial (según algunos con etapa de protectorado), que no sobrevivió mucho tiempo a los embates de la dialéctica entre la larga lucha que Cuba ya había librado por lograr su independencia y el impulso revolucionario que vino después.
En 1848, el presidente Polk trata de comprar Cuba a España por 100 millones de dólares de la época.
La historiografía nacional atesora valiosos documentos que revelan las apetencias yanquis sobre el archipiélago, y que van desde las maniobras políticas hasta el respaldo al desembarco del anexionista Narciso López, en 1850.
Intentos similares harían en 1853 y 1861 los presidentes Pierce y Buchanan.
Por ese mismo interés, en 1866, el gobierno norteamericano apresó a los cubano y puertorriqueños, y les incautaron el barco artillado y el armamento que Benjamín Vicuña MacKenna, por orden del presidente José Joaquín Pérez, organizó para iniciar la lucha independentista en ambas islas… Es por lo que, al iniciarse en 1868 la Guerra de Independencia en Cuba, la bandera que se izó es similar a la chilena, pero, con los colores invertidos… Y en la actualidad, las banderas de Cuba y Puerto Rico son similares entre sí.
En 1869, terminada la Guerra de Secesión y cuando ya ha comenzado en Cuba la primera Guerra de Independencia (“Guerra de los Diez Años”), el presidente Ulyses Grant hace un nuevo intento de adquirir la Isla mediante compra y en fecha tan cercana a la intervención estadounidense como 1897, cuando los cubanos se enfrentaban victoriosamente a los españoles, el presidente William McKinley hizo un nuevo intento de comprar a Cuba.
El desarrollo de la insurrección en Cuba, visto con creciente simpatía por el pueblo norteamericano, hace 118 años, el 11 de abril de 1898, William McKinley, el entonces Presidente de los Estados Unidos solicitó al Congreso autorización para intervenir militarmente en la guerra de independencia, ya ganada con ríos de sangre cubana, y hace que el 19 de abril de 1898 ambas Cámaras del Congreso estadounidense aprueben la Resolución Conjunta mediante la cual el gobierno de Washington intervenía en el conflicto. Según el documento Cuba debía ser libre e independiente y Estados Unidos se retiraría de la isla cuando existieran las garantías de un gobierno estable, y este emitió su engañosa Resolución Conjunta, que reconocía la independencia de la isla “de hecho y de derecho”. Entraron como aliados y se apoderaron del país como ocupantes.
En 1902 se impuso a Cuba un apéndice a su Constitución, la Enmienda Platt, que la despojó de su soberanía, autorizaba al poderoso vecino a intervenir en los asuntos internos y dio origen a la Base Naval de Guantánamo, la cual todavía usurpa parte de nuestro territorio. En ese periodo, se incrementó la invasión del capital norteamericano; hubo dos intervenciones militares; y el apoyo a crueles dictaduras…
(Faltaban 15 años para que triunfara la Revolución Bolchevique… No existía la URSS.)
Entonces, ¿es por culpa de “los Castro”; del Marxismo-Leninismo; y de ser Cuba “satélite de la URSS” el BLOQUEO YANQUI?
PUBLÍQUENLO, COÑO.
¡¡¡VIVA EL 59 ANIVERSARIO DE NUESTRO TRIUNFO DEL 59!!!
@Un deseo para 2018: saber dónde han ido a parar los 108.000 dólares que se recaudaron para hacerle a la Yoani una película que en verano de 2013 se anunció a bombo y platillo.
Recordaba que a los pocos días de finalizar el plaza de aportaciones, apenas se había recaudado un 34% del dinerito. En ocho días, algún potentado, ¿tal vez el inversionista Señor Tang? puso la pasta y se llegó a los 108.000 fulas.
https://josepcalvet.files.wordpress.com/2013/06/dinerito1.jpg
La fecha prevista para publicitar la loa y alabanza de la joven doncella era diciembre 2015. Han pasado dos años de la fecha y un servidor desea saber, aquí comentan muchos admiradores de la doncella, qué ha pasado con el dinerito o con la peli….. Gracias.
Por cierto, creo que Kakita 14 y cuarto no publica unas líneas de la madre fundadora desde el 23 de noviembre del penoso 2017.
#Yoani y Fernandito
Como último comentario sobre esa mier da de 2017 señalar, qué enorme diferencia aporta Alexa, Grupo Amazon, respecto a la posición en la red de dos sitios: un blog, Cartas desde Cuba de Fernandito y un “diario” que necesita mucho dinerito para pagar a los zánganos que no hacen nada…
Adivinen qué sitio tiene estos datos:
Sitio A : posición Global, 70.203, Top Cuba 123
Sitio B: posición Global 114,422, Top Cuba 1231
Si tiene Kakita 14 y medio esos datos tan pésimos, ¿por qué sigue ahí? ¿Por qué no cierra el negociete como Penúltimos Días de El Pájaro Tieso?
#2017
Un dato positivo de 2017 en Cuba, vuelve a ser el descenso de la tasa de mortalidad infantil. Un blog matancero señala la cifra del 4.0 por mil pero he llegado a los amigos del Señor Tang, la CIA, y veo los datos comparativos por países. La conocida agencia, muy conocida por el señor Montaner (el auténtico) aporta el dato para Cuba del 4,4 mientras que EEUU está en 5,8 Canadá 4,5 , España 3,3, etc.
Un socialismo con la potencialidad para usar de forma inteligente las buenas tecnicas de producion , directivas , elementos creativos , tecnologia de avanzada y aportes cientificos del capitalismo actual ……su capital y tecnologia es imprecindible al desarrollo cubano , sin el NO habra socialismo sustentable .
Un socialismo que articule el imprecindible aporte individual a el PIB nacional con desarrollo de la propiedad privada pequena y mediana en sus diferentes modalidades , parte integrante de la economia socialista.
Un socialismo donde las empresas estatales verdaderamente productivas , economicas y autofinanciadas existan.
Un socialismo con las instituciones actuales renovadas y en funcionamiento real de sus funciones como la Asamblea Nacional funcionando todo el ano y donde se legisle toda la politica del Pais .
Un socialismo sin organos de desicion central detras de los bastidores (que existen actualmente y funcionan a la sombra ) burlando lo ionstitucionalmente legislado en la constitucion actual.
Un socialismo con una constitucion revisada y adaptada a los cambios que se han echo en el pais con leyes actualisadas y marcos modernos .
Un socialismo donde no solo se eliga y se vote …….que tenga un marco juridico efectivo de rendicion de cuenta al PUEBLO y su revocacion por el PUEBLO ……………NO por desiciones politicas cerradas a nivel central.
Un socialismo con una moneda sola moneda real …….el peso cubano con el valor adecuado al cambio internacional y de acuerdo al desarrollo del pais y su protecion por las reservas en oro de la nacion .
Un socialismo con precios adecuados a el salario medios del trabajador .
Un socialismo sin bloqueo yanqui …….ni politicas internas que pasen facturas extremas de gratuitidades al pueblo .
Un socialismo con politicas de emigracion e inmigracion mas abiertas y realistas .
Un socialismo con separacion de poderes del PCC y el Gobierno .
Un socialismo con mas Libertad de expresion y mecanismos efectivos de protecion al consumidor nacional .
En fin el mar……….
Sin eso …..pues al centro porque a la izquierda se acota el proceso creativo de la Revolucion.
Revolucion es creacion , evolucion constante , mayor participacion del pueblo en todas los mecanismos desicionales de la vida del Pais , es depasar los limites de sus dirigentes , es depasar los limites ideologicos del Partido dirigente , es desarrollo con beneficio general , es prosperidad individual y comunitaria ………
[…] los periodistas votan presidente de la UPEC al hombre que desde hace años en La Joven Cuba estamos proponiendo sea promovido a […]
Los comentarios están cerrados.