Por: Israel Rojas Fiel y Harold Cárdenas Lema
(Este texto publicado en Julio 2017 fue uno de los más leídos en el año)
Este es un escrito militante, dirigido a todos los que de alguna forma generan ideología en Cuba. Los compañeros que han escrito sobre el centrismo en Cuba tienen preocupaciones que compartimos, tienen razones válidas, pero no tienen toda la razón. No es que sus preguntas no ameriten respuestas, sino que en lugar de un diálogo transparente se ha pretendido aplicar una solución vieja a un problema nuevo. Cuando los ataques preventivos los hacemos nosotros en lugar del enemigo, los daños colaterales somos nosotros mismos.
La forma en que se está conduciendo el debate provoca fracturas entre revolucionarios, divorcio entre intelectuales y activistas con apoyo gubernamental, polarización de la esfera pública. Es difícil concebir un plan contra la Revolución que genere más daño. Nuestro instinto sugiere que lo esencial sigue siendo invisible a los ojos y las verdaderas respuestas siguen ausentes. Un día sabremos a ciencia cierta quién era el enemigo y quién no, pero quienes participan hoy en el debate público no pueden ser peones de un juego mayor, o nuestros esfuerzos son vanos.
Estamos en la misma trinchera, queremos una sola vía y esa se llama socialismo. Escribir un libro sobre el centrismo y mencionar a uno de los autores de este escrito 43 veces, es cuanto menos un exceso, cuando Trump se menciona 26 veces y Obama 31. El mencionado debe ser el diablo porque se menciona en el libro más que un presidente estadounidense. Sugerir ambigüedad en quienes plantan bandera cuando es necesario y abogan abiertamente por el socialismo, es un error. Raúl llamó a la crítica y dar batalla donde fuera necesaria, resulta curioso cómo lo que hace años era una convocatoria hoy puede confundirse con centrismo.
Existe una hegemonía mundial respecto a la cual somos rebeldes los cubanos. A ella se contrapone la resistencia de nuestro país, pero acá dentro también existe hegemonía. Quien genera pensamiento en el Buró Nacional de la UJC, quien imparte conferencias en universidades, quienes tienen respaldo de medios masivos de comunicación, quienes trabajan en la ideología del país con tiempo y conectividad suficiente para articularse, generan hegemonía. No se puede ser anti-hegemónico respecto al capitalismo de dominación, pero a lo interno tener un comportamiento similar. Nuestra hegemonía debe ser siempre de liberación. Como no se puede ser crítico del capitalismo y cerrar los ojos a nuestros problemas internos.
Los que engrasan la maquinaria política del país, deben tener cuidado que sus parámetros no sean excluyentes sino inclusivos, porque cuando terminan los conferencias y se van a sus casas, esas ideas se convierten en sentencias sin juicio y excesos de entusiasmo. Y el adjetivo de “centrista” sigue siendo vergonzoso para un revolucionario, sigue marginando de organizaciones políticas a las que se quisiera pertenecer y sigue saboteando las posibilidades laborales de quien lo lleva como una letra escarlata, merecida o no.
Es menos difícil ser revolucionario con altos niveles de información secreta, viajando con pasaporte oficial, dando conferencias, hospedados en casas de visita y a kilómetros de cualquier osadía legal que les permita hacer su labor. Quien tiene una plataforma que lo soporte, sea revolucionaria o contrarrevolucionaria, siempre lo tendrá más fácil que quien lo hace a mano y sin permiso. Participar en la construcción del socialismo es tanto una pasión para estos compañeros como para nosotros, con la excepción de que para ellos además de pasión es trabajo, para nosotros es una responsabilidad a veces ingrata.
La forma en que se ha abordado la ambigüedad política en momentos claves, en lugar de generar solidaridad ha creado antipatía. Al menos deberían preguntarse por qué. Han confundido el discurso anti-hegemónico con otro que limita la creatividad y autenticidad de la participación política. Entonces comienza el enfrentamiento donde se dedican más adjetivos y se prefieren acuñar más términos despectivos que discutir las ideas de otros. En esta Cuba alfabetizada después de medio siglo de revolución, el impulso no le puede ganar al pensamiento. El entusiasmo no le puede ganar a la convicción.
Los que discreparon en el debate con Silvio sobre este tema, son compañeros de ideas, pero en la práctica no estamos siendo compañeros de lucha. Entre compañeros siempre prima el beneficio de la duda y no el de la sospecha, incluso en los errores propios de la lucha política y la vida. ¿Se puede ser un bloguero revolucionario en escenarios de derecha y defender la revolución? Sí. ¿Se puede dar un concierto en el Teatro Manuel Artime de Miami y defender la Revolución? Sí, el primer concierto de Buena Fe en Estados Unidos fue precisamente en ese teatro.
Menos mal que existe Segunda Cita y nos queda Silvio para liberarnos de esquemas, pero ningún hombre es eterno. Estamos a tiempo de recapacitar, que los compañeros ideológicos sean compañeros de lucha y haya una sola hegemonía que derrotar. Ya no tenemos a Fidel, Alfredo Guevara, Haydeé Santamaría y los que en los 60 protegían los herejes del momento. Ya no hay quien nos salve de los errores e inseguridades institucionales, el ICAIC y Casa de las Américas no pueden ser los refugios de otras veces.
Este escrito no es definitivo, no es la verdad absoluta sino un gesto de buena voluntad. Una alerta para quienes señalan con el dedo y al hacerlo cuentan con el respaldo de la disciplina que caracteriza a los revolucionarios, del público que, por respeto a una institución o un compañero, no le contradice ni siquiera para alertarle su error. No es posible que después de una batalla por el cambio de mentalidad el espacio a la crítica sea aún menor, no es posible que apelar a la crítica revolucionaria sea un ejercicio riesgoso o se confunda con ambigüedad política.
Si para algo tiene que servir este debate es para que el tema no sea un diálogo de sordos. Los compañeros que nos ven fuera de sus parámetros sobre qué es un buen revolucionario, deberían pensar por qué el alcance de sus palabras es limitado, por qué darle un espacio dentro de la Revolución al que no piense como nosotros, pero sepa respetarla, no nos empobrece. Por qué teniendo razones de sobra, su batalla no enamora del todo, habiendo aun tanto amante de justicia y si su táctica de repartir adjetivos descalificando gente, no estará provocando daños colaterales.
A lo largo de la Revolución cuando se han cometido errores, el sentido común de la opinión pública ha hecho recapacitar a las autoridades, garantizando que sea más fuerte y vital la esperanza y salvando revolucionarios. Veremos cuánto hemos aprendido del pasado.
20 comentarios
Quien tiene mejores vacaciones, Tony (hijo de papá) o Tony (el exilado)?!
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=2287481034611364&set=a.153635104662645.32140.100000484685866&type=3&theater
Lo demás es puro 🎭 teatro bufo, el socialismo solo existe en Cuba, para los oprimidos habitantes del archipiélago… 🏝 Saludos desde Saint Lucia 🇱🇨
Tony tú saliste del país en un viaje que te ganaste por ser Vanguardia, luego te quedaste por el camino. Si saliste del país como premio no veo las razones para ser autoproclamado “exiliado”. Bueno, ridiculeces como esas son comunes.
Tatu
Pide tolérancia quien tiene muy poca. La unica solucion para lo que dicen es que haya plan a libertad de pensamiento y expresion, desde el momento que es solo para una parte de los cubanos, los que quieren el socialismo siempre existira quien pongan limites segun su percepcion y trataran de aplastar a quienes no estan dentro de sus limites. No he leido los documentos oficiales pero si es verdad que los hijos de padres cubanos que viven en el extranjero y no estan politicamente de acuerdo con el Gobierno se les puede impedir ser ciudadanos cubano eso seria una muestra de las mentes retorcidas que dictan las politicas de nuestra patria y de la debilidad de las ideas. Cuba es de todos los que cubanos como quiera que pensemos. Leamos mas a Marti y menos a las teoria extranjerizantes
Fernan:
Si reconoces que “No he leido los documentos oficiales pero si es verdad que…” opinar sobre lo que otros te “interpretaron” es predisposición y prejuicio infundados.
Busca el discurso de Martí ” Con todos y para el bien de todos”, para que SEPAS su concepción sobre el tema… Es bueno que LO ESTUDIES.
Fernan:
Aquí me permitieron publicar, el 30/6/16, un artículo titulado “ELCONTEXTO”, en el que hice la siguiente aclaración:
Las ACTITUDES EXTREMISTAS no aceptan que los VERDADEROS CRISTIANOS SON COMUNISTAS… Dejo que lo aclare la Santa Biblia, Hechos 2.44-47:
“44 Todos los que habían creído estaban juntos, y tenían en común todas las cosas; 45 y vendían sus propiedades y sus bienes, y lo repartían a todos según la necesidad de cada uno. 46 Y perseverando unánimes cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón, 47 alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos.”
Las actitudes farisaicas niegan la necesidad de la FE; y le niegan a los creyentes su deber de cambiar las realidades de donde les asignó Dios nacer… Y la posibilidad de ser a la vez CRISTIANO Y COMUNISTA.
Cuando los cristianos hacemos lo indicado en Mateo 6:33, “Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas.” Y cuando oramos por sabiduría en los que están en eminencia, solo nos resta ser cumplidores de la Ley de Dios y la de los hombres, ser ejemplos de servidores al bien de los demás, como lo fue Cristo.
Los extremismos sacan las ideas de contexto, cualquier extremismo, el extremismo de cualquiera de los polos de la contradicción que es la vida cotidiana.
Las cosas del alma se comprenden por la FE.
Las cosas del mundo se comprenden por las CIENCIAS… Que solo pueden estudiar la obra de Dios.
Cuando estudiamos, y aplicamos, las palabras de Cristo TESTIFICADAS por los apóstoles, las tenemos EN EL CONTEXTO que se expresaron, y solo así podemos ver que no hay contradicción alguna con lo PROFETIZADO antes de Él.
Cristo se hizo carne PARA SERVIR, su sangre en la cruz derrumbó el muro que separaba al pueblo elegido de Israel, del de los gentiles… Por eso la conversión de Saulo, (persecutor de los cristianos), en Pablo, (apóstol sustituto del traidor) al que le encargó expandir la FE entre los gentiles.
EL CONTEXTO ES LA CLAVE para comprender las palabras de Jesús y las cosas del mundo.
La relación de José Martí con Tampa es sumamente estrecha. (De de allí salieron unas 27 expediciones militares financiadas y principalmente tripuladas por cubanos.) La visitó por primera vez el 25 de noviembre de 1891, invitado por Nestor Leonelo Carbonell, presidente del Club Ignacio Agramonte, para tomar parte en una fiesta artística literaria.
El 26 de noviembre de 1891, José Martí pronunció su primer discurso allí, que hoy se conoce con el título genérico de: “Con todos y para el bien de todos”, ANTE LOS EMIGRADOS CUBANOS QUE ERAN MIEMBROS DEL CLUB IGNACIO AGRAMONTE, en el Liceo Cubano que radicaba en la zona de Tampa.
No pierdas este contexto histórico.
Profesor el articulo me lo he leido varias veces, gracias por su recomendacion. Sobre lo que dije, estoy trabajando y tengo poco tiempo pero leer las disposiciones para opinar pero no me extranaria nada de quienes han aplicado el macartismo a la inversa pero en resumen lo mismo. Me hé leido tambien el articulo de Marti sobre Spencer y su trabajo.
Un saludo y felicidades para los amigos y comentaristas de LJC en este nuevo año, vamos a ver cómo viene este 2018, porque en honor a la verdad coincido con Tatu, el 2017 no fue para nada positivo, sobre todo en su segundo semestre.
Aunque más bien lo que voy a poner se corresponde con el post “fotos de Cuba que no quieren publicar” no quería dejar de mostrar estos datos de una encuesta hecha por una asociación católica en el año 1957, cuyos resultados publicó luego la entonces Revista Carteles, la referencia a la revista se ve brevemente en una de las fotos:
El obrero agrícola cubano no disponía, como promedio, de 25 centavos diarios para comer, vestir y calzar.
·El 60% de ellos vivía en bohíos de techo de guano y de piso de tierra, sin servicio ni letrina sanitaria, ni agua corriente.
·El 85% de esas covachas -rezagos increíbles de la vivienda aborigen precolombina- solamente tenían una o dos piezas en las que debía hacinarse toda la familia para dormir.
·El 85% carecía de servicio de agua corriente.
·El 44% no asistió, no pudo asistir jamás, a una escuela.
cuando cae la tarde, en el 88 % de esos bohíos hay que encender el quinqué… cuando se dispone de luz brillante. Y de refrigerador o nevera ¿qué decir? Solamente el 3% de los hogares rurales cubanos disponía de alguno de estos artefactos. La conservación de los alimentos, pues, apenas se conoce”.
El alimento fundamental de esas familias era a base de arroz, frijoles y viandas. Solamente un 4% comía carne; un 2% consumía huevos; y un 11% tomaba leche. Su alimentación tenía un déficit de más de 1 000 calorías diarias, con ausencia de vitaminas y minerales fundamentales.
A la desnutrición, la ignorancia y la insalubridad habría que añadir la enfermedad y el parasitismo. La encuesta mencionada probó que el 14% de los obreros agrícolas de este país padeció de tuberculosis; que el 13% sufrió la tifoidea.
Más detalles los pueden ver en http://www.cubadebate.cu/especiales/2010/01/01/la-cuba-de-antes-de-1959-duele/#.Wk6vDvCfJ6g esperamos que los defensores del status quo existente antes de 1959 no acusen ahora de comunista a la organización católica que hizo la encuesta
ELP: Para hablar de Cuba antes de 1959, empecemos con las palabras de Fidel Castro, de quien no creo piensen era agente del imperio.
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1959/esp/f230159e.html
DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, EN LA PLAZA AEREA DEL SILENCIO, EN CARACAS, VENEZUELA, EL 23 DE ENERO DE 1959.
(VERSIONES TAQUIGRAFICAS – CONSEJO DE ESTADO)
“Se decía que si no había una crisis económica, si no había hambre, no era posible una revolución y, sin embargo, se hizo la Revolución…”
Luego veamos lo que dicen las estadísticas del Banco Mundial y las apreciaciones de varios dirigentes y personalidades de izquierda o comunistas.
Reporte de la misión de estudio del Banco Mundial, en 1950:
• “los campesinos cubanos no son agricultores de subsistencia, excepto en una pequeña minoría”
“The Oxford Handbook of the Cold War” (El Manual de Oxford de la Guerra Fría) Richard H. Immerman y Petra Goedde:
• “…. Cuba, donde una misión de estudio del Banco Mundial en 1950 informó que “los niveles de vida de los agricultores, trabajadores agrícolas, trabajadores industriales, comerciantes, y otros, son más altos los de los grupos correspondientes en otros países tropicales y que en todos los demás países cercanos de América Latina ”
Economista marxista Juan Francisco Noyola, conferencias impartidas en el curso intensivo de capacitación en problemas de desarrollo económico en la JUCEPLAN (en 1959):
• “…El tipo de campesino cubano también es una garantía del éxito de la reforma agraria. En Cuba no existe como en Bolivia, en Guatemala o en México, o como existía en Europa central, Europa oriental en China, el tipo de campesino tradicional que significa en realidad una especie de remanente de la estructura cultural de otras épocas. Es decir, el tipo apegado a la tierra, profundamente tradicionalista, profundamente reacio a cambiar los métodos y las técnicas de producción, muchas veces no incorporado en lo absoluto o incorporado solo en parte a la economía de mercado. Ese tipo de campesino muchas veces ni siguiera está incorporado lingüísticamente a la cultura nacional, como es el caso de los mayas en Guatemala, de los aymaras en Bolivia y de muchos grupos indígenas en México. Ese problema no existe en Cuba. El campesino cubano es en realidad un hombre culturalmente moderno un hombre incorporado a la civilización del país, un asalariado agrícola con un nivel de ingresos inferior al promedio, pero un hombre dispuesto siempre a mejorar y a transformar su nivel de vida y sus métodos de producción. El tipo de campesino cubano es otra de las garantías de que la reforma agraria en Cuba va a tener éxito de modo inmediato…”
Aníbal Escalante Dellundé, alto dirigente del Partido Socialista Popular, director del periódico “Hoy”, su órgano oficial (condenado a 15 años de cárcel por encabezar la llamada “Microfacción”, un movimiento de oposición al gobierno revolucionario cubano dentro de las filas del mismo Partido Comunista que pretendía ubicar a Cuba en la plena órbita de la URSS) . Dijo en julio de 1961:
• “…Cuba es, realmente uno de los países latinoamericanos donde el nivel de vida de las masas es particularmente elevado. Si la teoría anterior fuese correcta hubiera ocurrido primero revoluciones en Haití, Colombia o aun en Chile, países donde las masas era aún más pobres que Cuba en 1952 o 1958…”.
Ernesto “Che” Guevara, al regresar de un viaje por la Europa del Este en enero de 1961 manifestó a través de la televisión:
• “…No vamos a decir que solamente vimos maravillas en aquellos países. Naturalmente hay cosas que para un cubano que vive en el siglo veinte, con todas las comodidades a que el imperialismo se ha acostumbrado a rodearnos en las ciudades, podrían parecer no civilizados…”.
Economista checoslovaco Radoslav Selucky, redactor del magazine “Literami Novyni”, en 1964 en su editorial “Spotlight on Cuba, in: East Europe”, al regreso de su viaje a Cuba:
• “…la noción prevaleciente en nuestros países es que Cuba no tenía industrias antes de la revolución, excepto centrales azucareros. Eso es falso. La industria cubana empleaba una sexta parte de toda la fuerza de trabajo. El azúcar, el níquel y los productos tabacaleros formaban una categoría de producción industrial en la cual los salarios estaban al mismo nivel de los Estados Unidos, y en algunos casos como en las fábricas de tabaco, por encima… Las industrias que producían para el mercado doméstico, pertenecían a una segunda categoría que se distinguía por su alta concentración. Aquí los salarios eran también altos. Esta categoría incluía fibras sintéticas, detergentes, vidrios, refinación de petróleo, Coca Cola producida bajo una franquicia norteamericana, ginger-alemán manufacturado bajo franquicia canadiense, buena cerveza y excelente ron basados en recetas locales. Estas industrias dependían de los servicios de mantenimiento norteamericanos y sus componentes necesarios y piezas de repuesto eran importados por aire dentro del término de veinte a veinticuatro horas…”
Respecto a la situación de Cuba en 1959 y hoy en día es bueno referirse a datos generales de aquella época que puedan reflejar el estado del país. Si vamos a gapmnider.org, que deriva sus datos de fuentes reconocidas internacionalmente, es posible obtener para Cuba datos de mortalidad infantil desde 1937 y esperanza de vida desde 1801.
Comparando estos índices en 1958 entre Cuba y el resto de América Latina (21países en total), vemos que (aclarando que para la mayoría de los otros países las tasas de mortalidad infantil son de 1960, pues no las hay anteriores), vemos lo siguiente:
Esperanza de vida
Tasa de vida promedio para America Latina (incluyendo Cuba) : 55 años
Tasa de vida máxima : 69 años (Puerto Rico)
Tasa de vida mínima: 42 años (Haiti)
Tasa de vida en Cuba, quinto lugar con 63 años, superada por Uruguay (67), Argentina (65), Paraguay (64).
Mortalidad infantil:
Mortalidad infantil promedio para América Latina (incluyendo Cuba): 101 por mil nacidos
Mortalidad infantil máxima: 165 (Haiti)
Mortalidad infantil mínima: 35 (Cuba), seguida por Uruguay (49), Puerto Rico (53), Panama (58)
Podemos tener una idea de la situación económica de Cuba y la rapidez de su desarrollo respecto al resto de América Latina si vemos en que año fue que Cuba llego a superar las cifras promedio de 1958. Esta análisis nos da que Cuba sobrepasó los 55 años de esperanza de vida en 1948, un adelanto de 10 años, mientras que el primer dato de mortalidad infantil que se presenta es de 87 en 1937, un adelanto de al menos 21 años.
Los números dicen claramente (y en aquella época no era tan popular falsificar las estadísticas), de que Cuba antes de 1959 tenía un nivel de vida general que estaba entre los mejores de América Latina y ya desde entonces era una “potencia médica”, salvando las distancias.
Esperamos que los defensores del status quo existente en el 2018 no acusen ahora de agente del imperio a la ONU o a Fidel Castro
Armando Pérez
En los años de la década de 1950, América Latina experimentó una seria crisis socio-economica de la cual Cuba no escapóo por el contrario, fue de gran relevancia por su profundidad y gravedad,convirtiendose la economia cubana en un apendice del mecanismoproductivo de los monopolios norteamericanos. El desastroso estado de la economia representaba una pesada carga para los trabajadores y se contradecia con los intereses de los amplios sectores de la poblacion Cuba figuraba entre los paises de la region donde la miseria y el desempleo masivo habian cobrado dimensiones tragicas. El numero de desempleados total o parcialmente (los que trabajaban menos de 40 horas semanales) enel periodo de maxima actividad economica -mayo de 1956 a abril 1957- ascendía a 584 000personas, o sea, algo más del 25 % de la población apta.
El Producto Nacional Bruto varió de 1945 al 1947 el 58 % de incremento, para luego reducirse el 7 %en 1949 y elevarse nuevamente en 1952 al 34 %, disminuir el 24 % en 1955 y aumentar el 42 % en1957. Todo esto revela que el producto nacional bruto varia comprometido romedio por encima de los 200 millones de pesos anuales y en teminos relativos por no menos del 13 %. El mal de la inestabilidad es por ende evidente Para agravar la situacion economica del pueblo cubano se unia el caracter estacional de su produccion vinculada fundamentalmente con la produccion, azucarera trayendo como consecuencia el desempleo permanente y estacional, el subempleo y el desempleo tecnologico. Fuente “http://secretoscuba.cultureforum.net/t15099-socio-economia-cubana-antes-de-1959”
La revolución puso fin a la dictadura de Fulgencio Batista, que había llegado al poder el 10 de marzo de 1952, encabezando un golpe conocido como el “madrugazo”. Contó además con el apoyo firme del Ejército, el imperialismo y la burguesía. En aquel tiempo Cuba enfrentaba una grave situación por la caída de la demanda del azúcar, motor de la economía local, y la apertura de una fuerte crisis social. Cuba vivía en la degradación social producto de la dominación imperialista. La Habana era un gran burdel donde se divertían los norteamericanos y hacían grandes negocios los integrantes de la mafia.
En 1958 la mortalidad infantil se situaba en los 60 niños por cada 1000 nacidos vivo, el analfabetismo era superior al 30% y la falta de vivienda asolaba a los habitantes de las ciudades. En el campo los terratenientes explotaban despóticamente a una masa gigantesca de campesinos despojados y peones rurales. fuente “https://www.laizquierdadiario.com/La-revolucion-cubana-de-1959”
Batista abolió la Constitución de 1940 y suspendió las libertades políticas, entre ellas el derecho de huelga. Busco el apoyó de los ricos terratenientes de la isla que poseían las más grandes plantaciones de caña de azúcar y presidió una economía estancada que amplió la brecha entre cubanos ricos y pobres. El gobierno cada vez más corrupto y represivo de Batista comenzó a enriquecerse de manera sistemática explotando los intereses comerciales de Cuba y realizando lucrativos negocios con la mafia estadounidense, que controlaba los negocios de drogas, prostitución y juego de La Habana. Esto condujo a una profunda crisis económica y social en la isla que acabó desembocando en la revolución cubana. fuente “https://es.wikipedia.org/wiki/Economía_de_Cuba”
Como ve, es difícil hablar de prosperidad para un pueblo cuando solo un puñado es quien puede disfrutarla a costa de la miseria de millones, le puedo decir de primera mano que el texto de la foto 11 que dice “los campesinos que se quedan en sus zonas y no tienen trabajo recurren a las tiendas de los patrones para comprar a sobreprecio y fiao. Cuando llegue la próxima zafra, una alta cantidad del jornal devengado se utilizará en pagar las deudas de los tiempos tristes” lo vivió personalmente mi abuelo materno, así que dejen los cuentos para los ignorantes y desmemoriados, que sinó no hubiera existido un programa del Moncada ni hubiese sucedido una Revolución.
Armando Pérez, le contesté y el comentario se fue a bolina
Simplemente, citar estadisticas sobre Cuba de mas de medio siglo atrás, sin compararlas con la situación de otros países en ese mismo momento es un uso inadecuado de los datos. Esa informacion necesita un contexto.
Bueno, ud me citó estadísticas de medio siglo atrás y yo le respondí con datos de esa misma época, pero además, le repito, mi familia por parte de madre vivió el capitalismo con toda su crudeza, así que los cuentos de hadas para otros.
Fernan:
Destaco en el primer párrafo la especificación de quienes para él eran los “todos” en su discurso:
“Cubanos:
PARA CUBA QUE SUFRE, LA PRIMERA PALABRA. DE ALTAR SE HA DE TOMAR A CUBA, PARA OFRENDARLE NUESTRA VIDA, Y NO DE PEDESTAL, PARA LEVANTARNOS SOBRE ELLA. Y ahora, después de evocado su amadísimo nombre, derramaré la ternura de mi alma sobre estas manos generosas que ¡no a deshora por cierto! acuden a dármele fuerzas para la agonía de la edificación; ahora, puestos los ojos más arriba de nuestras cabezas y el corazón entero sacado de mí mismo, no daré gracias egoístas a los que creen ver en mí las virtudes que de mí y de cada cubano desean; ni al cordial Carbonell, ni al bravo Rivero, daré gracias por la hospitalidad magnífica de sus palabras, y el fuego de su cariño generoso; sino que TODAS LAS GRACIAS DE MI ALMA LES DARÉ, Y EN ELLOS A CUANTOS TIENEN AQUÍ LAS MANOS PUESTAS A LA FAENA DE FUNDAR, POR ESTE PUEBLO DE AMOR QUE HAN LEVANTADO CARA A CARA DEL DUEÑO CODICIOSO QUE NOS ACECHA Y NOS DIVIDE; POR ESTE PUEBLO DE VIRTUD, EN DONDE SE APRUEBA LA FUERZA LIBRE DE NUESTRA PATRIA TRABAJADORA; POR ESTE PUEBLO CULTO, CON LA MESA DE PENSAR AL LADO DE LA DE GANAR EL PAN, Y TRUENOS DE MIRABEAU JUNTO A ARTES DE ROLAND, que es respuesta de sobra a los desdeñosos de este mundo; POR ESTE TEMPLO ORLADO DE HÉROES Y ALZADO SOBRE CORAZONES. YO ABRAZO A TODOS LOS QUE SABEN AMAR. Yo traigo la estrella, y traigo la paloma en mi corazón.”
Profe,casi todos los cubanos queremos lo mejor para nuestra patria lo que como personas individuales tenemos un punto de vista diferente sobre que es lo mejor. Al menos a mi no quiero nada que se parezca a lo que ha existido despues de 1952.
Hay niños canadienses afectados por los ataques acústicos contra los diplomáticos de Canadá en La Habana…
http://nationalpost.com/news/politics/canadian-children-were-among-those-affected-by-sonic-attacks-in-cuba-documents-suggest
Esperemos que el Gobierno de Ottawa, tome medidas para proteger a sus diplomáticos en Cuba. 😎 Saludos desde Saint Lucia 🏝
Tony:
¿Viste que hay subordinación TOTAL a EE.UU. de todos los firmantes del TLCA?
HASTA EN ESA PATRAÑA.
Tony ¿No te llama la atención que todas las fuentes que hablan sobre los ataques son norteamericanas? ¿Tampoco que el gobierno canadiense no se halla pronunciado al respecto? porque ciertamente, a esa mentira repetida ya le han añadido tantas variantes y nuevos órganos afectados que sencillamente se ha convertido en una bufonada que solo da risa http://cartasdesdecuba.com/eeuu-del-maine-acustico-al-maine-cerebral/
Tony esperemos que Canadá permita que los especialistas cubanos estudien a esos pacientes canadienses, eso sería lo que se debe hacer. El otro comentario lo borré porque te refieres al gobierno cubano como “la familia gobernante” y LJC no es lugar para esas estupideces.
Tatu
Tony:
La verdad OBJETIVA va a salir a la luz, como siempre ha pasado, y cuando se sepa nada pasa, porque la monstruosidad la hizo el mismo país imperialista capaz de tirarle 2 bombas atómicas a ciudades civiles, y que a base de propagar MENTIRAS hace lo que le da la gana por todo el mundo y todos lo aceptan por el terror de que les hagan lo mismo.
No lo harán a Cuba porque la orden de combate está dada y las operaciones desagregadas en la Guerra de Todo el Pueblo, muy cerquita de su territorio, y que saben que los cuba NI SOMOS MANCOS, NI COMEMOS MIEDOS… ¡¡¡Y SÍ ESTAMOS DISPUESTOS A TODO POR DEFENDER NUESTRA PATRIA!!!
TÚ LO SABES.
Los comentarios están cerrados.