Propiedad Estatal y Propiedad de Todo el Pueblo

por

propiedad_puebloPor: Jagger Zayas Querol

La sociedad cubana está en estos tiempos, “discutiendo” el documento sobre La Conceptualización del Modelo de Socialismo Cubano. Llama poderosamente la atención de que el concepto “Propiedad Social de Todo el Pueblo” es el concepto raíz de casi todo el documento y casi en ningún caso hace alusión o menciona la Propiedad Estatal “Socialista”, que es la verdadera forma de propiedad imperante en nuestra sociedad desde tiempos inmemoriales y evidentemente no va a cambiar. Aquí hay gato por liebre, porque, en verdad, no hay “Propiedad Social de Todo el Pueblo” y es imposible que la haya, porque esa forma de propiedad sólo es posible en la etapa comunista de esta incipiente formación económico social y no ahora.

Veamos en qué se fundamenta esta afirmación:

Hasta el gran Lenin, el mejor y más entendedor de la filosofía e intencionalidad de los pensadores originales del marxismo, reconoció, casi al final de su vida, después de la implantación de la NEP, que se estaba saltando una etapa importante en el proceso de socialización de la propiedad de los medios de producción y por tanto, de la distribución de los resultados del trabajo en el socialismo. Este reconocimiento vió la luz en sus últimos trabajos acerca de la cooperativización y es la causa más profunda de la caída del socialismo en la tierra de los soviets y la Europa Oriental.

Aparte de todos los razonamientos que fundamentan que la concepción del “Socialismo de Estado” lejos de conducir a la extinción del Estado, lo que hace es reforzar esa maquinaria, refrendando el derecho del Estado omnipoderoso frente al inválido ciudadano, lo que demuestra fehacientemente que el derrotero de esas sociedades no podía ser, ni por poco, la sociedad del comunismo, sino otra que siguiera empleando el trabajo asalariado como fuente del mantenimiento de esa maquinaria y la ralea de los funcionarios que le dan y mantienen en vida, como acusara Spencer en “La Futura Esclavitud” que encontró concordancia con nuestro José Martí en su artículo del mismo nombre en 1884.

La historia demostró hasta la saciedad que ese modelo llamado “socialista” no implantaba una nueva formación económico-social, porque esencialmente no cambió las relaciones de producción al mantener el trabajo asalariado, reproduciendo el único germen capaz de revertir los cambios económicos y sociales, que eran los ideales de la sociedad socialista, realizados en esos países y que logró que se reimplantara el capitalismo salvaje en todos los países otrora “socialistas” de Europa del Este.

El quid del cambio de las relaciones de producción está en las relaciones de propiedad, las cuales al igual que las relaciones de distribución, tienen carácter histórico y de la misma manera en que no es posible implantar la fórmula de distribución comunista “De cada cual según su capacidad y a cada cual según su necesidad” en la fase socialista, sino solo aquella que reza que “De cada cual según su capacidad y a cada cual según su trabajo” y eso todo el mundo lo comprende, NO ES POSIBLE adoptar por extemporánea respecto al desarrollo de las fuerzas productivas, la forma de propiedad del comunismo, la llamada “Propiedad de todo el Pueblo” en la fase socialista, porque nunca fue en realidad propiedad de todo el pueblo, sino la propiedad del Estado como empleador o patrón frente al proletario como el asalariado que sólo debe obedecer y producir y sin tan siquiera, el derecho a la huelga…

En las condiciones del trabajo asalariado bajo la Propiedad Estatal edulcorada como “Propiedad Social de Todo el Pueblo”, cuando el trabajador no encuentra en el salario los medios para la reproducción de la propia fuerza de trabajo –que es la razón de ser del salario desde el punto de vista de la Economía Política- toma los medios y recursos de la propiedad estatal a sabiendas de la ilegalidad que comete y no hay fuerza capaz de detener la malversación, corrupción y sobornos que machaconamente tratan de erradicar con llamados al Control Interno, la exigencia y la disciplina y no puede ser de otro modo, porque los recursos no alcanzan para distribuir según las necesidades de los hombres y esto presupone la existencia del dinero y del mercado, del Derecho y el papel coercitivo del Estado.

No, la forma de propiedad inherente al socialismo, cuando el nivel de productividad no es suficiente para garantizar el principio de distribución comunista, tiene que ser la asociación libre de los trabajadores, en la cual el trabajador deja de ser asalariado, para pasar a ser propietario colectivo de los medios de trabajo a la vez que trabajador directo o productor, como partícipe activo y con voz y voto sobre el proceso de producción. Sólo en ese caso, independientemente de que jurídicamente la propiedad pertenezca a los colectivos de trabajadores o al Estado, pero sin imponer la administración por funcionarios del Estado, los cuales representan y se identifican más con el dueño que con los productores. De esa manera, desaparecerá paulatinamente el trabajo asalariado, y con él, la posibilidad de la reversibilidad del socialismo.

Cuando el hombre, a la vez que productor, es propietario colectivo reconocido de los medios de producción, entonces SÍ TIENE ALGO QUE DEFENDER, no como en la URSS cuando se subastaron las fábricas, empresas, granjas agrícolas y “cooperativas”, en las que los trabajadores no hicieron nada por impedirlo -ya que realmente no eran suyas- y en muchos casos, preferían trabajar para un patrón capitalista, que para el Estado Inmovilista y supuestamente Socialista.

Pero ya hoy, persistir en aquella concepción estalinista -que ya se sabe a dónde van a parar esos “socialismos”- sólo conducirá a posponer una vez más, cuando no al retroceso, la construcción de un “Socialismo Próspero y Sostenible”.

38 comentarios

Roberto 19 julio 2016 - 8:49 AM

Dentro de la conceptualizacion todo contra la conceptualizacion nada

Raudelis 19 julio 2016 - 9:13 AM

Lo que no funciona….!NO FUNCIONA!

Raudelis 19 julio 2016 - 11:00 AM

Si hay algo que le resulta productivo al criollo es debatir sobre si la X es igual a la Y Y hasta elaboran mil teorias sobre si las dos paticas de la X se unieron para formar una sola en la Y.

De lo que si son incapaces es de darse cuenta que lo que no funcionó en ninguna parte del mundo, no va a funcionar tampoco en la isla. Ni de que es imposible obtener un resultado diferente…!Haciendo lo mismo!

Allan 19 julio 2016 - 2:50 PM

….. En espera de la respuesta del señor Casanova, le tocaron el tema que a el le gusta.

Allan 19 julio 2016 - 2:53 PM

Oops llegue tarde no vi la respuesta del señor Cánovas

Julio Cesar Morales 19 julio 2016 - 3:40 PM

“Sin poder e independencia económica, le es imposible a los pueblos reclamar sus derechos y ejercer la democracia, no importan ideologías o modelos económicos”. J.C.M.

Julio Cesar Morales 19 julio 2016 - 3:44 PM

El progreso de una nación depende de las iniciativas, ambiciones y responsabilidades individuales de sus ciudadanos, la centralización de los medios de producción, estatales o privadas, destruyen las iniciativas, ambiciones y responsabilidades individuales de los ciudadanos.
J.C.M

alexiscanovas 19 julio 2016 - 4:55 PM

Julio Cesar Morales:

TIENES TODA LA RAZÓN… ¡JUSTO!, ¡¡¡PAZ!!!

Los seres vivos (entre ellos los hombres, los más desarrollados) actúan a partir de sus necesidades, hasta las plantas rompen su geotropismo negativo en busca de la satisfacción de su desarrollo.

Es por ello que Marx aclaró en su obra “18 Brumario de Luis Bonaparte”, que “cuando el proletariado derrota militarmente a la burguesía, tiene que destruir el viejo aparato estatal y establecer uno nuevo, cuyo poder funcione de abajo hacia arriba, con los trabajadores como dueños de sus centros laborales”… Experiencia demostrada por la Comuna de París.

alexiscanovas 19 julio 2016 - 3:49 PM

Jagger:

No es real lo que afirmas de que la ““Propiedad Social de Todo el Pueblo” y es imposible que la haya, porque esa forma de propiedad sólo es posible en la etapa comunista de esta incipiente formación económico social y no ahora.”

Si las cooperativas surgieron en el seno de la FES Capitalista, BURGUESA, ellas son las primeras formas de propiedad socialista, embrión de la “Propiedad Social de Todo el Pueblo” en el seno del Capitalismo, porque las cooperativas son propiedad de sus trabajadores.

Ya he aclarado aquí que las FES las determinan QUIENES SON LOS DUEÑOS DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN:

ESCLAVISTA = Los esclavistas;
FEUDALISTA= Los señores feudales;
CAPITALISTA= Los burgueses;
COMUNISTA= Los trabajadores… Por ello es LA NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN del estado natural del hombre, QUE ES EL COMUNISMO, en la génesis de las sociedades era PRIMITIVO, en esta etapa CIENTÍFICO.

Mercedes 19 julio 2016 - 4:01 PM

Coincido con Julio Cesar Morales.

El Gobierno Cubano no tiene absolutamente ningun problema con la propiedad privada ni el capital, incluyendo grandes compañias como los Melia y Barcelo. A ellos el capital y sus vicios y su explotacion no le molesta mientras no sea capital nacional.

Mientras le dan facilidades a los capitalistas extranjeros por medio de una ley de inversion, limitan la iniciativa privada nacional con la ley de trabajo por cuenta propia. Diseñada para que ningun paladar se haga cadena, ni nunguna casa de alquiler se haga hotel. Para que el cubano no acumule capital.

La acumulacion de capital no es lo que el molesta, sino precisamente el poder y la independencia que daria el capital a un sector de la poblacion.

Ellos protejen su control politico total sobre el pubelo cubano mediante la limitante ley de trabajo por cuenta propia y por el papel que se atribuyeron de agencia de empleos para las empresas de capital extranjero.

Lennon 19 julio 2016 - 8:28 PM

Mercedes
100% de acuerdo

Julio Cesar Morales 20 julio 2016 - 11:34 AM

Gracias Mercedes.

Julio Cesar Morales 19 julio 2016 - 8:15 PM

Jagger Zayas Querol, que opina UD ?

Por un sistema democrático, justo y productivo: La Cooperativas Autónomas.

La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es una organización no gubernamental independiente que reúne, representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo. Fundada en 1895, sus miembros son organizaciones y cooperativas nacionales e internacionales de todos los sectores: agrícolas, bancarias, de crédito y ahorro, industriales, de seguros, pesca, vivienda, salud, servicios públicos, servicios sociales, turismo y consumo. Actualmente, cuenta entre sus miembros con 251 organizaciones de 93 países que representan más de 1000 millones de personas de todo el mundo.

Todos los miembros de las ”Cooperativas Autónomas” son propietarios y con los mismos derechos a ocupar puestos y recibir dividendos, de acuerdo a sus experiencias y aporte en la producción. No importa su ideología, religión, preferencia sexual, color de la piel u otras.

Estas son controladas por sus miembros, sin intervención o participación del gobierno, esta independencia disminuye la corrupción y elimina la burocracia, las empresas podrán tomar decisiones más rápidas y eficientes porque son los trabajadores los que mejor conocen su funcionamiento, obtendrán una mayor producción, mayores ingresos y más fondos para los beneficios sociales ya tan deteriorados. Los cuales serían adquiridos por el gobierno a través del cobro de impuestos sobre las ganancias.

La planificación centralizada de los medios de producción, en control absoluto de la élite militar que ha gobernado el País durante 57 años, a pesar de contar con todos los recursos materiales y humanos del país y el control de los trabajadores, pegándolas salarios míseros, han resultado un fracaso rotundo e incapaz de cubrir ni siquiera las necesidades más elementales de la población.

Los agricultores independientes con menos recursos, son más eficientes en la producción que las granjas estatales y también que ACOPIO en el almacenamiento y distribución de sus productos, por tanto también, las tierras de esas granjas deberían ser  traspasadas a los campesinos, en calidad de propietarios, junto con una política crediticia y fiscal que estimule, no que imponga, el cooperativismo. La actual forma de “usufructo” de la tierra  no les ofrece la posibilidad de construir sus casas en estas, dificultando el traslado hacia las tierras y también el cuidado de los productos y los animales que quedan expuestos a que se los roben, nadie va a invertir tanto sacrificio y dinero para construir su casa y otras mejoras en propiedad ajena.

Si la verdadera intención es aumentar la producción, mejorar los ingresos y servicio sociales, deben transferirse las pequeñas y medianas empresas a sus trabajadores actuales, incluyendo las propiedades donde éstas operan. Los recursos naturales que corresponden a todos, deben seguir siendo propiedad del estado cubano y administrada por un personal  de acuerdo a sus experiencias y capacidad, no por sus ideologías. El público debe tener acceso a la información del funcionamiento de estas empresas.

“La tierra es del que la trabaja”, Fidel Castro.

“Un país será más rico, mientras más pequeños propietarios de tierras tenga”. José Martí.

Los cambios llevados a cabo en la Unión Soviética, no debe ser el ejemplo a seguir en Cuba, en ese país los más beneficiados fueron, en su mayoría, la misma clase privilegiada que ya estaba en el poder.

El ”cuento chino” que le  ha hecho el gobierno de la China “Comunista” a su pueblo, sería un cambio muy injusto para nuestro pueblo, pues los obreros de ese país son explotados y utilizados como mano de obra esclava, enriqueciendo a una pequeña minoría y también a las grandes empresas capitalistas, principalmente norteamericanas. Además el pueblo sigue careciendo de sus derechos y libertades.

La recuperación económica de nuestro país, trasfiriendo los medios de producción al pueblo, en forma de ”Cooperativas Autónomas” podría ser más lenta, pero más justa, más acorde con nuestra cultura, con las pretensiones socialistas y con una situación geográfica más favorable que la de China y también Vietnam para comercial con los Estados Unidos.

El embargo económico por parte de los E.U, no impide al gobierno cubano implementar el concepto de las Cooperativas Autónomas como base para su modelo económico

Esta es una propuesta económica para debatir entre todos, sin importar las diferencias ideológicas que tanto nos confunden y dividen.

Opino debemos aprovechar las oportunidades para difundir esta propuesta por todos los medios posibles, centros de trabajos, familiares y amistades, sin esperar que otros lo hagan.

“Haga cada uno su parte de deber y nada podrá vencernos” José Martí.

jagger zayas querol 30 noviembre 2018 - 10:35 AM

Estimado Julio Cesar! Lamentablemente he llegado bastante tarde a su comentarios y espero que le llegue de alguna manera mi respuesta a su justa pregunta.

Qué sucede? Por qué no se puede tomar como referencia del cooperativismo a la mayoria de las cooperativas que han nacido dentro del sistema capitalistas (a pesar de la estupidez de un dogmático que comenta en LJC, cuando afirmó -parafraseando a Marx- que el socialismo nace dentro de las “cooperativas” de obreros dentro del capitalismo. Él sigue la letra a pie juntillas bajo dogma cual “escritura sagrada”)

Las cooperativas en el capitalismo, en la mayor parte de las veces, emplean tambien como fuerza de trabajo, obreros asalariados que no son socios de la cooperativa, de modo que la plusvalía que esos obreros generan, es apropiada colectivamente por los socios de la cooperativa y de ese modo, tambien se convierten en explotadores colectivos de los asalairados que contratan.
Ejemplo de eso fue lo sucedido en la Cooperativa Minera de Santa Cruz, en Bolivia, hace no mucho tiempo, a partir de una concesión minera otorgada por el Gobierno de Evo Morales a esa cooperativa para su formación como tal.
Pues sucedió que comenzaron a contratar mineros asalariados no socios de la cooperativa y comenzó su explotación y agresiva, pagando salarios muy bajos por la extracción minera y sin los mecanismos de seguridad y protección del trabajo minero.
Los asalariados comenzaron a protestar y luchar contra esa explotación y el patrón que era la cooperativa. Necesitaban organizarse en forma de sindicato para las negociaciones con el patrón y entonces, la “cooperativa” decidió que allí no se formaría ningún sindicato o de lo contrario les serían cerrados los contratos de trabajo con lo cual, volvían al desempleo.
Actuaban no ya como antiguos obreros solidarios, sino como el empresario colectivo capitalista.
Los asalariados reclamaron hasta el gobierno de Evo y la respuesta de Evo fue RETIRARLE A LA COOPERATIVA LA CONCESION MINERA. Evo Morales comenzó su lucha desde dentro del movimiento sindical boliviano y pudo llegar a ser Presidente de Bolivia. Cómo iba a permitir que la nobleza del trabajo cooperativo se convirtiera en una sociedad de propietarios que no de trabajadores asociados, para recibir los dividendos de la explotación capitalista??
El principio cardinal de la cooperativa socialista es que NO PUEDEN CONTRATAR ASALARIADOS y sus socios deben ser a la vez que propietarios, los trabajadores que generen las riquezas que se distribuyan entre ellos en las proporciones del aporte al trabajo y el resultado económico de esa asociación.
Ver (http://www.mch.cl/2016/08/22/mineros-anuncian-protestas-en-rechazo-a-creacion-de-sindicatos-en-bolivia/)

Taino 19 julio 2016 - 10:13 PM

Jejeje! Por esas mismas explicaciones es que la FES Comunista, Socialista o como la quieran llamar, no funciona!
Lo siento señor Canovas, su respuesta no aterriza como hacer las cosas, solo dice como deberían ser en teoría y de experimentos es algo que sé los cubanos estamos cansados ya.

alexiscanovas 19 julio 2016 - 11:01 PM

Queridos jóvenes:

En su obra “Sobre la cooperación” (1923) Lenin aclaró:

“En el capitalismo de Estado, las empresas cooperativas se diferencian de las capitalistas estatales, en primer lugar porque son empresas privadas, y en segundo lugar, porque son colectivas, pero no de las socialistas, siempre y cuando la tierra y los medios de producción pertenezcan en ellas al Estado, es decir a la clase obrera.

“Esta circunstancia no la tenemos suficientemente en cuenta cuando discutimos sobre el cooperativismo. Olvidamos que éste adquiere en nuestro país, debido a la peculiaridad de nuestro régimen estatal, una importancia en verdad excepcional. Si dejamos a un lado las concesiones, que por cierto no han alcanzado en el país un desarrollo importante, bajo nuestras condiciones, la cooperativización coincide a cada paso con el socialismo.”

alexiscanovas 19 julio 2016 - 11:13 PM

Queridos jóvenes:

Reitero lo expuesto por Lenin en su obra “Acerca de la significación del oro ahora y después de la victoria completa del socialismo” (1921)

“El mayor peligro -y quizá el único- para un auténtico revolucionario consiste en exagerar su radicalismo, en olvidar los límites y las condiciones del empleo adecuado y eficaz de los métodos revolucionarios. Es ahí donde los auténticos revolucionarios se estrellaban con la mayor frecuencia al comenzar a escribir “revolución” con mayúscula, colocar la “revolución” a la altura de algo casi divino, perder la cabeza, perder la capacidad de comprender, sopesar y comprobar con la mayor serenidad y sensatez en qué momento, en qué circunstancias y en qué terreno hay que saber actuar a lo revolucionario y en qué momento, en qué circunstancias y en qué terreno hay que saber pasar a la acción reformista. Los auténticos revolucionarios sucumbirán (no en el sentido físico, sino espiritual de su causa) sólo -pero sin falta- en el caso de que pierdan la serenidad y se figuren que la revolución, “grande, victoriosa y mundial”, puede y debe cumplir obligatoria-mente por vía revolucionaria toda clase de tareas en cualquier circunstancia y en todos los terrenos.

“Quien se “imagine” tal cosa sucumbirá, pues se habrá imaginado una estupidez en la cuestión fundamental; y en época de guerra encarnizada (la revolución es la guerra más encarnizada), el castigo por una estupidez suele consistir en la derrota.

“¿De qué se deduce que la revolución, “grande, victoriosa y mundial”, puede y debe emplear únicamente métodos revolucionarios? De nada. Eso es absoluta y totalmente falso. La falsedad de eso es evidente de por sí sobre el fondo de tesis puramente teóricas, si no se aparta uno del terreno del marxismo. La falsedad de eso es confirmada también por la experiencia de nuestra revolución. En el aspecto teórico: durante la revolución se hacen tonterías igual que en cualquier otro tiempo, decía Engels, y decía la verdad. Hay que tratar de hacer las menos posibles y corregir cuanto antes las ya hechas, teniendo en cuenta con la mayor sensatez qué tareas y cuándo pueden llevarse a la práctica con métodos revolucionarios y cuáles no.”

alexiscanovas 19 julio 2016 - 11:31 PM

Taino:

Dile al behique que le fume al Semig YaYA para que te ilumine la mente.

No hay nada más práctico que lo que explico… El no haberse aplicado y el violarse ha dado los malos resultados que todos criticamos.

william portal 20 julio 2016 - 3:48 AM

Alexis, si queremos aceptar el Marxismo como una ciencia, se deben respetar las etapas.
Primero hay que desarrollar un capitalismo para que sus contradicciones propias de explotación sobre el obrero propicien el salto a la 1ra. etapa de construcción del socialismo.
Sin un Capitalismo altamente desarrollado en la Industria y en todas las instituciones económicas no es posible la construcción del socialismo.
El socialismo no se construye con miserias.
Recuerda que hay que satisfacer las necesidades crecientes del hombre-mujer.
Hay que repartir riquezas y no pobresas.

alexiscanovas 21 julio 2016 - 12:50 AM

william portal:

Los más de 800 años de Experiencias del Capitalismo, por el sistema de aciertos y errores, no se pueden botar, porque pasa lo que alerto Engels, “SE BOTARÍA JUNTO CON EL AGUA SUCIA AL FETO.”

El desarrollo ya alcanzado por el Capitalismo en las Fuerzas Productivas con la inclusión de las Ciencias y las Técnicas en los flujos productivos ha hecho que vayan desapareciendo las diferencias entre el trabajo manual y el intelectual; y entre las ciudades y los campos, rasgos esenciales del Socialismo, en el preámbulo a la entrada a la Etapa Comunista.

LO QUE HAY ES QUE CAMBIAR LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN.

Por ello es que Marx previó establecer un Estado de Nuevo Tipo, PROLETARIO, estructurado su PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA, desde los centros laborales PROPIEDAD DE SUS TRABAJADORES, y las Circunscripciones y Municipios, territorialmente, donde los simples ciudadanos determinan y controlan toda la gestión del ESTADO DE LOS TRABAJADORES… Eso es lo que violó Stalin y han copiado todos los que han fracasado y los que tienen que estar en constantes “rectificaciones”, al chocar con los daños que origina violar esta LEY GENERAL DE LA FES COMUNISTA.

Pepe 20 julio 2016 - 4:02 AM

Quizas pretenda el panfleto
iluminarnos, dar luz,
pero tiene la virtud
de apagarla por completo.
El comunismo es un reto
muy humano, muy valiente,
mas Lenin, inteligente,
quiso llevarlo a Siberia
y asi repartir miseria
por todos los continentes.

nelson 20 julio 2016 - 8:22 AM

AlexisCanova, Julio Cesar:
Por supuesto que las cooperativas no son un invento nuevo, ni nada que se le parezca. Claro que no!
Revisar cuando la Gran Depresión, la aparición de cooperativas en Detroit y en Chicago (que luego fueron absorvidas por el Gran Capital).
Pero la cooperativa (que no es una junta de accionistas) tiene su signo en dependencia de emplee o no trabajadores asalariados contratados y que no son miembros de la cooperativa. Si emplean asalariados, como todas las que hoy en el mundo existen (y Mondragón es una de ellas y posiblemente la mas exitosa) es una cooperativa capitalista y explota el trabajo ajeno, apoderandose de la plusvalia que generan los asalariados a favor de los socios. Esa no es la cooperativa del socialismo que predijo Marx, no es la asociacion libre de los productores.
De lo que se trata es de democratizar la propiedad, lo cual conduce NECESARIAMENTE a democratizar la sociedad, no a crear y fortalecer al Estado aunque tenga el ropaje de socialista, porque en ese caso, el camino no es el del socialismo, y mucho menos del comunismo. Mantener y reforzar al Estado, no es más que mantener el poder de la clase dominante (en tanto existan clases sociales) teniendo la maquinaria que defienda los intereses de esa clase dominante y nunca el Estado ha sido de toda la poblacion como se ha querido por decadas y siglos, hacer creer.
Las clases dominantes han sido en la historia como se ha dicho antes, los esclavistas, la aristocracia feudal, la plutocracia capitalista y si la Revolución Social hubiera dado paso al socialismo que predijo Marx, habría entonces Democracia. Pero en su lugar, con la concentracion de la propiedad en manos del Estado “socialista”, la figura dominante es la Burocracia, que necesariamente, aunque no lo quieran mantiene lo único que hace a la sociedad volver al capitalismo: el trabajo asalariado!!! porque basta conque haya asalariados para que aparezca quien se apodere de su plusvalía, llámese como se llame!

Alexis Mario Cánovas Fabelo 20 julio 2016 - 10:32 AM

nelson:

El esclarecimiento que hizo Lenin en la obra “Una Gran Iniciativa”, de julio de 1919, es la más perfecta DEFINICIÓN de lo que son LAS CLASES:

“ las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que en su mayor parte las leyes refrendan y fortalecen), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y, consiguientemente, por el modo de percibir y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social”.

¡¡”grupos humanos, UNO DE LOS CUALES PUEDE APROPIARSE EL TRABAJO DE OTRO POR OCUPAR PUESTOS DIFERENTES EN UN RÉGIMEN DETERMINADO DE ECONOMÍA SOCIAL”.

Aunque Pepe lo quiera negar, Lenin los retrató muy bien en su libro “Contenido económico del populismo y su crítica en el libro del señor Struve”, al señalar que:

“LA CAPA PARTICULAR QUE POSEE EL PODER EN LA SOCIEDAD DE NUESTROS DÍAS ES LA BUROCRACIA” (…)”–A LA CUAL SÓLO TIENE ACCESO GENTE BURGUESA “SALIDA DEL PUEBLO”– VINCULADA A LA BURGUESÍA CON MILES DE FORTÍSIMOS HILOS”.

En su folleto “Tareas de los social-demócratas rusos”:

define la “…BUROCRACIA COMO UN SECTOR PARTICULAR DE PERSONA ESPECIALIZADA EN LA ADMINISTRACIÓN Y COLOCADO EN UNA SITUACIÓN PRIVILEGIADA CON RESPECTO AL PUEBLO”.

Para enfrentar la solapada acción de la burocracia una vez tomado el poder por el proletariado, Lenin orientó por “Pravda”, el 20 de abril de 1917:

“…LA ESTRUCTURACIÓN DE TODA LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO, DESDE ABAJO, POR LAS PROPIAS MASAS, LA PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE ÉSTAS EN TODA LA VIDA DEL ESTADO, SU PAPEL ACTIVO EN LA DIRECCIÓN. (…) “…NO “IMPLANTÁNDOLO” DESDE ARRIBA, SINO ELEVANDO A LAS GRANDES MASAS DE PROLETARIOS Y SEMIPROLETARIOS HASTA EL ARTE DE GOBERNAR EL ESTADO Y DE DISPONER DE TODO EL PODER.”

Tomando la experiencia de la Comuna de París, de 1871, Marx destacó que:

“LA COMUNA ERA, NO UNA CORPORACIÓN PARLAMENTARIA, SINO UNA CORPORACIÓN DE TRABAJO, QUE DICTABA LEYES Y AL MISMO TIEMPO LAS EJECUTABA.”

En su libro “El Estado y la Revolución”, Lenin demolió a Kautsky al aclarar que:

“…LA DEMOCRACIA PROLETARIA, QUE TOMA INMEDIATAMENTE MEDIDAS PARA CORTAR DE RAÍZ EL BUROCRATISMO Y QUE ESTARÁ EN CONDICIONES DE LLEVAR ESTAS MEDIDAS HASTA EL FIN, HASTA LA COMPLETA DESTRUCCIÓN DEL BUROCRATISMO, HASTA LA IMPLANTACIÓN COMPLETA DE LA DEMOCRACIA PARA EL PUEBLO”.

Y nos exhorta, en esta obra práctica, a:

“AMPLIAR LA DEMOCRACIA Y DESARRAIGAR EL BUROCRATISMO. APRENDAMOS DE LOS COMUNEROS LA INTREPIDEZ REVOLUCIONARIA, VEAMOS EN SUS MEDIDAS PRÁCTICAS EN ESBOZO DE LAS MEDIDAS PRÁCTICAS URGENTES E INMEDIATAMENTE APLICABLES, Y ENTONCES, SIGUIENDO ESTE CAMINO, LLEGAREMOS A LA DESTRUCCIÓN COMPLETA DEL BUROCRATISMO”.

la Conferencia del PC (b) R de mayo de 1921, Lenin señaló sobre los abusos de poder de los burócratas:

“…NO TOMAMOS LAS COSAS EN SERIO. ¿HUBO ALGÚN PROCESAMIENTO POR PAPELEO SUPERFLUO? ¿DICTARON LOS TRIBUNALES POPULARES ALGUNA SENTENCIA PUNITIVA POR EL HECHO DE QUE UN OBRERO O CAMPESINO, DESPUÉS DE ACUDIR CUATRO O CINCO VECES A UNA INSTITUCIÓN, RECIBA POR FIN ALGO QUE FORMALMENTE ES JUSTO, PERO QUE EN EL FONDO ES UNA BURLA? USTEDES QUE SON COMUNISTAS, ¿POR QUÉ NO ARMAN UNA TRAMPA A ESTOS SEÑORES BURÓCRATAS Y LOS LLEVAN AL TRIBUNAL POPULAR Y LUEGO A LA CÁRCEL COMO CASTIGO POR ESTE INNECESARIO PAPELEO? ¿A CUÁNTOS HAN ENCARCELADO POR ELLO?”. (…) “PERO HAY QUE DELIMITAR, HAY QUE SABER DISTINGUIR LA LUCHA SERIA DE LA SIMPLE ANÉCDOTA RELATADA. CUANDO LA GENTE ESTÁ CANSADA SUELE OCURRIR QUE LA ANÉCDOTA RELATADA CON INGENIO PROPORCIONA PLACER. DESDE ESTE PUNTO DE VISTA, A JUZGAR POR MIS OBSERVACIONES PERSONALES, NO PUEDO OPONERME. PERO NO PODEMOS CONFORMARNOS CON ESTO, ES PRECISO RESUMIR EXPERIENCIAS DE CÓMO DESENMASCARARÁN USTEDES A LOS CULPABLES Y A CUANTOS PROCESARON Y QUÉ RESULTADOS OBTUVIERON. SI ENFOCAMOS ASÍ LAS COSAS RESISTIREMOS ESTA GUERRA, AUNQUE SEA MUCHO MÁS DIFÍCIL QUE LA GUERRA CIVIL”.

Reitero lo que aclara al final de esta cita:

¡¡¡”AUNQUE SEA MUCHO MÁS DIFÍCIL QUE LA GUERRA CIVIL”!!!

Porque actúan dentro de nuestras filas, como dice la palabra de Dios, como LOBOS CON PIEL DE OVEJAS.

Raudelis 20 julio 2016 - 11:22 AM

profesor en el comunismo NO HAY DUEÑOS, porque seria una contradicion dado el caracter COLECTIVO de las propiedades.

Lo que es de TODOS no es de NADIE, asi que no tiene sentido hablar de DUEÑOS en una sociedad comunista

nelson 20 julio 2016 - 11:43 AM

Canovas:
Estoy plenamente de acuerdo con lo que expones y para nada se contradice con lo expuesto antes por Jagger. La asociacion libre de los productores es la definición del Modo de Produccion Socialista (Comunista). Nunca fue el “Estado” empleando trabajadores asalariados.
Si en los inicios de los años 20 del siglo pasado, para sustituir el “Comunismo de Guerra”, que era echar leña a la contrarrevolución rusa, Lenin propuso adoptar la Nueva Política Económica (NEP) que no era mas que el Capitalismo Monopolista de Estado y refrendaba las relaciones capitalistas de producción, pero teniendo al Estado como el único y centralizado propietario (Y nunca fue Propiedad de Todo el Pueblo) y desapareciendo los soviets de obreros y campesinos en las fábricas y las granjas agrícolas, no tardó mucho en darse cuenta de que se estaban echando las bases para la reversion del intento socialista y la regresión al capitalismo (como ocurrió 70 años más tarde con la implosión de la URSS y del campo socialista -excepto Yugoslavia-,) y a partir de ahí comenzó a reflexionar sobre los temas abordados por Marx y que tu expones y elaboró su primer artículo acerca de la cooperativización que lamentablemente, su muerte prematura impidió su desarrollo posterior y en su lugar, el Stalin, eliminó del proyecto sovietico forzando a la cooperativizacion obligada de las propiedades agrícolas campesinas y reforzando el estado burocrático ineficiente e improductivo que ya se sabe a dónde fue a parar.
Aquellas relaciones de produccion verdaderamente capitalistas, bajo el velo de la denominacion “socialistas y soviéticas”, terminaron por imponer la ideología burguesa en las clases dirigente de aquella sociedad que se entregó en bandeja de plata al capitalismo mundial sin que nadie tirara, tan siquiera, un hollejo a los que expropiaron al “Estado Soviético” para privatizarlo, lo que evidencia que en realidad el pueblo no era dueño de nada, salvo de sus brazos para vender su fuerza de trabajo al mejor postor como ocurre hoy en nuestro país!!

Julio Cesar Morales 20 julio 2016 - 11:52 AM

Nelson,

Es Alexis Mario quien hace mención de mantener las propiedades en manos del estado, no yo :

“….las tierras de esas granjas deberían ser  traspasadas a los campesinos, en calidad de propietarios,

……deben transferirse las pequeñas y medianas empresas a sus trabajadores actuales, incluyendo las propiedades donde éstas operan. Los recursos naturales que corresponden a todos, deben seguir siendo propiedad del estado cubano y administrada por un personal  de acuerdo a sus experiencias y capacidad, no por sus ideologías. El público debe tener acceso a la información del funcionamiento de estas empresas.”

Gracias Nelson y todos los comentaristas por sus buenas intenciones, ojala podamos un día lograr estos intercambios en vivo, el Congreso La joven Cuba o Encuentro La joven Cuba, estos tres pichones marxistas se me parece se lo han ganado.

Julio Cesar Morales 20 julio 2016 - 12:06 PM

Asalariados siempre van a existir, son muchos en este país donde vivo los que prefieren recibir un salario trabajando de Lunes a Viernes de 8 a 5, sin preocupaciones, responsabilidad ni riesgos o tener que quedarse a trabajar después de las 5 o los fines de semanas.

Se trata de defender también los que prefieren ser asalariados, para que no sean explotados y disfruten de los mismos derechos que los que toman riesgos y sacrificios, aunque no disfruten sus mismas comodidades o lujos.

nelson 20 julio 2016 - 1:36 PM

Julio, el día llegará en el que ser asalariado sea tan ofensivo como lo es hoy el convertir a alguien en esclavo.
Tambien los esclavistas del siglo XVIII y XIX en Cuba, el Caribe, Brasil, etc. pensaban escandalizados en que era una locura querer la abolición de la esclavitud, porque se preguntaban que si no habría esclavos, quienes iban a recoger el café, cortar la caña de azúcar, sembrar y cosechar los productos agrícolas, la servidumbre quien la iba a realizar?
No se daban cuenta de que el trabajo esclavo era mas improductivo que el asalariado, y que además tenian que alimentar y cuidar la salud de los esclavos, aunque fuera maltrecha, porque era como perder una propiedad que había costado mucho, mientras que la suerte del asalariado corría por la cuenta del propio asalariado y su familia y si se perdía, otro desempleado cubriría su ausencia, pero rendía mas que el esclavo y no se querría escapar o palenquizar y los rancheros no harían falta. Sólo los capataces que exigieran lo que el dueño les reclamaba y las largas jornadas de mas de 8 horas de trabajo y sueldo mísero eran suficientes.
Las conquistas logradas por los trabajadores a fuerza de sangre y prisiones, son legendarias y hoy, en pleno siglo XXI las quieren escamotear como está ocurriendo en la desarrollada y culta Francia…
Un día será ofensivo ser un asalariado como lo es hoy ser esclavo!!

Mercedes 20 julio 2016 - 2:58 PM

Yo veo el comunismo o la etapa socialista mas parecido a la esclavitud que el capitalismo y el libre mercado con el trabajo.

En el capitalismo el precio del trabajo del asalariado se ajusta segun el mercado laboral y siempre puede moverme a trabajarle a otra compañía. Puede decidir que va trabaja por su cuenta ademas y economicamente crecer hasta donde pueda como empresario.

En el comunismo/socialimso el monopolio del estado como empleador unico hace al asalariado mas parecido a un esclavo porque el precio del trabajo lo pone arbitrariamente el empleador segun lo que considere (no tiene que competir por la mano de obra calificada, es como el esclavista que ahi nacen los esclavos y son de el) y el asalariado no tiene libre albedrio de trabajarle a otro. Las oportunidades del asalariado de crear una empresa son minimas y controladas, nunca podra se el mismo un empleador.

En el comunismo no habra dinero, todo el mundo trabajara para el un empleador unico (El estado) y habra alguien que decida que necesitas para vivir, oyeme eso si se acerca al esclavismo.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 20 julio 2016 - 11:41 PM

Mercedes:

En el Comunismo, última etapa de la FES que recibe su nombre, se hace socialmente realidad la Ley de la Negación de la Negación, es decir, que se asciende a la etapa de la humanidad en que impera la empatía y la solidaridad, como en la génesis de la humanidad, el Comunismo PRIMITIVO, que fue negado por el egoísmo y la explotación del hombre por el hombre; el Esclavismo, el Feudalismo y el Capitalismo, donde la voz cantante la tiene el Estado, como aparato de represión e imposición sobre las demás clases sociales; pero, la negación del que le negó a él, es a un nivel superior, es el Comunismo CIENTÍFICO, donde vuelve a ser el hombre hermano del hombre, por lo que NO EXISTE EL ESTADO, y es tal la abundancia material, que se trabaja solo por el placer de ser útil a los demás, y la distribución, (lo aclaró Marx en la “Crítica al Programa de Gotha”), es que “cada cual aporta según su capacidad y RECIBE SEGÚN SUS NECESIDADES”… Claro está, para llegar a esa etapa falta mucho más que los 800 años que le ha llevado al Capitalismo burgués llegar a la etapa Imperialista en que se encuentra.

Mercedes 21 julio 2016 - 9:48 AM

Bueno, eso en teoria. Y puede ser. Claro que no hay base cientifica para asegurar eso, porque la filosofia no mide nada y no puede predecir nada. No es una ciencia, ni siquiera una ciencia no exacta.

Eso que usted describe no es un modelo economico sino una evolucion biologica mas que social, esta mas en el campo de los boilogos, antropologos, porque el hombre cambiaria su naturaleza y existiera una uniformidad total de la especie humana en cuanto a etica y moral.

En la practica los paises que han pretendido construir el comunismo y se han declarado socialista, lo que han hecho es imponer un partido unico y abolir todas las demas lineas de pensamiento politico. Un grupito decidiendo que necesitan los demas para vivir, que es lo que le toca a los demas.

Su vision filosofica es muy limitada y usted da por verdad absoluta sus respuestas a las preguntas filosoficas, problemas existenciales y demas.

Si hay algo que un filosofo no puede hacer es eso, tiene que estar abierto a ecuchar las ideas y formas de evaluar la realidad, razonar la realidad de otros. Aunque sea partidiario de una corriente filosofica determinada, la filosofia se basa en las preguntas, mas que en las respuestas. Pero bueno, usted es profesor de marxismo no de filosofia, el marxismo impartido en Cuba que es como un dogma, es asi porque lo dijo Marrx y Lenin, aunque en la practica nada ha servido, y aunque ellos mismos dijeran que la practica es el criterio valorativo de la verdad. Tremenda contradiccion.

Julio Cesar Morales 20 julio 2016 - 4:30 PM

La abolición de la esclavitud en Cuba y la creación del Patronato en 1880

Don Alfonso XII, por la gracia de Dios, Rey constitucional de España.
A todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: que las Cortes han decretado y Nos sancionado lo siguiente:

Artículo 1º. Cesa el estado de esclavitud en la Isla de Cuba con arreglo a las prescripciones de la presente ley.

Art. 2º. Los individuos que sin infracción de la ley de 4 de Julio de 1870 se hallaren inscritos como siervos en el censo ultimado en 1871 y continuaren en servidumbre a la promulgación de esta ley, quedarán durante el tiempo que en ella se determina bajo el patronato de sus poseedores.

Art. 3º El patronato conservará el derecho de utilizar el trabajo de sus patrocinados y el de representarlos en todos los actos civiles y judiciales con arreglo a las leyes.

Art. 4º. Serán obligaciones del patrono:
Primero. Mantener a sus patrocinados.

Segundo. Vestirlos.

Tercero. Asistirlos en sus enfermedades.

Cuarto. Retribuir su trabajo con el estipendio mensual que en esta ley se determina.

Quinto. Dar a los menores la enseñanza primaria y la educación necesaria para ejercer un acto, oficio, u ocupación útil.

Sexto. Alimentar, vestir y asistir en sus enfermedades a los hijos de los patrocinados que se hallen en la infancia y en la pubertad, nacidos antes y después del patronato, pudiendo aprovecharse sin retribución de sus servicios.
Art. 5. A la promulgación de esta ley se entregará á los patrocinados una cédula, en la forma que determine el reglamento, haciendo constar en ella la suma de los derechos y obligaciones de su nuevo estado.

Art. 6º. El estipendio mensual a que se refiere el art. 4º. en su párrafo cuarto, será de uno a dos pesos para los que tengan más de diez y ocho años y no hayan alcanzado la mayor edad. Para los que la hayan cumplido el estipendio será de tres pesos mensuales. En caso de inutilidad para el trabajo de los patrocinados, por enfermedad o por cualquiera otra causa, el patrono no estará obligado a entregar la parte de estipendio que corresponda al tiempo que dicha inutilidad hubiere durado.

Art. 7º. El patronato cesará:
Primero. Por extinción mediante el orden gradual de edades de los patrocinados, de mayor a menor, de modo que concluya definitivamente a los ocho años de promulgada esta ley.
Segundo. Por acuerdo mutuo del patrono y del patrocinado, sin intervención extraña, excepto la de los padres si fueren conocidos, y en su defecto de las Juntas locales respectivas, cuando se trate de menores de veinte años.
Tercero. Por renuncia del patrono, salvo si los patrocinados fueren menores, sexagenarios, o estuvieren enfermos o impedidos.
Cuarto. Por indemnización de servicios, mediante entrega al patrono de la suma de 30 a 50 pesos anuales, según sexo, edad y circunstancias del patrocinado, por el tiempo que faltare a éste de los cinco primeros años de patronato y el término medio de los tres restantes.
Quinto. Por cualquiera de las causas de manumisión establecidas en las leyes civiles y penales, o por faltar el patrono a los deberes que le impone el art. 4º.
Art. 8. La extinción del patronato mediante el orden de edades de los patrocinados, a que se refiere el párrafo primero del artículo anterior, se verificará por cuartas partes del número de individuos sujetos á cada patrono, comenzando al terminar el quinto año y siguiendo al final de los sucesivos hasta que cese definitivamente al concluir el octavo.

La designación de los individuos que deban salir del patronato mediante la edad, se hará ante las Juntas locales con un mes de anterioridad á la terminación del quinto año y demás sucesivos. Si hubiere de la misma edad más individuos de los que deban salir del patronato en un mismo año, un sorteo verificado entre dichas Juntas designará los que hayan de salir del patronato, que serán los que obtengan número más bajo. Cuando el número de patrocinados siendo mayor de cuatro, no fuera divisible por éste, el exceso aumentará un individuo á cada una de las primeras designaciones. Si el número de patrocinados no llega á cuatro, la designación se hará por terceras partes, por mitad, ó de una vez; pero la obligación del patrono no será exigible sino al final del sexto, sétimo ú octavo año respectivamente. El reglamento fijará la forma, método y extensión de los
registros y empadronamientos que hayan de servir para las designaciones.

Art. 9º. Los que dejen de ser patrocinados gozarán de sus derechos civiles, pero quedarán bajo la protección del Estado y sujetos a las leyes y reglamentos que impongan la necesidad de acreditar la contratación de su trabajo o un oficio u ocupación conocidos. Los que fueren menores de veinte años y no tuviesen padres, quedarán bajo la inmediata protección del Estado.

Art. 10. La obligación de acreditar la contratación de su trabajo para los que hayan salido del patronato durará cuatro años, y los que la quebranten, a juicio de la Autoridad gubernativa, asesorada de las Juntas locales, serán tenidos por vagos para todos los efectos legales y podrán ser destinados a prestar servicio retribuido en las obras públicas por el tiempo que según los casos determine el reglamento. Transcurridos los cuatro años los que fueron patrocinados disfrutarán de todos sus derechos civiles y políticos.
Art. 11. Los individuos que estén coartados á la promulgación de esta ley conservarán en su nuevo estado de patrocinados los derechos adquiridos por la coartación. Podrán además utilizar el beneficio consignado en el caso cuarto del artículo 7º, entregando á sus patronos la diferencia que resulte entre la cantidad que tuvieren dada y la que corresponda por indemnización de servicios con arreglo á lo dispuesto en el artículo y caso mencionados.

Art. 12. Los individuos que en virtud de lo dispuesto en la ley de 4 de Julio de 1870 sean libres por haber nacido con posterioridad al 17 de Setiembre de 1868, estarán sujetos a las prescripciones de aquella ley, excepto en todo lo que pueda serles más ventajosa la presente. Los libertos a virtud del art. 19 de la expresada ley de 1870 quedarán bajo la inmediata protección del Estado, y obligados a acreditar, hasta que transcurran cuatro años, la contratación de su trabajo y demás condiciones de ocupación.

Art. 13. Se entenderá que son menores para los efectos de esta ley los que no hayan cumplido veinte años, si la edad puede justificarse, y en caso contrario se deducirá ésta por las Juntas locales, en vista de las circunstancias físicas del menor, previo informe pericial.

Art. 14. Los patronos no podrán imponer a los patrocinados, ni aún bajo el pretexto de mantener el régimen del trabajo dentro de las fincas, el castigo corporal prohibido por el párrafo segundo del art. 21 de la ley de 4 de Julio de 18 70. Tendrán, sin embargo, las facultades coercitivas y disciplinarias que determine el reglamento, el cual contendrá a la vez las reglas necesarias para asegurar el trabajo y el ejercicio moderado de aquella facultad. Podrán también los patronos disminuir los estipendios mensuales proporcionalmente a la falta de trabajo del retribuido, según los casos y en la forma que el reglamento fije.
Art. 15. En cada provincia se formará una Junta presidida por el gobernador, y en su defecto por el presidente de la Diputación provincial, el juez de primera instancia, el promotor fiscal, el procurador sindico de la capital y dos contribuyentes, uno de los cuales será patrono. En los Municipios donde convenga, á juicio de los respectivos gobernadores, y previa aprobación del gobernador general, se formarán también Juntas locales, presididas por el alcalde, y compuestas del procurador síndico, uno de los mayores contribuyentes y dos vecinos honrados. Estas Juntas y el Ministerio fiscal vigilarán por el exacto cumplimiento de esta ley y tendrán, además de las atribuciones que la misma determina, las que el reglamento les confiera.

Art. 16. Los patrocinados estarán sometidos a los Tribunales ordinarios por los delitos y faltas de que fueren responsables con arreglo al Código penal, exceptuándose de esta regla los de rebelión, sedición, atentado y desórdenes públicos, respecto á los cuales serán juzgados por la jurisdicción militar. Esto no obstante, los patronos tendrán derecho á que la autoridad gubernativa les preste su auxilio contra los patrocinados que perturben el régimen del trabajo, cuando su acción no fuere suficiente para impedirlo, pudiendo aquélla, á la tercera reclamación justificada, obligar al patrocinado á trabajar en las obras públicas por el período que fije el reglamento, según los casos, dentro del tiempo que reste para la extinción del patronato. Si el patrocinado reincidiere después de haber sido destinado una vez al servicio expresado, lo abandonase ó perturbase gravemente el orden del mismo, podrá el gobernador general, dando cuenta razonada al Gobierno, ordenar que se le traslade á las islas españolas de la costa de África, donde permanecerá sujeto al régimen de vigilancia que fijare el reglamento.

FUENTE: Ley de 13 de febrero de 1880. Colección Legislativa de España, CXXIV, núm. 83.

Julio Cesar Morales 20 julio 2016 - 10:17 PM

! SUFRAN CAPITALISTAS !

Quisieran ustedes poder pagarles a sus trabajadores menos de $1 Dollar a cambio de 8rs de trabajo, culpar-los por la in-productividad, que tengan todos que estar plenamente de acuerdo con el patrón, hacerles creer que están recibiendo salud y enseñanza gratis y ademas que tengan que desfilar para celebrar el día de los trabajadores.

alexiscanovas 21 julio 2016 - 12:09 AM

Julio Cesar Morales:

El escalamiento de la pequeña burguesía burócrata buRRocratizada a los puestos claves de asesoramiento y de ejecución ha creado las mismas Relaciones de Producción que en los regímenes anteriores, donde los cargos de dirección se colocan en una cúspide, aislada de la enorme base que dirigen, a tal grado, que se viola la característica fundamental de la verdadera DEMOCRACIA, que es el CENTRALISMO DEMOCRÁTICO.

Si Democracia es DEMO = PUEBLO y CRACIA = GOBIERNO, solo en la FES Comunista, en sus 3 Etapas, es cuando en verdad se puede ejercer el PODER POR EL PUEBLO, y no a nombre de él, porque son los trabajadores los dueños de todos los medios de producción y de toda la sociedad, sin explotación del hombre por el hombre… No es lo mismo trabajar para los patronos burgueses, los señores feudales, o los esclavistas, que para sí mismos… Por ello, el pueblo es capaz de realizar los sacrificios más grandes, por saber que lo hacen para su propio bien, no en beneficio de un grupo de explotadores, de la clase que estos sean.

Te reitero, el esclarecimiento que hizo Lenin en la obra “Una Gran Iniciativa”, de julio de 1919, es la más perfecta DEFINICIÓN de lo que son LAS CLASES:

“ …las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que en su mayor parte las leyes refrendan y fortalecen), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y, consiguientemente, por el modo de percibir y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social”.

¡¡”…grupos humanos, UNO DE LOS CUALES PUEDE APROPIARSE EL TRABAJO DE OTRO POR OCUPAR PUESTOS DIFERENTES EN UN RÉGIMEN DETERMINADO DE ECONOMÍA SOCIAL”.

La deformación perceptiva que se produce, radica en que no se ha estructurado el Estado Proletario, como lo pensó Marx y lo ORDENÓ Lenin, con su PODER DE ABAJA HACIA ARRIBA.

alexiscanovas 21 julio 2016 - 8:15 AM

Raudelis:

El mal en tus equívocos es que no has ES-TU-DIA-DO realmente Marxismo-Leninismo… Raúl Roa eso li aclaró con esta expresión:
“¡ESTOY EN CONTRA DE LA SOCIALIZACIÓN DEL CEPILLO DE DIENTES!”
Hasta en el Comunismo se respeta la Propiedad Personal.
Esa imagen distorcionada la han creado los escaladores, para pasar ellos a ocupar el lugar de la alta burguesía, traicionando al proletariado que los llevó al poder a ellos.

Julio Cesar Morales 21 julio 2016 - 9:09 AM

De acuerdo Alexis, seria lo mas justo, pero y por que todavia ningun pais bajo gobiernos comunistas han logrado estructurar ese estado proletariado, sobre todo que cuando llegan al poder no permiter la participacion de ningun otro partido politico que se les oponga ?

alexiscanovas 21 julio 2016 - 8:03 PM

Julio Cesar Morales:

Porque desde el atentado que le prepararon los stalinistas a Lenin, 30 de agosto de 1918, fueron ocupando los puestos claves los contrarios a los verdaderos postulados Marxistas-Leninistas.

Por vías tortuosas ascendieron los defensores de las ideas pequeñoburguesas sobre el Socialismo en todo el Movimiento Obrero y Comunista Mundial… Y sobre esas tergiversaciones se conformó los manuales “interpretando” la Teoría del Proletariado a conveniencia de los intereses de los oportunistas escaladores de posiciones, TRAIDORES al proletariado.

Desde 1915, en su obra “La bancarrota de la II Internacional”, alertaba Lenin sobre la necesidad de “…la ruptura completa con el oportunismo y la eliminación de este último de los partidos obreros…”, destacando como, y cito: “Ha madurado toda una capa social de parlamentarios, periodistas, de funcionarios del movimiento obrero, empleados privilegiados y de ciertos estratos del proletariado ; esta capa social se ha fundido con su burguesía nacional, la cual supo apreciarla en su justo valor y ‘adaptarla’ a sus objetivos”.

Esa actitud firmó su condena a muerte… Lo que su fortaleza física le permitió sobrevivir hasta el 21 de enero de 1924, dándole la oportunidad de esbozar cómo hacer el Período de Tránsito EN FORMA DE CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO, pero, con un Estado Proletario, con PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA.

Alberto Ramirez 22 julio 2016 - 1:54 PM

No hay nada mas demagogico que seguir enganando a la gente con el cuento del “socialismo prospero y sostenible”. En ningun pais donde implantaron el socialismo fue este jamas prospero y menos sostenible. En el caso de Cuba donde ya lleva casi 6 decadas se ha demostrado que ese engendro ha dependido de subsidios de otros para mantenerse y cuando se acaban los subsidios, empeoran las ya de por si malas condiciones en que vive la mayoria de los cubanos. Estos credulos que gritan socialismo prospero no se dan cuenta de que el exodo permanente de cubanos demuestra que la gente ya no cree en esos cuentos y que no ve futuro en el socialismo?

Los comentarios están cerrados.