Prostitución femenina: ¿prohibir o debatir?

por Consejo Editorial
prohibir

En los últimos tiempos, la prostitución y los estudios dedicados a su comportamiento han ido incrementándose a nivel internacional. Cuba no ha estado exenta de esta problemática; a través de la historia la práctica del meretricio ha sido y continúa siendo una fuente de supervivencia económica.

Las  crisis socioeconómicas del país han conducido a diferentes rupturas en los patrones de actuación socialmente aceptados. También deben tenerse en cuenta otros elementos relacionados con vivencias personales de las implicadas, como: convivencia familiar (violaciones, maltratos psicológicos y físicos, chantajes emocionales o económicos, familias disfuncionales, entre otros), influencias recibidas del contexto externo o interno, desengaños amorosos, trampas masculinas o, simplemente, gusto personal por la actividad.

¿Meretrices o prostitutas?, ¿jineteras o luchadoras? Sean cuales fueren las denominaciones empleadas, las mujeres que se dedican a esta actividad pagan altos precios desde el punto de vista social. El hecho de que sean más rechazadas que los prostitutos evidencia que las valoraciones han estado condicionadas más por razones de género que por lo que representa el acto sexual rentado en sí, como bien expresa Dolores Juliano.

A partir del 1 de enero de 1959, la prostitución se redujo en la sociedad cubana mediante el cierre de los burdeles y la reinserción laboral de las prostitutas; pero, ¿se exterminó completamente el comercio sexual en Cuba? La situación de las prostitutas cambió con los proyectos revolucionarios, pero coincido con Rosa Miriam Elizalde cuando plantea que variantes como la «titimanía» —gusto por personas mucho más jóvenes— y la búsqueda de una mejor posición económica mediante una relación interesada y ventajosa existieron siempre, incluso en los años 70, cuando había un rechazo marcado hacia mujeres que no mantenían relaciones estables.

Cuando se produjo la crisis económica de los años 90, las carencias materiales por las que atravesaba la sociedad cubana, unidas a la rápida circulación del dólar, condujeron a la utilización del comercio sexual con extranjeros. Lo que comenzó siendo un modo de supervivencia empezó a reportarles ganancias económicas a las trabajadoras sexuales, que se hicieron más evidentes en los barrios y ciudades a las que pertenecían. Esto condujo a que no siempre sintieran el rechazo de la comunidad e, incluso, fueran toleradas y a veces estimuladas por sus familias.

Si por una parte esto fue reflejo de los cambios en las lecturas sobre la sexualidad femenina y masculina por la sociedad cubana, por otra, estuvo relacionado con el «reacomodo social» debido a las estrategias utilizadas para sobrevivir después de la crisis. No obstante, no se debe afirmar que el rechazo a la prostitución haya desaparecido completamente del imaginario social. El propio hecho de que a estas mujeres les guste ser denominadas «jineteras» o «luchadoras» demuestra el estigma social que encierra el término prostituta, incluso desde el punto de vista psicológico, para las propias implicadas.

Aunque las «jineteras» han llegado a tener cierta aceptación social en algunas comunidades donde viven, la utilización de su sexualidad de manera autónoma contiene un saldo social negativo. Familias, amistades, proxenetas y hasta algunos vecinos disfrutan las prebendas o facilidades económicas que ellas les facilitan, pero en el fondo las señalan con un dedo acusador.

En una entrevista que realicé en el 2009 a una señora que se había iniciado en la prostitución durante la República Burguesa con sólo 21 años, me refería sobre este tema:

«Las muchachitas de ahora se piensan que se la saben toda, que tienen más cobertura que nosotras en nuestro tiempo. La gente las sigue y les gustan las cosas que traen, y hasta tienen reconocimiento por los dólares que manejan, pero por detrás hablan cosas de ellas y las miran con mirada acusadora. Que si no lo sabré bien yo… que lo sufrí en carne propia. La p… lo es y lo va a ser siempre, aunque sea con puyas (denominación popular que adquieren en Cuba los zapatos de tacón muy fino y alto) y dinero en el bolsillo».

Quizás el principal desafío en Cuba no estriba en que el gobierno oculte la presencia de la prostitución o solamente persiga a los culpables, sino en dilucidar las verdaderas causas que conducen a su existencia. Reconocer que no se ha erradicado el problema de raíz y establecer estrategias educativas sobre el asunto, resultan vías factibles para resolver los niveles de vulnerabilidad a los que se exponen actualmente muchachas jóvenes, con la anuencia o no de su familia, y otras mujeres que se dedican a la prostitución. ¿Prohibir o debatir?… Resulta necesario motivar una reflexión colectiva sobre las posibles soluciones al problema de la prostitución femenina.

17 comentarios

milblogscubanos 20 octubre 2018 - 8:48 AM

El tema en portada merece que se deje para más tarde, hablar de “lo previsto”: el blog situado en el puesto 4818 del Rang Cuba, de Alexa, responde a los diferentes modos de cabalgar….
La Joven Cuba, anda en el puesto 665, LPI en el 1286 y Kakita 14 y cuarto, en el 449.
Ohhhh qué bien para Kakita… ¡¡¡ Lo que ocurre es que Penúltimos Días del Pájaro Tieso, estuvo en Top Cuba arriba de todo durante meses, pero…… le pasó como al finado Fernández… ¿De qué le sirvió todo eso? Pues a Kakita le pasará antes o después lo mismo: se cansará y hoy ya lleva dos intentos de supervivencia: los dineritos a través de PayPal… y la cosa esa rara del Blockchain es decir, los listos de las criptomonedas, ahora metidos en periodismo , en medicina y siempre, dineritos que tratan de no ser localizados gracias a la tecnología que USAn……

Alexis Mario Cánovas Fabelo 20 octubre 2018 - 11:43 AM

Calvet:
+100%

Tony 20 octubre 2018 - 11:32 AM

Yo creo que la situación se resuelve legalizando la prostitución, como en Ámsterdam , es mas higiénico, se evitan las ilegalidades, maltratos a las trabajadoras del sexo y además pagan impuestos al gobierno como todos los trabajadores, lo que dignifica a la persona como parte de la sociedad donde vive. 😉 Saludos

Charly 20 octubre 2018 - 12:40 PM

La prostitucion ha existido desde que el mundo es mundo, no hace falta estar en crisis, la prueba es que paises prosperos tienen prostitucion, esto mas bien es un problema cultural, hay culturas que lo toleran mas que otras. En Cuba nunca dejo de existir solo que sus formas evolucionaron y realmente en los 90 hubo un destape significativo, en la actualidad como que se ha estabilizzado o sea ya paso el boom que tambien estuvo asociado al turismo sobre todo español e italiano.
Prohibir este negocio no garantiza su desaparicion solo lo hace mas dificil y caro, No creo tampoco que nuestras sociedades esten preparadas 100% para su legalizacion como en Holanda. El problema no es solo que mujeres y hombres vendan servicios sexuales, sino que al ser una actividad marginal e ilegal muchas veces se asocia a otros males como las drogas el trafico de personas, ademas del proxenetismo.
Como quiera que sea es una actividad que, legal o ilegal ,tendremos que vivir con ella, pensar que se va a erradicar es una utopia de las buenas.

milblogscubanos 20 octubre 2018 - 1:03 PM

El tema en portada es complejo y parece que lo más razonable es lo que dice Chinito Pillo, pero acertado en lo que dice….¡por una vez estamos de acuerdo¡

Sin embargo y como se lee en el post, muchas personas no aceptan el planteamiento de legalización con medidas sanitarias, policiales contra la trata, porque en el fondo, en la inmensa mayoría de casos, la situación de tener que ejercer la prostitución es muy negativa, humillante (así lo viven) no deseada para las personas, hombres y mujeres que la ejercen.
Es tema no es simple como se ha visto en España hace poco cuando los dos criterios básicos se han visto defendidos por personas del mismo gobierno: el actual socialista de Pedro Sánchez, que como tantas veces, un gobierno, no se atreve a tomar medidas ante la reacción en contra, esta vez no “de los mercados” sino de los posibles votantes,

En España,hace poco, la directora general de Trabajo, Concepción Pascual firmó la legalización de Aprosex, como paso previo a un sindicato de trabajadores sexuales y a las pocas horas, la “jefa” de esa alto cargo del ministerio, tuvo que decir que le habían metido un gol por la escuadra y daba marcha atrás al reconocimiento de Aprosex. Naturalmente, la directora general, tuvo que dimitir y hoy en España, el desmadre es total…con muchos casos, cosa que no ocurre en Cuba, de trata de mujeres: secuestradas, engañadas en sus países de origen, obligadas a prostituirse bajo amenazas de todo tipo, por ejemplo a las familias que están en los países de procedencia. Ese negocio de las mafias es casi comparable en dinero que mueve con el negocio de la droga o de los aguacates mexicanos que compra Tony… (no creo que los aguacates que compra Tony tengan esa procedencia, pero lo mismo él no se entera….) y hablo en serio….

Titular: El aguacate, la nueva droga por la que pelean los cárteles mexicanos

fuente del 2016 que sigue dando titulares de prensa en 2018

https://www.elmundo.es/papel/todologia/2016/12/22/585a5c4d46163fb1688b4640.html

milblogscubanos 20 octubre 2018 - 1:22 PM

Sin ánimo de bloquear el tema en portada, dado que un comentario al margen no anula que se opine, debata o lo que sea sobre la prostitución en Cuba, de entrada una situación social, peculiar, distinta como tantas cosas en Cuba, si hablamos de jineterismo, que es España, lo práctican no sé si cientos o miles de personas “por cuenta propia” y que suelen cursas estudios universitarios, son de posición social media alta, aparecen en muchos casos como “acompañantes” de hombres o mujeres de negocio, en fechas de congresos, eventos, etc. y reciben el nombre de escort, dado que como tantas cosas, en EEUU funcionan hace años..

En España: un texto más… https://www.noticiasvigo.es/la-diferencia-una-escort-una-prostituta/

Pues bien, fuera de tema en portada decir que como estaba previsto PostCuba dedica un post a responder al artículo de Alina López titulado Diferentes modos de cabalgar.

Poco hay que decir, porque la lectura del texto lo dice todo y realmente no da más de sí.
Por mi parte, he tratado de señalar lo que digo en un comentario en ese blog surgido de la nada hace poco y como soporte digital a una campaña inquisitorial surgida a partir de la asistencia en Berlín de un grupo de periodistas y otras profesiones a los que se ha tachado de contra revolucionarios de forma difamatoria.

Y digo esto dirigido a PostCuba tras razonar una ratito… “Una de dos, o alguien no sabe escribir o sencillamente miente al hacerlo.”

Es cierto que Alina López, dijo literalmente en LJC que “no votaría nunca por una cláusula que funcionara como obstáculo al desarrollo.” y esas palabras se han tergiversado y se le atribuyen otras que nunca escribió. Como decía Santo Tomás de Aquino, “nadie da lo que no tiene”.

jovencuba 20 octubre 2018 - 3:03 PM

Estimado Jorge,
Cómo editor creo recordar que Alina si escribió al fragmento que desde hace tiempo usted indaga sobre cómo el Socialismo validado por Constitución sería un impedimento futuro. Pero si mal no recuerdo, la autora hace su crítica en referencia a que es un impedimento para llegar al Comunismo, no para regresar al Capitalismo como sugieren otras fuentes.
Esa tergiversación que se hace de lo publicado en LJC, no creo sea accidental sino una construcción intencional para fabricar una imagen negativa sobre LJC.
Sobre PostCuba, no me interesa demasiado. Son la expresión digital sobre la post-verdad en que vivimos, donde la verdad no importa sino el bando que se toma en un escenario de confrontación. Poco de socialismo se puede construir en ese ambiente. LJC debe seguir su trabajo con la misma libertad de siempre sin dejarse condicionar o provocar, es mi opinión.
Saludos
Harold

milblogscubanos 20 octubre 2018 - 4:00 PM

Entiendo que estamos de acuerdo, o mejor dicho estoy de acuerdo con tu comentario Harold.Si Alina hubiera dicho directamente la frase de con mala intención se le atribuye es decir “El socialismo es un obstáculo para el desarrollo” sin duda, esa frase la considero poco acertada, no la comparto, y en cualquier caso sería una opinión más. Pero como resulta que Alina López Hernández no dijo eso, la cosa ahí acaba.

Si se quiere debatir sobre lo que opinió Alina acerca de las llamadas claúsulas de intangibilidad, concretamente sobre los textos que establecen el carácter irrevocable del socialismo, pues la verdad es que la cosa tiene su tela, porque hay confusión sobre si esa claúsula “petrea” llega al sistema económico y qué significa eso.
Un servidor lee en el Proyecto hoy en discusión, que si bien en la Introducción se puede leer que “El proyecto reafirma el carácter socialista de nuestro sistema político, económico y social, así como el papel rector del Partido Comunista de Cuba. “, en el articulado, que es donde en definitiva se dicen las cosas con precisión, solamente se habla del carácter irrevocable del socialismo y del proceso político y social y como se puede leer no aparece la referencia al sistema económico.

Literal: ARTÍCULO 3. La defensa de la patria socialista es el más grande honor y el deber supremo de cada cubano. La traición a la patria es el más grave de los crímenes, quien la comete está sujeto a las más severas sanciones. El socialismo y el sistema político y social revolucionario, establecidos por esta Constitución, son irrevocables.

Creo que hay que entender más allá de la literalidad del Proyecto y recordar que pese a que la actual Constitución ya recoge esa claúsula de intangibilidad, y como señala Alina, en el texto ya se produce la confusión de hablar en el art. 137 del sistema político, social y económico como un todo irrevocable y en cambio, desde 2010 el mundo entero asiste, asistimos, a un cambio importante en el modelo económico que es el que, en parte, obliga a la actual actualización del texto constitucional,

Resumen: si alguien dice que el socialismo es un obstáculo para el desarrollo, que le vaya bonito pero eso no es así.
Si alguien dice que no pueden introducirse claúsulas que frenen el desarrollo económico, eso me parece correcto y es precisamente lo que ha dicho Alina B. López.

milblogscubanos 20 octubre 2018 - 4:02 PM

Perdón; como tantas veces olvidé saludar y firmar
Saludos
Jorge

milblogscubanos 21 octubre 2018 - 12:46 PM

Compruebo un error…Ya es agua pasada, supongo, pero veo un error tanto en algún comentario que dejé en PostCuba y se han borrado como aquí mismo, ayer 20 a las 4:00 pm cuando escribo que se le atribuye a Alina este entrecomillado: “El socialismo es un obstáculo para el desarrollo”.Eso es un error, un lapsus porque me dejé unas palabras y el texto entrecomillado de PC, el correcto es éste: “…el carácter irrevocable del socialismo es un obstáculo para el desarrollo…”
Compruebo en una captura de pantalla que lo escribí correctamente en el primer comentario que dejé en el blog PostCuba, comentario, borrado como varios más, y posteriormente me confundí y de ahí que lo comente.

Tony 20 octubre 2018 - 8:45 PM

La tranquilidad sabatina trae nuevas noticias alrededor del tema cubano y mundial…

1.- La represéntate de los USA en la ONU, pide condenar la conducta ‘poco profesional’ y requerir el pago por los ‘daños ocasionados’ al mobiliario de la ONU.

2.- La invasion de ilegales hondureños se desvanece, ante el cierre de la frontera mejicana, el gobierno mejicano tiene que hacer respetar su territorio y los hondureños comienzan a regresar a su pais.

3.- El equipo de los Marlins de Miami, contrato a los jugadores cubanos, Víctor Víctor Mesa recibirá un bono por firmar de más de cuatro millones, mientras que Víctor Mesa Jr. tendrá uno cercano al millón. Ambos jugadores alinean como jardineros.

Una buena noche de sábado para todos! 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

Tony 20 octubre 2018 - 8:48 PM

1.- ***La demanda de los EEUU es contra la representación cubana y boliviana, que destruyo micrófonos y mobiliarios en el salon de la ONU***

milblogscubanos 21 octubre 2018 - 3:30 AM

Me apena ver al Pobre Señor Tang, replicando lo que dicen los medios pagados o pagaditos por EEUU en un ejercicio lamentable de copia y pega de asuntos que nada tienen que ver con los temas en portada.
¿No tendrá nada mejor que hacer?
¿Se está volviendo un troll más?

Franciscano 21 octubre 2018 - 1:12 AM

Sobre lo dicho por Alina, que es anticonstitucional el plantear hacer cambios en lo económico a una Constitución que se había declarado no modificable en lo referente al “sistema “socialista cubano”, para mi esta claro que lleva razón por ser una contradicción insalvable, aunque ahora se pretenda incluir en lo “irrevocable” sólo lo político y social y dejar fuera lo económico.

Ahora, para tratar de negar esa contradicción, los “interpretadores” dicen que lo que no se puede cambiar del “socialismo cubano” solo abarcaba lo político y social, pero no lo económico.

Como si el “socialismo cubano” no hubiera tenido nunca política económica y como si el modelo económico estalinista aplicado en Cuba durante mas de medio siglo, que ha llevado a la crisis actual, y que negaba todo tipo de propiedad privada, así como la aplicación de la llamada “Ofensiva revolucionaria” de 1968, que “nacionalizó” hasta los puestos de frituras y que FC justificó calificando como diabólico todo tipo de propiedad privada, no hubieran existido nunca como “política económica del “socialismo cubano”.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 21 octubre 2018 - 6:49 AM

Queridos jóvenes:

El jóven médico chileno Héctor Fuenzalida Wong; (descendiente de familia de Hon Kong); muy culto; me regaló las “CARTAS A LOS FILÓSOFOS, LOS ARTISTAS Y LOS POLÍTICOS”, de Pierre Leroux, fundador de Le Globe, en 1824, luego lanzó la Encyclopédie Nouvelle, 1836-1843, y la Revue Indépendent, 1841-1848 en los que impuso su teoría de un deísmo nacional, para reemplazar las RELIGIONES cristianas, (y destaco religiones por ser eso, instrumentos de manipulación ideológica). Defensor de la clase obrera, partidario de un socialismo místico y del feminismo.

Calificado por Marx como , en 1843, antes a Marx y Engels criticó la religión, y a la economía política inglesa como “formas antiguas de concebir a la humanidad”.

La “profesión más antigua” es fruto de la derrota del matriarcado por el esclavismo machista. La educación, por vía de una vida material digna es la única forma de hacerla desaparecer.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 21 octubre 2018 - 7:18 AM

Calificado por Marx como

Alexis Mario Cánovas Fabelo 21 octubre 2018 - 7:18 AM

Genial.

Los comentarios están cerrados.