Pavel Vidal: Cuba debe restringir lo que exacerbe el control y el aislamiento

por

Por: Roberto Veiga

Cuba vive, con mucho dinamismo, la consolidación de sus relaciones internacionales. En la actualidad el país ha iniciado el proceso de normalización de sus vínculos con Estados Unidos; busca un nuevo marco de cooperación bilateral con la Unión Europea; ha recibido, por primera vez, a un Presidente francés; se presta a recibir, en septiembre próximo, al Papa Francisco y ha acogido la visita de varias delegaciones de alto nivel de importantes países del orbe. En este contexto, el tema de la reforma monetaria, por el lugar que ocupa dentro del sistema económico de la Isla y sus relaciones con el mundo, alcanza una relevancia significativa. Para dialogar sobre este importante asunto conversamos con el joven economista Pavel Vidal, uno de los más importantes analistas cubanos sobre la materia.

¿Cuál resulta ser el estado actual de la moneda cubana? ¿Cuál es su valor real? ¿En qué condiciones se encuentra para constituirse en instrumento del trabajador para satisfacer las necesidades humanas?

Todos los que vaticinábamos que el “día cero” para el comienzo de la reforma monetaria sería en enero de 2015, nos quedamos esperando. El Gobierno sigue diciendo que se avanza en la preparación pero sin dar nuevas pistas sobre el cronograma monetario para unificar el peso cubano (CUP) y el peso convertible (CUC). Tampoco se conoce
exactamente cómo se reducirá la brecha entre las tasas de cambio vigentes.

Tal vez la esperanza de mejoramiento económico a partir de las nuevas relaciones con Estados Unidos inclinó la balanza a favor de la decisión de esperar un poco para aplicar esta compleja medida en un mejor momento económico.

Un problema que exige posponer la reforma monetaria es la
incertidumbre en la población y en las empresas sobre el valor futuro de la tasa de cambio y de la inflación. En particular, para los inversionistas extranjeros la eventual reforma monetaria es un elemento de riesgo cambiario y financiero, dado que no conocen qué implicaciones tendrá sobre sus negocios.

El principal problema asociado a la moneda cubana es el excesivamente sobrevaluado tipo de cambio 1CUP:1USD. Ello tiene enormes costos para el sector empresarial, distorsiona la medición económica y los salarios reales, y en correspondencia, afecta la eficiencia de las decisiones económicas y la asignación de recursos. En particular, afecta al sector exportador y a todos los productores nacionales con potencialidades de competir con las importaciones.

¿Por qué la moneda nacional se encuentra en la crisis descrita?

La historia de cómo llegamos al punto actual es bien conocida. La dualidad monetaria comenzó con la dolarización parcial de la economía cubana en los años noventa, vinculada a la crisis económica. Desde esta fecha circularon paralelamente en la economía cubana y con carácter institucional: el peso cubano y el dólar estadounidense. En 2003 y 2004 el Gobierno puso en marcha un grupo de acciones que llevaron a la sustitución de las funciones del dólar estadounidense (USD) por una tercera moneda: el peso cubano convertible o CUC. De esta manera se llega a la situación actual en la cual la economía ya no está dolarizada, pero se mantiene la circulación paralela de dos monedas, ahora entre el peso cubano y el peso convertible, ambas emitidas por el Banco Central de Cuba.

En la década del noventa, junto a la doble moneda, se introdujo otro factor más distorsionante, la duplicidad de tipos de cambio. En 1995 el tipo de cambio paralelo fue asumido por la recién creada red estatal de Casas de cambio (Cadeca) que efectúa operaciones con la población, con los cuentapropistas y con los turistas. Sin embargo, el nuevo valor del peso cubano nunca se extendió a la contabilidad y a las operaciones cambiarias del sector empresarial. La empresas, cooperativas agropecuarias y organizaciones públicas, han seguido operando con el tipo de cambio de los años ochenta: 1CUP:1USD.

En última instancia, creo que este modelo monetario de dos monedas y tasas de cambios múltiples fue el resultado de la llamada “economía hecha a mano”, donde se procuró un mayor control sobre la asignación de recursos a través de la discrecionalidad, las segmentaciones y una gestión microeconómica de la macroeconomía. La política económica buscaba casi que una solución particular para cada problema. Desde esta perspectiva, se entendió como favorable poder decidir qué empresas trabajaban con qué moneda, decir cuántas divisas se asignaban para cada proyecto de inversión y mantener segmentaciones de los mercados por el tipo de moneda. Vale señalar que en muchos casos todavía hoy prima esta visión. Precisamente por ello es que la eliminación de la dualidad monetaria implica a su vez un cambio de mentalidad sobre la manera en que debemos gestionar la economía.

¿Cuáles serían las medidas fundamentales que deben implementarse para asegurar el proceso de recuperación de nuestra moneda? ¿Qué
importancia tendría, en este proceso, la unificación de la moneda?

No se conoce la estrategia que seguirá el Gobierno para unificar las monedas y las tasas de cambio. En el último año han aparecido dos extrañas señales que introducen nuevos “ruidos”.

En primer lugar, los mercados minoristas en pesos convertibles han extendido la práctica de aceptar el pago en ambas monedas. Es decir, en estos momentos las cadenas de tiendas estatales facturan el mismo producto en pesos cubanos y en pesos convertibles. Para ello han debido hacer una gran inversión en reformular los sistemas contables, informáticos y de manejo de flujo de caja, así como en la preparación de los trabajadores involucrados en estas operaciones.

Lo anterior puede estar indicando que la convivencia de dos monedas en la circulación minorista va para largo. Es decir, el llamado “día cero” podría eliminar el peso convertible en el sector empresarial, pero concederle a la población un plazo más extendido para eliminar esta moneda de la circulación.

En segundo lugar, se decidió que para el pago de los salarios de las empresas extranjeras se empleará la tasa de cambio de 2 CUP: 1USD. Esta tasa de cambio es diferente a la tasa de 10 CUP: 1USD, que se venía empleando en los experimentos monetarios empresariales que estaba aplicando el Gobierno. Se utilizó, por ejemplo, en las ventas de productos agrícolas de los campesinos a los hoteles, en las cooperativas no agropecuarias y en un grupo de empresas estatales seleccionadas. Asimismo fue la tasa de cambio anunciada para el pago de salarios en la Zona de Especial de Desarrollo Mariel.

Antes de conocerse esta medida, todo indicaba que la nueva tasa de cambio estaría alrededor de 10 CUP: 1USD. Pero ahora aparece otra tasa de cambio distinta que introduce nuevas incógnitas, incluso deja abierta la posibilidad para que la unificación de monedas no implique la unificación de los tipos de cambio, sino que se esté optando por ampliar el sistema de tipos de cambios múltiples. De todas las variantes posibles, esta siempre se ha visto como la más dañina por las distorsiones que introduce, los incentivos que genera al arbitraje entre monedas y a la corrupción, como se ha demostrado recientemente en los casos de Venezuela y Argentina.

Por ahora, la reforma monetaria sigue siendo una incógnita y aparecen dos nuevas hipótesis: que no se elimine de una vez el CUC de los mercados minoristas y que el Gobierno opte por los tipos de cambios múltiples.

Muchos aseguran que la unificación de la moneda lanzaría, al menos durante un período de tiempo tal vez largo, a significativos segmentos sociales hacia una crisis económica mayor, ¿resulta esto cierto? ¿Qué podría hacerse para atenuar esos daños sociales?

El año pasado escribí un artículo para la agencia Inter Press Service (IPS) donde enfatizaba en la importancia de tener una reforma monetaria real y no nominal. Es decir, la devaluación del tipo de cambio y la unificación de las monedas deberían afectar los precios relativos, los balances financieros de las empresas y los salarios reales. La política económica no debería anular los efectos de la devaluación sino amortiguarlos allí donde menos capacidad de reacción inmediata se identifique y donde se prevean mayores costos sociales.

En el artículo expresaba que “si la unificación monetaria no produce un cambio de la situación financiera de las empresas, si no estimula las exportaciones, si no tiene efecto en los salarios reales, y en general, no mejora la eficiencia en la asignación de recursos en la economía, todos estos años de planificación de la reforma monetaria, el despliegue operativo que tendrá lugar el llamado “día cero” y la incertidumbre monetaria que provocará la medida, habrán sido prácticamente en vano.”

En la medida en que la unificación monetaria tenga efectos reales e incentive una respuesta del sector productivo, habrá más recursos para amortiguar los eventuales daños sociales. El dilema es que en el corto plazo la reforma monetaria genera sobre todo costos porque producirá inflación y estrés financiero; los beneficios se comenzarían a apreciar en el mediano plazo. Cómo completar esta brecha temporal entre costos y beneficios resulta ser la gran pregunta que desafía a los diseñadores de la reforma monetaria. Aquí hay un terreno para pensar en distintas opciones de política fiscal.

¿Cuánto pudieran contribuir las relaciones económicas con Estados Unidos al propósito de conseguir un desarrollo económico sólido que beneficie equitativamente a todos? ¿Necesitaríamos, igualmente, insertarnos en los mecanismos financieros supranacionales? ¿Por qué?

Creo que la nueva política de Estados Unidos hacia Cuba podría favorecer nuestra economía. Sin embargo, por ahora, hasta que finalice el embargo en su totalidad, el aporte sustancial ocurriría por medio del estímulo a las inversiones de otros países. Me refiero a la señal positiva que esta negociación ofrece a la comunidad internacional y que de seguro la estimulará a una intensificación de sus vínculos con Cuba, en particular los económicos. Por otro lado, resulta conveniente comprender que el comercio con Estados Unidos, el turismo
estadounidense y las inversiones provenientes de este país, serán realidades que se irán incorporando progresivamente y por ende tendremos que esperar para percibir sus resultados y emplearlos de manera suficiente en el desarrollo económico del país.

No obstante, Estados Unidos ya podría retirar su veto para la entrada de Cuba a los organismos financieros multilaterales. Esto
multiplicaría nuestras posibilidades de integración internacional. Así sucedió en Vietnam, que es un ejemplo que muchas veces tomamos por los parecidos con la reforma cubana (aunque también hay muchas
diferencias). Hace poco trabajé en unas estimaciones sobre el resultado del levantamiento del embargo estadounidense a Vietnam y de la mayor integración de este país a las instituciones financieras internacionales. En el estudio apreciamos que desde mediados de los años 90 el PIB incrementó de manera permanente su ritmo de crecimiento en un dos por ciento como consecuencia directa de este cambio de escenario.

El restablecimiento de relaciones entre los dos países puede ensanchar las nuevas oportunidades para atraer inversión extranjera e
insertarnos en los mercados financieros internacionales y, tal vez, en las instituciones financieras multilaterales. Esto podría contribuir al desarrollo y a la estabilidad de la reforma monetaria que debemos asumir. Con seguridad, aportaría recursos financieros suficientes para amortiguar, a corto plazo, los costos sociales de tal reforma.

El actual momento reclama que la economía cubana asuma los riesgos del camino hacia el progreso. Para hacerlo, deberá restringir las mentalidades, los mecanismos y los procedimientos que exacerban el control y el aislamiento.

Tomado de: http://progresosemanal.us/20150514/pavel-vidal-cuba-debe-restringir-lo-que-exacerbe-control-aislamiento/

47 comentarios

Tony 14 mayo 2015 - 9:23 AM

Ay, dios mio, la izquierda, el centro, la derecha todos quieren trabajar por una nueva cuba y el amigo Taliban Tatu, la agarra contra el corta y pega, si de todas formas todos somos capaces de leer, analizar, comprender y debatir lo que sucede, cual es el problema? si no hay malas palabras, ataques personales denigrantes, cual es el punto entonces??…El punto es que nuestro “mulo matanzero”, es y sera siempre, un promotor de todo lo que exacerbe el control y el aislamiento!!! Gotcha!!!!!!!!!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

Pepe 14 mayo 2015 - 9:39 AM

“Cuba debe restringir lo que exacerbe el control y el aislamiento”………
De verdad que en “el hueco” esta cambiando algo. En mi tiempo, una frase como esa podria ser interpretada como una “indirecta directa” al retiro de ciertos historicos y el autor terminaria desaparecido, barriendo calles en La Habana Vieja o vendiendo chicharritas en el parque central. Lo cierto es que el joven economista no podria trabajar su especialidad mas nunca… no podria ni emplearse de cajero en el tropiquin de Lacret y D`Strampes.

Tony 14 mayo 2015 - 10:13 AM

@ Pepe…claro que todo cambia amigo mio, fijate en el tono de los comentarios del Marxista/Cristiano, Lic. Alex, es mucho mas critico que yo, mas directo, sienten el fin de una era y el comienzo de otra… 😉 Saludos

Pepe 14 mayo 2015 - 10:36 AM

Tony!
El lic. Alexis nos cita a Lenin como pretesto para construir el Capitalismo en Cuba.
La era ya pario el corazon, ahora hace falta que no le dejen desangrar.

Saludos.

alexiscanovas 14 mayo 2015 - 12:44 PM

Tony y Pepe:

Seguiré reiterando, (porque la práctica lo demostró como IMPRESCINDIBLE), que no se puede hacer el tránsito de la FES Capitalista a la FES Comunista, si se salta el Período de Tránsito, que Lenin especificó que es en forma de CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTA, pero, no de un Estado similar al derrotado, sino, ESTRUCTURADO DE ABAJO HACIA ARRIBA, desde los centros de trabajo y Circunscripciones Electorales: Con los trabajadores como DUEÑOS de la sociedad, DETERMINANDO, no siendo “consultado”, o “dándole la oportunidad” de “deliberar”, por una cúspide elitista, (que en los resultados prácticos está), divorciada de ellos.

No lo propongo yo, así fue pensado por los creadores del Marxismo-Leninismo.

El Cubiche 14 mayo 2015 - 5:29 PM

Usted sigue con su mantra de gobierno de abajo hacia arriba, de trabajadores dueños y de que hace casi ya.. cuanto.. 100 años casi, guerras mundiales de por medio, revolucion cientifica, en fin, un siglo enterito, lo dijo Lenin, y lo trato de meter, y nah, se murio. Y luego de eso no nacio un lenin mas.

Lo que yo no entiendo es como usted defiende a la revolucion cubana, al bolivarismo de Venezuela, y todo eso de corte dizque socialista, cuando todo eso es la antitesis de Lenin.

Lo que yo no entiendo es por que usted se escandaliza con quienes hablamos de democracia, que es mas de abajo a arriba que lo que hay en Cuba.. y sin embargo defiende a la revolucion.

Ahi veo yo una contradiccion en su posicion que me hace sospechar que esta solo se sustenta en… con todo respeto, cosas de viejos.

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 14 mayo 2015 - 7:02 PM

El Cubiche:

Muere Lenin, precisamente, porque interrumpía los planes de los pequeñoburgueses de alcanzar lo que lograron, coger ellos el jamón y dejarle el hueso a los trabajadores, por eso permitieron que se le pudiera hacer el atentado a consecuencia del cual murió.

Defenderé mientras viva las revoluciones que defienden los intereses de los trabajadores, aunque por las acciones contrarrevolucionarias orquestadas, financiadas por los EE.UU. y la alta burguesía nacionales, y ayudadas por los traidores pequeñoburgueses, traidores como clase social, desde la Revolución Burguesa Inglesa… Los imperialistas repiten los mismos esquemas, no comprendiendo que donde las Fuerzas Armadas no son pro imperialistas esas acciones fracasan.

La democracia representativa es un espejismo, una farsa, demostrada por siglos, pónganle el apellido que quieran.

DEMOCRACIA solo es cuando el pueblo gobierna por sí mismo, no cuando lo hace una cúspide elitista a nombre de ellos, cuando a la dirección nacional suben los cuadros electos DESDE ABAJO, a defender lo que se aprobó DESDE ABAJO, sobre la base del Principio del CENTRALISMO DEMOCRÁTICO: que es abierta libertad de discusión, pero, estricta obligación ¡DE TODOS!, de cumplir lo acordado, tras profunda y libre discusión de criterios, al que se arriba a las mejores decisiones, por el pensamiento colectivo.

Es tan “de viejos”, como la Ley de Atquímedes, o de Newton, válidas por los siglos de los siglos.

alexiscanovas 14 mayo 2015 - 11:09 AM

Queridos jóvenes:

No me van a sacar del paso, por provocaciones.

Desde sus obras tempranas Marx esclareció que el valor de todo lo que se intercambia lo da la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir un bien cualquiera, intercambio que se equipara por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir una unidad de oro determinada.

De ahí la monstruosidad que ha impuesto EE.UU. de emitir billetes sin respaldo real en oro.

David Ricardo había aclarado que el precio en dinero es la relación de los valores de cambio de los productos en el comercio dado precisamente por las cantidades proporcionales de trabajo humano, medido en el tiempo gastado, que Marx también llamo el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas: por su VALOR, el cual es la cantidad de trabajo humano invertido para obtenerlos.

Eso es la Teoría del Valor-Trabajo que desarrolló magistralmente en su obra cumbre “EL CAPITAL”… Muy referida y muy poco estudiada.

Para determinar el VALOR de nuestra moneda, hay que aplicar ese único principio de medición, por lo cual HAY QUE PAGAR SEGÚN EL TRABAJO, para poder entonces determinar el VALOR de todo lo que es propiedad de nuestro país, que es lo que lo respaldaría en equivalencia ORO.

Después aclararé las “chinaticas” chinas.

Orlando 14 mayo 2015 - 11:58 AM

¿En qué oro está respaldada la moneda cubana?
¿No será del que c… el moro?

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 14 mayo 2015 - 12:07 PM

Orlando:

¿Con qué fin intervienes?

Se debate para proponer soluciones.

cavalerarl 14 mayo 2015 - 2:04 PM

O para aprender de los que saben mas, aunque algunas veces se molesten y no quieran compartir su sapiencia.

Me parece interesante que hable Ud sobre la teoria del Valor-Trabajo de Marx ya que en mi opinión es tan estúpida que dan ganas de llorar.
Según esa teoría, costaría lo mismo una botella de vino echa hoy que una que lleva hecha 100 años ya que las 2 llevan la misma cantidad de trabajo incorporada. O si Ud se encuentra un diamante en el suelo y se agacha para recogerlo eso tendría el mismo valor que agacharse a recoger un mango pues esta realizando Ud el mismo trabajo. En fin, por eso es que no se llega a nada, se basan en supuestos q no son ciertos y de ahí para arriba todo esta mal aunque lo vistan de justo o de lo que quieran.

Pepe 14 mayo 2015 - 12:12 PM

Amigo Alexis,

Yo le hago mas caso a lo que dice Lena, mi esposa, que a lo que pudo decir o escribir Lenin en aquel tiempo revuelto cuando aun volaban los zepelines y la gente creia que la tierra era cuadrada.

alexiscanovas 14 mayo 2015 - 12:47 PM

Pepe:

NO HAS PROFUNDIZADO, NI COTEJADO LAS OBRAS DE LOS CLÁSICOS… Cuando lo hagas verás que estás confundido con esas ideas.

Puede ser que Lena sea más dialéctica que tú.

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 14 mayo 2015 - 1:03 PM

Leo “Cuando lo hagas….”.
Alexis, eres una persona de enorme fe en el ser humano, pero…. hay que ser realista (del Madrid), defraudador a Hacienda (del Barcelona) o simplemente devoto del Zenit que es lo que es…. Iósif Gazprom was born in Cuba…..

Pepe 14 mayo 2015 - 1:29 PM

Calvet Le ha quedado muy buena su frase.
Lo que pasa que el que defrauda hacienda en Espana ira a la carcel si se le demuestra la imputacion, mientras que los que defraudan y desbancan una isla entera hoy siguen, medio siglo despues, libres y prometiendo nuevas aventuras para los proximos 50 anhos.

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 14 mayo 2015 - 1:57 PM

Lo siento Pepe. Comprendo que por “compromiso personal” y para justificar que te piraste, siempre debes decir alguna cosa por el estilo. Ya nadie cree a la Yoani, ya nadie cree a la niña Payá, ya nadie cree a Fariñas, a Berta Soler, etc…Pasó el tiempo en que se podría creer que diciendo lo que no es, “la gente” iría cerrando posiciones contra el socialismo cubano. Eso fue así porque las campañas mediáticas pueden convencer a cualquiera que el agua cura el cáncer….

En España, un niño guapo que miente diciendo que nunca ha estado en el Partido Popular, está consiguiendo un ascenso meteórico con su partido Ciudadanos… ¡tanto o más que Podemos¡ Pues bien. vi hace poco un video titulado “Desmontando a Ciudadanos” y “alguien” se ha encargado de ir juntando trocitos de otros videos donde aparece quién era hace 10 años Albert Rivera Díaz, afiliado (él lo niega) a Nuevas Generaciones del PP el 10 de septiembre de 2002, pagando 30 euros de cuota de afiliación.
Eso de mentir, como ha hecho decenas de veces Yoani Sánchez, no les importa un pimiento a quienes tienen detrás toda una maquinaria de propaganda porque saben que todo eso “no saldrá” o sale donde nadie lo ve y por otro lado, es mucho mayor el bombardeo que trata de dejarlos como héroes, cuando son unos vulgares villanos…..

Yoani Sánchez logró un “exitazo”, indiscutible, de popularidad ¡propaganda pagada naturalmente¡ y hoy en España, ese chico, esa formación va a conseguir un puñado de votos de la derecha que está harta de las chorizadas del PP y creen que éste chico puede dar otra imagen sin que importe todo lo que en el documental se muestra de cosas que ha ido diciendo…..o haciendo por ejemplo, manifestarse en la calle con colectivos nazis como Falange Española….. reclamando de nuevo “la unidad de España” como en el franquismo…

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 14 mayo 2015 - 12:43 PM

#Con la Iglesia hemos topado, Sancho…. dicen que dice el Ingenioso Hidalgo… Más no fue así exactamente… En Cuba, con la Iglesia no solamente no se topa, sino que está siendo un elemento valioso para que Tío Sam deje de joder…..
Con lo que Cuba está topando es con la unificación monetaria y como es un tema que requiere saber de verdad, creo que mejor trato de enterarme un poco y dentro de unos meses digo algo….
Me llama la atención que el título original del texto publicado originariamente en Cuba Posible es algo distinto….”Pavel Vidal: “El actual momento reclama que la economía cubana asuma los riesgos del camino hacia el progreso”

Una de las consecuencias del tema en portada es la repercusión de la unificación monetaria en el poder adquisitivo de la población. Dado que lo previsible es que se produzca un aumento de precios generalizado, es muy importante ver qué medidas están en estudio para un aumento salarial generalizado en el sector de la economía estatal y de ahí que merezca la pena leer otro artículo del mismo Pavel Vidal titulado La reforma y el salario real…

Unos párrafos:

Mirando al futuro, vemos que a partir de 2015 el gobierno cubano planifica nuevas transformaciones que tendrán implicaciones directas en los salarios.

La primera está asociada a la reforma de la empresa estatal. Se ha anunciado que las empresas estatales podrán decidir su sistema salarial e incrementar los niveles salariales de acuerdo a sus capacidades financieras. Se le permitirá destinar incluso parte del 50% de las utilidades al final del año para otorgar incentivos monetarios a los trabajadores.

http://www.cubaposible.net/articulos/la-reforma-y-el-salario-real-2015-01-10-00-00-00

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 14 mayo 2015 - 12:57 PM

Siguiendo del hilo sobre lo dicho, este texto también resulta interesante… Esta vez editado desde Progreso Semanal, lo veo publicado en otro estupendo blog cubano, Cubano 1er Plano de Alejandro Cruz… Se da una explicación bastante clara de lo que puede pasar cuando se produzca la unificación Claro que eso se decía hace un año, y Pavel Vidal pensaban que era enero 2015 la fecha fijada para tomar esa medida de enorme importancia. Tal vez, son muchas cosas las que están pasando desde el 17D.2014 como para añadir más leña al fuego.

http://www.cubano1erplano.com/2014/03/pavel-vidal-la-desaparicion-del-cuc-va.html#more

alexiscanovas 14 mayo 2015 - 1:00 PM

Calvet:

ECONOMÍA es saber lo que cuestan las cosas.

Mientras se siga negando la aplicación de las LEYES OBJETIVAS que rigen las Relaciones de Producción, jamás se va a dar pie con bola… Y va a repetirse lo de la Europa del Este.

NO PUEDE EXISTIR DIFERENCIAS SALARIALES EN IGUALES TIPOS DE TRABAJO, eso es DISCRIMINACIÓN… Un dependiente es DEPENDIENTE en una Shopping y en una Paladar… Un carpintero es CARPINTERO, en una empresa estatal o en negocio privado, o por cuenta propia: la integración de conocimientos, habilidades, experiencias y contenido de trabajo es lo que determina el salario: a más cantidad y calidad del trabajo depende el incremento sobre el sueldo básico… Otra fórmula es DISCRIMINACIÓN, la fuente de las huelgas y las revoluciones sociales.

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 14 mayo 2015 - 1:20 PM

La economía es algo bien complejo. Años atrás, andaba por aquí una persona, bien válida, de las personas que más han aportado con sus debates, con sus comentarios. Se llama Alejandro Chung y una mini discusión que tuvimos fue si la economía era una ciencia como lo era su física (creo que es físico), o las matemáticas.. Él decía que no y yo por imperativo gremial que sí….

Lo cierto es que pocas veces las medidas económicas producen los resultados esperados y los ejemplos son muchos. Antes del 2007, el FMI contaba con miles de funcionarios trabajando para saber por dónde iba la economía mundial y no fueron capaces de ver qué se estaba gestando una burbuja financiera que cuando estalló los cogió a todos muy sorprendidos, con la duda razonable, de que mucha gentuza sí sabía qué estaba pasando… pero entraba en la lógica de ese mal gobierno “mundial” que se fuera lo más lejos posible, sabiendo que mucha gente sufriría las consecuencias del pinchazo….de la quiebra de Lehman Brothers, de la insolvencia de países como Islandia (quiebra bancaria), de las tremendas consecuencias que hoy padecen Grecia, España, Irlanda, etc…

alexiscanovas 14 mayo 2015 - 2:09 PM

Calvet:

Alejandro Chung no reconoce las diferencias entre Ciencia EXACTAS e inexactas… La Economía Política, aunque utilice las matemáticas para el procesamiento de las informaciones, sus cálculos y y predicciones, es inexacta, porque son muchos los factores subjetivos que se entrecruzan obstaculizando la aplicación de sus Leyes Generales y la adecuación de sus Leyes Particulares, obstaculizando el funcionamiento de las estructuras y su funcionamiento coordinado.

La médula espinal, o Eslabón Fundamental en la cadena de acontecimientos económicos, (como le llamó Lenin), es la Ley de Distribución con arreglo al trabajo, ¡EN TODAS LAS SOCIEDADES!

Pepe 14 mayo 2015 - 1:23 PM

Ve amigo Alexis, Eso que escribe si que es una tonteria leninista (sin acritud). Si pueden existir diferentes salarios para un mismo trabajo porque no es lo mismo trabajar de carpintero en el Kreml que en mi casa, aunque los dos carpinteros sean aces de la profesion.

alexiscanovas 14 mayo 2015 - 2:00 PM

Pepe:

En eso que me argumentas, ¡PRECISAMENTE POR ESO!, estriba todos los demás problemas económicos y por lo tanto políticos.

cavalerarl 14 mayo 2015 - 2:10 PM

+1000 y es que no tiene sentido alguno, porque al final es el precio el que determina los costos y los precios tienen mucho de subjetividad. No puede Ud pagarle lo mismo a un zapatero remendón que al que le hace los zapatos por encargo a los millonarios aunque los 2 tengan la misma experiencia y años de trabajo. Es simplemente una burrada.

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 14 mayo 2015 - 9:23 PM

cavalerarl:

Sigues sin entender nada.

Lo básico es igual, se diferencia por la CANTIDAD, si es muy eficiente, por dedicación, o inclusión de tecnologías; o por la CALIDAD, por tecnologías innovadoras, o por creatividad exclusiva.

Por eso es que no es comparable un zapatero remendón, que un operario de la marca Aubercy París, o Scarpe di Bianco… Como pasaba con las cubanas Bulnes, o Amadeos.

cavalerarl 15 mayo 2015 - 2:44 PM

Y entonces por que dice Ud semejante disparate
“NO PUEDE EXISTIR DIFERENCIAS SALARIALES EN IGUALES TIPOS DE TRABAJO, eso es DISCRIMINACIÓN… Un dependiente es DEPENDIENTE en una Shopping y en una Paladar… Un carpintero es CARPINTERO, en una empresa estatal o en negocio privado, o por cuenta propia:”

Pepe 14 mayo 2015 - 1:16 PM

Alla en la ciudad condal
hoy ha sido un dia placido,
La Juve y su juego acido
tumbaron al gran rival.
LLora la Capital
la deblacle merengona.
Rien en Barcelona,
igual que rie Turin.
Si Messi gana en Berlin….
Do svidaniya, Maradona

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 14 mayo 2015 - 1:29 PM

Me encantan la poesía popular que desde la Tierra del Vodka aporta Don José…
Si supiera, diría que

La debacle tiene nombre
Cristiano da mucha pena
de rabia el campo llena
parece Robot, no hombre

jjjeje No hay color….Con Pepe no hay partido… 😆

almachete 14 mayo 2015 - 1:28 PM

le falto comentar que en cuba actualmente hay 3 monedas a nivel estatal, pue esta el CUP, CUC y el CUCCL, este ultimo es el único que permite hacer compras en el exterior, por tanto es de valor real, porque CUC para comprar en el territorio nacional es inútil, porque no hay nada que valga la pena,

Tony 14 mayo 2015 - 3:43 PM

Taliban contento! Tatu, tendra finalmente amigos, que le escriban consignas socialistas desde dentro de la isla…

“La telefonía móvil en Cuba superó los 3 millones de usuarios en abril pasado, cuando una promoción del monopolio estatal de telecomunicaciones Etecsa logró en cinco días casi un 40 % de los contratos de líneas previstos para 2015, informó el jueves el periódico Juventud Rebelde.”

“La cifra de más de 3 millones de usuarios constata el “franco crecimiento” del sector en la isla, según afirmó el rotativo, que publica datos obtenidos en “exclusiva” de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa).”

“De acuerdo con el reporte, el plan de la compañía para el período 2015 y 2018 prevé crecimientos anuales de unas 800,000 líneas celulares, una cifra que este año ya se cumplió en un 38 % con las contrataciones cerradas en abril pasado.”

“La cifra prevista este año casi llegó a la mitad con la promoción ‘Si activas ganas 30′, realizada hace unas semanas, durante la cual se adquirieron más de 300,000 líneas nuevas en solo cinco días”, confirmó la empresa a Juventud Rebelde.”

Yo por mi parte, espero ver, cual de mis telefonicas en la carpeta de inversiones, entrara primero en la isla…AT&T, Inc. (T) -NYSE o Verizon Communications Inc. (VZ) -NYSE…veremos. 😉 Saludos

Tony 14 mayo 2015 - 4:08 PM

No es culpa de la derecha, si el Taliban Tatu, no mete un pie en el agua…

“El arribo de turistas al balneario cubano de Varadero, el principal polo de sol y playas de la isla, creció un 6 por ciento al cierre de abril pasado, informóel miércoles una directiva del Ministerio del Turismo (Mintur) citada por medios locales.”

“Canadá mantuvo el liderazgo como el mayor país emisor de visitantes a Varadero con cerca del 44 por ciento de los visitantes, seguido de Alemania, según indicó Ivis Fernández, delegada del Mintur en la provincia occidental de Matanzas (donde se encuentra enclavado el balneario).”

“Pero señaló que países como Rusia y Argentina decrecieron en la llegada de visitantes a la famosa playa cubana.”

“No obstante, precisó que durante la recién finalizada “temporada alta” invernal (noviembre-abril) se rompieron varios récords diarios de estancias de viajeros en ese polo turístico, y la media en el cuatrimestre fue de 34,500 vacacionistas.”

Canada sigue siendo el primero en el corazon del pueblo! 🙂 🙂 🙂 Saludos

alexiscanovas 14 mayo 2015 - 10:00 PM

Tony:

Aumentaría los turistas más todavía, si se hicieran programaciones que integraran actividades en los centros de alta cultura, y grandes y reconocidos creadores; o a lugares en parajes y fauna exóticos; o a instalaciones deportivas donde intercambiar, o recibir clases de los campeones y multicampeones que tenemos bastantes… Unos ejemplos.

Pepe 15 mayo 2015 - 5:32 AM

De la vida, inescrutable,
solo sabemos el fin,
se ha marchado B.B. King
con su Lucille insaciable.
La diabetes, la culpable,
por haberselo llevado,
mas nos queda su legado,
su musica, su sentir,
por eso no va a partir,
seguira a nuestro lado.

william portal 15 mayo 2015 - 5:42 AM

Todo esto está bien , bueno y ahora qué?, seguiremos esperando a las mil y una noches para el cambio monetario que tanto daño le hace a la economía cubana.

william portal 15 mayo 2015 - 5:44 AM

Yo no sé para qué, para qué son esos plazos traicioneros. Como dice la canción, todo suena bonito pero nada de nada.

Pepe 15 mayo 2015 - 6:00 AM

William, Y de que te extranhas? Toda la vida ha sido igual, promesas y mas promesas. Primero a nuestros padres y abuelos, luego a nosotros, ahora a nuestros hijos y nietos, y si la naturaleza no fuera mas poderosa que ellos, hasta nuestros tataranietos oirian sus promesas con nuevos planes y plazos.

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 15 mayo 2015 - 2:16 PM

william y Pepe:

Como bien hacen alusión william a la canción “Plazos Traicioneros”, y amplia Pepe con: “Toda la vida ha sido igual, promesas y mas promesas. Primero a nuestros padres y abuelos, luego a nosotros, ahora a nuestros hijos y nietos, y si la naturaleza no fuera mas poderosa que ellos, hasta nuestros tataranietos oirían sus promesas con nuevos planes y plazos.”

Es verdad que todo tiene su tiempo, tiempo que lo hace imperioso, o deslizante el grado de afectación que sufren los afectados por ellos, cuando las consecuencias no lo tocan a uno, se puede dar todo el tiempo del mundo para que se resuelvan, porque no se sienten en carne propia esas consecuencias.

Recuerdo cuando un periodista le hizo alusión al Che de que en su casa recibían una cuota especial, él inmediato interrumpió la entrevista, fue a su casa, verificó con Aleida que era real, le ordenó que no la recibiera nunca más. Regresó a donde estaba el periodista y le dijo: “Tenías la razón, se recibía, pero, ya nunca más.”

Luego fue cuando aclaró:

“Contrarrevolucionario es todo aquel que lucha contra la Revolución, pero también es contrarrevolucionario el señor que valido de su influencia consigue una casa, que después viola el racionamiento, que después tiene lo que no tiene el pueblo y lo ostenta o no lo ostenta, pero lo tiene. Ese es un contrarrevolucionario, a ese si que hay que denunciarlo enseguida.

Y el que utilice sus influencias buenas o malas para su provecho personal o de sus amistades es un contrarrevolucionario y hay que perseguirlo, pero con saña, perseguirlo y aniquilarlo”.

Por mello NUESTRO José Martí aclaró en el periódico “PATRIA”:

“A su pueblo se ha de ajustar todo partido público, y no es la política más, o no ha de ser, que el arte de guiar, con sacrificio propio los factores diversos u opuestos de un país… Hay que deponer mucho, que atar mucho, que sacrificar mucho, que apearse de la fantasía, que echar pie a tierra con la patria revuelta, alzando por el cuello a los pecadores… hay que sacar de o profundo as virtudes…”

“A su pueblo se ha de ajustar”, no a los intereses y apetencias de ninguna potencia, o superpotencia… Y eso lo hemos DEMOSTRADO los revolucionarios cubanos, desde 1868, por ello nuestra estoica resistencia, y resultado de ello este reinicio de las relaciones DIPLOMÁTICAS con EE.UU. que se gestiona.

Basado en este aspecto que cito: “La gloria no es de los que ven para atrás, sino para adelante” es lo que expresó Raúl en la Asamblea Nacional, de ese enfoque práctico martiano… que algunos le llamaron “pragmático” equivocadamente, que no puede ser, ya que el pragmatismo es la filosofía del EGOÍSMO…

Hay que saber utilizar las Categorías.

Por Categorías mal utilizadas se le llama al consumo irracional de las sociedades desarrolladas “sociedades de consumo”, como si las sociedades subdesarrolladas no fueran “de consumo”… Por ser “de consumo”, también, la FES Comunista en todas sus etapas, su Ley General primera es LA SATISFACCIÓN DE LAS CRECIENTES NECESIDADES DE POBLACIÓN… ¡Pero!, no olvidando el alerta de Marx: “EL DERECHO NO PUEDE ESTAR POR ENCIMA DEL GRADO DE DESARROLLO ECONÓMICO ALCANZADO POR LA SOCIEDAD, Y LA CULTURA POR ELLO GENERADA.”

En la situación en que NOS encontramos en Cuba, jamás tendremos como consumo priorizado el consumismo de las sociedades con estructuras discriminadoras del derecho a consumir de las clases más pobres… Nuestro consumo estará a la altura de una sociedad de TRABAJADORES MANUALES E INTELECTUALES, no de burgueses explotadores.

Por ello, la necesidad del PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA, teniendo los trabajadores la PROPIEDAD REAL SOCIALISTA sobre sus centros de trabajo… Lo que evita así la corrupción.

Orlando 15 mayo 2015 - 3:27 PM

Bajo esa definición de contrarrevolucionario que da el Che ¿conoce ud a algún revolucionario?

Si alguien valido de su influencia, como regalo de bodas obsequia un auto a alguna persona sin méritos para merecerlo ¿será contrarrevolucionario?

El ejemplo no es hipotético, es real.
Loreta Garcia Sardiñas (hija de Guillermo Garcia Frias), recibió un VW como regalo de bodas y no le digo el nombre del que lo regaló (que no fue su padre), imagíneselo ud mismo quien hace 30 años podía hacer esos regalos en Cuba.

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 15 mayo 2015 - 6:40 PM

Orlando:

Ese es un ejemplo que merece poderlo hacer, por habérsela jugado por Cuba.

Otros que no han hecho nada por Cuba lo hacen, por esas “influencias”.

cavalerarl 15 mayo 2015 - 7:19 PM

Magnifico comentario, digno de ponerlo en un cuadro. Todos los animales son buenos pero hay algunos mas buenos que otros, o mejor aun, la ley aplica para algunos pero para otros no menuda filosofía.

Orlando 15 mayo 2015 - 10:58 PM

Oiga Alexis,

¿ud no entendió o es que no quiere entender?

Que Guillermo Garcia merezca un carro nadie lo pone en dudas pero ¿la hija? ¿a santo de qué?
Si hasta como estudiante era mediocre para merecer nada. Estudiamos juntos 5 años, de ahí que la conozca bien.

Por otro lado, quien da el regalo se la jugó por Cuba, es verdad, y entonces ¿tiene el derecho de disponer a su antojo de todo lo que supuestamente es del pueblo?

Por gente como él y como tú es que la mayoría de la gente piensa que el sistema es una basura. Él y muchos más por hacer las cosas y tú y muchos más por justificarlas.

Ahí me convenzo, con esas palabras tuyas, que el sistema socialista y comunista es pura utopía, muy bonito en la teoría pero nada práctico pues se basa en la conciencia de los hombres, y si tú, que eres defensor acérrimo de ese sistema, estás de acuerdo con esas cosas y las justificas ¿qué dejamos para los demás?

cavalerarl 16 mayo 2015 - 1:22 AM

+1+1+1+1+1+1

alexiscanovas 15 mayo 2015 - 8:49 PM

cavalerarl:

Entonces tú eres partidario del igualitarismo absoluto, una total aberración.

Ponte la mano en el pecho, te pregunto:
1°- ¿Puedes comparar lo que has aportado a Cuba tú, con lo que ha aportado Guillermo García Frías?
2°- ¿Quisieras poder regalarle para su boda algo imprescindible a tu hija o hijo?

La filosofía correcta es que “ante hombres desiguales la distribución tiene que ser desigual, y para que sea justa, el único medidor tiene que ser el trabajo”… Carlos Marx, “Crítica al Programa de Gotha.”

Orlando 15 mayo 2015 - 11:06 PM

Según lo que decías del Che y sus anécdotas.

Ponte la mano en el pecho y responde
¿le hubiera regalado el Che a su hija un carro como regalo de bodas?

cavalerarl 16 mayo 2015 - 1:21 AM

Iba a contestar pero creo que Orlando lo ha hecho mejor que yo. Ud mismo se ha destapado sólito.

alexiscanovas 16 mayo 2015 - 8:54 PM

cavalerarl y Orlando:

Si el Che estuviera vivo, ¡SEGURO! no se hubiera hecho la mal llamada “Ofensiva Revolucionaria” del 68, por lo cual se estuviéramos ganando SEGÚN LA CANTIDAD Y CALIDAD DE NUESTRO TRABAJO, y él… y yo, hubiéramos tenido dinero suficiente para regalar lo que estimáramos adecuando para nuestras hijas, y él sus hijos también… Yo tengo una sola.

Recuerden que el dijo: “NO TENEMOS POR QUE RENUNCIAR A LAS COMODIDADES DE HOY POR LO QUE SE VA A LOGRAR EN EL FUTURO.” (Primera Reunión de Producción del Ministerio de Industrias, agosto de 1961.)

Cristian Alejandro 20 mayo 2015 - 8:29 AM

Es 2009 y La Habana está de Bienal. Ella –artista al fin- no se quiere perder la fiesta y se suma con otra de sus propuestas, donde el romance arte-conducta engendra ese hijo muy suyo que llama arte útil. Le titula El susurro de Tatlin y el show se monta en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, epicentro de la Bienal.
La performance, donde el público -atrezo y micrófono mediante- opina durante un minuto sobre cuestiones internas de la propia Bienal o situaciones que involucraban a la macro sociedad en su conjunto, se robó los espacios de algunos medios durante el evento y no precisamente por sus excelsas cualidades estéticas y conceptuales. No obstante, tiempo y espacio y confabularon para que el arte se viera como tal.
Un lustro después, el eco de Tatlin, se quiere escuchar en La Habana –a pesar de haberse presentado de manera similar en otras ciudades, a donde nunca regresó- pretende un remake en La Habana, ahora sin Bienal ni arte, ni motivo aparente, pero quiere volver.
Es diciembre de 2014, y solo horas después del 17 D (diciembre 17) cuando Cuba y Estados –luego de más de medio siglo- anuncian el inicio del deshielo en sus relaciones diplomáticas, sujetas a no pocas condicionantes y mucha, mucha oposición y recelo. ¿Qué hacer entonces? O mejor, ¿qué dicta hacer la ética….política, artística, moral, humana…? ¿Actuar de buena voluntad o avivar la hoguera con los vientos del odio y así evitar a toda costa y todo costo cualquier tipo de acercamiento entre los dos vecinos?
En ese contexto quiso regresar Tatlin a La Habana. Tatlin a solas, no el susurro, sino su fantasma. No a la Bienal. No al Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam como espacio de legitimación artística, sino a la Plaza de la Revolución para darle “su merecido espacio” a la política –el campo donde realmente quiso legitimarse- y a sujetos políticos totalmente deslegitimados en la escena cubana, muchos de los cuales se oponen incluso a lo que se avecina luego del 17 D.
Pero esta vez su propuesta llegó precedida de una amplia campaña mediática en espacios tan “nobles” como Diario de Cuba, así como una amplia parafernalia mediática –incluido el chiste de los miles de sms informando que “ese día y a esa hora casualmente habrá cerveza gratis en La Plaza”.
Según Bruguera, la idea del performance surgió de modo “espontáneo”, a partir de una carta que escribiera “justo” el 17 de diciembre a los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, y al Papa Francisco, en la que exigía que los cubanos “tengamos todos un espacio de participación y el derecho a tener una opinión diferente que no sea castigada” y a “manifestar pacíficamente en la calle a favor o en contra de una decisión del gobierno”. “Hoy como artista te propongo Raúl poner la obra El susurro de Tatlin #6 en la Plaza de la Revolución. Abramos todos los micrófonos y que se escuchen todas las voces; que no sea sólo el resonar de las monedas lo que se nos ofrezca para llenar nuestras vidas. Que los micrófonos no sigan apagados. Aprendamos a hacer algo con nuestros sueños”, escribió Tania Bruguera, quien regresó a la Isla el 26 de diciembre con la intención de presentar el performance.
La proyección mediática de Tania, a propósito de la plataforma Yo también exijo se autodefinió como de “izquierda”, “anticapitalista”, “antimercado”. Sin embargo, sus principales promotores y su tribuna informativa están representados por medios y personas cuyo proyecto esencial para el futuro de Cuba es la restauración del capitalismo y la penetración de las ideas de la ultraderecha norteamericana en todos los órdenes de la vida nacional. Llama la atención entonces, cómo una artista que se dice con “libre pensamiento creativo” al final representa los intereses de un sistema, es absorbida por él.
De tal manera, cabe preguntarse, cuestionarse incluso las motivaciones de Tatlin, de manera especial, en tiempos cuando la propia artista habla, apuesta y defiende lo que llama arte utilitario; ella misma creó la Cátedra de Arte Útil, entonces entendemos muy bien el beneficiario de esta propuesta y cuáles son los beneficios que puede ofrecerle. Sin lógicas de tiempo y espacio, sobran los motivos para entender las dinámicas conductuales de la artista.
Puede que las licencias que ofrece la contemporaneidad del arte le lleven más allá de las disciplinas implícitas en la creación para abarcar la ciencia, la tecnología y los saberes más recónditos, y de tal forma asumir, legitimar y potenciar nuevas formas de expresión, pero no para abrir espacios a la mala fe. (De la cual ella era perfectamente consciente al ser capaz de anticipar la negativa que obtendría por respuesta.) Evidentemente, la artista desde su concepción de la propuesta siempre supo que la performance que propuso traspasaba los límites de lo artístico para convertirse en clara provocación, lo que nunca le importó, así como las nefastas consecuencias de sus actos para la Bienal de La Habana.
En ningún lugar del mundo se entrega irresponsablemente un espacio, un tiempo…la historia. Tania no podía exigir a punta de cañón desde la más irreverente inmadurez que Cuba haciera algo que no pudo hacer en otro país, y lo sabe muy bien ella, quien participó en el movimiento de protesta Occupy Wall Street, como parte de la plataforma educativa y artística Immigrant Movement International, y que conoce del respeto a los espacios.
Como “artista de la conducta” ella sabe que no hay causa sin efecto, y las consecuencias no se han hecho esperar, quién sabe si como parte de “la estrategia” o el desconocimiento inocente de algunos desinformados. Lo cierto es que por estos días nos enteramos de que hay artistas extranjeros que declinan su participación en la Bienal, como resultado de lo sucedido con la irresponsabilidad –¿o consecuencias premeditadas como parte de un gran acto performático que dura hasta hoy?- social de la Bruguera.
Por ejemplo, la artista visual guatemalteca Regina José Galindo afirma que “no puedo viajar a Cuba y presentarme como si nada alrededor pasara. No quiero llegar a Cuba y disfrutar de privilegios mientras los otros alrededor son reprimidos”. ¿De qué espacio “alrededor habla”? ¿Quiénes son aquellos “otros” a los que alude, si incluso a Tania se le dieron más de tres soluciones para que llevara a cabo su obra dentro de un espacio cultural, y todos los rechazó? En realidad me apena y respeto su decisión, pero quedaría mejor ante la opinión pública si estuviese un poco más informada de la realidad de los acontecimientos.
Luego se supo que en Mahattan, el mismísimo centro del neoyorkino centro del mundo, donde durante casi dos horas se abrieron micrófonos “en defensa de la Bruguera y el grafitero Danilo Maldonado –El Sexto- según divulgó la organización Creative Time, otro de los equivocados en la perspectiva de Tatlin.
La más reciente alusión a Tania Bruguera en estos días de casi Bienal, ha sido la convocatoria a una lectura ininterrumpida y discusión del libro Los orígenes del totalitarismo, de la pensadora alemana de origen judío Hannah Arendt.
Según se ha pretendido hacer ver esta acción, planteada como nuevo performance, se celebrará este 20 de mayo en La Habana, ¡por ser la “fecha del aniversario de la República de Cuba”!, y será la primera acción de un supuesto Instituto Internacional de Artivismo Hannah Arendt, el cual “propone aportar una plataforma desde la cual se puedan llevar a cabo investigaciones en el orden teórico-práctico para un arte socialmente comprometido y para un momento político determinado”, indica el comunicado.
Inevitablemente, vuelven las preguntas a aflorar: ¿en función del compromiso con QUIÉN se interpretará el texto de la Arendt? ¿Para qué tipo de sociedad y “momento político determinado” quiere crear la Bruguera esta plataforma? ¿Acaso no delata con suficiente impudicia que su objetivo es complacer a los que se robaron el nacimiento de nuestra república?
Cuando ni los propios Estados Unidos dejan de reconocer su errónea política respecto a Cuba, y a más de 100 años de acumular pruebas históricas sobre los nuevos modos de colonización que se instauraron en nuestro país a partir de la intervención norteamericana en la guerra de liberación contra España, Tania pretende refrescar la idea demodé de la “república” nacida en 1902.
Demasiado mayúsculo y evidente este nuevo acto suyo de ignorancia deliberada. ¿A qué ética del arte se apega para hacer un llamamiento que celebre la condición de traspatio con que Cuba entró al siglo XX?
Ni el “artivismo” en la forma que lo describe el comunicado lanzado por la Bruguera, ni el susurro impositivo de Tatlin, pueden tener cabida en una sociedad que toma como referente una “república” intervenida. Si desde el principio esa fue la principal contradicción entre la intención de Tania y la realidad de Cuba, ahora queda más que claro.
La Bienal de La Habana no estará ocupada por ningún susurro, ni por reminiscencias de la neocolonización superada, sino por cientos de obras gritando mediante formas, trazos, colores, en decenas de lugares públicos, el mensaje de los artistas realmente comprometidos con la dignidad humana. Quien no se dé la oportunidad de vivirlo, no solo se perderá este acontecimiento cultural de pueblo, sino la oportunidad de conocer de veras la realidad de un país, que nada tiene que ver con lo que quiere vociferar Tatlin, o las cadenas que pretende reenlazar el artivismo.

Los comentarios están cerrados.