Quiero registrar mi desacuerdo

por Carlos Alzugaray Treto
desacuerdo

En su discurso ante el Congreso de la UPEC, el Presidente de la República, Miguel Díaz Canel, ha citado ampliamente un texto de Manuel Henríquez Lagarde. Sitios web como La Pupila Insomne se han encargado de reproducir ambos, el texto de Lagarde y el discurso de Díaz Canel. Iroel Sanchez, funcionario del Ministerio de Comunicaciones de Cuba, según su perfil de Facebook, se ha encargado de divulgarlo y nos ha llamado a que escuchamos el discurso de Díaz Canel esta noche en el Noticiero Nacional de Televisión. Yo sólo me pregunto: ¿qué nos puede pasar a los que no estamos de acuerdo con Lagarde ni con Iroel, ni, por qué no, con Díaz Canel?

¿Nos suicidamos? ¿Nos callamos? ¿Tenemos derecho a disentir y expresar nuestras diferencias? ¿Y si decidimos tener nuestras diferencias pero no decir nada hasta que la vida, esa testaruda, como el propio Presidente enfatiza, demuestre otra cosa? ¿Hay que aceptar todo como un dogma?

No voy a debatir. Simple y sencillamente quiero registrar mi desacuerdo, con todos los riesgos que ello implica. Pero más allá de si quiero o no debatir, me pregunto, ¿Tengo derecho a tener una opinión distinta o no? ¿Me callo, al estilo de la doble moral que muchos practican, o me arriesgo a que me califiquen de ser uno de esos “nuevos revolucionarios”, a pesar de que no he hecho otra cosa en mi vida que servir a mi Patria?

Con todo el respeto que me merece el Presidente de mi país, la última vez que escuché a un estadista utilizar algo parecido al dilema shakespieriano de “se es no se es” fue a George Bush cuando dijo que o se estaba a favor o se estaba en contra de Estados Unidos después de los actos terroristas de la Torres Gemelas. No quiero comparar a Díaz Canel con Bush, pero los paralelos son fuertes. ¿Es esa la política que queremos? ¿Es esa la política que fomenta la unidad dentro de la diversidad que tanto necesitamos? ¿Fue esa la política de Fidel, fue esa la política de Raúl? Ahí lo dejo.


El comentario que compartí ayer, 15 de julio, sobre el discurso del Presidente Díaz Canel en la clausura del Congreso de la UPEC ha tenido distintas interpretaciones. Algunos creen que hice bien. Otros me critican. Todo eso está bien. Sin embargo, hay quién me ha citado fuera de contexto, tratando de poner en mi boca cosas que no dije. Eso no ayuda, pero comprendo que yo lo provoqué. No voy a entrar en un debate sobre el tema. Reflexionando sobre todo ello, creo que lo más prudente es retirarla, siguiendo recomendaciones de personas que me quieren y aprecian y a quiénes yo quiero y aprecio, a pesar de nuestras diferencias. Así que estoy procediendo en consecuencia. Comprendo que mi apreciación puede haber sido inoportuna, desafortunada e imprudente. También puede haber sido desacertada. Le pido disculpas a todos los que piensan que fui irrespetuoso. No fue mi intención.

26 comentarios

carlosalzugaray 16 julio 2018 - 7:52 AM

Aclaración de Carlos Alzugaray: el post original apareció con mi autorización, que di el 15 de julio. Consultando con la almohada, y antes de ver las múltiples reacciones que tuvo en Facebook, donde lo publiqué originalmente, decidí que podía haber sido imprudente o inoportuno por mi parte. Por lo que decidí retirarlo de mi muro de Facebook y publicar un comentario al respecto que La Joven Cuba a reproducido. No fue bajo presión ni resultado de un cambio de opinión. No me retracto de la idea original: no estoy de acuerdo con el artículo que citó Díaz Canel ni con la fórmula que en él se propone de juzgar a los revolucionarios según un parámetro pre establecido, en el cuál se es o no se es.

visorcubano 16 julio 2018 - 10:43 AM

En Cuba se puede disentir de todo y de todos, siempre que se haga en el momento, el lugar y con argumentos debatibles, o al menos entendibles. Si Alzugaray Treto no está de acuerdo con Díaz Canel o con cualquier dirigente cubano, ¿Por qué no se lo dice a él y toma de escudo, a la Joven Cuba? ¿Sabe este ciudadano de la República Socialista de Cuba, que Díaz Canel tiene su cuenta en las redes sociales y puede utilizar ese canal si tanto le urge disentir de las ideas del Presidente cubano? No estar de acuerdo con parte o todo lo expresado por el compañero Díaz Canel ante el cónclave de los periodistas no es malo, al contrario, eso expresa una realidad dicha por el Quijote a Sancho y dice más o menos así: si ladran es porque andamos. (Lo de ladran no es una ofensa para el disidente, sino una parábola tomada de una obra magna de nuestro idioma).

ELP 16 julio 2018 - 4:58 PM

Visor, actualíceme, porque justamente en las palabras de clausura una de las cosas que Díaz canel dijo fue “les prometo que antes de diciembre estaré presente en twitter”

Tony 16 julio 2018 - 5:30 PM

@ ELP…Asere, si el presidente necesita seis meses para crear una cuenta de twitter, a ese paso, los resultados estaran presentes para el 2050, mas o menos. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

ELP 16 julio 2018 - 6:01 PM

Tony, de eso hemos hablado en otras ocasiones, hoy en día los políticos tienen una presencia constante en twitter, y los nuestros no deben ser la excepción, solo digo lo que oi.

esteMismo 16 julio 2018 - 11:41 AM

Estimado presidente, yo tampoco comparto su criterio.

Liborio Criollo 16 julio 2018 - 11:51 AM

Admiro a Dìaz Canel en varios aspectos, pero tampoco concuerdo con èl.

Daniel 16 julio 2018 - 12:27 PM

..”“se es no se es” “… No me cuadró ni un poquito….y hasta ahora su estilo me ha gustado y tengo muy buenas referencias de él…pero…..

manuel 16 julio 2018 - 1:11 PM

Nuestro presidente ……no responde a criterios personalisados solamente y a su manera de pensar…..(que por logica no puede ser la misma que Fidel y Raul) si no la evolucion logica de cada monento historico , sus particularidades y la individualidad del jefe la NEGAMOS . Nuestro presidente responde asi a politicas del PCC , politicas generales sobre la cual se han trazado adaptaciones pero que en la Base por su generalidad le dan las carasteristicas propias al proceso revolucionario cubano . No se puede olvidar que el Presidente de la Republica de Cuba responde en el organigrama de al nacion al PCC (organo partidista rector de la sociedad cubana) y tambien responde como militante del mismo .
En todos los paises hay un poder real detras del poder formal (TODOS).
La politica aplicada por el presidente Diaz Canel solo puede ir hasta los limites permisibles de los que tienen el poder real…que en nada es el pueblo cubano

jovencuba 16 julio 2018 - 2:57 PM

manuel así mismo es, Díaz Canel tiene un chip en el cerebro mediante el cual es gobernado por otros.
Tatu

manuel 16 julio 2018 - 7:14 PM

Tatu ….lee bien antes de expresarte , el como presidente no puede expresar solamnete su pensar , el se debe a una politica de estado y una direccion partidista , con la cual no tiene que coincidir 100 % pero tiene que acatar 100% ……..como tu.

Franciscano 17 julio 2018 - 1:13 AM

@Tatu, no estoy de acuerdo en que usted diga que el Presidente tiene “un chip en el cerebro mediante el cual es gobernado por otros”; porque creo que es una ofensa personal que nada aporta al debate de un asunto tan serio.

Recuerde que hace poco se condenó a 1 año de cárcel a un tal Ariel en Pinar del Río por llamar “guardias rurales” a unos guardabosques rurales que impeccionaban su finca.

Ben 16 julio 2018 - 1:12 PM

Yo no lo admito porque aún no ha echo nada por cuba, es más de lo mismo y muy aburrido

GB 16 julio 2018 - 1:19 PM

tomen de su propai medicina

ELP 16 julio 2018 - 4:20 PM

Acabo de leer el citado artículo, es real que se vuelve a caer en el terreno de la subjetividad cuando se endilga el título de “nuevo revolucionario” según el criterio personal del juez de turno, todo muy confuso y mezclado para que los mismos vuelvan una vez más a clasificar a personas según les sean incómodos o no, aunque no tengan una posición de oposición al sistema político cubano, por ejemplo cuando dice que “Aunque los nuevos revolucionarios saben que el bloqueo existe -recuerden ya dijimos que oponerse al mismo era la principal definición de su condición de revolucionario-, todas las culpas de los errores y poblemas de la Cuba de hoy son solo consecuencia de la mala dirección de un grupúsculo de burócratas”. Bueno, eso no es exactamente así, pero no hay dudas de que muchos de los errores y dificultades que vive el cubano de a pie se acrecientan por el tercer bloqueo, justamente el de los que acomodados desde una posición hacen de todo para mantenerla a cualquier costo. Al autor del citado artículo (Manuel Henríquez Lagarde) cabe recordarle una vez más que en el desmerengamiento del llamado “socialismo real” de Europa del Este los principales protagonistas fueron los burócratas de élite insertados en el aparato estatal, funcionarios del partido, directores de ministerios y empresas estatales, individuos que desde hacía tiempo habían dejado de ser revolucionarios y que en nombre de Marx defendían sus privilegios hasta que la ocasión les dió la oportunidad de demostrar quienes eran realmente. Quien no aprende de la Historia está condenado a repetirla.

Franciscano 17 julio 2018 - 1:43 AM

@ELP, usted achaca el “desmerengamiento” de la URSS a “los burócratas” pero no creo que esos burócratas fueran los culpables. al criterio de FC y los “históricos” del desplome del “socialismo real”, ya que Gorbachov y el resto de los que apoyaron sus politicas de dar “transparencia” a la crítica de las arbitrariedades del PCUS eran altos y medianos dirigentes políticos y gran parte de la población y no “burócratas”.

La “lección” aprendida por la más alta diligencia del PCC de ese proceso de “desmerengamiento” de la URSS fue que el socialismo real estalinista no resiste sin “desmerengarse” que se abra un proceso de critica pública a sus métodos de control político y por ahí viene su resistencia a Internet y su terror a perder en algo él control monopolio de todos los medios de información que todavía mantienen y explica las palabras de MDC en el Congreso de la UPEC, que no tienen otro objetivo que establecer con claridad la “línea roja” que los que ellos llaman “nuevos revolucionarios” no se les permitirá traspasar sin castigo.

ELP 17 julio 2018 - 9:04 AM

Franciscano ¿Y qué otra cosa eran esos “altos y medianos dirigentes políticos” sino burócratas? ¿Qué entiende ud por burócrata? Señor, en el sentido negativo se trata del funcionario que hace de la burocracia un modo de vida, algo con lo que sacar dividendos obviando completamente la función social para la que existen o existieron. Si ud lee algún libro serio como el de Hans Modrow donde se hace un análisis de lo que fue la perestroika resulta que esos funcionarios de los que hablamos fueron los que emergieron como los nuevos ricos cuando se desmerengó el socialismo, pero no fue que se hicieron ricos de ayer para hoy, ese proceso fue de años, quinquenios, décadas en que los citados se dedicaron a acumular y trabajar para sí, esa era su verdadera cara, mientras que públicamente se desgañitaban coreando consignas a favor del socialismo y pasando por ser los más puros revolucionarios. Realmente en los tiempos que corren de internet cada vez más presente en todos los aspectos de la vida tener control absoluto sobre esto es un contrasentiido, no creo que MDC se refiera a eso, sino a los que disfrazados de revolucionarios nos sugieran que el capitalismo es lo mejor del mundo y nos digan que de instaurarse Cuba se convertiría en la Suiza de América, al final a EEUU no le interesa ni cambio democrático ni nada de la perorata sobre derechos humanos o bienestar del pueblo cubano, eso hay que tenerlo claro.

Franciscano 17 julio 2018 - 8:01 PM

@ELP,

¿Entonces los miembros de Buró Político del PCC son para Ud también “burócratas” cómo Gorbachov y los que lo hicieron Secretario General del PCUS?

Si esa es su apreciación de lo que es un burócrata entonces “apaga y vamos”.

Con la “selección” de MDC como Presidente subordinado al Primer Secretario del PCC (lo dice la Constitución), los “históricos” tratan de currarse en salud y evitar que surgían ideas de “transparencia” que cuestionen los métodos políticos autoritarios empleados por ya casi 60 años.

El discurso del nuevo preside te en el Congreso de la UPEC no hace más que ratificar la política de siempre de cero tolerancia con los que puedan pensar diferente a los que gobiernan, y con ello, le da cumplimiento a una vieja política, aunque sea excluyendo a jóvenes que se ven como revolucionarios pero tienen ideas de que son necesarios cambios.

Le repito, la lección para “los históricos” es que la URSS se perdió por la “transparencia” y ellos, aferrados al poder, evitarán por todos los medios a su alcance que ello ocurra en Cuba, aunque se queden acompañados sólo por los represores y la ultraizquierda y el país se hunda.

ELP 16 julio 2018 - 4:56 PM

Cheo, lo cortés no quita lo valiente, se puede ser revolucionario pero ello no significa que todos los que lo somos tengamos que pensar de manera uniforme, unánime, cual robots, ud y yo podemos interpretar algo que veamos al unísono de la misma manera pero comn matices variados, es, como dijo raul, desterrar de una vez la unanimidad.

cheo 17 julio 2018 - 8:16 AM

Al parecer mi comentario original no se publicó. ELP, por supuesto se puede ser revolucionario de diferentes formas y desde diferentes posiciones o roles, o en diferentes áreas, pero no se puede ser ingenuo, mire lo que está pasando a su alrededor, el horno no está para pastelitos, quien dude que estamos en un nuevo tipo de guerra no quiere ver la realidad y piensa que el mundo es color rosado. Por eso digo que para que este país siga con un proyecto soberano y auténtico la prensa tiene que mejorarse mucho pero también cerrar fila. Los medios alternativos cubanos, incluso los revolucionarios, deben comprender que tienen sus límites, y asumirlos, seguir trabajando, pero asumir esos límites y no perder nunca la postura o enagenarse.

ELP 16 julio 2018 - 5:02 PM
Chachareo 17 julio 2018 - 12:15 AM

Tremenda historia, se de otras más hermosas ganadas en campos de batalla y hoy son traidores, no digo que el ilustre,educado y multidiplomado sr lo sea, al final hoy con todo su derecho no le gustó el ser o no ser y comparó al presidente con Bush, pero si pasó años aplaudiendo al que un día dijo que fuera de la revolución nada, na’ mi hermano así son los camaleones.
Saludos

ELP 17 julio 2018 - 8:45 AM

Chachareo, pero es que lo cortés no quita lo valiente, ser revolucionario entre otras cosas implica tener sentido del momento histórico, una forma de actuar o de pensar pudiera haber sido revolucionaria 30 0 40 años atrás y hoy pudiera ser todo lo contrario, y lo digo en referencia a que hace décadas se tomaba como signo de unidad el pensamiento unánime, la ausencia de disensión, ya ahora el propio Raul llamó a desterrar la falsa unanimidad, por el sencillo motivo de que fue siempre eso, una falsedad, algo que contribuía a fomentar vicios como la doble moral y la simulación. También un revolucionario no debe permanecer estático en su pensamiento, para llegar a todo lo anterior se impone “cambiar todo lo que debe ser cambiado” y para ello mi hemano, deben crearse las condiciones para el cambio de mentalidad, el más difícil de todos, pero entre esas condiciones es imprescindible que el que disienta en determinado aspecto dentro de la revolución no esté sujeto a que le pongan las etiquetas de “pseudorrevolucionario” “neocontrarrevolucionario” o “nuevo revolucionario” que conocemos (y no negamos que existan esos camajanes y oportunistas que pretenden pasar por tales), ahora ud y yo discrepamos en un asunto, bueno, vamos a sentarnos a debatir, a exponer nuestras razones y contraponerlas, eso está bien, pero lo que no está bien es que ahora discrepemos y yo desde una posición de poder y para no incomodarme la vida me lo quiera quitar de encima descalificándolo.

ELP 17 julio 2018 - 9:23 AM

Chachareo, te respondí y se esfumó

jose dario sanchez 17 julio 2018 - 8:05 AM

yo,que no creo en lo mismo que usted,lo felicito !!! Es asi no hay vacilacion.Usted expresa la realidad sin adorno,puesta para gustarle o no, pero la realidad. Es posible no tenga el apoyo que pueda tener un “revolucionario” timido y mentiroso, pero en verdad es asi, como usted dice.felicidades !

ELP 17 julio 2018 - 8:21 AM

Pepe, coincimos con casi todo lo que ud plantea, ahora, el probvlema mayor de todo, a mi modo de ver es que desde ujna posición de poder ciertos funcionarios se abroguen el derecho de decidir quien es revolucionario “puro” y quien es pseudorrevolucionario, y lamentables ejemplos sobran en nuestra Historia de artistas o intelectuales que en su momento fueron acusados de desviados ideológicos o de revisionistas y en el mejor de los casos fueron condenados al ostracismo. Solo recuerdo por arriba los casos de Silvio y Pablo que fueron recluidos en la UMAP, o de intelectuales com0o el chino Heras, que por escribir un libro que algún funcionario interpretó como ataques a la Revolución fue desaparecido del ámbito de los escritores, o de Esteban Morales sancionado por su artículo sobre la corrupción. Hace unos días FR se vió obligado a cerrar su blog Cartas desde Cuba, aunque oficialmente no se lo impusieron hicieron de todo para que no puidiera sustentarlo, todo porque a algunos empoderados les molestaba sus críticas a la burocracia y a la desidia, y aunque se puede o no coincidir con todo lo que publicaba (en mi caso no aprobaba todos los artículos que salían) sí en muchos de ellos se ponía el dedo en la llaga de problemas que necesitan soluciones urgentes, problemas que de persistir pudieran liquidar a la Revolución definitivamente.

Los comentarios están cerrados.