Ley de Prensa en Cuba: romper el estado de vulnerabilidad

por

ley de prensa Por: Harold Cárdenas Lema (harold.cardenas@umcc.cu)

No hace mucho un alto funcionario llegó de visita a una provincia del oriente del país, sin muchos tapujos, sin que resultara escandaloso o ni siquiera mal visto por sus compañeros de trabajo, ordenó inmediatamente que la prensa local no podía cubrir su estancia en la zona, sólo un periódico de su selección tendría ese privilegio. Esto ocurre con frecuencia en el país, los periodistas se encuentran en un estado de vulnerabilidad constante que los ata en el ejercicio de su oficio y se encuentran carentes de regulaciones que los protejan en su labor. Esto puede cambiar pronto, o no.

Coincido plenamente con mi amigo y colega Alejandro Ulloa cuando define los principales problemas relativos a la prensa nacional: viciadas rutinas productivas en los medios, escasa preparación de los dirigentes del sector y la ausencia de instrumentos legales. Esto último tiene una influencia decisiva sobre la cotidianidad de la labor periodística, si bien soy de la opinión de que las culpas relativas al estado de los medios en Cuba son compartidas entre periodistas y funcionarios, habría que ver si podría ser de otra forma con los marcos jurídicos actuales y los numerosos ejemplos de reporteros sancionados por tratar de ser solo eso: periodistas.

En los últimos meses circula en Cuba un secreto a voces referente a la preparación de una ley, no relativa directamente a la prensa sino a las comunicaciones de manera general. Una Ley de Comunicaciones para la que se han tomado como referentes de estudio la legislación de numerosos países que comparten algunas semejanzas con nosotros, una ley que aclararía el ambiguo y caótico panorama legal en el que actualmente operan las comunicaciones cubanas. Ya he escuchado numerosas opiniones al respecto: ¿quiénes la están haciendo y dónde? ¿Es una ley hecha por profesionales de los medios o por burócratas? ¿Por qué el bajo perfil de este proceso?

Estoy seguro de que todas las preguntas llevan una respuesta pero más que concentrarme en el cómo se hace la ley ansío que esta contemple soluciones a los múltiples problemas mencionados anteriormente. Siempre que hago referencia a la necesidad de una ley de prensa me salen al paso con que no me preocupe, se está haciendo la ley de comunicaciones, como si lo uno solucionara lo otro, no creo que sea así pero sí me parece que esta primera (y al parecer inminente) ley puede abrir el camino y crear condiciones para una legislación sobre la prensa que brinde soluciones a mediano o corto plazo.

En vísperas del IX Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba queda claro que los problemas de la prensa no se solucionarán a corto plazo, tienen carácter sistémico e influyen en ellos tanto el aparato partidista que controla los medios de comunicación como los periodistas que la ejercen. El congreso hasta ahora está sirviendo como espacio de catarsis colectiva y para sacar a la luz los muchos problemas del sector pero poco podrá resolver porque para las cuestiones estratégicas (salario, problemas tecnológicos, medios de prensa que en su mayoría no están dirigidos por periodistas, ley de prensa, etc.) no se vislumbra una solución a corto plazo. La mayoría de los periodistas que conozco afirman que no esperan mucho de él. Las ataduras a la prensa forman parte de un aparato tan enrevesado que ni el propio presidente haciendo una crítica pública hace dos años ha podido solucionarlo. Un buen primer paso sería cuestionarse su estructura, las relaciones de subordinación que se han establecido, el facilismo de decisores y periodistas así como la posible perpetuidad de algunos funcionarios en cargos de dirección.

Informar no es solo un deber para el que ejerce la profesión, está directamente relacionado con el derecho ciudadano de estar actualizados con información fiable y de calidad, con la menor cantidad de mediaciones posibles en el proceso noticioso. En cualquier país del mundo la prensa constituye una prioridad nacional, en Cuba y por las características del conflicto en que nos encontramos con los Estados Unidos se trata de un asunto de seguridad nacional, pero a estas alturas la transformación de esta me parece más bien una cuestión de de supervivencia nacional.

El estado de vulnerabilidad sigue permeando el trabajo periodístico de manera decisiva, un periodista de provincia mencionó el cólera por su nombre en vez de utilizar un eufemismo (como se acostumbra), esto le costó una queja por parte del Ministerio de Salud Pública y una sanción administrativa. Son situaciones cotidianas que reflejan la necesidad de aclarar las reglas del juego, eliminar las leyes ambiguas que sirven de pretexto a los burócratas para penar el periodismo responsable, hacer desaparecer los ejemplos de autoritarismo irresponsable sobre los periodistas que tratan de hacer su labor, hacer sentir a los profesionales de los medios que están respaldados por la ley y más importante aún, por los intereses del pueblo. Cualquiera que contribuya a que esto sea así contará con el apoyo del pueblo, la historia le dará la razón y estará en las filas del cambio de mentalidad, cualquiera que trate de socavarlo, el tiempo le pasará factura. Un mundo mejor es posible…y una prensa mejor también, veremos cómo termina el IX Congreso de la UPEC.

49 comentarios

robe 11 julio 2013 - 9:08 AM

NO te preocupes que parece q Abel P vive en otro pais hace unos meses dijo que en Cuba nuca se han dicho chistes sobre la revolucion.

mirta concepcion 11 julio 2013 - 10:17 AM

Cual son los dos ingredientes basicos que carece la prensa cubana?
Sencillo:independencia y libertad.
Los mismo que le faltan a este blog.

Tony 11 julio 2013 - 12:31 PM

Perdon, Mirta Concepcion, no creo que este blog sea “independiente”, pero si es libre, pues todos nosotros hablamos aqui, lo que nos da la gana, te digo, hay momentos que me parece somos mas que libres, somos “libertinos” aqui 😉 🙂 Saludos

mirta concepcion 11 julio 2013 - 1:02 PM

Respetuosamente discrepo de ud.
En primer lugar le ruego chequee el significado de la palabra libertino.
En segundo lugar es mi opinion que aunque ud como otros comentan en este blog ese acto no les hace partte intrinsica del blog.Este blog,como cualquier otro,refleja la linea editorial de los administradores. Ellos,a juzgar por sus actos y la historia del blog,no son libres para expresar su pensamiento.
Posts y comentarios borrados,no ser capaces de reconocer
las responsabilidad del gobierno en el desbarate que es hoy el pais indican claramente que estan limitados en su expression.
Paradojicamente piden a la prensa,como reclama la
ciudadania, lo que ellos no son capaces de hacer.
No se atreven a entrarle a saco quitado a los temas candentes que necesitan ser reconocidos si se desea mejorar el pais.
Agradezco este intercambio con ud.
Tendra tiempo el estimado sr. Cardenas?

mirta concepcion 11 julio 2013 - 10:28 AM

El uso del conflicto entre los gobiernos norteameriocanos y el gobierno cubano es solo una excusa para suprimir el ejercicio de los derechos
ciudadanos.Tambien aplica al ferreo control del derecho informativo.
Observe como se legisla a puertas cerradas y se imponen las decisions que se tomen.Es un gobierno que no acepta ser fiscalizado.
Ud,mi querido joven,solo sera informado como,cuando y donde sea autorizado.Recuerde que de ud. solo se espera la sumision entusiasta
y el aplauso.Y nada mas.

delaisla89 11 julio 2013 - 10:37 AM

Reblogueó esto en El Carapachibeyy comentado:
MIS AMIGOS, CREO QUE LLEGA LA HORA DE UN PASO MAS HACIA EL CAMBIO

Julio Cesar Morales 11 julio 2013 - 12:42 PM

LEYES EN EE.UU SOBRE LA PRENSA

1. Enmienda de EE.UU

La prensa debe ser libre para publicar cuando lo considere necesario sin restricciones de ningún tipo. Un ejemplo es el Caso de los papeles del Pentágono en el que el N.Y Times y el Washington Post empezaron a publicar secretos que formaban parte de 47 volúmenes sobre la guerra del Vietnam. El gobierno intentó impedir su publicación pero al final los jueces fallaron a favor de los periódicos a pesar de ser un “secretos de estado”. Esta 1º enmienda diferencia a EE.UU del resto de países en lo referente a la prensa, ya que ni el mismo gobierno está facultado para silenciar.

2. Leyes federales

Son cuatro leyes que desarrollan el derecho a la información.
· Ley de la libertad de información: (1966) que garantiza la transparencia en el funcionamiento de los departamentos gubernamentales y garantiza el acceso a los archivos del gobierno.

· Ley Sunshine: (1977) que completa la ley anterior y regula el derecho a asistir a las reuniones de los Secretarios de Estado (equivalentes a los ministros) y agencias federales, así como acelera los procesos.

· Ley de privacidad: protege la vida de los ciudadanos de los posibles abusos que puedan cometer las agencias que trabajan la información personal. Esta ley recoge la garantía de que cualquier ciudadano puede revisar archivos, rectificar o suprimir información sobre su persona.

· Federal Advisory committee act: (1972) establece el derecho a asistir a las comisiones parlamentarias.

3. Leyes estatales.

Cada Estado ha desarrollado legislaciones particulares que completan el derecho a la información, especialmente protege el derecho profesional de los periodistas.
EE.UU es el único país que ha impuesto limitaciones legales a la acción civil que pueden ejercer los funcionarios públicos contra los periodistas. Los funcionarios públicos no podrán recibir compensaciones por daños a calumnias publicadas sobre ellas, a menos que fueran capaces de probar que el material falso sobre ellos había sido publicado de forma deliberada y a sabiendas que era falso, despreciando la verdad.

© 1999 – 2005, Mediatico.Com

Periódicos del Mundo Todos los derechos reservados
Infoprensa.net es ahora Mediatico.Com

Periódicos Españoles World Newspapers
Deutsche Zeitungen Journaux Français Giornali Italiani

Julio Cesar Morales 11 julio 2013 - 12:48 PM

LEYES EN EUROPA SOBRE LA PRENSA

El periodismo de investigación se ha consolidado en Europa al mismo tiempo que los han hecho las democracias, aunque no es condición indispensable para que ese periodismo prospere. Además de esto hay que tener en cuenta la legislación. En la mayoría de los países las leyes recortan las posibilidades de éxito. El consejo de Europa considera zonas de información reservada:

– la defensa nacional.

– las relaciones con 3º países y con organismos internacionales.

– secretos comerciales, financieros y fiscales.

– procedimientos legales.

– asuntos referidos a la persecución y prevención de delitos.

– archivos personales o clínicos que violen la intimidad.

Estas directrices del Consejo de Europa no son vinculantes aunque sí orientativas para los países miembros. Por la tanto, al amparo de estas, los países podrían impedir cosas como que se publique cualquier información que perjudique la país.

GRAN BRETAÑA

En este país no existe ninguna ley sobre la información que desarrolle el derecho. Desde 1911 está en vigor la Ley de Secretos Oficiales, ley que recorta considerablemente la actividad periodística (por ejemplo el escándalo de la Calinodida no lo pudo publicar el Times a pesar de tener la información). Periodistas ingleses han comentado que si en su país se hubiera producido un caso similar al Watergate hubiese sido imposible llegar la final como lo hicieron en EE.UU porque el acta de secretos oficiales y las leyes de libelo lo hubieran impedido.

En 1987, un periodista de la BBC publicó en una revista americana una investigación “proyecto Circom” en la que se descubrió la existencia de satélites británicos destinados a captar comunicaciones de la URSS. Su existencia se había ocultado por parte de la propia comisión de presupuestos de la cámara de los Lores. Tras su publicación, Scotland Yard registró el domicilio del periodista, la redacción de la revista y los propios estudios de la BBC en busca de más documentos. Esto originó una protesta formal del presidente de la BBC, y de sectores del partido laborista, protestas a las que Margaret Thachert salió al paso tachándoles de antipatriotas.

Otra causa que afectaba al periodismo de investigación es la institucionalización del “Lobby informativo” de grupos de periodistas con sectores cercanos al poder político y económico. Estos garantizaban el off de record. Esto tiene una doble cara ya que aunque se saben más cosas, también es cierto que nadie se responsabiliza de las declaraciones, lo que contribuye a que se lancen globos sonda que intoxican la OP. El Lobby es una de las razones que impere la monotonía en la prensa inglesa. Solamente el Times, el Guardian, el Sunday Observer y el Sunday Times realizan periodismo de investigación, aunque bajo la amenaza del obstáculo de las fuentes oficiales.

FRANCIA

La legislación francesa protege al periodista en cuanto al secreto profesional.

En 1985 se vivió un escándalo político particular cuando Le monde publicó una investigación en la que se demostraba la intervención directa de los servicios secretos franceses en el hundimiento de un barco de Greenpeace. Como consecuencia de esto dimitió el Ministro de Interior y el escándalo estuvo a punto de terminar con la carrera del propio Presidente de la República, François Miterrand. Los dos periodistas del periódico que fueron citados ante los tribunales para revelar sus fuentes de información pero guardaron secreto amparándose en la Ley y aún a día de hoy se desconoce.

Además de Le monde, hay otros periódicos que también hacen periodismo de investigación. Liberation y Le canard enchainé (un semanario satírico que desde su fundación en 1916 ha estado a la cabeza en cuanto a la denuncia de la corrupción política. Tiene una característica especial y es que no acepta publicidad para garantizar su total independencia. La propiedad la ostentan los próximos periodistas. Durante el mandato del presidente Giscard hubo muchos casos de corrupción como los regalos de diamantes al dictador africano Okasa o la falsa nacionalización de la siderurgia francesa. Escándalos que se encargó de destapar esta revista.

ITALIA

La legislación es similar a la de España. Sin embargo, los periodistas italianos se quejan de la política de secretos y confidencias que de forma tácita practica habitualmente el gobierno, como por ejemplo el absoluto secreto sobre los secretos judiciales. A pesar de ello, los jueces no son muy duros con los periodistas y cuando se hacen faltas de este tipo la pena es más bien testimonial.

En 1960, se aprobó la Ley de Secretos Oficiales aunque no referida a periodistas sino a otras profesiones. Finalmente reseñar que Italia es un país con una larga tradición en cuanto al periodismo de investigación, sobre todo en caso relacionados con la mafia.

ALEMANIA

Es único país europeo cuya legislación protege el secreto profesional de los periodistas de forma explícita mediante una ley: Ley sobre el derecho a negar las fuentes de información de 1975.

HOLANDA

Cuenta casi con las misma ventajas legislativas que Alemania, además de la llamada Declaración de principios de la conducta de periodistas aprobada hace más de 50 años por la asociación de periodistas holandeses.

ESPAÑA

En España, para el investigador resulta imprescindible conocer las leyes que regulan su actividad y el marco legal es igual al de cualquier actividad periodística. La Constitución reconoce y protege los derechos de expresión e información pero al mismo tiempo establece las limitaciones que esta tiene:

1. al honor.

2. a la intimidad y a la propia imagen.

3. protección a la juventud y a la infancia.

La esencia del mismo periodismo de investigación hace que estemos en conflicto con la privacidad y con la intimidad de las personas investigadas. El concepto de honor es abstracto pero viene determinado por ley en que es “la idea que prevalece en la sociedad y el concepto personal que cada uno mismo tiene del honor”. Esto puede ser diferente según hacia que sector social se mire. La libertad de información prevalecerá sobre el derecho al honor cuando la información es

1) de relevancia pública.

2) de interés social.

3) no existen calificativos insultantes.

4) es veraz.

La libertad de información también está limitada cuando atenta al derecho a la intimidad y a la propia imagen de las personas. En caso de conflicto no se puede aplicar el criterio de veracidad porque, aunque sea cierta, la información puede atentar contra las personas. Solo se puede justificar con el argumento de interés público aunque es complicado y complejo, e incluso, en las sentencias se puede infligir este derecho. Uno de los problemas del periodismo de investigación es discernir entre las cosas sin herir el derecho al honor.

Sanford ha recogido en un decálogo unas normas aplicables a todos los periodistas:

1. no trabajar la información de forma descuidada, y tratar como un juego las afirmaciones que puedan acercarse a la injuria.

2. la verdad es la principal defensa del periodismo. Pero hay verdades que no se pueden probar en un tribunal.

3. basar los datos como si fueran hechos comprobados y verdaderos.

4. cuidar las informaciones más comunes.

5. intentar conseguir el otro lado de la noticia.

6. cuidar las cifras textuales.

7. si se pretende criticar, hacerlo con todas las consecuencias.

8. evitar los casos de invasión en la privacidad.

9. no usar fotografías ni el nombre de personas particulares sin su autorización.
Si se ha cometido un error, corregirlo en el propio medio antes de que llegue la rectificación desde el exterior.

© 1999 – 2005, Mediatico.Com

Periódicos del Mundo Todos los derechos reservados
Infoprensa.net es ahora Mediatico.Com

Periódicos Españoles World Newspapers
Deutsche Zeitungen Journaux Français Giornali Italiani

josepcalvet 11 julio 2013 - 1:17 PM

@Estimado Carlos
¿Por qué no puedo estar nada de acuerdo contigo esta vez?
Muy sencillo. Me voy al anterior post, veo que reproduce un texto publicado en muchos blogs y empiezo a leer los comentarios uno a uno. Llego al primer comentario que firmas y dices en la primera línea: ¿Qué somos? Y tu “aportación” es “un poco fuerte” 😆
¡Una Tremenda Porqueria de Mierda , sinceramente y con Todo Respeto >
No te ha gustado nada lo que has leído y que supongo responde a lo que el domingo acordaron las cuarenta personas reunidas en el CMLK. ¿Qué personas se reunieron? La lista, las fotos en FB, los blogs que han mencionado ese evento,muestran que se trata en su inmensa mayoría de un colectivo joven, independientes, comprometidos con la revolución, con deseos de hacer llegar a la realidad cubana lo que cada uno de ellos de ellas, ya vive en sus bitácoras. Hay unidad y hay diversidad. Ello no es contradictorio. Como no lo es el binomio independencia/compromiso.
LLevan tiempo, desde buscando la “fórmula” de “creación” del proyecto.
El 15 de mayo escribió Blogosfera Cuba esto: “Blogosfera Cuba es un comunidad libre, plural, revolucionaria y antimperialista en la que tod@s pueden participar y brindar ideas. Si te identificas con este movimiento, y quieres unirte a nosotros, incluye en tu blog o web personal el logo de nuestra comunidad como identificador de tu pertenencia. El requisito principal es uno solo: Ama, defiende y lucha por una Cuba mejor”
¿Carlos, eso que has leído crees realmente que es “una mierda” o te “has pasado” un poco?
Recibe un abrazo.

manuel 11 julio 2013 - 1:36 PM

Josep creo entender a carlos …..mas sabe el diablo por viejo que por diablo…..no es la primera vez ni sera la ultima que jovenes condiferentes enfonques unidos por el amor a Cuba revolucionaria se organisen para desde su diversidad llevar adelante un proyecto…….mas la estatisacion poco a poco los a alcanzado y terminan funcionando bajo las reglas imperantes del estado. Es logico que Carlos tenga dudas y se oponga . Mi opinion es dejarlos hacer y que les llegue la experiencia con el tiempo. Aunque algo se mueve en Cuba….las estrusturas politicas que son en realidad las que definen a un estado estan intacta ……con mucha gente en puestos claves con una mentalidad …de cualquier tiempo pasado de la revolucion fue…..mejor.
En ese grupo vi rostros de ……alguna que otra gente muy ligada a estrusturas de si no me monto en la guagua del cambio…..me jodo. Camaleones de alto raking que de seguro intentaron imponer sus vision a los mas jovenes. En ese primer peloton hay maratonistas profesionales.
Yo estoy convencido que tu le ves con el,prisma de … Unidos para vencer y no….. con divides y venceras. Pues en Cuba ha pasado mucho que mientras se grita a los cuatros viento lo primero …..por abajo a primado lo segundo.
Carlos esta en toda sus razones de pensar como piensa.
Carlitos de …loco….no tiene ni un pelo.

josepcalvet 11 julio 2013 - 2:33 PM

@manuel
Creo que entiendo lo que dices y no creo que pienses que todavía creo en los Reyes Magos…. Pero….. en mi modesta opinión Carlos se ha precipitado. Primero en las formas. (Por cierto acabo de ver que Alejandro Ulloa se ha disculpado en un comentario). Segundo en el contenido de lo que dice. Naturalmente, tanto Carlos como tú, conocéis la realidad cubana como no puedo conocerla yo, pero en esta ocasión, creo que servidor ha seguido más de cerca el cómo se ha llegado a definir este proyecto que Carlos y que tú mismo.
Por aportarte un dato que no sé si es mucho o poco significativo, mira qué blogs figuran en la parte inferior derecha de esta portada del blog. ¡Los descamisados!
En este y muchos otros temas, en Cuba y en todas partes, hay que saber guardar un equilibrio y actuar con sentido común. LJC hizo durante casi 12 meses un doctorado en “Sentido Común” y lleva 3 años cometiendo muy pocos errores… Por eso LJC ¡está donde está!. Cuando tengas vacaciones, si te apetece, haz una cosa que llamo, ir de blog en blog. Ve saltando de blog en blog viendo los blogroll y mejor los comentarios.
Por ejemplo en el blog de Alejandro Ullo, comenta o pone un me gusta, Karina Marrón, por Espacio Libre, anda La Mariposa cubana y en su blog, otro Alejandro, Rodríguez Rodríguez, escribe de tal modo que alguien le pregunta “Una pregunta, esa manera de escribir la enseñan en la carrera? Ja ja ja felicitaciones flaco.
¿Ese universo de la blogosfera cubana, esté o no en Blogosfera Cuba no es magnífico?

manuel 11 julio 2013 - 3:34 PM

Profesor calvet y esto es dicho de corazon…..si me pongo a discutir con ud de blog pues me pasaria de bobo. tengo respeto por Ud y su paciente trabajo en relacion a los blogosfera cubana. No es de cantidad y calidad lo tratado en este caso.
Carlos reacciono muy a lo cubano (quizas mierda es una palabra fuerte) pero lo guio su instinto personal y la historia de la Revolucion. Estoy seguro, que no olvido, para dar su opinion, los cambios necesarios echos por esa Revolucion. Si no, por la historia del pensamiento de “barricada” que se anido en nuestros principales dirigentes y la estatisacion de todo lo que se mueve en la sociedad cubana , hasta hace muy poco.
ex; la informacion .
se habla de cambios a venir pero no existe hoy.

manuel 11 julio 2013 - 1:18 PM

Senelio de alli va a salir……lo que esta planificado que se apruebe.

Napo 11 julio 2013 - 1:41 PM

Harold dixit: “No hace mucho un alto funcionario llegó de visita a una provincia del oriente del país…” ¿qué alto funcionario? ¿qué provincia de Oriente? Subconscientemente, Harold muestra que tampoco él escapa a la mano peluda del control gubernamental sobre los medios de difusión. Nada que hacer.

josepcalvet 11 julio 2013 - 1:53 PM

¿Nada que hacer?
Juegue al mus, a las damas, a la petanca, pasee, échese unas canastas bajo cualquier aro, etc.

napo6137 11 julio 2013 - 2:15 PM

“Qué ganas de no verte nunca más”
Lupita D´Alessio
;0)

Rey David 11 julio 2013 - 2:23 PM

Harold quiere decir muchas cosas pero en realidad no dice nada, no menciona a nadie por su nombre, actúa en definitiva como mismo lo hace la prensa cubana, evadiendo los temas candentes. En los dos años que llevo leyendo este blog me sobran los dedos de una mano para contar las veces que he leído una crítica directa y mencionando las cosas por su nombre, en el 95% de las veces le dan la vuelta a asunto y “juegan con la cadena pero no con el mono.” En Cuba se canceló todo tipo de libertades, la prensa, la libre expresión, la autonomía universitaria, las marchas estudiantiles, las huelgas laborales, los partidos políticos, la constitución del 40, el parlamento y el senado, porque la única forma en que un sistema político se perpetua indefinidamente en el poder es anulando todos los demás poderes que representen un peligro para este, es por esa razón que no existe prensa en Cuba, en la Habana en 1958 se publicaban y se vendían 48 periódicos sin contar las revistas y todo fue súbitamente censurado y confiscado posteriormente, para dar paso a un periodismo amordazado y filtrado, y ese tipo de prensa que abogan hoy en Cuba no puede existir bajo este gobierno, porque para que una prensa sea operativa y cumpla con su función social tiene que ser autónoma en un gobierno donde se respete la opinión ajena y la propiedad privada y esos elementos son desafortunadamente incompatibles con el gobierno actual, porque el gobierno se ha alzado y mantenido su poder en base a el engaño, la mentira y el secretismo y no pueden dejar que la verdad salga a flote y contradiga el discurso oficial, por esas razone es que tienen un órgano oficial del PCC para publicar impresiones y no una prensa real.

napo6137 11 julio 2013 - 2:27 PM

Hola rey, aquí está el ejemplo clásico. No pude continuar leyendo más allá de esta frase de Harold:
“…los periodistas se encuentran en un estado de vulnerabilidad constante que los ata en el ejercicio de su oficio y se encuentran carentes de regulaciones que los protejan en su labor. Esto puede cambiar pronto, o no.”
jejejejeje. Como dirían en mi Colombia querida: O sea, gordo…!

Rey David 11 julio 2013 - 3:07 PM

Increíble es la pescadilla que muerde su propia cola, no salen del círculo vicioso, saludos

César Rodríguez 11 julio 2013 - 2:35 PM

Sr Julio César Morales: Muchas gracias por la información, eso da una idea bastante general de la prensa en el mundo y de cuanto falta por hacer en Cuba. Su comentario es tan informador y diferente al resto de las estupideces que se dicen en este blog que merece una felicitación. Fue un tapaboca a los charlatanes sectaristas que visitan LJC sin mas información que su inculta opinión y su dogma.

josepcalvet 11 julio 2013 - 4:01 PM

Ejemplo de comentario de CR donde se habla de “estupideces” y otras hierbas, Todo un modelo de comentario respetuoso.

César Rodríguez 11 julio 2013 - 10:17 PM

Si de irrespeto se tratase tenemos mejores ejemplos cuando a Ud se transforma en Hulk y arrasa a poco menos que improperios a mi compatriota Yoani , cuando no viene ni al caso porque ella habla de sus verdades que son las mías y ud desconoce.

Ley de Prensa en Cuba: romper el estado de vulnerabilidad | La Joven Cuba | Sin_Censura 11 julio 2013 - 2:50 PM

[…] Ley de Prensa en Cuba: romper el estado de vulnerabilidad | La Joven Cuba. […]

manuel 11 julio 2013 - 3:06 PM

Rey……partes de un gran error……definir como unicamente verdadero , el periodismo de occidente…. el 5to poder …… la prensa en los paises con autonomia y respeto a la propiedad privada
si miras lo expuesto por Julio Cesar …..no hay unanimidad de criterios en esos paises para encadrar el trabajo de la prensa…..cada uno aplica principios générales adaptados a sus sistemas de gobiernos .En la vieja unificada Europa vea las diferencias entre la prensa inglesa y la Espanola.por solo dar un ejemplo.
Nuestro mundo esta sumamente jodido…porque se quiere imponer una vision global a los diferentes paises que la componen. Cada pais en respeto a su cultura , su politica , su religion , etc se debe dar el periodimos que su pueblo permita.
El error cubano es que el periodismo a esta mordazado por politicas que en un momento dado pudieron ser la respuesta a las circuntancias de un pais en la que triunfa una revolucion demasiado radical para los patrones de la epoca ,
La falta de “revolucionar” , de hacer una adecuacion y/o actualisacion en tiempo de la prensa y muchos de los aspectos negativos que carasterisan la informacion actual, es abordada por Harold .
Lo que Harold y companeros proponen es lo mas avansado posible que podria cambiar la calidad informativa de la Cuba de hoy.
Rey ud esta mandando al matadero otra vez a LCJ .Ud olvida, quizas de forma involuntaria y dejandose llevar por sus enormes deseos personales de ver ya una prensa diferente( en esto ultimo yo tambien deseo eso) ,que ellos escriben de acuerdo a lo que permite el marco actual . Recuerde por ahora son solo llamados a cambiar . Nada a cambiado de verdad en lo referente al manejo de la informacion.

mirta concepcion 11 julio 2013 - 3:22 PM

Sr.Manuel no se si le interpreto bien.Dice ud. que los post de LJC solo llegan hasta donde le es permitido llegar?Es decir que estan maniatados?
Cuando ud se refiere “al matadero” implica ud que existe una fuerza represiva capaz de sancionar y/o silenciar a aquellos que traspasen
una linea trazada en la arena?
Podria entonces pensarse que LJC esta controlada por el gobierno cubano o sea no es independiente ni libre?
Si esto fuera asi piensa ud. que representan el pensamiento libertario de GUiteras,Mella,Frank Pais y Echeverria o son solo marionetas del poder?

manuel 11 julio 2013 - 3:55 PM

Estimada mirtha , coincido con Tony . independiente ?. Es echo desde la Universidad Central (la universidad es para los revolucionarios) por jovenes profesores plenamente identificados con la revolucion . militantes de las organizaciones revolucionarias. Que defiende una linea de “actualisacion” del estado socialista. No , no son independientes . Son jovenes revolucionarios con una vision mas real de la problematica actual y proponen soluciones mas avanzadas que las que existen hoy . No son disidentes y no quieren cambiar a un modelo capitalista . Se inspiran en las mejores ideas de aquellos hombres que pudieran aplicarse hoy, salvando la distancia y su epoca. Echevarria jamas se definio como comunista. Los jovenes de LCJ no tienen que inmolarse , ni pensar que van a hacerse matar por sus propuestas. Y son libres de escribir , los limita en esa libertad los que nos limita a todos : la forma de pensar . Y, Si son libres por eso sufrieron un bloqueo .Y mas libres somos nosotros los comentaristas de decir lo que pensamos y mire que aqui escriben gente desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha.

mirta concepcion 11 julio 2013 - 4:17 PM

Mi distinguido Manuel en mi opinion los estimados jovenes de LJC estan muy alelados del espiritu libertario de los lideres que les mencione .No estoy hablando de ideologia sino del compromiso con la libertad que fue patente en la juventud cubana.Estos jovenes,en estos momentos,pueden declararse seguidores del ideario libertario cubano todas las veces que deseen pero le falta el espiritu juvenil de oponerse a la injusticia y actuar con valentia.
Lo unico juvenil en ellos es la edad.
Es vergonzoso pero esa es,en mi opinion,la frealidad.

Rey David 11 julio 2013 - 3:26 PM

Es cierto que todos los países tienen diferencias en cuanto al actuar de la prensa, pero lo que sí es común en todos los casos donde existe una prensa libre es el derecho a la libertad de expresión y que los periodistas no tengan que esperar que desde arriba le digan lo que pueden informar y como lo deben de decir.No creo que este mandando al matadero a LJC, solo digo que ni los mismos que están abogando por una prensa más independiente, tienen la independencia de escribir las cosas claramente. Ellos también aplican la autocensura que lleva intrínseco todo el que se hace llamar periodista en Cuba.

napo6137 11 julio 2013 - 3:30 PM

“ellos escriben de acuerdo a lo que permite el marco actual”
O sea Manuel, reconoce usted, sí o no, que hay tremenda censura en Cuba a todo lo largo y ancho de la sociedad, por parte del gobierno?

manuel 11 julio 2013 - 4:02 PM

Censura si hay y mas de la que debiera haber …….pero en que pais del mundo el gobierno no tiene censura sobre la informacion ?

mirta concepcion 11 julio 2013 - 4:22 PM

Caramba Mi estimado Manuel,intenta ud justificar la ferrea censura que impone el gobierno de Cuba violando el derecho de la ciudadania a una informacion veraz de la realiodad nacional?

manuel 11 julio 2013 - 4:58 PM

No Mirtha , yo no gano nada eso. Al igual que Ud , pierdo. Pierden mis hijas , mi mama , mi familia , mis amigos que viven en Cuba. Apoyo a todos quellos que luchan por la mayor transparencia posible de la informacion en Cuba . Apoyo las demandas de Harold. Apoyo el derecho de los periodistas a hacer su trabajo , a investigar , a informar la verdad al pueblo.Exigo el respeto a el derecho de los ciudadanos de estar informado con la verdad. Nadie puede estar excepto de ser felicitado o demandado en su labor publica por la prensa.Eliminacin de la funcion de censor del Departamento Idéologico del Partido. Autonomia administrativa de la prensa.Que el Granma responda al PCC.
Que los periodicos nacionales responda al gobierno central y los pronvinciales al gobierno provincial para dar paso a una cooperatisacion de los medios informativos.
Asi es como pienso Mirtha.Y enfatizo en algo…..VERDAD. que esta faltando mucho por todos lados.No coincidare con la prensa al estilo liberal y democratico burgues pero creo que haria bien en parte.Lo importante que se diga la VERDAD .
Si va a preguntar que entiendo por verdad ….entonces mi respuesta sera una cancion de Carlos Varela.( un cantautor amado en las dos orillas)

napo6137 11 julio 2013 - 3:36 PM

“El error cubano es que el periodismo a esta mordazado por politicas que en un momento dado pudieron ser la respuesta a las circuntancias de un pais en la que triunfa una revolucion demasiado radical para los patrones de la epoca”

Manuel con todo respeto, eso siempre se llamó censura y siempre emanó desde dentro de los que tomaron el poder en el 59, y trajo cero beneficios para nuestro país. los únicos beneficiados con esa forma de decir y hacer son aquellos mismos que hoy se siguen beneficiando de semejante práctica, porque el día en que toda la gente pueda comprobar con sus propios ojos cómo viven y que hacen, creo que hasta ahí llegaron.

manuel 11 julio 2013 - 4:32 PM

Napo….contento que a partir de algo que escribi ….te sirva de trampolin para exponer tus ideas. Somos humanos , cada uno con una forma de pensar diferente , para los nacidos en Cuba , sin duda la Revolucion ha influenciado positivo o negativamente ; por eso estamos aqui debatiendo sobre la misma.

napo6137 11 julio 2013 - 3:37 PM

Los comentarios aparecen donde se les canta el c…El anterior era para Manuel.

josepcalvet 11 julio 2013 - 3:48 PM

@Carlos
Me alegro de que hayamos corregido el equívoco.
Un abrazo.

manuel 11 julio 2013 - 4:13 PM

No he leido la disculpa . espero que Carlos pueda escribir con libertad en el blog de Alejandro. No importan las veces que el hombre caiga lo importante es levantarse con ayuda o sin ella y seguir p’ alante aunque sea en una silla de rueda.

quevengaelcambio 11 julio 2013 - 5:11 PM

Sería muy productivo darles un espacio a una representación de pensamiento plural de la Blogosfera cubana en el dichoso congreso de periodismo para reclamar este derecho a tener una prensa donde se digan las cosas con sus propias palabras sin usar eufemismos y
donde las realidades y las demandas de la población sean expuestas sin que tengan que tener aprobación de ningún burócrata.

Chachareo 11 julio 2013 - 5:50 PM

Bueno,que yo entienda es un congreso de periodistas no de blogueros,ahora que escuchen la opinion de estos estaria muy bien.Por el momento estoy content ya que los problemas se estan llamando por su nombre y mas content aun viendo como algunos sufren que las cosas van por buen camino,eso no les gusta ,se jodieron de nuevo

Chachareo 11 julio 2013 - 5:24 PM

No ha podido encontrar una pinchita en Desdecuba,oye donde esta Miguelito???

Chachareo 11 julio 2013 - 5:29 PM

Inocencio,cuanto te pagan por ser un censor en desdecuba???,yo creo que eres Peluchin el maquinista

Rey David 12 julio 2013 - 10:00 AM

Esta bueno eso… “para resolver el problema de la prensa, primero hay que resolver el problema del papel sanitario”, a ver si la gente deja de limpiarse en culo con el Granma y empieza a leerlo 😉 Lo que pasa que para que regrese el papel sanitario y el litro de leche hay que sustituir a todos los dirigentes ineficientes y corruptos que han dirigido Cuba en el último medio siglo. La URSS se derrumbó porque ese sistema es ineficiente e inoperante, está más que demostrado, no le den más vueltas al asunto.

Rafael 13 julio 2013 - 6:15 AM

Claro y concreto. Muy buen análisis sobre el tema. Te lo expreso con conocimiento de causa, porque soy periodista.

william portal 13 julio 2013 - 8:11 AM

Lo del congreso de la UPEC es muy bueno, ojalá los periodistas tomen partido pero como periodistas.

Liborio 13 julio 2013 - 3:32 PM

Harold dijo “…Una Ley de Comunicaciones para la que se han tomado como referentes de estudio la legislación de numerosos países que comparten algunas semejanzas con nosotros,…” ¿Cuales paises tienen prensa como la de nosotros? ¿Corea del Norte?

Harold la prensa cubana en nuestro continente es un “ejemplar unico en la lista roja de peligro de extincion”, asi que te aseguro que el engendro que salga de esa nueva Ley de Comunicacion, tendra premio especial del proximo Forum de Ciencia y Tecnica de la UPEC y el Departamento Ideologico del PCC-Gobierno.

Liborio 13 julio 2013 - 3:56 PM

Harold la comunicacion social es un derecho basico que debe ser garantizado por cualquier estado que se respete en este planeta. Es un derecho que esta estrechamente ligado a otro derecho basico que es la libertad de expresion. Entonces la tarea de una Ley de Comunicaciones “en serio” es imposible si antes no se modifica la Constitucion Cubana que es donde se regulan todos los derechos de una nacion democratica. Con una Constitucion garantista los “GUARDIANES DE LA FE” tendrian una libertad muy reducida para censurar y convertir nuestros medios de comunicacion en lo que hoy son MEDIOS DE PROPAGANDA POLITICA

Liborio 13 julio 2013 - 4:14 PM

Harold te doy una referencia de un articulo que deberia estar el la nueva Ley de Comunicacion de Cuba (ya que que dicen que van a buscar referencias de paises similares a Cuba)

Art. 33. Toda persona podrá, sin sujeción a censura previa, emitir libremente su pensamiento de palabra, por escrito o por cualquier otro medio gráfico u oral de expresión, utilizando para ello cualesquiera o todos los procedimientos de difusión disponibles. Sólo podrá ser recogida la edición de libros, folletos, discos, películas, periódicos o publicaciones de cualquier índole cuando atente contra la honra de las personas, el orden social o la paz pública, previa resolución fundada de autoridad judicial competente y sin perjuicio de las responsabilidades que se deduzcan del hecho delictuoso cometido. En los casos a que se refiere este artículo no se podrá ocupar ni impedir el uso y disfrute de los locales, equipos o instrumentos que utilice el órgano de publicidad de que se trate, salvo por responsabilidad civil.

Fuente: CONSTITUCION CUBANA DE 1940

Co..¡¡¡¡¡Y pensar que esa fue la Constitucion que tratando de defenderla de Batista murieron tantos jovenes en el Moncada y la Sierra Maestra. Y la que en la Historia Me absolvera iba a ser restituida plenamente con la PRIMERA LEY REVOLUCIONARIA. Hay traiciones que duelen en el alma

cubano 13 julio 2013 - 5:56 PM

El problema de la peensa cubana comienza por el valor de los periodistas y este escrito es el mejor ejemplo. Por que no dice con nombre y apellidos el nombre del funcionario que se toma esas atribuciones?ggggg

Los comentarios están cerrados.