Las familias sostienen los sueños de campeones.

por Consejo Editorial

deporte-padres3

Julio Batista • 25 de agosto, 2014

LA HABANA. Por décadas la pirámide deportiva en Cuba se sostuvo sobre la base de la masividad fomentada por una política de estado que aseguró entrenadores, terrenos, materiales y un amplio sistema de competencias para todos los niños que soñaban con ser campeones.

Sin embargo, el desgaste económico de los últimos veinte años tuvo su reflejo inmediato en esa estructura. Comenzaron a escasear los implementos, el transporte y descendió el número de disciplinas practicadas. Así, a falta de sponsors en la concepción socialista del deporte amateur, los padres tuvieron que asumir un rol central en la formación deportiva de sus hijos.

Según constata Yulien Aguiar Quintana, entrenador del equipo de béisbol Sub-18 de Centro Habana, “el papel de la familia es esencial en los primeros años, y lo sigue siendo después cuando los jugadores crecen”. Aguiar, quien tiene la base de su plantilla en el combinado deportivo (CD) José María Pérez, más conocido como “El Pontón”, explicó también que la figura de los padres ha cobrado vital importancia para enfrentar los escasos recursos con que cuentan los profesores de estas áreas.

Verdades a voces

Desde la doble experiencia como padre de atletas y exdirectivo del INDER, Armando Rivero argumenta que en las actuales circunstancias el país no puede asegurar los medios elementales para sostener el deporte en la base: “primero lo viví como director, pues raras veces pude entregar implementos a las categorías inferiores. Luego fue como padre, pues mis dos hijos juegan pelota, y comenzaron a hacerlo a mediados de los años 90”.

Todos —entrenadores, padres, directivos y alumnos— coinciden en que el abastecimiento de productos deportivos es muy limitado. No se trata de un fenómeno nuevo, pero este se agudiza con el alto precio de las ofertas de las tiendas recaudadoras de divisa, sitio al cual se dirigen muchos para adquirir los implementos.

“Es cierto, el INDER pone el profesor y el terreno para entrenar, pero el resto corre por los padres”, asegura Carlos Oramas, quien por seis años siguió a su hijo por todas las competencias, entrenamientos y desilusiones de las categorías menores. “En ese tiempo nunca le dieron nada al equipo: trajes, tacos, guantes, y muchas veces hasta el transporte para las competencias… todo eso lo conseguíamos o comprábamos nosotros”, explicó.

La situación no cambia mucho cuando un niño es seleccionado para entrar a las Escuelas de Iniciación Deportiva (EIDE), explica Beatriz Luzardo, esposa de Armando. “A las exigencias normales de la beca se unen las propias del deporte. Como se entrena más se gasta más ropa y zapatos, formar atletas de alto rendimiento es caro y hoy una buena parte es responsabilidad de los padres”, asegura.

Otras variantes usuales se basan en el apoyo de familiares en el exterior, quienes funcionan como proveedores de algunos implementos muy costosos o difíciles de conseguir en la Isla; asimismo, está el mercado artesanal en el cual es posible encontrar ofertas —casi siempre relacionadas con el béisbol— de buena calidad y precios más asequibles que en las tiendas.

Sin embargo, con otras disciplinas deportivas no existen tales alternativas y en esos casos los precios resultan casi prohibitivos.

Jamás olvidaré la cara de Yosvani Martínez, cuando dos años atrás lo encontré mirando un entrenamiento de tenis de su pequeña hija Roxana. Era una mañana de 2012 y la niña devolvía feliz las pelotas que boleaba su entrenador Frank de la Portilla en las canchas de la Ciudad Deportiva.

Yosvani confirmó lo delicado del tema. La raqueta de Roxana fue un regalo de un amigo (una raqueta regular de tenis puede costar más de 100 dólares en las tiendas habaneras), pero siempre quedaba el tema del calzado. Por su parte, Frank de la Portilla aseguró entonces la imposibilidad de realizar una convocatoria abierta para iniciar nuevos practicantes en el área deportiva, pues “el niño que quiera comenzar a practicar debe venir con su raqueta, porque no tenemos para darle una”.

La experiencia se repite. No importa que sea en La Habana o en Melena del Sur, en la llanura de Mayabeque. Lo cierto es que, sin otra fuente de ingresos, padres y amigos han asumido el rol de inversores en este campo, una práctica a riesgo que no siempre da los dividendos esperados.


La familia como puntal

“Si los padres no tuviesen la presencia que hoy tienen en el deporte, todo este movimiento hay sería imposible”, aseguró Aguilar minutos antes de que su equipo partiera a disputar el campeonato provincial de La Habana. Aunque también aseguró que hay una buena dosis de disfrute en los padres, quienes reviven sueños en los muchachos.

Carlos y Armando sienten lo mismo. Ambos jugaron béisbol en su juventud y luego regresaron a los estadios para apoyar a sus respectivos hijos desde las gradas. “Hubo momentos en los que dejaba de trabajar para dedicarme solo a la pelota, a viajar con el equipo a las pocas competencias que tenían durante el año”, asegura Carlos entre sonrisas.

Mientras, Armando y Beatriz rememoran los tantos viajes a provincia con sus dos hijos, las anécdotas de los juegos, las peripecias para que a Armandito y Adrián no les faltara nada en la EIDE, las contribuciones de amigos y familia, todo cuanto hicieron para apoyar sus deseos de jugar al béisbol.

En esas primeras edades los aficionados más fieles son los padres, quienes persiguen a sus “estrellas” por todas partes, acompañando a sus hijos sin descanso. “Al final nosotros formamos otro equipo, el de apoyo. Un fin de semana en Villa Clara, otro en Cienfuegos… porque al final aún son niños y no quieres dejarlos solos”, asegura la pareja.

Resultados de una inversión

No todas las expectativas consiguen concretarse en el deporte. Necesitan conjugarse diversos aspectos: el físico correcto, el entrenamiento adecuado, la perseverancia, el talento, la familia. Por eso resulta normal que muchos abandonen a mitad del camino, cuando resulta evidente que su futuro no está en las canchas, o cuando el apoyo —institucional o familiar— no puede seguir sosteniendo un sueño.

Para Carlitos la historia del béisbol terminó cuando entró a la secundaria básica. Sus primeros entrenadores ya no estaban en Cuba —por misiones de trabajo o por haber emigrado—, el nuevo director del conjunto apenas tenía tiempo para atenderlo (por sus otras funciones dentro del INDER) y muchas veces los mismos padres se hicieron cargo de las prácticas.

“Fueron casi seis años. Pasaba por mi trabajo cuando salía de la escuela, se cambiaba de ropa y se iba a entrenar. Más tarde su mamá o yo íbamos a recogerlo, pues casi siempre terminaba después de las 6:00 pm. Cuando todo comenzó a empeorar, él mismo me dijo que lo dejaría: era demasiado sacrificio para nada. Soy realista, mi hijo no es el mejor atleta, ni posee un físico impresionante como para tallar en él un deportista. Ahora está en séptimo grado y quiere ser médico.

“Hubiese preferido que siguiera en el béisbol. Aunque al final no fuera pelotero profesional, allí tenía un espacio tranquilo, bueno para el deporte y la educación que son fundamentales a esa edad. Y porque lo disfrutaba. Pero ninguno de los dos podía soportar más las condiciones, y entonces lo dejamos”, explica Carlos.

La historia de Armandito y Adrián fue diferente. Los años de entrenamiento y entrega rindieron fruto: ambos lanzan hoy en organizaciones profesionales de los Estados Unidos, tras haber participado por más de diez años en eventos nacionales en Cuba. Armandito, el mayor (firmado por los Cubs de Chicaco), fue campeón de la Serie Nacional con el conjunto de Industriales en 2010 y Campeón Mundial Universitario en una plantilla en la que resaltaban otros nombres como Yoennis Céspedes y José Dariel Abreu. Adrián (ahora con los Dodgers) no llegó a pitchear en Series Nacionales.

“Yo estaba en Venezuela de misión cuando recibí la llamada desde Dominicana”, cuenta su padre. “En la casa nunca se habló de pelota profesional o las Grandes Ligas como una meta, pero esa fue su decisión y se las respeto. Me siento orgulloso por ellos como jugadores, porque siguieron su vocación y triunfaron en lo que les gusta”.

Allá en Melena del Sur, Armando recibe casi a diario noticias de sus hijos por las más disímiles vías: correos electrónicos, llamadas, estadísticas actualizadas, comentarios de amigos. Para él es una forma de seguirlos apoyando, y aprovecha cualquier espacio para darles consejos, velar por su entrenamiento y estado de ánimo. “Lo que has hecho nunca te parece suficiente y siempre intentas ayudarlos pues, sin importar la edad, la familia es un puntal insustituible en un jugador”.

Pensar el deporte en Cuba hoy sin los padres sería imposible. Son ellos quienes mantienen vivos (como pueden) los sueños de los campeones, apostando a riesgo en una carrera sin final predecible. Todo se basa en construir un futuro: después de un tiempo algunos comienzan a pagar repasos y cursos de idiomas para sus hijos; otros siguen comprando spikes.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

Tomado de Progreso Semanal

27 comentarios

sergio 1 septiembre 2014 - 10:47 AM

Eso por desgracia es unarealidadn l mundo de hoy. Alli es los padres rventandose y aqui es igual pero para buscar el dinero de lq beca. Algunos lo tienen pero muchos no. El sacrificio hace al atleta y los padres se sacrifican igual o mas q los ninos. Al menos al principio

cavalerarl 1 septiembre 2014 - 11:16 AM

Una vez mas queda demostrado lo que vaticino en 1962 “el triunfo de la pelota libre sobre la esclava”

Tony 1 septiembre 2014 - 12:24 PM

Me uno al chachareo….Cuba, tiene que dejar de ser un pais atipico, para convertirse en un pais tipico, el deporte es mayoritariamente privado y profesional en casi todos los paises del mundo…preguntele al chachareo, cuanto le cuesta los uniformes y equipos deportivos de su hijo?! entonces, los cubanos de la isla tienen que entender de una ves por todas, que toma chocolate y paga lo que debe… 😉 Saludos

IPUEC Ceballos1 1 septiembre 2014 - 12:27 PM

El autor dice: “Pensar el deporte en Cuba hoy sin los padres sería imposible. Son ellos quienes mantienen vivos (como pueden) los sueños de los campeones”
&&&&&&&&&&&
Y yo me pregunto ¿Si ahora el pais tiene ganancias records con los medicos que exporta al exterior, las ventas de la telefonia celular, el dinero que recibe de remesas de los cubanos exiliados y lo que cobra de la paqueteria que mandamos desde afuera (este ultimo renglon se va a incrementar de nuevo) dentro de otras cosillas ¿Por que no ayudan al deporte de base? Se sabe que los chinos le venderian a Cuba implementos deportivos a buen precio. ¿En que diablos estan gastandose el dinero los jefes revolucionarios? Si en Cuba no se construyen grandes obras publicas, ni hay grandes proyectos surgiendo a lo largo del pais ¿En que meten el dinero que hoy el estado cubano esta haciendo en cantidades como nunca antes?
Hay un detalle al final del post referente a los peloteros emigrados que es bastante sutil. Parece ser que para el autor “la fuga” de muchos de los deportistas esta madioque justificada despues que las familias de estos fueron los responsables que sacar adelante a los muchachos con su espfuerzo personal y su aporte monetario ante la incapacidad del estado de proveerles lo que necesitaban. BUEN PUNTO!

Tony 1 septiembre 2014 - 12:34 PM

@ IPUEC Ceballos1 …Bueno, en el campo del deporte, si meten dinero, mi tocayo, Antonio Castro, promueve los nuevos Campos de Golf en Cuba (y eso cuesta un barbaridad), el gaito Calvet, me criticaba por jugar golf y usar zapatos “comicos”, diciendo que los cubanos no entendian eso, parece, que ahora, si lo “entienden”, porque el Josep ya no se mete con el Golf… 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

manuel 1 septiembre 2014 - 12:56 PM

1 de septiembre , en Canada el dia del trabajo , en Cuba el comienzo de las nuevas leyes de la aduana que en nombre de una supuesta organisacion y para incentivar el mercado interno gubernamental con todas las deficiencias ya conocidas, no las aplican por sus pelotas y contra la opinion mayoritaria del pueblo .
El mercado negro o informal ……se dejo crecer a proporciones increibles por el propio estado como valvula de escape a la mas grande crisis de la Revolucion cubana.
Una ves mas una asamblea nacional muda , paralitica y sin voluntad para opinar y exigir deja escapar sus responsabilidades para la que fue votada por la mayoria .
Con que derecho criticamos los males del mundo y peor aun nos presentamos como la option mas avansada de organisacion social mejor en el mundo , cuando un pequeno grupo de personas deciden la vida de mas 11 millones ?
Que jodio estamos como pueblo cuando guardamos silencio complice y nos dejamos imponer leyes que van contra las posibilidades de nosotros mismos nos damos para mejor sobrevivir en medio del genocida bloqueo yanqui .
Que gobierno mas estupido que por tener unos centavos mas en sus arcas continua a inquietar una parte de su base social. Muchos colaboradores internacionalistas que estan en el exterior estan insastisfecho con esas regulaciones.Quien puede aceptar pagar un paquete al servicio postal del pais de origen y pagar mas caro el paquete a su entrega en el pais del destinatario ? , plus el abuso del que lo recibe, pagar en una moneda que generalmente no es la que te dan como salario . bueno…………………a fin de cuentas los paquetes de los dirigentes a nivel central y sus familiares pasa en valija diplomatica ………………el pueblo que se joda y pague lo que ha echo por el …………….la Revolucion.

josepcalvet 1 septiembre 2014 - 4:12 PM

@estimado manuel

No he leído las nuevas disposiciones aduaneras pero si lo hago siempre con tus comentarios y digamos que confío mucho en sus criterios.

La verdad es que más importante que la puesta en marcha de esas nuevas normas que posiblemente dejen de tener sentido cuando se produzca la unificación monetaria y parecen una solución provisional a un problema coyuntural, hoy lo ¡grande¡ es el inicio del curso escolar. Recuerdo cómo lo contaste hace en mi blog hace dos años. ¿Recuerdas?

El lunes empezaba el nuevo curso escolar.

Comienza un nuevo curso escolar. Días antes la prensa repite que todo está garantizado para la entrada escolar, las entrevistas con responsables de Educación se suceden . Ese lunes un mar de niños y padres se apodera de las calles bien temprano. Los actos de inicio de curso son sencillos; en las aulas los profesores entre las indicaciones generales insisten sobre la necesidad de rescatar los hábitos y costumbres . La educación formal volverá a tomar su plaza en la enseñanza. Alegrías del recuentro con amigos y el deber de estudiar . Tristeza por el fin de las merecidas vacaciones.
Pude ver como mi hija le alargaba el bajo a la saya de una joven vecina , otra mamá protestaba porque había pagado días antes el tinte rojo de su hija y ahora el maestro lo exigía de color negro para aceptar a la estudiante. Otro joven corría a corregir su pelado porque estaba muy largo de acuerdo al reglamento escolar. Como cubanos al fin …….los barberos estaban haciendo “zafra” porque muchos dejaron el pelado para el último minuto. Las precisiones emitidas por Educación en cuanto al corte del cabello eran muy precisas : las melenas , los pelados con dibujos en la cabeza , los “rayitos” , los “pinchos” desaparecían sur las tijeras .
Otros cosas también resaltaban: todos tenían uniforme escolar garantizado por el estado aunque no había de todas las tallas ; las maquinas de coser habían trabajado duro en la casa para reducir o agrandar los mismos.
El chofer del Director de una entidad estatal se quejaba de que entre sus nuevas tareas tenia que llevar a los hijos de su jefe a la escuela , mientras sus hijos tenían que caminar . Me habló de que el señor director se llevó el auto para sus vacaciones con los 138 litros de gasolina asignados para trabajar , que él estuvo haciendo diversos trabajos esos días y que el sustituto del jefe tuvo que hacer su trabajo a pie.
Pero volvamos al inicio del curso , no todo era la uniformidad pretendida : los zapatos y la merienda revelaban el status familiar .
Me acordé de Québec y sus diferencias a otros niveles entre la educación privada y la educación pública . La privada con todos sus niños uniformados y todo el material y técnicas de última generación para aprender. La pública con un Estado que se niega a gastar en uniformes y padres que se niegan a comprar los mismos , donde el gigantismo burocrático consume gran parte del presupuesto escolar , faltan equipamientos y especialistas paraescolares y donde los estudiantes tienen una competencia constante por estar vestidos a la moda , el último peinado , el exhibicionismo de músculos y belleza, etc. Todo eso está primero que la verdadera función de la escuela: aprender.

Publicado por manuel | septiembre 12, 2012, 19:01 |

manuel 1 septiembre 2014 - 6:15 PM

gracias C=amigo calvet………….aunque amenazado de me bloquear aqui si reiteraba el temam de la aduana ………….si hubiera escrito sobre el comienzo del curso hoy en su blog , seria del mismo modo.

josepcalvet 2 septiembre 2014 - 3:54 AM

No es tan fiero el cocodrilo como lo pintan. Tengo mucho contacto con el cocodrilo, al que aprecio sinceramente, y es una persona estupenda que a veces se viste de “malo”. Es normal que haga todo lo posible para que no nos apartemos del tema en portada. A mi no me manda al guano de milagro ¡¡¡¡¡ Cuando venga a cuento hablar de esas nuevas normas, verás como tenéis bastantes puntos en común, porque veo que en otros blogs revolucionarios, se aborda el tema,aunque como dije ayer, no he leído, no tengo una opinión formada sobre esos cambios, que podría ocurrir fueran lógicos y correctos. No lo sé.
Lo que sí parece es que hay normas, “directivas” cuestionadas, aparentemente incomprensibles, como la de los No-accesos a la Terminal 3 del aeropuerto habanero.
Saludos

Pepe 1 septiembre 2014 - 1:14 PM

El tema no es nuevo.
Recuerdo el colchon de saltos donde entrenaba Sotomayor y aquello daba verguenza y eso que el hombre ya era campeon olimpico.
Tambien recuerdo como mi padre le dio botella a Ma. Caridad Colon, ya recordista del orbe y campeona olimpica tambien ya, si la memoria no me falla, porque la pobre hacia dos horas que estaba esperando una setenta y nueve en la parada de Lacret y Juan Bruno Sayas para irse a entrenar…..Y asi miles y miles de historias.
Si eso sucede con atletas ya consagrados, que pueden esperar los pequenhines que aun no se sabe si van a despuntar o no.
Ah!! Y aquello era en la epoca de vacas gordas, con todo el CAME y la URSS ayudando a la isla de la “libertad”, o sea, que el cuento del bloqueo aqui no vale.
El deporte en Cuba socialista se convirtio en un arma mas de propaganda donde lo unico que importa es el resultado que permita gritar a los cuatro vientos la utopica teoria de la superioridad del sistema sobre el capitalismo. Los atletas no han tenido nunca ni voz ni votos.
Recuerdan la ausencia de Cuba en las Olimpiadas de Seul por….SOLIDARIDAD!!!!
Le preguntaron a los deportistas si ellos estaban de acuerdo con eso?
Saben, los que tomaron esa decision, lo que son cuatro anhos de preparacion para que luego te digan: “Disculpa, en solidaridad con no se sabe que, no vas a la olimpiada”.
Asi y todo, la masividad en el deporte en Cuba era inmensa porque era la unica forma que tenia el joven de, unos poder viajar un poco y otros “venderle” al “curralo” ( a decir de un conocido).

Tony 1 septiembre 2014 - 4:23 PM

@ Pepe…los deportistas cubanos, siempre han tenido que luchar en sus vidas privadas, contra la “probeza que espanta”, pero ya la mayoria encuentra el camino, sencillamente, cuando salen de la isla, no vuelven mas. 😉 Saludos

Arturo 2 septiembre 2014 - 9:01 AM

Pepe,

Ma Caridad Colón vivía a 2 o 3 cuadras de allí de esa parada, yo vivía por allí también.

Después Ma. Caridad tenía un carrito, no se si de ella o del “marido” que era un buen actor cubano, no recuerdo el nombre.

Talión 1 septiembre 2014 - 3:49 PM

Con la actual generación de camajanes que hoy gobierna Cuba ese país no va salir del hueco.
Cuando ya no estén todo va a mejorar porque ELLOS son la causa del desastre cubano, no “el imperio”, ni “el bloqueo”, ni ninguna de las palabras huecas con las que tratan de justificar la derrota total de un sistema policial que solo es útil para largarse bien lejos.
Claro, los “líderes del proceso” viven como lo que son: millonarios en el poder SIN OPOSICIÓN.
¡Solavaya!

josepcalvet 1 septiembre 2014 - 4:22 PM

@La Ley del Talión habla de “un sistema policial” ¡No me haga reír que tengo el labio partío¡

¿Quiere las cifras de lo que gasta Cuba y por ejemplo EEUU (salvando las enormes diferencias) en Educación y en “policía” “fuerzas armadas” “vigilancia a sus propios ciudadanos”…? Ambos países tienen de todo eso, como todos, pero hay “pequeñas diferencias” Por ejemplo….

Años 2009, 2010 Gasto de Cuba en Educación respecto a su PIB :
Cuba 13,1 12,8
Estados Unidos 5,2 5,4

¡Bla,bla,bla frente a la realidad de la calle¡
¿Qué realidad?

Ésta: http://www.cubadebate.cu/fotorreportajes/2014/09/01/comenzo-en-cuba-curso-escolar-2014-2015/

Las fotos lo dicen todo. ¡Lo siento¡

Tony 1 septiembre 2014 - 4:28 PM

Ppsstt…gallego, gaito, el post de la educacion es el otro, este habla de deportes…escribeme a mi correo… tangantonio@hotmail.com ….tengo que consularte algo sobre mi desembarco en Alicante y no tengo registrado tu correo…. 🙂 🙂 🙂 Saludos

josepcalvet 2 septiembre 2014 - 3:38 AM

Ay, señor, señor… ¡qué voy a hacen contigo¡ ¿No sabes que no se debe publicar en la red datos personales? ¿No recuerdas cuando uno de los tuyos, te robó tu nick y tu correo para poder comentar en este blog dado que estaba y está baneado por sus malos modos?

Bastaba que hubieras dicho ¡¡ eh, gaito que he perdido tu correo, me estoy haciendo mayor… y no sé ni dónde tengo las espejuelos ¡¡¡¡

Saludos y cambia de cuenta de correo. Ya te he escrito. A lo mejor también lo han hecho “los malos” pidiéndote fotos de los pantanos de Florida vestido de Rambo…. 😆

Talión 1 septiembre 2014 - 11:42 PM

Una de dos, josepcalvet: o ti te sueltan algunas perras para estar todo el santo día escribiendo chorradas aquí, o eres un anciano retirado sin muchas otras cosas que hacer.
En cualquier caso no vale la pena perder el tiempo respondiendo las necedades de un tipo que acapara el 90% de todos los comentarios vertidos en este blog.
Me recibiste con el “no me gusta tu nick”. Después tomaste impulso y me llamaste sionista. Y ahora, para colmar la copa, te despides de tu última parrafada mamarracha con un magnánimo “lo siento”. jejeje
Créeme, el que lo siente soy yo. jejeje

josepcalvet 2 septiembre 2014 - 3:24 AM

Todo cierto: no me gusta el “ojo por ojo, diente por diente” lo más conocido de la ley del Talión, que practican los sionistas que han asesinado a 2000 civiles en Gaza porque unas milicias de Hamas han lanzado cohetes desde territorio ocupado ilegalmente por el estado asesino de Israel. También es cierto que tengo una buena colección de perras gordas y perras chicas y soy un anciano bastante activo que práctico deporte, leo, escribo en muros digitales, mi cuenta en Twitter tiene 2200 followers, doy clases a personas mayores, me interesa el tema Cuba y colaboro contra la campaña mediática que falsea la realidad cubana editando dos blogs, cada uno de los cuales está mejor situado en Alexa que la inmensa mayoría de blogs “pocos amables” con la Revolución cubana y me considero colaborador de este blog, escribiendo algún texto (poner calvet en “buscar”) a partir de julio de 2010, y sobre todo, pasándomelo “pipa” intercambio puntos de vista con “ustedes”, como pretexto o medio útil para ir conociendo sobre el tema del blog: Cuba.

Consultado mis colaboraciones en este blog, veo que en ese julio de 2010, el blog toma un texto de Acerca de Cuba, mi primer blog, y publica un pequeño artículo titulado “Internet en Cuba”. Ya ni me acordaba. En él, veo algo que explica por qué hablo tanto de la mentirosa Yoani Sánchez. Al poco de tratar de saber quién era esa joven cubana que “desafiaba al gobierno de su país” y bla,bla,bla, enseguida leí una de las primeras mentiras”registradas” de la joven mercenaria… Ya entonces, tenía un servidor, además de muchas perras gordas y chicas, muchas dudas… y escribí lo siguiente:

” Se leen declaraciones que no se comprenden. No se sabe si un blog puede leerse a veces, siempre, nunca, un poquito, en unos sitios si y en otros no. En una entrevista a YS, ésta afirma que su blog no se puede consultar desde Cuba porque está bloqueado y el entrevistador le dice que le puede asegurar que lo ha consultado esa mañana desde el hotel donde está alojado.”

Había leído que una persona documentada, un profesor francés con textos publicados sobre Cuba, prepara, realiza, publica una extensa entrevista con Yoani Sánchez, en Cuba, en La Habana, en el Hotel Plaza y se produce este diálogo:

SL: Hablemos de libertad de expresión. Usted tiene cierta libertad de tono en su blog. Está siendo entrevistada en plena tarde en un hotel. ¿No ve una contradicción entre el hecho de afirmar que no hay ninguna libertad de expresión en Cuba y la realidad de sus escritos y sus actividades que demuestran lo contrario?

YS: Sí, pero no se puede consultar desde Cuba porque está bloqueado.

SL: Le puedo asegurar que lo consulté esta mañana antes de la entrevista, desde este hotel.

Era el mes de abril de 2010. En mayo abrí Acerca de Cuba, porque pensé que alguien mentía y me interesaba “la cosa”. O mentía Salim Lamrani o mentía Yoani Sánchez.

Hoy ya sé quién mintió, pero para eso, hay que dedicar tiempo….. 😆

Entonces, 2010, no se podía decir esto. Hoy sí…. ¡qué jodidos están “ustedes” tras la II CELAC¡

Las familias sostienen los sueños de campeones. | MiCuba 2 septiembre 2014 - 12:25 AM

[…] Las familias sostienen los sueños de campeones. […]

Talión 2 septiembre 2014 - 6:48 AM

josepcalvet dijo: ” ¡qué jodidos están “ustedes” tras la II CELAC¡”

jeje Jodido estaba yo mientras viví el sistema que a ti te gusta “defender”…. desde España. jeje
Ahora no. Ahora estoy mejor que tras la II CELAC porque no vivo el sistema que no me gusta, por el contrario, ¡qué gusto siento al vivir aquí!
Por cierto, pinché sobre tu nick para ver ese par de “superblogs” de los cuales eres el “editor” (jejeje, “editor”) y nada, revisa tu cuenta de Analytics y verás que no estuve ni 11 segundos allí. Damn it!, que cantidad de…
Bueno, que la pases bien josepcalvet, en realidad no me gusta ser postre de ancianos ni los rifi-rafes, como le llaman en Spain a lo que los cubanos llamamos BRETE. Continúa tus discursos infinitos con el resto de los que aquí participan si eso te hace feliz.
Al grosero de New York lo multipliqué por cero y al parecer él mismo también se multiplicó por ese dígito. En cuanto a ti, lo dicho, no voy a ser postre de un tipo que ni trabaja y se pasa el día en esto.
Chaito.

josepcalvet 2 septiembre 2014 - 8:34 AM

@La Ley del Talión. Ojo por ojo, etc…
No sabe el disgusto que me he llevado al leer su comentario y no porque me disguste que usted disfrute del sistema “que le gusta”, que eso es algo que hacen millones de personas y me parece muy bien, sino porque cree que soy un tipo de “ni trabaja”… Ah¡¡¡ eso sí que me ha dolido… Ufffff 😥

Los de Google Analyticos, me acaban de mandar un crédito de “Obtén 75€ de crédito de AdWords ” si empiezo a gastar un poco en publicidad… Pero no lo voy a usar porque lo mío es por amor al arte….. Por amor al arte, tengo indexados unos 2200 blogs cubanos, el 95% revolucionarios, en un modesto trabajo que si no estoy equivocado, nadie ha hecho con anterioridad. Un simple recurso, el orden alfabético, y un mapa de contenidos, aporta bastante información sobre la blogosfera cubana que apoya el actual proceso socialista en Cuba. Como usted podrá comprender, por muy sionista que sea, eso supone horas de trabajo que he realizado y la cosa sigue, muy a gusto.

Siempre he realizado trabajo remunerado, junto con trabajo voluntario, pero trabajar, lo que se dice trabajar…. ¡afirmativo Tango, Alpha, Lima……. etc¡ Corto y cierro ¡ 😆

Tony 2 septiembre 2014 - 7:14 AM

Arrepientete, Josep Calvet, estas a tiempo, sacate el demonio del Socialismo…El mesias del Capitalismo, esta a las puertas de Alicante!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos

josepcalvet 2 septiembre 2014 - 9:07 AM

#Hoy más en contra del criminal capitalismo tras leer a Mankell.

Por fin he acabado el libro que andaba leyendo. Me he quedado ¡plofffff¡ Un final muy trágico, muy duro, ¿muy real?

La cosa tiene mucho que ver con tu capitalismo, estimado señor Tang y con ese virus de “la codicia” que se lee en El cerebro de Kennedy del sueco Henning Mankell. Usando una novela, una ficción, pero dando a entender en el Colofón, que todo eso que ocurre en el libro, bien podría ser algo que existe, que se sabe, que nadie denuncia.

Hay una frase tremenda del personaje que se presenta ante la opinión pública como un benefactor, y mantiene aldeas donde mueren enfermos de sida, pero que realmente, está detrás del negocio de unas farmacéuticas multinacionales que tratan de encontrar la vacuna contra el VIH a costa de experimentos totalmente inaceptables no con animales, sino con humanos.

El personaje que trata de ganar dinero con las multinacionales farmacéuticas, justifica lo que hace así: “ Tú querrías que todo sucediera en virtud de la compasión y la buena voluntad. (se refiere a los tratamientos contra el sida en África) Pero si no existe un beneficio de interés privado, tampoco habrá desarrollo. Las patentes de los medicamentos garantizan los beneficios, que a su vez, posibilitan la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos.

Luego aunque no admite que en sus “aldeas” se estén usando humanos como cobayas, defiende que si así fuera…..alguien saldría beneficiado… ¡Naturalmente¡ Los que podrían pagar las nuevas vacunas, los nuevos medicamentos…. que no es el caso de la mayoría de la Humanidad…..

La denuncia sobre el tema, no la hace un gallego perdido en la blogosfera cubana, como un yanki en la corte del rey Arturo, la hace una persona muy conocida en el mundo de la cooperación, que además escribe novela negra de enorme éxito: Henning Mankell.

Vacuna para los “capitalistas” amigos de este blog: ¡no leer libros¡ ¡es malo¡ ¡es mejor leer cómo sube y baja la Bolsa de Valores y con un poco de sapiencia…. forrarse a costa de “los más lentos”….

Pepe 2 septiembre 2014 - 7:19 AM

Iba del brazo del padre,
caminando a su compas,
dijo tan suave – Papa!!
que aun el pecho se me abre.
Tendria apenas tres anhos,
o quizas un poco mas,
dijo tan suave: Papa!!
que aun hoy su voz extranho.
Lleva la vida sin panhos
y el alma sin antifaz,
algun dia crecera,
mas el que la vio nacer,
no olvidara el dia aquel
en que ella dijo: Papa!!!

Talión 2 septiembre 2014 - 7:27 AM

Mira josepcalvet, en este artículo te puedes recrear:
http://goo.gl/LsjrMS

Talión 2 septiembre 2014 - 8:01 AM

Por cierto, josepcalvet, los que sabemos algo de computing no damos mucho crédito a Alexa. Y la razón es muy simple: no ofrece métricas confiables y se puede manipular muy fácilmente.
Por ejemplo, uno de los blogs del cual eres el “editor” (jeje, de momento la palabrita me produce una risa tremenda) , tiene un load time de 6.19 segundos en su homepage, lo cual es una barbaridad. Google y Bing-Yahoo cada vez se toman más en serio el tiempo de carga de un sitio, de ahí que a pesar que por atiguedad tu blog tiene un PageRank de 4 (en una escala de 10) ocupas según Alexa la posición 583,915 con solo 103 backlinks en 4 años. Es decir, tu blog no está “bien situado” como dices, sino, que tienes un montón de trabajo que hacer para optimizarlo, pues lejos de ser algo de lo cual te vanaglorias es un blog muy mal concebido desde el punto de vista técnico. Tu homepage solo tiene 694.6 kb y carga en 6,19 segundos. ¡Eso es una salvajada, señor “editor”! jeje
Por otra parte tienes un grave problemilla:”Remove query strings from static resources”, lo que significa que tienes una enorme cadena de recursos estáticos que ralentizan el blog, es decir, cuando yo hago una petición de tu blog tu servidor pasa las de Caín para entregarme los datos porque posees mucho código muerto e inservible en tu plantilla, la cual ya es muy vieja y a la que aparentemente nunca has dado mantenimiento, bien por indolencia o bien por desconocimiento. Esos recursos estáticos te están dando dos errores que la ciencia de computación se consideran graves. Como se dice por estas tierras ” Nobody Likes a Slow Website”.
Así que no se tire tantas flores, señor “editor”, que no las merece.
Y en cuanto al contenido….mejor ni hablar. Al parecer usted no sabe nada de H1, H2, etc, escribes parrafadas enormes que solo están consumiéndote ancho de banda. Además, tienes tu blog alojado en una plataforma gratuita como es wordpress punto com, lo cual le resta seriedad a tu proyecto. Gaste algunos eurillos y compre un dominio y dele Hosting en Hostgator, por ejemplo, y después envíeme un mensaje privado para arreglarle ese Bismarck del cual eres el “editor en jefe”. jejeje

Las familias sostienen los sueños de campeones. | Noticias de mi Tierra 2 septiembre 2014 - 8:10 AM

[…] Via: Las familias sostienen los sueños de campeones. […]

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo