La Revolución cubana: propuestas, escenarios y alternativas (II)

por Consejo Editorial

Francisco López Segrera
Historiador cubano. Profesor Adjunto del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI), La Habana. Asesor académico de la Red Universitaria Global para la Innovación (GUNI), Barcelona. fsegrera@telefonica.net

Debilidades de la democracia consensuada
Es previsible que en los próximos años, el sistema político cubano se mueva hacia la descentralización y hacia un mayor pluralismo. Se fortalecerá la participación popular en él, gracias al desarrollo de medidas organizativas y normativas de carácter institucional y jurídico. Se elevará el perfil de la sociedad civil y de sus expresiones orgánicas, ante un Estado más regulador y menos total y abarcador. El nuevo modelo debe implicar el perfeccionamiento del modelo de democracia consensuada, vigente desde los 60 como han argumentado algunos autores (Juan Valdés Paz, Carlos Alzugaray, Fernando Martínez, Aurelio Alonso, Julio César Guanche, Mayra Espina, entre otros).
El nuevo sistema político, en proceso de conformación como resultado de la reforma política que se inició en 1992, y a partir de lo enunciado por Raúl Castro en varios discursos desde el 2007, tendría, entre otros, los siguientes rasgos:
1. El sistema político deberá descontaminarse de los rasgos incorporados de la experiencia soviética y reforzar en cambio su condición de poder popular dirigido por un partido de vanguardia; con un Estado basado en la autonomía de poderes, sin una definición ideológica del mismo de carácter excluyente y donde la descentralización suplante la burocratización de las decisiones y su carácter meramente administrativo.2. El partido único —en caso de mantener su condición de tal— será un auténtico partido de la nación cubana sin exclusiones dogmáticas. Esto implicará un funcionamiento democrático pleno en su vida interna, una mayor incorporación al proceso de toma e implementación de decisiones a sus bases populares, un mayor pluralismo en sus filas, y el limitarse a lo estrictamente político sin atribuciones administrativas.
3. Los órganos representativos del Poder Popular, tendrán un mayor peso en la dirección política a todos los niveles. Esto implicará sesiones más largas y frecuentes de la Asamblea Nacional y de las Comisiones que la integran; la reducción de mecanismos formales; y una mayor presencia e influencia de los diversos sectores del país en los órganos del Poder Popular, incluida la Asamblea Nacional. Un Poder Popular más participativo, con el aumento de prácticas horizontales e inclusivas, jugaría un papel clave en un proyecto de auto-gobierno.
4. Los delegados al Poder Popular deben tener sus propias prioridades locales y presupuesto y no como ahora, que carecen de ello y están subordinados a las prioridades de instituciones estatales.
5. Los delegados a la Asamblea Nacional deberían vivir la mayor parte del tiempo en los municipios que ellos representan, con el fin de conocer profundamente los problemas de sus electores.
6. Elección democrática del director y Consejo de dirección en todos los centros de producción y servicios por los trabajadores. En las universidades, los rectores, decanos y jefes de departamento serán elegidos democráticamente según parámetros establecidos en relación con su currículo. Los directores de escuelas de todo tipo —primario, secundario, técnico— también deben ser elegidos democráticamente.
7. Si bien se mantendrá la unidad y concentración de poderes, ese poder estará más descentralizado y orientado a la construcción de poderes locales. Las instituciones estatales elevarán su autonomía relativa, conciliando la unidad de poderes junto a la más amplia separación de funciones.
8. Una síntesis de las propuestas hechas por los ciudadanos en las asambleas de 2007 debería ser publicada. Un cronograma provisional de puesta en práctica de estas propuestas debería ser discutido a nivel nacional, para definir cuáles de ellas y en qué plazo deben ser adoptadas.
9. Se producirá el desarrollo acelerado de las ONG, y se observará un mayor pluralismo en los medios de difusión.
10. Las instituciones armadas perfeccionarán los mecanismos de colaboración cívico-militar.
11. El sector social —tanto los empresarios como los trabajadores— ligado a las inversiones extranjeras, tendrá una presencia e influencia cada vez mayor en la vida política del país.
12. Se elevará el perfil y papel de los sindicatos en la vida de la nación.
13. Los límites del sistema político estarán claramente acotados y serán más precisos, en beneficio de una mayor autonomía del sistema económico y de la sociedad civil.
14. La transparencia informativa y el acceso a la información se les garantizarán a todos los ciudadanos y, en especial, las facilidades para el uso de Internet y de las tecnologías de comunicación e información. El “síndrome del secreto” no debe justificar el manejo de la información como un coto cerrado, del que las grandes masas estén excluidas. Esto implica difundir adecuadamente, desde el destino de los recursos financieros que ingresan al país, hasta las últimas informaciones de cualquier índole que se produzcan a nivel internacional.
Los rasgos antes mencionados contribuirán a una refundación del consenso sobre nuevas bases, y a la elevación de la legitimidad del sistema, en tanto que su comportamiento se ajuste a un nuevo sistema de normas institucionalizadas.
El modelo previamente enunciado será favorecido por el desarrollo de los escenarios siguientes:
1. Se mantiene y amplia el actual consenso a través de una política exitosa con los jóvenes, sectores religiosos, intelectuales, etc.
2. Se logra, en forma más bien preventiva, un control adecuado de las conductas antisociales que tienden a incrementar la delincuencia.
3. Se mantienen sin una base social de magnitud —como hasta el presente— los grupos de disidentes y otros grupos antisistema y decrece su actividad.
4. Se logra evitar alteraciones del orden u otras manifestaciones antisistema sin recurrir al uso de la fuerza pública.
5. El liderazgo histórico mantiene la hegemonía mayoritaria e indiscutida ampliándose el consenso, lo que impide que se vertebre un polo político alternativo con base de masas.
La adopción por el liderazgo cubano, entre otras, de las siguientes alternativas, contribuiría a la consolidación del modelo:
1. Una reforma constitucional es necesaria con el fin de desarrollar una reforma política que promueva los necesarios cambios políticos y económicos.
2. Las Asambleas municipales propondrán directamente a los candidatos para delegados a nivel provincial, y estas Asambleas a su vez propondrán para la Asamblea nacional del Poder Popular (ANPP). Hoy, solo la mitad de los candidatos nominados y elegidos directamente por los ciudadanos (los delegados de circunscripción) pueden ser nominados a delegados a las Asambleas provinciales del Poder Popular y a diputados de la ANPP. El otro 50% es nominado por las comisiones provinciales y nacionales de candidatura.
3. La Asamblea nacional, una vez constituida, escoge de entre sus miembros a los candidatos a presidente del consejo estatal. Los ciudadanos, mediante el voto directo y secreto en elecciones generales, elegirán al presidente del Consejo de Estado. Esto implica una modificación de la actual elección indirecta por la ANPP.
4. Brindar amplia información acerca del tratamiento que se está dando a los planteamientos de la sociedad cubana ante el llamado del presidente Raúl Castro para que se propongan medidas y publicar un cronograma tentativo de adopción de medidas.
5. Llevar a cabo las modificaciones legislativas correspondientes, con el fin de que los delegados al Poder Popular puedan tener sus propias prioridades y presupuesto.
6. Fomentar y tener en cuenta la pluralidad de criterios y visualizar el conflicto y cuestionamiento del orden actual desde diversas posiciones (revolucionarias o no) como un reto necesario —al igual que en los inicios de la Revolución— en el proceso de refundación de un nuevo consenso.
7. Hacer desaparecer toda forma de exclusión y discriminación por razones raciales, religiosas, de edad, sexo u otras. Esto implica adoptar políticas de acción afirmativa con relación a la población negra y mestiza, a los religiosos que han estado excluidos y a otros sectores afectados.
8. Ampliar las formas de participación en el Estado y en el Partido, no solo en el proceso de discusión e implementación de las decisiones, sino también en el proceso mediante estas son adoptadas.
9. Ampliar aún más la libertad de creación de los intelectuales.
10. Ampliar al máximo las facilidades para viajar y migrar existentes perfeccionando la legislación actual y adoptando otras medidas. Esto implica la libre entrada al país de todo el que posea un pasaporte cubano, así como de todos aquellos ciudadanos de origen cubano sin causas pendientes con la justicia, independientemente de su profesión y de la fecha en que hayan salido del país. Esto conllevará eliminar los engorrosos permisos de entrada y salida a los ciudadanos cubanos y la libre autorización para emigrar a los hijos y demás familiares de ciudadanos considerados actualmente “desertores”.
11. Establecer términos a los mandatos estatales y partidarios e instrumentar e institucionalizar prácticas que permitan la revocabilidad en los cargos a través de mecanismos ágiles y ampliamente democráticos.
12. Perfeccionar la política hacia la comunidad cubana en el exterior, diferenciando las distintas corrientes de opinión y buscando un diálogo no solo con aquellos que en ella simpatizan con la Revolución, sino incluso con todos aquellos que no se plantean de forma activa su derrocamiento.
13. Decretar una amnistía que incluya a todos los presos del grupo de los 75 disidentes —ya el gobierno ha dicho que liberará antes de noviembre de 2010 a los que quedan en prisión— y a los pocos, además de estos, que cumplen condenas de esta naturaleza.
¿Sobrevivirá el socialismo en Cuba?
Es obvio que el modelo de socialismo cubano ha sobrevivido hasta el presente debido a que nunca llegó a deformarse en el grado en que esto ocurrió en el “socialismo real” que se derrumbó. Sería ingenuo pensar, no obstante, que en el corto plazo el modelo cubano se mantendrá incólume e igualmente que está exento de deformaciones, unas provenientes de la copia de dicho “socialismo real” y otras que aparecen con fuerza en una economía “dolarizada” inicialmente y ahora bajo el imperio del CUC. En realidad se ha tratado de preservar por la dirigencia cubana los logros del socialismo, pero el modelo en sí está sufriendo modificaciones sustanciales. Los cambios ocurridos hasta ahora, han ido convirtiendo a la sociedad cubana en una con menos equidad que la alcanzada hasta 1989. Lo que no está claro es que el costo social de la reforma económica esté haciendo más productivo el sistema. Al parecer, esto solo ocurre en los enclaves turísticos y otros que corresponden a la presencia del capital extranjero y de la economía en divisas, aunque también en algunas empresas estatales ha mejorado la eficiencia.
La larga tradición de lucha de los cubanos no está en armonía con el capitalismo dependiente, la falta de soberanía y las desigualdades e injusticias reinantes antes de la Revolución. Pero es necesario refundar el consenso sobre nuevas bases para que un socialismo actualizado y redefinido escape ileso de las amenazas que se ciernen, desde dentro y desde fuera, sobre una de las experiencias más fascinantes y controvertidas de Nuestra América. Aún hay tiempo para que la razón revolucionaria se imponga sobre la hegeliana astucia de la razón universal, que tiende a convertir en tabula rasa los logros de las revoluciones.

Tomado de: http://www.temas.cult.cu/catalejo/economia/Francisco_Lopez_Segrera.pdf

© Revista Temas, 28-10-2010.

63 comentarios

PEPITOGRILLO 31 octubre 2010 - 3:07 AM

Para que nadie se llame a engaño ( sobre todo el Sr. Segrera ), el autor de la “reflexión” anterior es Daniel Romero Pernalete – Sociólogo, Profesor Titular de la Universidad de Oriente (Venezuela). Con muchos más méritos que el Sr. Segrera.

PEPITOGRILLO 1 noviembre 2010 - 1:22 PM

Como veo que mi reflexión al Sr. Segrera ha sido borrada, pero no han borrado la referencia al origen de la reflexión, supongo que tendré derecho a indicar el enlace correspondiente a dicha acertadísima reflexión original de Daniel Romero Pernalete – Sociólogo, Profesor Titular de la Universidad de Oriente (Venezuela):

http://www.lahistoriaparalela.com.ar/2007/03/16/venezuela-idiota-no-es-cualquiera/

EL INAGOTABLE ORLANDO-La actualizacion del modelo cubano 31 octubre 2010 - 6:10 AM

Actualizacion del modelo:

Sacando de sus empleos a quienes recibian un ridiculo salario por dedicarse a deambular
por los pasillos y regresar a sus escritorios para enfrascarse revolviendo papeles
sigo diciendo hasta la muerte que ha sido un primer paso en la direccion
correcta.

El asunto critico ahora:

Que mas de un millon de personas que van a ser
despedidos de sus empleos, logren , efectivamente prosperar, depende
de en que medida les les ofrezca un clima adecuado.

Ya el Estado se esta afilando los dientes, pero
alguien dijo que estan poniendo los bueyes delante de la carreta.

En cualquier nacion civilizada, para poner un pequenno negocio no hay
que sacarse un ojo y entregarselo al fisco y basta con practicamente
sacar una licencia ocupacional

Los costos, los tramites buricraticos, y el seremillar de burocratas
persiguiendolos para sacar , por ahora, aceite de un ladrillo, debe
POR FAVOR, limitarse al maximo.

robe 31 octubre 2010 - 9:33 AM

Estos escritos demuestran que hay gentes en Cuba con suficiente conocimiento para arreglar aquello pero no depende para nada de ellos son solo sus opiniones e ideas .
Esta ideas y opiniones tienen que gustarles al que realmente tiene la ultima palabra sino se quedan ahi .
Es posible que las esten tomanado en cuenta pero se dan una lija del carajo para
ejecutarla .
Los temas que tocan son los mismos que hemos hablados mucho y muchos hemos sido llamados gusanos por hablar de ellos .

Cesar Rodríguez 31 octubre 2010 - 10:40 AM

Profesor: Ud menciona aquí frases como,” pluralidad de criterios”, “elevar el perfil de la sociedad civi”l, “un estado menos total y abarcador”, “sin exclusiones dogmáticas”, “definición ideológica de caracter excluyente”,”mayor transparencia informativa y acceso a la información garantizada a todos los ciudadanos” , “poder descentralizado”,”hacer desaparecer toda forma de exclusión y discriminación por razones raciales, religiosas, de edad, sexo u otras”, “ampliar al máximo las facilidades para viajar y migrar existentes perfeccionando la legislación actual y adoptando otras medidas,” “la libre entrada al país de todo el que posea un pasaporte cubano, así como de todos aquellos ciudadanos de origen cubano sin causas pendientes con la justicia, independientemente de su profesión y de la fecha en que hayan salido del país”.” eliminar los engorrosos permisos de entrada y salida a los ciudadanos cubanos y la libre autorización para emigrar a los hijos y demás familiares de ciudadanos considerados actualmente desertores”. Incluso se atreve a plantear la leve posibilidad de que aparezca otro partido.
Con todo el respeto que Ud merece no se si se ha dado cuenta de que por exponer tales razones y hacer esas mismas reclamaciones decenas de cubanos han tenido que cumplir largas e injustas condenas en condiciones inhumanas, se han hecho una decena de huelgas de hambre con resultado de muerte (excepto Fariñas) nos encontramos millones fuera del pais considerados disidentes de forma ofensiva, se hicieron miles de humillantes actos de repudio. Y detrás de todas estas felonías de gobierno han estado siempre los mismos Castro. No se que magia cree Ud que va a lograr que esos mismos Srs.se contradigan en lo mas fundamental de un dogma que ellos adaptaron para Cuba , pero que es sin excepción la característica especial que acompaña al socialismo o a cualquier régimen totalitario como la cola al perro dondequiera que este se haya implantado. Y no se que clase de ingenuidad increible puede encontrar Ud en personas que vivieron y sufrieron los 52 años de inmovilidad que ya ostenta el régimen. Por favor no subestime al prójimo pretendiendo que se crea esa mitología que ni siquiera es entretenida porque ni siquiera es original además le aconsejo que se cuide, no tengo dudas de que los revolucionarios puros existen yo conozco a varios, no muchos desgraciadamente, y han creido que la propia revolución es capaz de superarse y todos sin excepsión han sido desfenestrados o discretamente relevados de sus cargos.

Edu 2 noviembre 2010 - 4:07 PM

Cuando alguno de ustedes me usa la palabra régimen, para referirse a nuestro gobierno, me encantaría mandarlos en la máquina del tiempo a la Cambodia de los Kmers Rojos, para que supieran de verdad que cosa es un RÉGIMEN.

Ma. 2 noviembre 2010 - 4:26 PM

Tu eres camboyano?

Josepcalvet-Edu 2 noviembre 2010 - 4:51 PM

@Edu

Imagino que lo conoces tan bien como yo o mejor, pero por si acaso.
Diría que usan la palabra régimen con toda intención, quienes abordan la tarea de establecer el paralelismo entre España-Franco y Cuba-Fidel. Es una tentación muy de manual y que incluso llega a afirmar la buena relación, el respeto mútuo. Ese tema lo conoces por supuesto mejor que yo. Por mi parte un día, leyendo esas afirmaciones, leí un poco más y llegué a la explicación de Fidel y para nada había ningún respeto de Fidel hacia el militar traidor.
En España es donde se usó y se usa la palabra régimen, el régimen de Franco, para designar al franquismo. Creo que incluso usaban esa palabra los partidarios de la dictadura como sinónimo de Movimiento Nacional. Tengo la duda pero creo que no sólo la usaban los detractores.
Fíjate que la palabreja aplicada a Cuba aparece en un artículo de El País y luego la usan siempre personas que desean establecer la semejanza, con un sentido peyorativo. El Pais, suele usar también dictadura. Aunque tengo una mini tesis de que desde hace unos meses, ‘el libro de estilo 2’ ha cambiado y parece que ha desaparecido.

Ma. 3 noviembre 2010 - 2:16 PM

Para los seguidores de los Kmers Rojos aquello tampoco era un regimen, sino algo muy justo y muy bueno, te lo aseguro que si.

Raudelis 31 octubre 2010 - 11:22 AM

“Es obvio que el modelo de socialismo cubano ha sobrevivido hasta el presente debido a que nunca llegó a deformarse en el grado en que esto ocurrió en el “socialismo real” que se derrumbó”

xxx

!Disculpemeeeeeeeeeeee, estimado historiador! ¿En que parte de la HISTORIA se plasma el hecho de que alguna vez alguien haya construido un socialismo?

El modelo de socialismo cubano ha sobrevivido porque JAMAS dejo de ser ! SOLO UN MODELO! Jamas fue implementado, lo que sobrevive es la TEORIA.

Y ademas ohhhhhhhhhhhh, resulta increible que usted como Historiador pretenda afirmar semejante cosa y ademas clasificar de “socialismo real” a otro intento que tampoco JAMAS se materializo en un hecho historico.

Aunque no le quito merito al poner “socialismo Real” entre comillas pues esta hablando en sentido figurado.

Tampoco se derrumbó ningun socialismo toda vez que NUNCA ni siquiera se paso de la etapa de INTENTO por iniciarlo.

Y se supone que un historiado se base en hechos HISTORICOS. Saludos

ErnestoRM 31 octubre 2010 - 11:41 AM

Por favor hacerle llegar mis felicitaciones al profesor Francisco López Segrera, sin lugar a dudas su criterios indican el camino correcto, aunque hay algunos temás (muy pocos ) en su tratado con los cuales no estoy de acuerdo y otros que omite intencionalmente o por conveniencia.

Me alegra mucho saber que en el país existen personas con ideas sobre las reformas económicas y políticas que necesita el país y que además tengan el valor de exponerlas publicamente dentro de las mismas filas del régimen.

Para fatalidad del pueblo cubano, de los que deseamos una pronta “normalización” de la nación y para el propio profesor, los que ostentan el poder en el país no harán nada mientras permanezcan en el escenario político. Son los mismos que llevan 50 años “construyendo” lo que hoy el profesor quiere reformar. Dudo mucho que reconozcan que se han equivocado durante estos años y de que los criterios de López Segrera sean tomados en cuenta.

Gabriel 31 octubre 2010 - 2:43 PM

Os voy a decir algo con toda sinceridad:

La revolución es incapaz de resistir las propuestad de Dn Francisco, que se pueden resumir en una palabra, Transparencia.

Las tiranías se sostienen sobre el control de los ciudadanos. En particular sobre el control de la información que reciben los ciudadanos.

Si se elimina ese control, cae la tiranía.

josepcalvet 1 noviembre 2010 - 9:09 AM

@Gabriel
Como el cuento de Monterroso considerado el texto literario más corto…trato de hacer un comentario con el menor número de palabras. Lo intento.

Gabriel: Has usado la palabra tiranía.
Si tu percepción de la realidad te lleva a considerar a Cuba de ese modo, es muy posible que vivas en un cierto estado de alienación. Y no es para nada un insulto personal. Es llegar a creer de forma contradictorio hasta aquello en lo que uno cree.

Si sigues haciendo valoraciones tan alejadas de la realidad no me gustaría que un día dijeras que eres Napoleón, lo cual sería muy mala señal.

JASPo 1 noviembre 2010 - 11:54 AM

Me parece que algunos aqui no conciben que dentro de Cuba hay personas que se atrevan a ofrecer soluciones. Por mi solo decir que por ahi van los tiros, puede que no este de acuerdo en su totalidad en cuanto a algunos puntos, pero ciertamente coincido con el profesor. Los cambios hay que hacerlos y esta es la via a mi parecer mas acertada.
Para los detractores, tengan en cuenta que muchos aqui no somos culpables de los llamados errores del pasado. Que queremos una Cuba mejor pero con soluciones propias y sin intervenciones de nadie. A los otros, solo podremos lograr esto si dejamos en el pasado mentalidades obtusas y que niegen la realidad. Lo que aqui expone el profesor conlleva un revisionismo de la constitucion Cubana lo cual veo como algo muy positivo. Admiro su punto de vista en el que admite que en este nuevo proceso deben tenerse en cuenta a todos incluso a aquellos que no comulgen con el sistema. Los cambios se estan produciendo quizas no todo lo rapido que deberian ser pero ahi estan, adaptense señores.
Sin mas les dejo un articulo que hace años lei y realmnte me parecio interesante y decido compartirlo.

—————————————
Desamericanizar la cuestion cubana
Rene Vázquez Diaz
EL PAIS, jueves 12 de junio de 2003
La premisa indispensable para que los cubanos podamos reformar
pacíficamente y, a la postre, desarticular las estructuras totalitarias de
la revolución es que el conflicto se desamericanice. Los análisis de la
situación cubana que ignoran o banalizan la agresión de un contendiente
extranjero implacable, todopoderoso e impune, sirven de adorno para
extranjeros que pretenden ser más duchos en la historia de Cuba que
nosotros mismos. Otro grupo que oculta el papel decisivo de EEUU son los
cubanos que necesitan echar un turbio (y comprensible) sahumerio de olvido
sobre su dependencia económica o de complicidad política, e incluso
orgánica (pues muchos han vivido tanto tiempo del monstruo que ya forman
parte de sus entrañas) con esa parte beligerante extranjera. Banalizar el
papel hostil de EEUU en la cuestión cubana sirve también de propaganda
política correcta (y supongo que eficaz) contra la irritante costumbre de
la revolución cubana de defenderse salvajemente.
Sin embargo, esos análisis desamericanizados nunca servirán como
plataforma sensata de pensamiento que contribuya a arreglar nuestra
complicada vida nacional, y muchísimo menos ayudaran a mitigar los
sufrimientos del pueblo cubano. Pues a Cuba, la arreglamos los cubanos, o
la destartalaremos aun más nosotros mismos al socaire del generoso
entrometimiento externo. A EEUU no le interesa buscar soluciones a los
inmensos problemas de Cuba, sino liquidar para siempre las dificultades
que la frenética isla le ha creado en el mundo.
Hasta ahora, la política americana puede presumirse así: cuanto peor
termine el drama cubano, tanto mejor para EEUU. Si se me permite usar una
de las imágenes gastronomicas que tanto nos gustan a los cubanos, diré que
si todos estos años de revolución y contrarrevolución desembocaran en una
reconciliación “suavecita” y verdaderamente nacional, eso enviaría la
señal a los desposeídos del continente que una revolución victoriosa y
radical, que al fin coció el ajiaco de su propia democracia ella solita y
en su propio fogón insular seria, a la larga, rentable en Iberoamerica.
Funesto ejemplo. Por lo tanto, EEUU no solo quiere poner los ingredientes
de nuestro ajiaco democrático, sino que nos impone sus reglas de cocción.
Desde 1959, EEUU se ha apoderado infaliblemente de la oposición cubana,
tanto dentro como fuera de Cuba. “If you cant not harness them, don’t help
them” (“si no puedes domesticarlos, no los ayudes”), ordena el presidente
Eisenhower a Richard Bisell, jefe de la CIA, en 1960, para que controlase
a la abigarrada resistencia revolucionaria. En su libro Reflexions of cold
warrior (Yale University Press, 1996), Bisell cuenta como las prioridades
absolutas de la CIA era un programa para “fabricar” una oposición que
fuera “resposible, appealing and unified” (responsable, atractiva y
unificada). Esa política no ha cambiado hoy en día. El jefe de la Oficina
de Intereses de EEUU en Cuba, James Canson, tejano el como el jefe del
mundo, llego a la isla no hace mucho y, desde el primer momento desarrollo
una frenética actividad de caudillo criollo con acento norteño: repartía
sueldos mensuales de 100 dólares a ciertos disidentes; fundo en su propia
casa, protegida por la inmunidad diplomática, nada menos que el ala
juvenil del Partido Liberal Cubano, y el órgano oficial de los periodistas
independientes de Cuba se imprimía en su Oficina de Intereses, donde
también se realizaban seminarios sobre derechos humanos. Numerosos
disidentes (muchos eran agentes del régimen, y ahora no se sabe las
sorpresas que pueden surgir, incluso entre los que están presos) tenían un
pase permanente que les permitía entrar y salir, cuando quisieran y como
quisieran, de esa sede diplomática, en la que recibían instrucciones para
que la oposición fuese cada vez mas appealing. Cosa verdaderamente
insólita. Trate de usted de entrar en la embajada norteamericana en Madrid
cuando usted quiera y vera lo que le pasa. Es una verdad irrefutable que,
antes de las heroicas provocaciones de mister Canson, la disidencia era
“casi” tolerada, lo que le permitía seguir trabajando.
Mientras tanto, de los 20 000 visados que EEUU tiene acordado otorgar
anualmente para que esa cantidad de cubanos emigre legalmente, las
autoridades estadounidenses solo habían dado una ínfima parte, lo cual
siempre ha tenido la peligrosa consecuencia de que las salidas ilegales se
dispararan. Si usted es haitiano, y se roba un yate a punta de pistola, y
lo desvía hacia Cayo Hueso con todos sus tripulantes para huir del
capitalismo haitiano, a usted le espera una tunda maratónica cuando llegue
a Cayo Hueso y una deportación segurísima. Pero si usted es cubano y hace
lo mismo para huir del espantoso socialismo cubano, le hacen gloriosas
entrevistas en Miami y le dan permiso de residencia en EEUU.
Si estas labores de apoyo las hubiera realizado cualquier otro embajador,
probablemente el Gobierno cubano no habría podido actuar con la ferocidad
con que ha cortado de cuajo la ya de por si débil oposición. Pero un
embajador americano no puede proceder de esa misma manera diplomáticamente
inadmisible en Cuba sin convertirse en una de las famosas imágenes
vivientes lezamianas, capaces de condicionar la marcha de la historia. La
carga simbólica esta demasiado fuerte. La amargura esta demasiado a flor
de piel y el resentimiento demasiado manchado de sangre. ¿Qué actitud
adoptaran estos disidentes que han recibido dinero del embajador imperial,
cuando el día de mañana sean flamantes senadores de la Republica? ¿Por qué
todos los proyectos cubanos de oposición tienen que terminar siempre en la
aplastante mediocridad de reducirse, como la revista Encuentro –en cuya
fundación y etapa de consolidación participe activamente desde mi puesto
en el Centro Internacional Olof Palme-, en lo mas vulgar que puede
concebirse en la historia de Cuba, un muñeco mas armado y financiado por
EEUU? ¿Por qué tiene que existir una Radio Martí, propiedad de la Oficina
de Transmisiones hacia Cuba (OCB) del Gobierno estadounidense? Según la
Ley Helms-Burton, ciertos cubanos, por ejemplo los hermanos Castro y otros
dirigentes actuales, no podrán participar en la transición de Cuba a la
democracia. ¿A santo de que? Eso, traducido a los casos de España y
Polonia, significa nada menos que Adolfo Suárez hubiera estado atado de
pies y manos y que Jaruzelski no hubiera podido pactar nada con
solidaridad. El Gobierno cubano esta lleno de disidentes. Los hay en el
partido, la cultura, la vida económica. Más que la lealtad al régimen, los
une y los paraliza el odio a EEUU.
He leído, asombrado, como un escritor de la talla de Jorge Edwards compara
las reuniones de Neruda con Aragón y George Marchais, cuando el poeta del
Nobel era embajador de Chile en Francia, con la relación clienteril de los
disidentes cubanos con Canson en la Habana. ¿Cuántas veces en su historia
trato Chile de comprar Francia? Y no me refiero a la segunda acepción de
la palabra comprar, sino a la primera, la de adquirir a Francia por dinero
con todos sus quesos y su bandera, su portentoso idioma y sus cementerios
y sus bellísimas mujeres, tal y como EEUU intento comprar a Cuba en todas
las acepciones de la palabra. ¿Cuánto tiempo habría durado, en los tiempos
de Neruda, el ilegal bloqueo económico y financiero de Chile contra la
Republica Francesa? Porque el de EEUU contra Cuba dura ya más de cuarenta
años. Todo barco que atraque a un puerto cubano no podrá entrar en ningún
puerto estadounidense durante seis meses. El embargo crea obstáculos
insalvables al comercio de medicamentos y alimentos con Cuba e incluso
obstaculizan las donaciones humanitarias, generalmente el sufrimiento y la
muerte en el seno del pueblo cubano. El llamado “Riesgo Cuba”, pieza clave
del bloqueo, hace que Cuba solo tenga acceso a créditos a corto plazo y
con elevados intereses, lo que impide el desarrollo sostenible. “Las
acciones del Gobierno de los EEUU han impuesto deliberadamente unas
condiciones de vida específicamente calculadas para la eliminación física
de una parte de la población”. Esto lo dice Harry E. Vanden, profesor de
Ciencias Políticas y Estudios Internacionales de la University of South
Florida, en su libro Salud y nutrición en Cuba: efectos del embargo
norteamericano, compilado y prologado por quien esto escribe y editado
por el Centro Internacional Olor Palme, de Estocolmo, en 1999 en ese mismo
libro, la Asociación Americana para la Salud Mundial cuenta en su informe
como el embargo impide que niños cubanos con leucemia tengan acceso a
medicamentos que prolongan la vida. Para venir de un diplomático, la
comparación de Edwards me parece tan disparatada que parece una
coquetería. Cuba tiene la enfermiza facultad de obnubilar emocionalmente a
la gente. El Gobierno de Cuba actúa en un contexto geopolítico en donde el
derecho internacional no existe. Su agresor puede darse el lujo de violar
cualquier convención indispensable para el mantenimiento de un nivel
mínimo de convivencia civilizada entre las naciones. Los prisioneros en la
base naval de Guantánamo desde enero de 2002 han vivido en una tierra de
nadie jurídica. En primera, porque EEUU mantiene su presencia ilegal en
esa porción de tierra cubana en virtud de una usurpación por la fuerza
tras una guerra que los españoles y los cubanos perdieron juntos. Y la
segunda, porque a estos prisioneros se les ha negado todos los derechos
legales. Legítimamente amedrentados por el terrorismo, un flagelo terrible
que ellos mismos le han aplicado a medio mundo, EEUU tiro a al basura el
Estado de derecho. A mi me parece repugnante que el Gobierno cubano tenga
que encarcelar hombres y mujeres por sus actividades políticas y por
escribir textos críticos, o mentirosos, o lo que sea. Yo desearía tener un
país en el que los periodistas tuvieran derecho a ser deshonestos,
vendepatrias, arrastrapanzas, cualquier cosa, y que no les cueste más que
su propio descrédito. Un país que no fuera bloqueado por otro. Al mismo
tiempo que EEUU alentaba a los cubanos a marcharse por cualquier medio del
país, advertía oficiosamente de que una avalancha de balseros seria
considerada como una grave amenaza a la seguridad nacional. Recuérdese que
EEUU considera que Cuba es un país terrorista. Tres secuestradores fueron
ejecutados con el fin de parar en seco lo que hubiera podido desencadenar
una agresión armada contra Cuba, sueño atroz de la ultraderecha
estadounidense y cubanomiamense. Yo estoy en contra de todas las
agresiones de EEUU contra Cuba y también en contra de los encarcelamientos
y esas tres penas de muerte. Durante los seis años que Bush fue gobernador
de Tejas fueron ejecutadas 152 personas: dos condenas de muerte al mes.
Unas atrocidades no justifican otras, pero si las instalan en su justo
tiempo humano. Todo el mundo quiere cambios en Cuba, incluso los policías
que se llevaron a los disidentes: salir de la cerrazón, del dirigismo
dictatorial, de la prensa univoca. Pero también hay millones de cubanos
dispuestos a defender lo que ellos consideran conquistas irrenunciables.
Urge hoy mas que nunca desamericanizar la cuestión cubana. Para eso es
imprescindible desmantelar el bloqueo y la ley Helms-Burton ahora mismo y
sin condiciones, y que EEUU se abstenga de ponerles riendas verdes como
los dólares a todo proyecto de oposición en Cuba.

Rene Vázquez Díaz es novelista cubano radicado en Suecia. Su libro mas
reciente es El sabor de Cuba, Tusquets, 2002

Ma. 1 noviembre 2010 - 1:58 PM

El mismo profesor de marxismo acepta que en Cuba no existe liberta de prensa y expresion.

Cuando no hay libertad de expresion, cuando hay partido unico, cuando un hombre y su hermano gobiernan por medio siglo eso es tiranía a como lo pongas. No hay otra palabra para ese fenomeno.

dariel barrueco 2 noviembre 2010 - 9:48 AM

saludos ma
dime sinceramente en que lugar del planeta los medios de comunicación no responden a los intereses de la clase dominante.
es una cuestión de simple lógica, la prensa es llamada el cuarto poder, ningún sistema se puede sostener sin su respaldo .
te pregunto ahora MA.
El Nuevo Herald formó tremenda bulla por el ¨homenaje¨al terrorista Orlando Bosch en la universidad de Miami , sin embargo, esa misma publicación calló , mintió y calla en la actualidad sobre la verdad de los cinco luchadores contra el terrorismo.
¿acaso es libertad de prensa el escandaloso número de mentiras que fabrican numerosos medios de prensa extranjeros intentando tergiversar la realidad dentro de Cuba?

Ma. 2 noviembre 2010 - 12:42 PM

Daniel, la libertad de expresion SI existe. En muchos lugares del planeta SI existe la libertad de expresion. Que en Cuba no exista (como abiertamente reconocio el profesor de marxismo) no significa que donde quiera sea así.

En USA si existe la libertad de expresion. Y si no te gusta el Nuevo Herald, tienes ciento de periodicos donde escoger e informarte.

Las publicaciones claro que si tienen una linea. Por ejemplo FOX es siempre acusada de ser muy de derechas y CNN de izquierda. Y es verdad, se siente la tendencia cuando uno ve las noticias. Pero las dos tratan de mantener un minimo de imparcialdad y objetividad porque el publico no es bobo y cuando se pasan de rosca se nota.

Por ultimo si usted tiene una verdad muy particular puede pararse en una esquina a repartir panfletos, yo lo he visto. En Cuba no, si el panfleto no es pro-gobierno, olvidese que no se puede.

La libertad de expresion no es que el Herald calle o diga algo, es que sea el Herald nada mas y que solamente se pueda leer lo que el Herald dice. Como pasa en Cuba con el Granma.

Como tu sabras aqui en USA no es asi y el Herald tiene su competencia. Inclusive gente muy en liena con los Castros como Enmundo y Varela tienen espacio en la opinion politica, tienen derecho a decir su opinion. Portegidos por la constitucion de este pais. Y me alegra mucho que asi sea, que la gente pueda decir y expresar lo que le de la gana.

dariel barrueco 4 noviembre 2010 - 11:30 AM

saludos ma..
es la primera vez que leo o oigo que CNN es de izquierda.
¿me vas a decir ahora que Telesur es de derecha?

Ma. 4 noviembre 2010 - 11:45 AM

Daniel, si, asi mismo es.

De CNN se dice que se inclina a la izquierda y que FOX a la derecha. Claro que es una inclinacion, no un extremismo como TeleSur.

Ya le digo, aqui las televisoras tienen que mantener un minimo de imparcialidad porque de ahi depende su credibilidad y que no se cambie el canal para otra opcion informativa mejor.

Amel Rodriguez 4 noviembre 2010 - 1:21 PM

Dariel:

Estás ml informado. CNN es considerada de izquierda. Incluso, si no recuerdo mal, su dueño, Ted Turner, estuvo en Cuba visitando a Fidel Castro.

Ma. 2 noviembre 2010 - 12:47 PM

Y la prensa es llamado un poder porque mantiene en raya a los demas. Y es verdad que es un poder. Cuando los poderes son independientes, como en USA, entre ellos se controlan (el ejecutivo, el legislativo y el judicial). Para que ningun presidente haga lo que le da la gana o que el congreso haga lo que quiera.

Eso en Cuba no existe porque el poder es unico y tu sabes en manos de quien esta.

Asi la prensa critica a Bush, a Obama, a la Pelosi y el que sea y los controla con el poder de hacerle llegar las noticias al publico.

Edu 2 noviembre 2010 - 4:17 PM

Ven acá Ma, ¿Tú eres hombre o mujer? Lo otro ¿eres de Cuba? Por qué te pregunto eso, porque me doy cuenta que no tienes la más remota idea de que en Cuba solo existe un Poder establecido en nuestra Constitución, El Poder Popular. Es evidente que no eres cubano, o cubana, ya que no sabes que los poderes clásicos que Montesquieu estableció para su Democracia Representativa, no están recogidos en nuestra constitución. Dí de que país eres, para poder adecuar nuestras respuestas a tus circunstancias nacionales, porque fíjate, no es exactamente este mundo un lecho de rosas, ni los que se dicen democráticos lo son en realidad, ni los que la prensa de derecha llama tiranías lo son, y sería bueno que manifestaras de qué país eres, para saber si estás en condiciones de darnos alguna lección de democracia a los cubanos de la isla.

Ma. 2 noviembre 2010 - 5:26 PM

Soy de Cuba. Estuve en Cuba hasta hace muy poco y viajo frecuente. Es decir yo si puedo comparar la libertad con Cuba, cosa que tu no quizas no puedas por haber vivido siempre allá.

Y se que el poder popular es una farsa, que no resuelve nada. Se que Cuba es un pais de partido unico, donde toda otra organizacion politica es ilegal. Y se que en Cuba los poderes del estado no son independientes y que la prensa libre no es que no sea un poder, es que ni siquiera libre.

Cuba no funciona democraticamente y eso lo reconoces tu, el profesor y todos.

Ahora se buscan justificaciones a esa falta de libertad (la “lucha”).

Pero por lo menos ya abiertamente reconocen que Cuba no es libre, que no hay libertad de opinion, que los poderes no son independientes, que esta dirigida totalitariamente y que la prensa libre no existe.

Cualquier intento de hacer parece Cuba democratica se desmorona cuando es imposible organizar un partido politico que no sea el PCC.

Ma. 2 noviembre 2010 - 5:35 PM

Otra cosa, Edu, mientras el jefe de sector llegue a cuestionarte por tus comentarios tampoco hay democracia posible.

Es decir, en Cuba no hay democracia (no importa que tipo, no hay).

dariel barrueco 4 noviembre 2010 - 11:44 AM

Ma
es cierto que los Estados Unidos existen más medios de comunicación respecto a Cuba, pero aún así te recuerdo que esos medios son privados, responden a un interés ,basados en una política editorial para nada participativa , en ortas palabras , el que paga manda.La imparcialidad es un mito , siempre se va a defender una idea u otra. Y si te sirven las comparaciones te aconsejo que busques el perfil que usó CNN para cubrir el segundo concierto por la paz realizado por destacados artistas cubanos y extranjeros con la manera que el nevo herald le dió seguimiento al espectáculo, encontrarás coincidencias nada despreciables
saludos

El vicepresidente 31 octubre 2010 - 3:47 PM

Dice nuestro historiador Segrera: El sistema político deberá descontaminarse de los rasgos incorporados de la experiencia soviética y reforzar en cambio su condición de poder popular dirigido por un partido de vanguardia;

Pero ustedes no tenian un socialismo “autoctono”?Como es eso de que estaban contaminados de socialismo sovietico?Ya no puedo evitar reirme. 🙂
El historiador Segrera esta patinando demasiado.Se esta perdiendo en lo mismo con lo mismo,otra vez…despues de mas de medio siglo y esto ha terminado por olerme a informe en una reunion de nucleo.

Los órganos representativos del Poder Popular, tendrán un mayor peso en la dirección política a todos los niveles. Esto implicará sesiones más largas y frecuentes de la Asamblea Nacional y de las Comisiones que la integran; la reducción de mecanismos formales; y una mayor presencia e influencia de los diversos sectores del país en los órganos del Poder Popular, incluida la Asamblea Nacional. Un Poder Popular más participativo, con el aumento de prácticas horizontales e inclusivas, jugaría un papel clave en un proyecto de auto-gobierno.

Entonces,que ha sido hasta ahora la ANPP(que ni es popular y mucho menos tiene poder)? Una caricatura que ha manejado a su antojo el comite central? Pero el profesor Rivera no nos ha dicho que en la ANPP estaban representados hasta los gatos?Y que han hecho nuestros “aguerridos parlamentarios” todos estos a~os? Nos han estado enga~ando con la idea de que Cuba es el pais mas democratico del mundo?

Hacer desaparecer toda forma de exclusión y discriminación por razones raciales, religiosas, de edad, sexo u otras. Esto implica adoptar políticas de acción afirmativa con relación a la población negra y mestiza, a los religiosos que han estado excluidos y a otros sectores afectados.

Entonces era verdad que habia racismo? No era verdad que todos eramos “iguales”? Solo le ha faltado a nuestro historiador decir que una de las formas de exclusion y discriminacion es tambien la que se practica por motivos politicos,pero bueno,supongo que nuestro amigo no quiere que su familia le tenga que “subir” jabas al Combinado del Este. 🙂

Ampliar al máximo las facilidades para viajar y migrar existentes perfeccionando la legislación actual y adoptando otras medidas. Esto implica la libre entrada al país de todo el que posea un pasaporte cubano, así como de todos aquellos ciudadanos de origen cubano sin causas pendientes con la justicia, independientemente de su profesión y de la fecha en que hayan salido del país. Esto conllevará eliminar los engorrosos permisos de entrada y salida a los ciudadanos cubanos y la libre autorización para emigrar a los hijos y demás familiares de ciudadanos considerados actualmente “desertores”.

No cesa mi asombro!Ojala lo escuchen!. 🙂

Perfeccionar la política hacia la comunidad cubana en el exterior, diferenciando las distintas corrientes de opinión y buscando un diálogo no solo con aquellos que en ella simpatizan con la Revolución, sino incluso con todos aquellos que no se plantean de forma activa su derrocamiento.

Ay mi madre!!! De esta se nos mueren infartados Edu y Tatu,jajajaaj!!

Bueno,ya no hay mas que leer.El se~or Segrera parece estar llenito de buenas intenciones,aunque nada dijo de serio referente a la politica.Es obvio que trata de “mejorar” el sistema socialista/comunista al cual se debe,y que para nada quiere resolver realmente los problemas de Cuba.
Se~or Segrera:Vaya a las raices mismas del problema,deje el floreo y llame las cosas por su nombre.Variantes mas o menos como las suyas han sido manejadas por a~os y a~os y la mas alta direccion del pais no les ha hecho el mas minimo caso por considerarlas “peligrosas”.Aunque reconozco que el nombre “Esteban Morales” le debe hacer casta~etear los dientes,es bueno que sepa que una ilusion de cambios no significan el cambio en si mismo.En los mas altos niveles saben MUY BIEN lo que habria que hacer para que las cosas mejoraran rapidamente.Ellos lo saben bien,pero nombres como Gorbachov, Perestroika, Glasnot y “EX” Union Sovietica los hacen temblar como hojitas.
Historiador Segrera,en Cuba no se puede seguir inventando.Hay que desmontar y crear sobre bases nuevas y con gente fresca sin tanto nivel de compromiso con el clan de poder,si no,con el sufrido pueblo cubano.Todo lo demas sonara muy bonito,pero hasta un ni~o reconoceria lo dificil de su aplicacion.Usted pretende que los ancianos del clan de poder se pongan la soga al cuello ellos mismos? No amigo,en estos momentos ellos solo piensan en salvarse hasta que mueran y dejar a sus herederos bien apuntalados.Eso ya se ve venir.
Aun asi,le debo decir que es usted un hombre de valor,pues ha planteado cosas que solo hace unos a~itos atras serian algo de ciencia ficcion y le hubiera costado,al menos,un buen susto si las planteaba.
Un saludo.

EL INAGOTABLE ORLANDO 1 noviembre 2010 - 8:03 AM

Noviembre 1st, 2010 en 08:58
Dice Raul que quiere:

descargar al Estado de actividades que no le corresponden.

————-

Si eso es asi, deberia tatuarse en la frente esta frases de Mises:

– El pie del Estado suele trastabillar cuando se ocupa de algo más que defender la propiedad y hacer cumplir la ley

—-
Y luego, leerse estas otras:

1- El socialismo es desastroso porque atenta contra todos los incentivos que permiten la cooperación social…..al ser el Estado el único empresario), o el afán de lucro (no había beneficios, sino pérdidas, que repartir entre la sociedad).

2-¿Qué se puede esperar de una ideología que, so pretexto de mejorar el destino de las personas, les niega a éstas la libertad de decidir sobre sus vidas?

3- Con la abolición de la propiedad privada se destruye la esencia del individuo, al que se impide actuar en consonancia con sus ideas.

4- “Nadie tiene derecho a meterse en la vida ajena para mejorar, contra su voluntad, la suerte del otro; tampoco es lícito alegar farisaicamente que lo que se persigue es el bien ajeno cuando lo que realmente se busca es el interés propio”.

Tony 1 noviembre 2010 - 8:23 AM
Tony/Gabriel/Josep 1 noviembre 2010 - 11:33 AM

Pregunta a dos Gallegos?

Estare de visita en la Madre Patria por tres semanas (Navidad y Nuevo Año), mi esposa esta interesada en ver Operas y Zarzuelas, si alguno de Uds. conoce en Madrid (estare alli 9 dias), algunos teatros donde yo pueda reservar de antemano por internet, se lo agradeceria. Gracias

Nota: al moderador de LJC, dejame pasar esta nota fuera de tema, porque a los mejor uno de los gallegos, conoce la capital y me puede ayudar a escoger mejor. Saludos

josepcalvet 1 noviembre 2010 - 12:07 PM

@Moderadores Digo lo mismo que Tony. Perdón por la frivolidad del coment.
@Tony
No te puedo aportar mucho más de lo que yo mismo haría si tuviera que buscar.
La búsqueda de los nombres de los teatros y de ahí a ver qué hay. Otra es la búsqueda ‘entradas teatros Madrid’ y salen todos. Otra las cuatro o cinco Cajas de Ahorro que todas tiene el Servicio de Entradas y ahí vas viendo qué espectáculos hay: La Caixa, Caixa Catalunya, Caja Madrid, CAM, etc.
Si quieres hilar más fino manda un correo a la dir que verás en Acerca de Cuba.
Thanks Moderators

Tony 1 noviembre 2010 - 2:15 PM

Vale Josep! Gracias, eso voy hacer. Saludos

Raúl Felipe Sosa 1 noviembre 2010 - 11:41 AM

Viendo el comentario del Vice, solo me puedo imaginar que escribe aquí porque no tiene nada que hacer. Que productividad la tuya mi hermano.

Tony 1 noviembre 2010 - 11:56 AM

No tener nada que hacer, no es motivo para callarse, si no el pueblo de Cuba seria mudo…jijiji…Saludos

El vicepresidente 1 noviembre 2010 - 1:07 PM

Raul Felipe Sosa:Yo no tengo que ser productivo pues mis funciones son otras.De hecho,tu tampoco formas parte del sector productivo de la sociedad pues eres un maestro de matematicas.Por lo tanto,ambos no somos mas que un par de parasitos que vivimos dentro de lo que se conoce como sector improductivo(segun el marxismo).Si quieres criticarme agarra un machete y ponte a cortar marabu.
Lo haras,Raulin? 🙂
Un saludo.

Tony 1 noviembre 2010 - 2:36 PM

Ya sabia, que el unico aqui, que “pincha” en un almacen soy yo…el “prole” de Canada…jejeje. Saludos

Edu 2 noviembre 2010 - 4:20 PM

Rodolfo, pero Raulito no explota a nadie cuando da sus clases o investiga. Mientras tanto, tu le sacas la plusvalía a tus empleados, que son los que te mantienen, mientras te dedicas a gozar la internet.

El vicepresidente 3 noviembre 2010 - 8:28 AM

Edu,y de donde sale tu sueldo y el de Raulito?Forman parte ustedes del llamado sector productivo segun el marxismo?
Al menos yo(que tambien soy parte del sector improductivo segun el marxismo)dirijo plantas que SI producen bienes materiales tangibles,concretos,reales.
Trata de ver las diferencias,pues no es lo mismo.De “investigadores” esta llena Cuba,y mira como estan!!
Un saludo.

El vicepresidente 3 noviembre 2010 - 8:57 AM

Y esperabas otra cosa de un “cruel y salvaje capitalista” como yo?jajajaja!
A proposito,me alegra mucho que aqui no se paguen sueldos por subir el pan de Matanzas y abrir los dedos.Aqui las investigaciones de los PhD se traducen en desarrollo,no en propaganda improductiva.jajajaja
Pero no te asustes,probablemente tu no quedes desempleado,jajajaja
Saludos doctor. 🙂

ErnestoRM 1 noviembre 2010 - 1:03 PM

Me gustaria saber quienes de los “compañeros” que postean en este blog no están de acuerdo con lo planteado por el profesor López Segrera. Y si hay alguno me gustaria que argumentará el por qué.

De lo contrario entenderé que todos desean verdaderos cambios en Cuba y para mi sería un gran placer saber eso.

jovencuba 1 noviembre 2010 - 1:47 PM

Respuesta de LJC: Todo artículo publicado en el Blog, aunque expresa la opinión personal del autor y no expresamente la de La Joven Cuba, está en correspondencia con nuestra línea editorial. El artículo en cuestión cuenta con nuestro completo apoyo.

La Revolución cubana: propuestas, escenarios y alternativas (II) (via La Joven Cuba) | Acerca de Cuba, por Josep Calvet 1 noviembre 2010 - 2:23 PM

[…] Francisco López Segrera Historiador cubano. Profesor Adjunto del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI), La Habana. Asesor académico de la Red Universitaria Global para la Innovación (GUNI), Barcelona. fsegrera@telefonica.net Debilidades de la democracia consensuada Es previsible que en los próximos años, el sistema político cubano se mueva hacia la descentralización y hacia un mayor pluralismo. Se fortalecerá la participación po … Read More […]

jorge alejandro 1 noviembre 2010 - 4:49 PM

“Si desea esconder algo a la gente, incúlquele una manera de pensar y ver la vida que sea lo más distinta posible de lo que ocurre realmente. de esta forma, si la verdad llega a ser revelada, parecerá tan ridicula y fantástica que la mayoría no la aceptará. Si hace suficientemente bien el trabajo, todos terminarán transformando la verdad en algo irrisorio, diciendo que es una locura y ridiculizando a quien intente promoverla ”

David Icke.

cuando leo algo como esto, no puedo menos que pensar en algunos de los defensores de la “revolución” que escriben aquí.

Alejandro Castro 1 noviembre 2010 - 5:22 PM

No es mi intencion de discrepar sobre este u otros comentarios, soy un lector casi a diario de este blog, y lo que mas me llama la atencion es el nivel de razonamiento que en el se frecuentan.Leo con mucho detenimiento cada comentario y cada explicacion, bien sea por la LJC, o por sus “oponentes”, que con logicos nick se avalanchan con una madurez muy acertada sobre todos los topicos que aqui se esgrimen.”Tony”, Gabriel, Alejandro,Calvet,El Inagotable, Tatu,etc…cada ser humano ejerce siempre una tendencia y trata de balancear y se mide en una especie de ego oportunista para autopreguntarse si sus razonamientos tienen mas pesos que el de los demas y por ende la propia balanza se inclina a su favor, esto es algo nato en cada persona.Para mi que tengo una inclinacion a ver cosas muy positivas y ser un desmesurado optimista con respecto a la Revolucion, siento profundamente que en muchisimas ocasiones-mucho mas que la mitad-los argumentos o peor aun la realidad actual cubana no favorece en lo absoluto a estos jovenes que como buenos defienden un ideal que por mas de 5 decadas nos apasiona.Quien bien conoce a Cuba , quien halla vivido la experiencia de ser cubano, ve, lee y sabe de sobra que hoy mas que nunca nos arrastra el pesar de saber que son las cosas negativas muy superiores a las positivas.Lo peor de todo esto es seguir arrastrando esa tendencia nefasta de esgrimir cada error echado en cara del pasado, con tipicos argumentos que a nadie convencen.Tal parece que la rueda y el concepto “revolucion” se trabaron en la dimension pasada, o que pretenden “trabarlo” entes que bien por comodidad o intereses no permiten que la rueda que un dia nos identificaron con un concepto tan universal siga su camino.Si bien un mayor pluralismo esta cobrando fuerzas y los nudos de la iniquidad comienzan a destrabarse, mucho todavia tendra que emprender la sociedad cubana para poder enmendar tanto desastre.Quien no vea con estos ojos la actual realidad, de seguro solo pretendera salvar otro espacio mas con discursos repetitivos.Para encarar y salvar el proceso cubano se necesitan altas dosis de tolerancia, de ningun modo a estas alturas puede ser la ideologia de ningun bando la receta a utilizar.Son tiempos de la pluma certera del apostol , de Varela, no es preciso continuar levantando el machete de Maceo en circulos viciosos.Revolucion es mas que una consigna, es mucho mas que un color, una ideologia, un nombre o un cargo, Revolucion es la vida misma a la que “todos” tenemos derecho.

JASPo 2 noviembre 2010 - 9:32 AM

Estimado tocayo coincido contigo, muchos aqui se aferran al pasado y no logran mirar asi el futuro si no es amarrandose al mismo. Porque no pensar que Cuba puede refundarse por ella sola. Mientras existan tanta intransigencia y tanta intolerancia (por ambas partes) nunca llegaremos a un consenso, en estos momentos se viven cambios, muchos quisieramos que se hicieran publicos y no los sacaran como por arte de magia de un sombrero. Creo que hacen falta mas debates mas intercambios de opinion, pero dejando atras todo espiritu revanchista que pueda dar al traste con mejoramiento de la realidad cubana actual.

Josepcalvet-AlejandroCastro 2 noviembre 2010 - 1:19 PM

@Alejandro Castro
Dos líneas para que veas que no sólo tú leas a otros, sino que los otros te leen a ti.
Hay en tu comentario un fondo de sentido común que a mi juicio tiene enorme valor. Tiempo habrá para desarrollar ese fondo de sentido común, contrario a la sinrazón que suele prevalecer en la mayoría de los comentarios de los blogs en general. Tal vez no me estoy explicando muy bien, como de costumbre, así que lo mismo es que no tengo una tarde inspirada.
Sé que quiero decir algo, pero hoy me faltan las palabras. Por eso hago mías las tuyas. Me ha gustado leer, incluso como ‘producto literario’ el final del comentario: Dices: “.Para encarar y salvar el proceso cubano se necesitan altas dosis de tolerancia, de ningun modo a estas alturas puede ser la ideologia de ningun bando la receta a utilizar.Son tiempos de la pluma certera del apostol , de Varela, no es preciso continuar levantando el machete de Maceo en circulos viciosos.Revolucion es mas que una consigna, es mucho mas que un color, una ideologia, un nombre o un cargo, Revolucion es la vida misma a la que “todos” tenemos derecho.”

En mi mundo ‘democrático’, en mi sociedad del bienestar, cada vez más gente se plantea el inconformismo ante el día a día: el consumo desaforado, las relaciones laborales, unos modos de vida cada día más vacíos de valores, un daño irreparable en cientos de ecosistemas, y hay deseos de ‘volver’ a otro concepto de progreso. En el fondo también en los países del primer mundo hay deseos de una nueva Revolución que nadie se atreve a enunciar debería ser un poco cubana.
Ya son muchos años que Barcelona, por poner un ejemplo, en gran medida se está convirtiendo en una ciudad ‘alemana’, donde nadie conoce a nadie, donde los vecinos casi ni se saludan, donde puedes encontrarte en la calle a una persona tirada en el suelo y van pasando uno, otro, otros, sin que nadie ayude, sin que nadie se pare. (En un video que está en Youtube de las cámaras de seguridad de un metro, se observa esa indiferencia, hasta que alguien se para y hace una llamada por el móvil)
Esa insolidaridad, como muestra de un sociedad enferma, es un síntoma más. Pero hay muchos más.

Gabriel 2 noviembre 2010 - 4:10 PM

Muy bien Josep

Y ¿cual es tu plan para promocionar esa revolución “un poco cubana” en España?

¿Prohibirle a los españoles viajar al extranjero sin una carta blanca?

¿Prohibir todos los medios de comunicación menos los que apoyen al gobierno?

¿Prohibir todos los partidos políticos menos el “Partido Comunista de la República Popular de los Pueblos de España”?

Pues, no gracias.

Con cuarenta años de Franquismo ya nos ha llegado.

Josepcalvet-Gabriel 3 noviembre 2010 - 6:31 AM

@Gabriel

Sabes que lo mismo que cuando dice cosas muy extrañas, suelo reponderte, cuando dices cosas que comparto, suelo decirlo. Nunca he tenido ningún problema en hacer un poco de abogado del diablo contigo, aunque vea que irritas bastante a algunas personas. ¿Dónde está la diferencia entre el fuerte rechazo que provocas por ejemplo en Edu y la mayor tolerancia que yo tengo? Pues que quien vive la realidad cubana, a quien le duele realmente la sarta de mentiras, de medias verdades, de insinuaciones dañinas es a quien le afectan en primera persona. Todos los temas se plantean ‘en tu bando’ de tal forman que dañan, ofenden, etc y parece que mucha gente o no se da cuenta o si son conscientes, entonces hay muy mala leche.

Un poco más sobre tu defensa del falso periodista que se presta al montaje de Tele5. No deberías haber dicho que iba a ser ‘una bomba’ como si realmente fuera un caso de denuncia de un problema (la prostitución infantil en Cuba) y ante ese reportaje (falso) se produce una detención injustificada. Naturalmente yo no conozco la ‘verdad’ de ese caso, pero no tengo ningún problema en arriesgarme a equivocarme, y estar prácticamente seguro de lo que he ido diciendo en días anteriores: el español detenido este verano por su participación en el reportaje-basura ni es periodista, ni se encuentra nada en que haya participado (hay algun periodista llamado así pero no parece ser él), ni Tele5 está dando la cara por él, y tan sólo los blogs que tú lees Centro de Información Hablemos Press. misceláneasdecuba.net, varios blogs que replican y ni una sola línea en ningún sitio serio. Además el video original de Tele5 está denunciado por un periodista alemán que es el propietario de una parte de las imágenes. Una vez ese video se emitió hace un par de años, se ha utilizado en otros ‘documentales’ que van ampliando el nombre, Reportaje Cuba por ejemplo y se editan las imágenes de Tele5 con nuevas imágenes de Cuba, de Fidel, del Che ¡¡¡¡¡
Un asco, un charco del que deberías salir lo antes posible.

Contestando a tu pregunta, es evidente que yo no tengo ningún plan ni tan siquiera me atrevo a especular sobre nada que no sea algo que de verdad conozca.
Natualmente esas preguntas son absurdas dado que tú sabes muy bien que estoy totalmente a favor de las conquistas que se hn conseguido en materia de derechos humanos tanto personales como colectivos y esas conquistas y esas libertades son irrenunciables. En España fueron los marcelinos camachos, los santiagos carrillos, los pablos iglesias, los labordetas, etc quienes más hicieron por esas libertades. No fueron ‘los tuyos’ si me permites la simplificación.
O mejor dicho, dado que dices que ya ‘tuvimos’ bastante en España con “cuarenta años de Franquismo”, ¿quienes sois lo que sufrístéis esa dictadura? No estaría mal que conociéramos si tu actual postura anti gobierno de Cuba, viene avalada por años de militancia socialista, carlista, monárquica, liberal, social demócrata, falangista, dado tu militancia y tu activismo, es fácil imaginar que habrás estado en algún lado: en la UCD, en Alianza Popular, ahora tal vez con Rosa Díaz, etc. Yo que soy tan bocazas como tú, he contado decenas de datos reales y siempre he dicho que no estoy en ningún partido y tan sólo estuve unos meses con un carnet rojo, pagando unas cuotas, no hizo falta que me aprendiera la internacional porque jamás se planteó eso, y … devolví el carnet. ¿Y tú?

¿No te parece que ese ‘algo’ que ha visto Carlos Tena en Cuba, bien podría exportarse ? ¿Tú crees que Carlos Tena no es una persona que ama la libertad de expresión, de asociación, de movimiento, tanto o más que tú?. Eso creo que lo puedes entender. Lo que ya no creo que entiendas, y si fuera así, dilo, es por qué, si él cree en esas libertades, en lugar de estar de acuerdo contigo en el tema Cuba, está justamente al otro lado de la mesa, es decir defendiendo la Revolución Cubana. Es lo mismo que la eterna pregunta: ¿por qué si yo creo que hay que educar en libertad, en igualdad de derechos, y naturalmente hablo de la Declaración Universal de Derechos Humanos a mis alumnos, no de unos cuantos sino de los 30 artículos, resulta que trato de apoyar un proceso social y político que es acusado de no respetarlos?

cubano47 2 noviembre 2010 - 2:17 AM

Tony:
Yo tambien pincho en un almacen aqui en Suecia….jejejej

Tony 2 noviembre 2010 - 9:39 AM

¡Proletarios de todos los países, uníos!, ya somos dos “proles”, teniendo en consideracion la composicion social del Blog, definitivamente somos la “vanguardia obrera”, por lo tanto nos corrresponde la jefatura!!! ahahaha jajaja!!! Saludos

Cesar Rodríguez 2 noviembre 2010 - 6:41 PM

Saludos Tony, somos 3, yo soy tornero en Chile. ¡De pie los esclavos sin pan! Saludos.

Raúl Felipe Sosa 2 noviembre 2010 - 8:52 AM

@elVice
así que enseñar no es un trabajo productivo? Te desenmascaras, Vice, para tí todo lo que no sea un bien material no tiene valor, como tiene no tiene valor los sentimientos, el bienestar y la realización ajena, no? Por personas como tu, es que yo defiendo el socialismo, ustedes no nos dejan otro camino. Por otro lado que facil sería defender el capitalismo, estaría de parte del mas fuerte, tendría todos los recursos materiales y persuasivos, ya sean éticos o no, ya sean justos o no. Por supuesto de democracia ni te voy a hablar, porque ustedes la tienen bien tergiversada y manipulada.
Te voy a enseñar una noticia para que veas que facil resuelven sus intereses los poderosos y adinarados politequeros del imperio, y no es retórica, todos sabemos incluso los mas acerrimos derechistas estadunisdenses que EU es un imperio y se vanaglorian de eso. Ahi va la noticia:
Dice Pascual Serrano en Rebelion:
“Ahora estamos viendo cómo sucede en Estados Unidos. Allí, el dueño de la cadena Fox, Rupert Murdoch, ha donado un millón de dólares a la Cámara de Comercio, un lobby republicano que se estima que ha invertido 75 millones de dólares de procedencia legalmente opaca en las elecciones primarias estadounidenses. Ya en junio entregó otro millón directamente a la Asociación de Gobernadores Republicanos. “¿Qué haríamos sin Fox News? ¡Amamos nuestra Fox News!”, dijo en un mitin en Kentucky la que fue candidata republicana a la vicepresidencia Sarah Palin.
Todo esto supone varias perversiones de la democracia. Una de ellas es que se dinamita el derecho a la información de los ciudadanos que se acercan a los medios a buscar noticias y se convierten en rehenes de campañas políticas. Además, y todavía más grave, esto se hace desde la argumentación de las empresas de comunicación de que defienden la libertad de expresión y de que ofrecen informaciones neutrales. De las cuatro figuras políticas republicanas que aspiran a la candidatura presidencial estadounidense de 2012, tres están en la nómina de Fox, bien como comentaristas o como presentadores de “informativos”: la citada Palin, Newt Gingrich y Rick Santorum. Por otro lado, no todas las ideologías disponen de las mismas oportunidades para practicar este formato de intento de toma del gobierno, sólo las de derechas y neoliberales son aceptadas en los medios de comunicación privados, no puede ser posible que un partido o un líder que propugne el desarrollo del Estado y la nacionalización de empresas y servicios pueda ver desarrollada su tesis en un gran medio privado.”

Viste Vice que practicas mas éticas? Eso sí, siempre han servido, siempre le han sacado las castañas del fuego al capitalismo. La manipulación, el juego de intereses, el dinero y las armas, desgraciadamente en este mundo, desde que es mundo, lo pueden todo. Incluso destruir las esperanzas de un Pueblo y jugar con su vida, como lo hacen con el Pueblo Cubano.

El vicepresidente 2 noviembre 2010 - 9:22 AM

Raul Felipe Sosa:en un mundo sin opciones esta noticia que has colgado seria preocupante,pero NO donde hay opciones informativas y politicas.Dentro de Cuba ha sido asi desde 1959,momento en que arranco un sistema politico que ha hecho rehen a todo un pueblo de la unica via permitida.No han necesitado de millonarios,solo ha sido necesario que se mantengan proscritas otras formas politicas de pensamiento.
Las diferencias entre el mundo democratico y el totalitarismo son ostensibles.En este sistema tienes varias fuentes donde beber y puedes simplemente ignorar otras.Es asi en Cuba donde todo se limita al granma o al granma?
Por favor Felipito,no te haces un favor comparando dos sociedades totalmente diferentes en materia de opciones.
Un saludo muchachon.
ps-creo que estas haciendo tu debate algo personal.No te dejes dominar por la emocion,no es saludable.Cesa en tu empe~o de acompa~ar tus valoraciones con aspectos de mi persona y concentrate en el mensaje,no en el mensajero.Defiende tu socialismo sin atacar a los que no creemos en el.

Cesar Rodríguez 2 noviembre 2010 - 8:58 AM

Si el artículo del Sr.Francisco lópez llegara a manos de Fidel Castro como una carta en la que se hicieran esas solicitudes al gobierno, Segrera y toda la LJC irían presos tras una tanda de meetines de repudio, detenciones de intimidación y alguna que otra golpiza por parte de policias de civil, como sucedió con la carta de Maria Elena Cruz Varela y su Criterio Alternativo, o el Proyecto Varela, o cualquiera que haya solicitado cambios al gobierno y haya desatado la ira de Fidel y la persecución política.

Tatu 2 noviembre 2010 - 10:03 AM

ja ja ja César ese comentario tuyo demuestra que estás más perdido en el tema de Cuba que una pulga en un perro de plástico.
compadre ese artículo se publica en un medio cubano, ¿eso no te dice nada?
en el artículo se dice con un lenguaje científico lo mismo que se menciona todos los días en toda cuba y por ejemplo en las cartas que escriben los lectores al granma de los viernes.

Ma. 2 noviembre 2010 - 11:23 AM

Tu la la libertad de verdad no la conoces, por eso te conformas con tan poco. Te conformas con este artículo (que seguro que no va a salir en el Granma) y con las tibias cartas del Granma.

Cesar Rodríguez 2 noviembre 2010 - 6:52 PM

Tatu:¿ Acaso Maria Elena Cruz Varela escribió su carta al gobierno de Fidel firmada por un grupo de intelectuales cubanos en Groenlandia? ¿Acaso las golpizas se las dieron por escrbir en un periódico francés? Tu eres el que estas perdido en un campo de lechuga. La carta de “Criterio Altaernativo no fue publicada por ningún medio de prensa en Cuba porque todos son de Fidel, pero fue redactado en el mas culto y respetuoso lenguaje por intelectuales cubanos dentro de Cuba en aquel momento. La mayoría con seguridad están asilados en cualquier parte del mundo. ¿Que otra cosa podían hacer?

Tatu 2 noviembre 2010 - 10:13 AM

Pido disculpas a LJC por hablar de algo que no tiene relación con el tema pero es que estoy “persiguiendo” a Gabriel por todo el blog y no me responde.
Gabriel es español sin embargo tiene un compromiso muy grande con Yoani Sánchez y los demás “aguerridos” disidentes. Sé que el dinero de la USAID está corriendo por toda europa para formar luchadores contra la “dictadura cubana” por eso le pregunto a Gabriel por qué otra causa él lucha en el mundo.
me dice que cuando él habla con un amigo norteamericano le dice las cosas que USA “hace mal” me imagino que se refiere a las torturas en Guantánamo, Irak, Afganistán, los asesinatos de civiles, de periodistas, etc.
me dice que sí que él se coopera con otras causas pero que como este blog es sobre Cuba pues entonces habla de Cuba. Por favor Gabriel respóndeme porque sino no podré dormir:

1- ¿En qué blog criticas a USA por las cosas que hace mal?
2- ¿En qué blog hablas de los periodistas asesinados en Honduras?

sólo eso, dime dónde es para comprobar que no eres uno de esos hipócritas de los que te hablé hace unos días.

Gabriel 2 noviembre 2010 - 11:33 AM

Mira Tatu,

Ahora va a resultar que para poder tener derecho a ayudar a Cuba, antes hay que ayudar a los Estados Unidos.

Es decir, para poder defender los Derechos Humanos en Cuba, antes hay que defenderlos en Estados Unidos.

No le veo la lógica.

Ma. 2 noviembre 2010 - 11:24 AM

La carta esta valiente y precisa y ojala un dia en mi pais se comenzara al menos con esas transformaciones.

Gabriel 2 noviembre 2010 - 11:36 AM

Por cierto Tatu,

Ya veo que no hay manera de que me dejeis pasar nada informando de la represión en Cuba, aunque el tema esté relacionado con lo que se discute.

Josep me objetaba que yo considerase al gobierno cubano una tiranía.

Yo le repliqué con un ejemplo que lo demostraba. Concretamente con la terrible represión que sufrieron ayer un grupo de cubano que fueron a rendir un homenage a Zapata a su tumba, acompañados de la madre de Zapata.

Creo que no me estaba saliendo del tema.

santiago ramos 3 noviembre 2010 - 12:14 AM

El título del diario español “El Mundo” anuncia la primera página: “. Los disidentes cubanos se quejan de que en España no son libres” Uno de ellos, Julio César Gálvez, dijo que cuando él preguntó cómo se sentía en Madrid: “Yo, aquí en España, yo no soy un hombre libre, porque mi futuro no depende de mí, si no los funcionarios que me imponen sus decisiones.” Uno de ellos, Normando Hernández, ha asestado un golpe a la hospitalidad española, cuando dijo: “Estamos en un hotel con otros inmigrantes. No tenemos baños privados en este hotel. En este lugar, no hay privacidad y me ha dicho que se le asigna o para un pueblo de Valencia para vivir en las instalaciones donde voy a vivir con unas 40 personas. Luego lanzó una crítica teñida de ingratitud. Él dijo: “Creo que si el Gobierno de Zapatero se comprometió a darnos la bienvenida, también nos dará lo que merecemos como refugiados”, y añadió de inmediato que quería vivir en Miami.

Tatu 3 noviembre 2010 - 2:52 PM

hay uno que se quejaba porque desde que llegó allá su hijo está con las insulinas que llevó de Cuba y a su hija embarazada no la ha visto un médico.
ahora es que se dan cuenta de que son peones dentro de la isla pero ya cuando salen del país pierden el interés por ellos

Antinoo 3 noviembre 2010 - 2:58 PM

En los últimos días, luego de descubrirles casualmente, los leo cada día. Hoy me decido a opinar con la espectativa de qué pasará. En mi criterio es muy bueno que haya en Cuba sitios como éste (que hay muy pocos). ¿Y si los medios más convencionales como la radio y la TV también tuvieran espacios como éste? Lo del profesor Francisco resulta magnífico ¿Cuándo estas (y otras) propuestas de cambio dejarán de ser sólo palabras? Algunos criterios, a veces, son demasiado superficiales como cuando Eduardo afirmó (julio/ 2010): “Vuelvo y repito, es mi opinión que en sus últimos días, el gran Titón comenzaba a renegar de las ideas que defendió casi toda su vida…” Quien así escribe demuestra desconocer la obra toda de Titón. Pero, en general es una buana página, y sería mejor si se ganara en un poco de respeto y profundidad sobre lo que se escribe y a quien se le escribe… Ah, y quitarse la venda y el taparrabo, que a veces parecen indios con el complejo de isla demasiado atravesado entre las sienes.

Los comentarios están cerrados.