«Kiriam es la mujer que yo creé»

Getting your Trinity Audio player ready...

Transcripción del segundo episodio de La Sobremesa: «Transexualidad en Cuba, con Kiriam Gutiérrez».

Ya está disponible en todas las plataformas de audio y video:

YoutubeIvooxApple PodcastSpotify.


[Música de presentación]

Mariana Camejo (MC): Hola a todos los que nos están viendo o escuchando a través de las plataformas de audio. Estamos de nuevo en La Sobremesa, un podcast de La Joven Cuba, donde hablamos con la ligereza y el desparpajo de quien está en la sala de su casa.

Jorge Bacallao (JB): Exactamente. Nuestra particular gozadera académica o relajo intelectual, como también nos gusta decirle. Aunque esta vez tenemos que matizar un poquitico esa especie de eslogan que tenemos, que el invitado se sienta aquí tan cómodo como en la sala de su casa, porque hemos estado en la sala de la casa de nuestra invitada y es una maravilla. El spa de Playa.

(MC): Estamos creando expectativas, pero son justificadas. Y es que hoy vamos a estar hablando de transexualidad. Así que hacemos una pausa y empezamos.

(JB): Ni pestañee, que se pierde el principio.

[Música]

Mariana Camejo y Jorge Bacallao junto a Kiriam Gutiérrez
Mariana Camejo y Jorge Bacallao junto a Kiriam Gutiérrez

(MC): Hoy tenemos en La Sobremesa a la primera mujer trans en hacer cine y televisión en Cuba. La recordamos de películas como Habana Blues, Los Dioses Rotos, Vestido de Novia. Fue también la primera mujer trans en protagonizar un videoclip cubano, la canción «Lola», de Moneda Dura. Modelo, presentadora, y por si todo esto fuera poco, que no lo es, también es activista por los derechos de la comunidad LGBTIQ+. Bienvenida, Kiriam Gutiérrez.

(KG): Muchísimas gracias.

(JB): Quiero advertirte algo. Quiero poner el parche antes de que salga la gotera. Tenemos café hoy aquí y es un café excelente, pero sin tu ingrediente secreto.

(MC): No es igual que el tuyo.

(KG): No es igual. Mi café es mi café, es el café de Kiriam. Que te enamoró, los enamoró.

(JB): Me levantó cositas. (risas)

(MC): Kiriam, la intención de este programa, en primer lugar, es que aprendamos nosotros y que también la audiencia aprenda sobre transexualidad.

(JB): Sí. Y no queríamos cometer el error que se ha cometido, como me señalaste tú fuera de cámara una vez, de que viniese a explicar de transexualidad alguien que no fuese trans. Entonces, quién mejor que tú para estar aquí hoy con nosotros.

(KG): Exactamente. Yo agradezco muchísimo esta oportunidad que ustedes me han dado en su programa, sobre todo para visibilizar, para entender y para crear, más que entendimiento y visibilidad, crear respeto. Respeto.

(MC): Precisamente porque queremos aprender, quiero empezar por esta pregunta que quizás es muy básica para ti, pero yo creo que es importante aclararlo. La mayoría de las personas piensan que una persona trans es la que se ha hecho ya una operación de afirmación de género y no necesariamente es así. Así que cuéntanos sobre eso. ¿Qué es una persona trans?

(KG): Mira, el ser humano, aunque no lo crean, tiene muchísimos sexos. ¿Sorprendida?

(MC): Un poquito.

(JB): No. (risas)

(KG): Cuando hablo de muchos sexos es desde que comienza la vida de un ser humano, desde el mismo momento de la concepción. El primer sexo es el sexo cromosómico. De hecho, es uno de los más… donde más atención se presta. El sexo cromosómico no es más que la unión de esas dos famosas células en el inicio, donde puede ser XX o XY, o incluso XYX, también. El segundo sexo es el sexo gonadal. O sea, a partir de ese primer

sexo cromosómico se forman las gónadas, que van a hacer que esa célula que ya es embrión, desarrolle. Puedes desarrollar órganos genitales femeninos u órganos genitales masculinos.

El otro sexo es el sexo de asignación. Es lo que te asignan al tú nacer. Naciste con genitales masculinos, eres un varón. Naciste con genitales femeninos, eres una mujer. Otro sexo es el sexo de crianza, que no tiene nada que ver con esos dos sexos anteriores. Tú puedes nacer como un varón, pero pueden criarte como una mujer, como una hembra. O, al contrario, naces hembra y te crían como un varón. Y uno de los tantos es el sexo donde tú te defines y te autopercibes. En el caso de las personas transexuales, este sexo comienza a desarrollarse a partir de los 3 – 4 años de edad. O sea, no es ni cómo te asignaron ni cómo te criaron, es cómo te sientes tú. Que muchas veces hay incongruencia entre este sexo psicológico y el sexo de asignación o gonadal o cromosómico. Terminando siempre en que eres una persona trans. Eso es parte de lo que significa ser una persona transexual.

Muchas veces hay incongruencia entre este sexo psicológico y el sexo de asignación o gonadal o cromosómico.

Igual, hay personas por ejemplo que este sexo psicológico, debido al entorno, a la sociedad, a la vida, que es muy particular, puede desarrollarse en edades tempranas, pueden haberlo ocultado durante 10, 15, 20 o 30 años y al final lo sacan.

(JB): Bueno y profundizando un poquito en esto, a veces se confunde el término transexual con el travestismo o transformismo también, que tengo entendido que eso puede coincidir o no.

(KG): O no necesariamente. Por ejemplo, transexual no es más que lo que te expliqué, son personas con un sexo psicológico diferente al sexo de asignación o a los anteriores sexos. Eso es básicamente una persona transexual. El travestismo tiene muchísimas aristas, que no necesariamente tienen que estar vinculadas con el transexualismo. Por ejemplo, existe el travesti, que independientemente de su identidad de género e identidad sexual, utiliza prendas, accesorios del otro sexo. Vale aclarar que ningún sexo es opuesto al otro, esto no son los Panamericanos ni unos Juegos Olímpicos. (risas)

El otro sexo. Por ejemplo, hay travestis que utilizan por ejemplo los accesorios y las vestimentas con un fin por ejemplo laboral, por ejemplo, para prostitución. O sea, son personas que se ponen accesorios con un fin, puede ser ese, puede ser otro también.

(JB): Perdóname que te interrumpa para aclarar. De esta manera eso quiere decir que todo actor que esté haciendo un personaje…

Diferencias entre transexualidad, travestismo y transformismo

(KG): No, no, no, no. No estamos ahí todavía, estamos hablando de travestismo. Hay travestis que desde su identidad sexual y su identidad de género prefieren usar las ropas y los accesorios en cierto momento del día. Por ejemplo, de noche no, de día. De día puede ser un plomero, un obrero, un médico, un estudiante y de noche se traviste. No tiene nada que ver con el transformismo. El transformismo, hay un error muy grande, que dicen que es un arte. El transformismo no es un arte, es un recurso artístico que se utiliza con un fin. Con el fin de ejecutar una obra dramática. Y no estamos hablando de que esto es nuevo. No, no, no. Para nada. El transformismo existe en nuestra cultura de la humanidad desde hace miles y miles de años. Desde aquellas pequeñas tribus que empezaron a conformarse por los primeros hombres que habitaron el planeta, por ejemplo. Y surgió también la devoción a las divinidades y como primera manifestación de ese patriarcado las mujeres no tenían ni voz, ni voto, ni participación en ciertos ritos religiosos. Y eran los chamanes, los brujos, quienes utilizaban accesorios femeninos interpretando a aquellas diosas en los bailes, en los ritos. ¿Y qué cosa es eso si no es transformismo?

El transformismo existe en nuestra cultura de la humanidad desde hace miles y miles de años

(JB): Claro, te hacía falta la diosa, pero no querían poner a una mujer y entonces… Ya.

(KG): Exactamente. Y después sucedió también con el devenir de la cultura. Por ejemplo, tenemos el teatro griego, que las mujeres no podían trabajar y solamente eran los hombres quienes hacían las mascaritas, las máscaras sonrientes, la máscara triste. En aquel teatro griego las mujeres no podían participar. Estuvo también el teatro kabuki y la Ópera de Pekín, donde los varones eran castrados para que pudieran mantener la voz de soprano. Vino después todo este movimiento de Shakespeare en los finales del siglo XVI y principios del XVII. Fue ahí en Inglaterra donde por primera vez mujeres pudieron trabajar en el teatro. Pero antes no existía y eso es transformismo. Utilizan el recurso artístico, hoy ya actores y actrices, pero antes las mujeres no podían.

Kiriam 8
Kiriam Gutiérrez

En Cuba el transformismo tiene sus primeras manifestaciones en las primeras décadas del siglo XIX, con la llegada del teatro bufo. También las mujeres eran muy censuradas y casi no existía. El transformismo es un recurso artístico que puede ser utilizado por personas de cualquier identidad de género o cualquier identidad sexual. No tienes que ser específicamente que sean hombres gais. No, no, no. Hay actores que son heterosexuales como hay actores que son bisexuales y homosexuales, que utilizan ese recurso artístico para ejecutar una obra dramática.

El transformismo es un recurso artístico que puede ser utilizado por personas de cualquier identidad de género o cualquier identidad sexual.

(JB): Muy conforme con la respuesta.

(KG): Óyeme, gracias por preguntarme.

(JB): Esto ha sido una clase de historia, compañera.

(KG): Gracias. Porque hay que saber, es muy importante saber quiénes fuimos, quiénes somos y quiénes vamos a ser. Porque hay mucha distorsión, me encanta la palabra. (risas)

(JB): Está de moda.

(KG): En cuanto a estos términos: transexual, transformistas, travestis. Dentro de tantas aristas del travestismo también encontramos, por ejemplo, el travesti parafílico. La parafilia. El travesti parafílico no es más que aquella persona, independientemente también de su orientación sexual o identidad de género, que solamente puede tener y llegar al placer sexual usando ropas del otro sexo. Eso es una parafilia. Porque un hombre que sea heterosexual solamente puede llegar a tener el clímax, el orgasmo, utilizando por ejemplo blúmeres, medias o ligueros. Tal vez una peluca. Y no tiene que ser ni bisexual ni homosexual, heterosexual.

(JB): Pero con una gaveta para los calzoncillos y otra para los blúmeres. (Risas)

(KG): Una coqueta, y muy a término con este movimiento de coquette. También a lo mejor puede ser con un lazo en la cabeza, teniendo una relación heterosexual en ese momento. Perfectamente. ¿Complacidxs?

(MC): Sí.

(KG): Me encantan.

Retos de la Comunidad Trans en Cuba

(MC): Aterrizando un poco en la situación de la comunidad trans en Cuba. Nosotros hoy tenemos una Constitución que aboga por la no discriminación, pero sigue existiendo. Un ejemplo, y tú me podrás poner otros muchos, la dificultad para encontrar trabajo. Cuéntame sobre el tema de la discriminación.

(KG): Mira, esto es un tema realmente bien importante, porque como tú dices ahora en esta Constitución que recién estrenamos en el año 2019, hay algunas cosas, por ejemplo, en los artículos donde se refieren a que no debe existir discriminación por motivos ni raciales, ni de identidad de género, que eso fue lo que cambió, pero sigue existiendo la homofobia y la transfobia institucional. Hemos, por supuesto, avanzado. Cuando yo tenía 18 años que quise continuar mis estudios en la universidad no se me permitió porque yo venía ya con un proceso hormonal, ya tenía senos, ya era casi una… era una niña, pero ya físicamente se veía más. Hoy en día tenemos mujeres transexuales que están estudiando en las universidades, incluso ya están graduadas de doctoras, de abogadas, de psicólogas. Y eso es bueno. Pero, por ejemplo, referente a eso en el Código de las Familias fue muy visible también que dentro de todo lo que se adelantó respecto a los derechos de los niños y las niñas, no se haya protegido en ninguno de esos artículos y capítulos las infancias trans.

Hemos, por supuesto, avanzado. Cuando yo tenía 18 años que quise continuar mis estudios en la universidad no se me permitió.

(MC): Cuando te refieres a eso, ¿cómo sería? ¿Cómo sería proteger las infancias trans?

(KG): Proteger las infancias trans es proteger esas niñas y niños trans de discriminación en las escuelas, de la obligación por ejemplo a usar determinados códigos, uniformes que no están acordes con su identidad de género. Proteger a las infancias trans en consultas, clínicamente. Los derechos que pueden tener esos niños a terminar sus estudios, a tener un trabajo digno, un salario digno como otras personas.

(JB): Yo me imagino por eso que me estás diciendo, que haya que estar atento por asuntos de bullying. Hay que estar atento para asuntos de bullying en todos los casos. Pero en estos hay que tener una vigilancia especial. Yo tenía aquí señalada la palabra acompañamiento, que necesitemos especialistas que entiendan el proceso, muchas veces psicológico, y que puedan aclararle.

(MC): Y que estén insertados también en educación, ¿no? Pues estamos hablando de niños.

(JB): Que puedan enseñarles a unos muchachos, a unos jóvenes que probablemente estén lidiando solos con experiencias de rechazo a su cuerpo o de ansiedad o depresión, qué se van a encontrar si toman determinadas decisiones.

(KG): Exacto. Mira, es importante señalar, yo tengo 47 años. Yo sufrí todas estas cosas que estamos hablando y por ser una mujer tan valiente yo no permití muchas de estas cosas y me enfrenté durante muchísimo tiempo, en lo que fui estudiante en mi vida, a estas cosas. Pero tengo amigas y compañeras que no llegaron a terminar sexto grado, que no llegaron a terminar noveno grado porque no aguantaron el bullying, no aguantaron la discriminación, institucional incluso, y tuvieron que abandonar. Entonces son estas personas transexuales que cuando son jóvenes no pueden ya tener un trabajo, están relegadas, por ejemplo, a ser trabajadoras sexuales o a ser maquillistas o peluqueras.

Tengo amigas y compañeras que no llegaron a terminar sexto grado, que no llegaron a terminar noveno grado porque no aguantaron el bullying, no aguantaron la discriminación, institucional.

(JB): Todo el mundo no sale de ese tipo de situaciones igual. Hay personas más fuertes.

(KG): Sí, pero es lo que tú decías. Si existiera una protección a esas personas trans, si existiera acompañamiento.

(MC): Garantías institucionales.          

(KG): Exactamente, fuera diferente. No solo llegarían las más valientes, sino esas que tampoco tienen esa valentía.

(MC): Y que necesitan, exactamente… Kiriam, hace poco una investigación de Subalternas señalaba que todavía hay dificultades para acceder a la atención médica para las personas trans. Coméntanos desde tu punto de vista. ¿Cuáles son estas dificultades en estos momentos?

(KG): Sí, claro dificultades como todos, que ahora en estos estos últimos años han sido muy difíciles, no solo para las personas trans sino para todo el mundo. La falta de medicamentos, la falta de acompañamiento también, tal vez de la institución en sí, como tal. Porque hay mujeres trans que tienen que venir a tratarse de Santiago de Cuba, de Guantánamo, de otras provincias y allí en sus provincias no tienen acceso a las hormonas.

Hay mujeres trans que tienen que venir a tratarse de Santiago de Cuba, de Guantánamo, de otras provincias y allí en sus provincias no tienen acceso a las hormonas.

(MC): Estamos hablando de que está centralizada la atención en La Habana.

(JB): Eso es lo que yo te iba preguntar ahora.

(KG): Está centralizada aquí en La Habana. El grupo multidisciplinario está aquí en La Habana. Puede existir algún acompañamiento de psiquiatras y psicólogos, y tal vez no sé, pero lo que tengo entendido es que todas las personas tienen que estar aquí en La Habana para incluso las consultas, los análisis.

(JB): Fíjate que cada pregunta que tenemos aquí, tú te adelantas, porque tú eres como Chenoa, que cuando nosotros vamos, tú vienes. (Risas)

(KG): Ya yo había ido, me había sentado y había dormido.

(MC): Exactamente. Pero, Kiriam, quiero que imaginemos. Imagínate un estado ideal de cosas en Cuba y que la comunidad trans tenga aseguradas todas esas garantías de acceso a la salud, fácil desde sus localidades. Quiero que me digas, ¿cómo para ti sería ese estado ideal de cosas? ¿Cómo sería en Cuba?

Kiriam 2
Kiriam Gutiérrez

(KG): Mira, el estado ideal nunca va a existir, van a existir mejoras. Sería, por ejemplo, el acompañamiento en las infancias trans, un acceso donde pudieran las personas trans de otras provincias disfrutar,

(JB): Digamos, una consulta por provincia.

(KG):  Exactamente, personas que se especialicen, especialistas que acompañen a esas personas trans. Por supuesto, tener los medicamentos, los análisis. Porque hay casos de ahora mismo. Conozco personas que durante toda la pandemia no pudieron venir, se automedicaron con las dosis de las hormonas y terminaron mal. O tal vez compraron hormonas por el mercado negro, gente que las traían y no tuvieron el acceso a un endocrino que le dijera la dosis que llevaban, porque también existe eso.

(JB): Claro, porque la automedicación, que es peligrosa para cualquier persona, por la naturaleza misma de este tipo de sustancia y de las cantidades y de los análisis de laboratorio que se necesitan, pues requiere de un personal especializado.

(KG): Y sobre todas las cosas, alcanzar para las personas trans la libertad de elegir sobre tu cuerpo, sobre tu imagen. Que en estos momentos no la tenemos. Aquí solamente puedes, por ejemplo, tener unos implantes de senos si ya estás operada, si tienes ya hecha la reasignación vaginal. Y hay personas trans que quieren, tienen su sueño, tienen sus ganas, tienen derecho a la libertad de tener una operación de implantes de senos. O en el caso de los varones trans, de retirarse los senos. Y no la tenemos, no la tenemos.

Sobre todas las cosas, alcanzar para las personas trans la libertad de elegir sobre tu cuerpo, sobre tu imagen. Que en estos momentos no la tenemos.

(JB): Una cosa que quisiera preguntarte para que tú me aclares. ¿Es perfectamente posible para una persona trans querer su cuerpo, por ejemplo, haciéndose la cirugía en los senos, pero dejando el resto del cuerpo tal…

(KG): Por ejemplo, en estos momentos te puedes encontrar personas trans de la tercera edad que ya no les interesa hacerse la reasignación de genitales, no les interesa, quieren mantener sus genitales y tener, por ejemplo, unos implantes de senos. O tal vez tener acceso a un proceso de láser para eliminar la barba.

(MC): Acorde a su identidad.

(KG): Exactamente. Y en estos momentos tú no puedes llegar a un hospital y con tu carné de identidad, con tu nombre registral de hombre o de mujer, acceder a estos servicios.

(JB): Precisamente por eso te preguntábamos al principio, porque ser trans también es eso. También es decidir sobre tu cuerpo entero o sobre partes de él, de la manera que tú decías.

(MC): Pero es que se me ocurre, por ejemplo, que si tenemos endocrinos a nivel de policlínicos, ¿por qué esos endocrinos no tienen ya también esa especialización?

(KG): Yo creo que falta mucho por hacer, sobre todo informar y preparar a esos especialistas no solo aquí en La Habana, sino en todo el país para que puedan las personas trans tener acceso.

(JB): Óiganme, muchachas, hablando de lo que pide el cuerpo, a mí me está pidiendo café.

(KG): Café, café, ¡qué rico café!

(JB): ¿Qué creen ustedes, pausita para el café?

(KG): Sí, claro cafecito.

(JB): Ahí estamos.


Kiriam 14
Momento para el café

(Spot del Observatorio sobre Extremismo Político de La Joven Cuba)

(JB): Bueno, ya tenemos al café aquí. ¿Usted me permite su taza para servirle?

(KG): Sí, cómo no. ¡Qué bonito! Gracias.

(MC): Yo quiero dejar claro que el café trans de Kiriam Gutiérrez ha sido de los mejores cafés que me he tomado en mi vida.

(JB): Ya el azúcar sí es cuestión de usted. Mariana, para ti.

(MC): Dale, un poquito acá.

Preguntas inapropiadas y estereotipos

(JB): Óyeme, Kiriam, mientras hacemos esto yo quiero hacerte una pregunta educativa de este tipo. Hay ciertas preguntas que puede hacer una persona que no tenga conocimientos específicos sobre el mundo trans, sobre el mundo de la homosexualidad y pueden ser preguntas que pueden ser de mal gusto, por decirlo de alguna manera. O resultar incómodas. Y que no traen una mala intención ni un trasfondo homofóbico ni transfóbico, pero tal vez no puedan ser las correctas. Entonces, a nosotros nos gustaría que nos hablaras de esos temas, porque creo que sería muy educativo que la gente supiese.

(KG): ¿Como, por ejemplo, una pregunta de esas que tú dices?

(JB): Estoy pensando en algo como… ¿cómo tú te llamabas antes? o ¿tú estás operada? Ese tipo de cosas.

(MC): Esas preguntas que no son sensibles ni siquiera hacer, pero que la gente a veces las hace. ¿Cuáles serían?

(KG): Sí, realmente es incómodo. A veces las personas trans pasamos a una etapa de deconstrucción, de deconstruir todo lo que lo que la sociedad te impone. Por ejemplo, eso mismo del nombre registral. Antes a mí me molestaba muchísimo, ya casi no me molesta porque acabé entendiendo que es más importante cómo te sientes, cómo te ves, la seguridad de estar viviendo lo que tú quieres vivir sin interferencias, sin dogmas, sin mandatos.

Por ejemplo, hay muchas personas que preguntan si una persona trans, en este caso, una mujer trans, si en el momento del acto, cuando está teniendo sexo, utiliza sus genitales. Sí. A veces es una pregunta muy incómoda para las personas trans porque la gente no puede entender que una persona trans, por ejemplo, tenga una erección o que esa misma persona trans, si en algún momento su pareja le pide penetración, que una mujer trans pueda penetrar.

Pero ya la vida me ha enseñado con 47 años que tengo, que esas cosas, esas preguntas y también esas respuestas que nos damos nosotras mismas, no son importantes realmente. Lo importante es la mujer trans o el hombre trans que una construye, que uno construye y tener esa seguridad de libertad porque yo pienso que el sexo no tiene nada que ver con cómo te sientas, cómo te percibas.

Las personas trans pasamos a una etapa de deconstrucción, de deconstruir todo lo que lo que la sociedad te impone.

(JB): Mira, hay una cosa, y es que esa pregunta que me pusiste es tan inapropiada hacérsela a una persona trans como preguntarle a un heterosexual o cualquier persona sobre sus prácticas sexuales.

(KG): Exactamente. Por ejemplo, un heterosexual que le gusta que, ya vamos a hablar un poquito más, vamos a cubanear un poco. (Risas)

(JB): Comienza la pasión.

(KG): Vamos a cubanear un poco. Hay hombres que les gusta que una mujer le haga sexo oral en su ano. El llamado «beso negro». Eso no significa que ese hombre es homosexual. Y hay mucho prejuicio con eso. O que un hombre heterosexual pueda ser penetrado por su pareja, ya sea con un dildo o con los dedos. Eso no es nada, eso no es nada. Y con las personas transexuales también nos pasa. Nos tachan o nos dicen: «no, si tú penetras a tu pareja tú no eres una mujer trans, tú estás equivocada». Y no, equivocado estás tú primero en hacerme la pregunta y después juzgar.

(MC): Y estar marcando estándares.

(KG): Exactamente.

(JB): Pulula la persona que va con un fichero de Excel encasillando gente.

(KG): Es horrible. Antes yo lo percibía como una agresión, ahora ya yo me río. Digo: pobre infeliz, mira lo que me está preguntando.

(JB): Es buenísimo saber. Ya sabemos que tú eres un tren, o sea, que en tu caso puede salir hasta perdiendo la persona que te pregunta eso, porque tu respuesta puede ser tan aguda y tan sabrosa que le hace saber. Pero estamos hablando hoy aquí por una comunidad y hay personas que a lo mejor no son psicológicamente tan fuertes y no se lo toman así.

(MC): Siguen siendo preguntas inapropiadas.

(KG): Y no todas las personas trans procedemos de la misma manera, ni pensamos lo mismo, ni sentimos lo mismo. Kiriam es la mujer que yo creé, la mujer que yo construí, que no tiene que ser igual a la de mi amiga Janet, o la de mi amiga Jaqueline o la de mi amigo Roberto. Cada persona tiene su identidad sexual, su identidad de género, aunque a veces coincidamos en algunos códigos.

No todas las personas trans procedemos de la misma manera, ni pensamos lo mismo, ni sentimos lo mismo.

(MC): Claro. Kiriam, te lo pregunto porque tú has hecho cine, has hecho televisión, pero yo tengo la percepción de que cada vez que hay un personaje trans en una historia, por ejemplo, es pobre, se le esencializa, es un personaje lastimero.

(KG): Me ha pasado mucho en cine, me ha pasado. Yo tengo ya más de nueve películas. Aquí en Cuba casi cuatro, y los personajes que me han propuesto, me proponen, y yo me he negado a hacer, es la mujer trans que es la víctima, pobrecita, no pudo estudiar, es prostituta, es una delincuenta. Coñ… ¡no hay una mujer trans que es enfermera, que tenga dos peluquerías, que es una triunfadora en la vida! Que es respetada.

(MC): ¿Así te gustaría verte representada?

(KG): Así me gustaría ver representadas a todas las personas trans. Desde su vida, desde su esencia como ser humano.

(JB): ¿Has rechazado papeles precisamente por sentir que te estaban encasillando ahí?

(KG): Exactamente. Yo he rechazado papeles en cine por eso, porque no quiero revictimizar más la imagen de la mujer trans. Yo me opongo, no quiero.

(JB): Correcto.

(MC): Kiriam, cuando yo te escucho hablar, tú me transmites la sensación, la imagen de una mujer que se ha aceptado a sí misma. Tú me dices, «la mujer que yo he construido». Ahora yo te pregunto, ¿cómo se llega a esa zona? ¿Cómo se llega a ese lugar y cuán importante para ti ha sido tener acompañamiento o red de apoyo?

(KG): Mira, se llega con muchas lágrimas. Se llega con mucho trabajo. Se llega con un cuerpo y un alma llenos de cicatrices. Y a veces que la victoria no está en ti, sino en el legado que dejas, en la posibilidad y en la alegría de que las que vendrán no van a tener que sufrir lo que sufrí yo y no van a tener que llegar con esas cicatrices a ser plenas, a ser reconocidas, a ser respetadas como personas.

Se llega con muchas lágrimas. Se llega con mucho trabajo. Se llega con un cuerpo y un alma llenos de cicatrices.

(MC): Vamos entonces a hacer una pausa, ¿qué crees?

(JB): Sí, vamos a hacer una pausita, y después vamos a subirle la explosividad a esto con una batería de preguntas para que nos respondas muy rápido.

(KG): ¡Ay, Dios mío! Yo me pongo nerviosa.

(MC): Hacemos una pausa y regresamos.

[Spot de La Joven Cuba]


(MC): Kiriam, vamos entonces con la batería. 

(KG): ¡Ay, Dios mío! (Risas)

(MC): Primera pregunta: ¿tu época cubana preferida y por qué?

(KG): ¿Te puedo responder lo que yo quiera?

(MC): Lo que quieras.

(KG): ¿Aunque sea irreal?

(MC): Aunque sea irreal.

(KG): Mi época cubana preferida han sido mis sueños.

(MC): ¿Por qué?

(KG): Porque me gusta soñar. Y hay veces que esa felicidad, esa plenitud, solo la he vivido en mis sueños.

(JB): Está bien, te parece que no ha llegado todavía.

(KG): Voy a seguir insistiendo, la noche no va a ser eterna.

Kiriam Gutiérrez
Kiriam Gutiérrez junto a Jorge Bacallao y Mariana Camejo

(JB): Está bien. Y ahora vamos con una buena. ¿El rasgo de la personalidad de Kiriam que más problemas le ha traído?

(KG): ¿El que más problemas me ha traído? Porque yo siempre tengo problemas, y muchos. (Risas). Pero el que más me ha traído problemas: decir la verdad.

(JB): Honestidad a toda prueba. Honestidad. Mira, a nosotros nos dijeron: «caballero, piensen en lo que ustedes le van a preguntar, que ella no se mide para contestarte lo que está pensando».

(KG): Sí, sí.

(MC): En buena lid, un poco nos metieron miedo.

(JB): Aténganse a las consecuencias. ¿Ustedes no la quieren? Aténganse a las consecuencias.

(MC): Última pregunta, Kiriam. ¿Tus deseos para la comunidad trans cubana en una sola palabra?

(KG): Libertad. Libertad sobre tu cuerpo, libertad sobre tus días, libertad sobre tus momentos, libertad para ser quien quieras ser sin dañar a nadie. Libertad.

(JB): Kiriam, tú das una lección de vida. Esa mujer que tú has construido, va dando una lección de vida a personas trans y no trans. Tú eres todo lo opuesto que se puede ser a una víctima, con ese flow que tú traes y que vas repartiendo. Yo quiero preguntarte: ¿tú eres consciente del impacto que estás teniendo? ¿De la ayuda que tú estás dando siendo la mujer que eres? No solo a la gente que te rodea, si no al mundo entero, por decirlo de una manera. ¿Tú estás clara en eso?

(KG): Chico tú sabes que me he preguntado yo eso muchas veces y yo he intentado no responderme, no responderlo.

(MC): ¿Por qué?

(KG): Porque tengo miedo, me da miedo responder. Esas respuestas me las han dado la gente. Gente que me he encontrado en la calle que me han pedido un abrazo. Gente que me han pedido una foto. Mujeres trans que me han dado gracias porque no se suicidaron. Gente que a veces me dice que me agradecen la vida que tienen, o que gracias a mí han podido trabajar, han podido seguir estudiando. Sobre todo, esta última generación de personas trans. Es cierto, a veces uno no sabe el alcance que puede tener tu voz. Yo te lo digo y te lo repito, intento no responderme, prefiero verlo, aunque sea en el anonimato y disfrutarlo. Saber que tu voz, que tus luchas y que tu verdad, han servido para dar vida, para empoderar, para matar el miedo. No solo a personas trans sino a mucha gente.

(MC): Gracias, Kiriam.

(KG): No, gracias a ustedes.

(JB): Muchísimas gracias.

(KG): Gracias a ustedes por el valor que han tenido de haberme puesto aquí en La Sobremesa y que el mundo vea que somos un poco más que números y que etiquetas, que nombretes. Que somos personas también y que vivimos, sentimos y, sobre todo, que existimos. Y no queremos que nadie sea nuestra voz. Que como mismo he podido yo estar aquí sentada en esta mesa, se siente alguna vez en la vida una persona trans en un Parlamento, en un Congreso y que se oigan sus voces. Porque existimos y no vamos a dejar de existir. Gracias a ustedes.

(MC): Gracias, Kiriam. Con esta lección de vida de Kiriam Gutiérrez, cerramos el programa de hoy. Así que nos vemos en un próximo episodio de La Sobremesa.

[Música de despedida]

Deja una respuesta

Redacción
Redacción
Equipo donde se escriben, editan y organizan los contenidos en LJC. Compuesto por el equipo de comunicación y los editores

Más de este autor

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo