En el 2020 los movimientos conservadores, nacionalistas y de extrema derecha se hicieron más populares en la clase trabajadora. La idea de que intereses económicos opuestos entre los obreros y las élites sería un factor decisivo y favorable a los movimientos progresistas, no pasó de ser un determinismo más. Si el reconocimiento de un problema sobre el que existe abundante evidencia es el primer paso para su solución, la situación empeorará mucho antes de una mejoría porque la izquierda parece enfrentar este y otros problemas con espíritu de avestruz, incluyendo a Cuba.
En los años 60 Herbert Marcuse, el padre de la Nueva Izquierda, discrepó sobre la inevitable lucha de clases que promulgaban los marxistas ortodoxos y alertó sobre la incorporación de los obreros al capitalismo. Cuando “las cuestiones de existencia material han sido resueltas, los mandatos morales y prohibiciones ya no son relevantes”. Tenía razón, poco a poco las políticas de bienestar y los sofisticados métodos de control social, asimilaron los trabajadores al sistema imperante.
Desde 1959, Seymour Martin Lipset advertía que “en algunos países, los grupos de clase trabajadora han demostrado ser el sector más nacionalista y jingoísta de la población”. Quizás el mejor ejemplo sea Estados Unidos, donde la bandera de estrellas en los portales de hogares obreros contrasta con las posiciones más progresistas del sector que tiene educación universitaria. Lipset alertó que la clase trabajadora estaba “en la vanguardia de la lucha contra la igualdad de derechos para los grupos minoritarios, y han tratado de limitar la inmigración o imponer normas raciales en países con inmigración abierta”. Sus palabras hace seis décadas parecen proféticas de lo que vendría después.
Donald J. Trump ganó la presidencia en 2016 al ganar 74 votos electorales más que Hillary Clinton pero perdió el voto popular por un margen de casi tres millones. Los 2600 condados que votaron por Trump solo representan el 36% del PIB nacional, mientras los menos de 500 condados que votaron por Hillary representan un 64% del PIB en el país más rico del mundo.
Las diferencias culturales y demográficas hoy son casi decisivas.
Así, la teoría de lucha de clases no pudo superar la radicalización política de los baby boomers y la generación X, compuesta mayoritariamente por adultos blancos con poca educación pero educados durante la Guerra Fría e influenciados ahora por la propaganda de derecha de FOX News. Adultos que se sienten amenazados desde dos direcciones distintas, desde arriba por una clase política liberal que hizo poco por disminuir la desigualdad creciente en Estados Unidos, desde abajo por migrantes y minorías que son portadoras de valores distintos y pronto serán mayoría en el país. El temor a perder su estatus como grupo alfa, alimentado por sectores evangélicos y grupos conservadores como el Council for National Policy, llevó a millones a votar por un millonario narcisista con alma de autócrata. Y no es accidente, quizás lo hagan de nuevo en 2020. No todos los seguidores de Trump son blancos o de clase trabajadora, ni todos los trabajadores blancos siguen a Trump, pero los números indican una guerra cultural en ascenso.
Otro país está en crisis. Promocionado como una de las más antiguas democracias del mundo, el Reino Unido ha tenido tres elecciones y tres primeros ministros en tres años. El pasado 12 de diciembre, el Partido Laborista bajo el liderazgo socialista de Jeremy Corbyn sufrió su mayor derrota electoral desde 1935, al perder 59 asientos en el parlamento ante el Partido Conservador de Boris Johnson. Descrito como el Trump británico, la demagogia de Johnson es pública. En diciembre de 2019 muchos laboristas votaron por él.
El movimiento obrero británico se fundó sobre la base de comunidades industriales que hoy no existen. En los años ochenta los conservadores de Margaret Thatcher destruyeron la columna vertebral de sindicatos, fábricas y minas que sostenían al norte y centro del país, que hoy es una zona posindustrial. ¿Por qué votaron ahora a favor del partido que destruyó su poder político y base económica? Quizás por la impopularidad del líder laborista Jeremy Corbyn y para no prolongar el Brexit. O quizás porque la guerra cultural alcanzó a los trabajadores británicos, que hoy recelan más de los emigrados y las minorías que de los conservadores que los privaron de su modo de vida décadas atrás.
La tendencia determinista dentro del marxismo, que promueve el cambio social a través de la lucha de clases sin analizar otros factores, fue criticada también por otros pensadores. Castoriadis argumentaba que la formación de instituciones sociales y el cambio no se explican exclusivamente a través de necesidades y causas materiales, el cambio también es producto del imaginario social. Desde el siglo XX la psicología social, el marketing y la comunicación política alcanzaron una precisión que parte de la izquierda aún ignora. Dar la espalda a la ciencia y la naturaleza humana, no parece muy marxista.
En América Latina hay señales preocupantes.
La corrupción dentro del Partido de los Trabajadores (PT) y el avance del evangelismo conservador puso a Brasil en manos de un misógino fascista en Octubre de 2018. La toma de posesión de Jair Bolsonaro fue una constelación de líderes fanáticos de derecha encabezados por el Secretario de Estado Mike Pompeo, los primeros ministros de Israel y Hungría, Benjamin Netanyahu y Viktor Orban. Bajo el liderazgo de Lula da Silva, el PT sacó 30 millones de trabajadores de la pobreza que por vez primera accedieron a la universidad, compraron auto y una casa digna. Muchos de ellos votaron luego por Bolsonaro. En la periferia de São Paulo, de las 23 zonas electorales que votaron abrumadoramente por Dilma en 2010, 17 votaron en 2018 por el Trump brasileño.
La demonización de la izquierda ha sido tan sistemática y efectiva a nivel internacional, que cuando el pueblo pierde confianza en las instituciones liberales y el establishment político en sus países, buscan alternativas en la extrema derecha, pocas veces en la izquierda. A esto se suma el avance calculado de grupos evangélicos en América Latina, conectados a políticos conservadores estadounidenses y a menudo sustituyendo las funciones del Estado.
El grado de integración que tiene la derecha es impresionante, tomemos por ejemplo la empresa uCampaign. Fundada en 2014 en Washington, uCampaign diseñó las aplicaciones móviles utilizadas en la campaña presidencial de Donald Trump y a favor de la Asociación Nacional del Rifle en Estados Unidos, a favor del Brexit en el referéndum de hace tres años en Reino Unido, en campañas anti-aborto en Irlanda y recientemente en países latinoamericanos. El app que preparó uCampaign para Donald Trump (America First) incluía videojuegos y un sistema de medallas a quienes veían más anuncios, donaban y compartían contenido trumpista en redes sociales. En contraste, el app de Clinton lo hicieron diseñadores de Dreamworks Animation y consistía en un recorrido virtual por las oficinas de la campaña, para ser una aplicación dirigida a los jóvenes, más aburrida no podía ser. Derrotar a “la corrupta Hillary” en el app de Trump era simplemente más divertido. Los liberales estadounidense no estuvieron a la altura de los conservadores en manejar la percepción pública, aún no lo están.
Es hora de hablar sobre Cuba, donde después de seis décadas de hostigamiento y mala administración hay sectores populares con altos niveles de insatisfacción. La narrativa oficial ha simplificado durante décadas los problemas internos a la acción de un enemigo externo, sin profundizar en defectos históricos del movimiento comunista o en las herencias coloniales de la nación. Por otra parte, la cultura general y política de los cubanos sigue contrastando mucho del país más culto del mundo al que se aspiró alguna vez.
Mientras en las universidades se menciona la dialéctica y la existencia de contradicciones, los planes de estudio y artículos en la prensa evitan sistemáticamente cualquier matiz y muestran una propaganda ideológica que admite poca complejidad. Se habla de materialismo pero se adora a los líderes como figuras sin tacha. La clase más difícil para un profesor de filosofía sigue siendo sobre el derrumbe del campo socialista soviético, donde las comparaciones con Cuba son obvias hasta para el estudiante más despistado.
Nuestro marxismo es una pobre actualización del soviético, ¡cómo esperar una visión compleja de la lucha de clases!
Resulta aventurado hacer afirmaciones categóricas sobre el estado de las ideas políticas en el pueblo cubano porque tal diagnóstico sigue reservado al Partido Comunista, celoso en no divulgar cuál es “la opinión del pueblo”. El momento que atraviesa la izquierda cubana es complejo, limitada en su diversidad por la postura hegemónica y poco inclusiva del Partido Comunista, donde algunos actores radicales tienen una representación y poder desproporcionado sobre el resto de la membresía. No muy distinto del sectarismo y el dogmatismo soviético, se ha construido así una maquinaria burocrática impersonal que reproduce modelos autoritarios en un país que se presenta como socialista. Así, se ha intentado privar de su participación social y política espontánea a los sectores populares que no se subordinan al Estado, sean afines o no a las ideas de izquierda. La obediencia y filiación partidista han primado por encima de la ideología. Parece el poder para sí mismo, más que una izquierda en el poder.
No debe descartarse la posibilidad de que la clase trabajadora pronto imponga políticas conservadoras en lugar de ser “el motor de la revolución”. Cuando el presidente Díaz-Canel expresó en su primera entrevista apoyo a los derechos LGBT y dio a entender la anuencia presidencial al matrimonio igualitario, fue el proceso de debate social el que revirtió tal posibilidad inmediata, no fue la dirección del país sino la base, aunque los números de apoyo o rechazo a este siguen sin esclarecerse. Además, Cuba está influenciada por la Florida, un estado republicano y conservador de Estados Unidos donde durante décadas se ha reunido una élite de derecha latinoamericana que se radicaliza cada vez más. Habrá que ver el papel que juega en el futuro esta relación.
Podría decirse con seguridad que la comunicación política estatal cubana es de las peores en el continente, si tuviera que competir con la estrategia comunicativa de la organización más dogmática del mundo, el Vaticano, igual perdería por mucho. ¿Qué posibilidades tiene el gobierno cubano de enfrentar la maquinaria informativa de una extrema derecha que está en camino a ser multinacional cuando ni siquiera el Partido Demócrata estadounidense ha estado a la altura?
Si el Estado continúa dando por sentado el respaldo social como si fuera un cheque en blanco, ¿cuánto falta para que los trabajadores cubanos comiencen a buscar soluciones en la derecha como ocurrió en el Reino Unido? Si el gobierno continúa poniendo trabas a movimientos de la sociedad civil que defienden los derechos de los animales y de minorías vulnerables, prohibiendo una marcha en la calle Prado a favor de la lucha LGBT mientras mira al otro lado cuando una iglesia de Marianao reúne a 3 mil feligreses en contra del matrimonio igualitario, ¿cuánto falta para que los evangélicos suplanten las funciones del Estado en Cuba como hicieron en Brasil? Quizás cuando sea demasiado tarde.
En Estados Unidos, en Europa y en América Latina el control social le ganó a la dimensión económica de la lucha de clases. En Cuba hay señales peligrosas de que se avecina una crisis mayor, sobre la que hay poca o ninguna conciencia. Sí, la izquierda sigue en su propio laberinto.
55 comentarios
Harold, felicitaciones. Este tu artículo es muy bueno. Si yo fuera amigo de Glenn Greenwald de seguro le proponía que te admitiese como colaborador de The Intercept. 🙂
Lo que sucede es que la izquierda ha dado preferencia al relato por sobre una variedad de realidades que el ciudadano común ha de enfrentar en su día a día. Además, la izquierda internacional ha contado con muy pocos referentes de éxito como para mostrar un palmarés positivo. Allí donde el socialismo en cualquiera de sus variantes ha sido implementado las “ventajas” transitorias han ido adosadas a una insostenible falta de libertades y derechos que la gente, en pleno siglo XXI, no está dispuesta a tolerar.
Agrega a ello los casos de corrupción en sus filas, la dicotomía entre el discurso y la forma de vida que han mostrado muchas de sus figuras cimeras actuales, y ya tienes un cóctel maravilloso para el fracaso.
Cuba, y esta es mi opinión muy personal, es un caso aparte. El control del partido comunista sobre la sociedad cubana es, literalmente, brutal. Las fuerzas productivas han sido sujetas por una camisa de fuerza que impide que el potencial de nuestro país pueda desarrollarse. Y en lo político, cerradas están a cal y canto las posibilidades de una sociedad de derecho en la que quepan todas las ideas.
Los señores del partido único se creen la “fuerza superior” aunque no explican quiénes son las “inferiores”. Tampoco dicen por qué ellos se han colgado ese cartelito siendo que el país va de mal en peor.
En un próximo comentario aportaré un grupo de datos, todos públicos y de instituciones internacionales que muestran cómo ni siquiera llegamos a los índices de 1958, aquella “República Mediatizada” que nos vendieron en la prensa oficial, el sistema de educación y hasta en la sopa por estos últimos 61 años.
Entonces no podemos partir de la idea de que el pueblo ha sido “embaucado” por la derecha a través de un marketing tan preciso que provocó su pérdida de valores. En las democracias la gente vota por lo que cree mejor en la etapa que cubra una elección determinada. En las verdaderas [democracias] no existe filiación más importante que la del bienestar, aunque esto suene muy egoísta en los oídos de un izquierdista ortodoxo.
Es por eso que la democracia crece, se desarrolla y es más dinámica que el socialismo de corte comunista, donde en verdad todo se trata de mantener el poder a como de lugar por parte de quienes lo gozan de manera absoluta.
Las causas del fracaso del modelo implantado y mantenido a sangre y fuego dentro de Cuba no hay que buscarlas fuera de Cuba. No puede haber mayor bloqueo que aquél que, procedente del mismo gobierno cubano, mantiene cercenadas las libertades individuales de la gente y encerradas a las fuerzas productivas del país bajo un severo régimen de absurda centralización.
Saludos.
Algunos datos:
Antes de 1959 Cuba era uno de los países más desarrollados de América Latina y mostraba índices socioeconómicos superiores a los de muchas regiones del centro de EEUU o el sur de Europa, zonas de referencia para el cubano de a pie, que no solía compararse con sus homólogos de América Central o del Caribe.
1- El primer sistema de alumbrado público de toda Iberoamérica (incluyendo España) se instaló en Cuba en 1889.
2- Cuba fue la primera nación de Iberoamérica y tercera del mundo (tras Inglaterra y EEUU) que tuvo ferrocarril, en 1837.
3- Cuba fue la primera nación de Iberoamérica que aplico anestesia con éter en 1847.
4- La primera demostración mundial de una industria movida por electricidad fue en La Habana en 1877.
5- El primer tranvía que se conoció en América Latina, circuló en La Habana en el año 1900.
6- También en 1900, antes que a ningún otro país de Latinoamérica llegó a la Habana el primer automóvil.
7- La primera ciudad del mundo en tener telefonía con discado directo (sin necesidad de operadora) fue La Habana en 1906.
8- En 1907 se estrenó en La Habana el primer departamento de rayos X de Iberoamérica.
9- En 1922 Cuba fue la segunda nación de mundo en inaugurar una emisora de radio, la PWX, y la primera nación del mundo en radiar un concierto de música y en presentar un noticiero radial. En 1928 Cuba tenía ya 61emisoras de radio, 43 de ellas en La Habana, ocupando el cuarto lugar del mundo, superada solamente por EEUU, Canadá y la Unión Soviética. En 1935 Cuba se convierte en la mayor exportadora para Iberoamérica de libretos y grabaciones radiales.
10- En 1925, con menos de 200 centrales, la naciente nación cubana elaboró más de 5 millones de toneladas de azúcar. En ese tiempo la mayoría de los ingenios y las fincas estaban en manos de extranjeros, pero ya para finales de la década de 1950, de los 161 centrales trabajando, 131 eran propiedad de cubanos con el 60 % de la producción total.
11- El central Delicias llegó a ser el mayor de Cuba, con una capacidad de molida de 780 000 arrobas de caña diarias. En 1952 produjo 1 383 653 sacos de azúcar.
12- En 1937 Cuba decreta por primera vez en Iberoamérica la Ley de jornada laboral de ocho horas, el salario mínimo y la autonomía universitaria.
13- En 1940 Cuba aprobó la más avanzada de todas las constituciones del mundo de aquella época. Fue la primera en Iberoamérica en reconocer el derecho al voto a las mujeres, la igualdad de derechos entre sexos y razas y el derecho de la mujer al trabajo.
14- El primer país del mundo que construyó un hotel con aire acondicionado central fue Cuba. Se trató del Hotel Riviera, en 1951. Y también el primer edificio del mundo construido con hormigón armado se hizo en la Habana: el Focsa, en 1952.
15- En 1954 Cuba poseía una vaca por cada habitante, y ocupaba el tercer puesto en Iberoamérica (tras Argentina y Uruguay) en el consumo de carne per cápita.
16- En 1955 Cuba era el segundo país de Iberoamérica con menor mortalidad infantil: 33.4 por cada mil nacidos.
17- En 1956 la ONU reconoció a Cuba como el segundo país de Iberoamérica con más bajo índice de analfabetismo (sólo el 23.6%). Haití tenía el 90%, España, el Salvador, Bolivia, Venezuela, Brasil, Perú, Guatemala y República Dominicana, el 50%.
18- En 1957 la ONU reconoció a Cuba también como el mejor país de Iberoamérica en número de médicos per cápita (1 por cada 957 habitantes), con el mayor porcentaje de viviendas electrificadas (82.9%) y viviendas con baños propios (79.9%) y el segundo país (tras Uruguay) en el consumo calórico per cápita diario.
19- En 1957 la Habana se convirtió en la segunda ciudad del mundo en tener cine en 3D y multi pantallas (el Cine Radio centro, hoy Yara)
20- En 1958, según el Anuario Estadístico de Cuba, había en la Isla 7 567 escuelas primarias públicas (gratuitas) y 869 privadas, o sea, 8 436 en total. De las escuelas públicas, 1 206 estaban en el campo. A mediados de los años 50 la educación pública contaba con 25 000 maestros, y la educación privada con 3 500. Había siete veces más maestros públicos que privados.
21- En 1958 Cuba era el segundo país del mundo en difundir televisión a color.
22- En 1958 Cuba es el país de Iberoamérica con más automóviles (160 mil, uno por cada 38 habitantes) y el sexto del mundo en el promedio de automóviles por habitantes.
23- Cuba era en 1958 el país que más electrodomésticos tenía. El país con más kilómetros de líneas férreas por Km cuadrado, y en el número total de receptores de radio.
24- A pesar de su pequeño tamaño y que sólo tenía 6,5 millones de habitantes en 1958 Cuba ocupaba la posición 29 entre las mayores economías del mundo.
¿Qué hubiera pasado entonces si Cuba hubiera seguido el rumbo democrático que torció Batista y se hubiera respetado la Constitución del 40?
Eso por la parte económica y social. Pero vamos a la esfera política.
Durante su alegato tras asaltar un cuartel militar en la provincia de Stgo de Cuba el Sr. Fidel Castro dijo: «Había una vez una república. Tenía su Constitución, sus leyes, sus libertades, Presidente, Congreso, tribunales; todo el mundo podría reunirse, asociarse, hablar y escribir con entera libertad. El gobierno no satisfacía al pueblo, pero el pueblo podía cambiarlo y ya sólo faltaban unos días para hacerlo. Existía una opinión pública respetada y acatada y todos los problemas de interés colectivo eran discutidos libremente. Había partidos políticos, horas doctrinales de radio, programas polémicos de televisión, actos públicos, y en el pueblo palpitaba el entusiasmo.»
Pero hay más.
La línea que divide el orgullo nacional por nuestra inventiva y capacidad, de la narrativa batistiana que quiere reescribir la historia a pesar de haber sido condenados universalmente, es fina. Usted entra en el segundo caso creo. Y como saben los comentaristas habituales de LJC, mi paciencia con troles y propagandistas digitales es muy poca.
Harold
“Usted entra en el segundo caso creo. Y como saben los comentaristas habituales de LJC, mi paciencia con troles y propagandistas digitales es muy poca.”
xxxxxx
Batista fue el último gobernante antes de Castro y no puede resumirse en una sola persona lo alcanzado en los 58 años republicanos. Tampoco soy batistiano como pareces insinuar. Nada me conecta a ese Sr. al que en verdad desprecio por haberle dado un golpe de muerte a la democracia cubana y puedes estar seguro que estoy dentro de esos que “universalmente” condenan a Batista y a cualquier dictador, antes o luego de 1959.
Y si no tienes “paciencia” entonces sácame del blog. Estoy completamente seguro que algunos te aplaudirán.
Pero no me amenaces ni me trates como a un chiquillo intelectual.
Saludos.
Graciano si no quiere que lo comparen con los batistianos, entonces no enumere sus argumentos. Su comentario era propio de un porrista republicano que omite la desigualdad y la falta de libertades políticas de la época para convencer de beneficios que no eran universales sino limitados. La republica tiene luces y sombras, venir a mostrar la mitad que conviene es repetir propaganda de extremos. Mi impulso invocó al siempre es darle espacio a los comentaristas aunque no coincida, pero tampoco negocio con terroristas digitales. Seguirá en LJC en la medida en que participe en el debate sin imponer una agenda preconcebida, para eso están otros medios más tribales.
Harold
Tu comentario es ciertamente insultante, Harold, pero lo dejo ahí.
Graciano, como usted quiere argumentos y yo tengo escasez de datos. Le remito a las revistas Carteles y Bohemia de la época.
¿Que dijeron de Cuba ntse de 1959 autores marxistas o de izquierda?
Economista marxista Juan Francisco Noyola, conferencias impartidas en el curso intensivo de capacitación en problemas de desarrollo económico en la JUCEPLAN (en 1959):
• “…El tipo de campesino cubano también es una garantía del éxito de la reforma agraria. En Cuba no existe como en Bolivia, en Guatemala o en México, o como existía en Europa central, Europa oriental en China, el tipo de campesino tradicional que significa en realidad una especie de remanente de la estructura cultural de otras épocas. Es decir, el tipo apegado a la tierra, profundamente tradicionalista, profundamente reacio a cambiar los métodos y las técnicas de producción, muchas veces no incorporado en lo absoluto o incorporado solo en parte a la economía de mercado. Ese tipo de campesino muchas veces ni siguiera está incorporado lingüísticamente a la cultura nacional, como es el caso de los mayas en Guatemala, de los aymaras en Bolivia y de muchos grupos indígenas en México. Ese problema no existe en Cuba. El campesino cubano es en realidad un hombre culturalmente moderno un hombre incorporado a la civilización del país, un asalariado agrícola con un nivel de ingresos inferior al promedio, pero un hombre dispuesto siempre a mejorar y a transformar su nivel de vida y sus métodos de producción. El tipo de campesino cubano es otra de las garantías de que la reforma agraria en Cuba va a tener éxito de modo inmediato…”
Aníbal Escalante Dellundé, alto dirigente del Partido Socialista Popular, director del periódico “Hoy”, su órgano oficial (condenado a 15 años de cárcel por encabezar la llamada “Microfacción”, un movimiento de oposición al gobierno revolucionario cubano dentro de las filas del mismo Partido Comunista que pretendía ubicar a Cuba en la plena órbita de la URSS) . Dijo en julio de 1961:
• “…Cuba es, realmente uno de los países latinoamericanos donde el nivel de vida de las masas es particularmente elevado. Si la teoría anterior fuese correcta hubiera ocurrido primero revoluciones en Haití, Colombia o aun en Chile, países donde las masas era aún más pobres que Cuba en 1952 o 1958…”.
Economista checoslovaco Radoslav Selucky, redactor del magazine “Literami Novyni”, en 1964 en su editorial “Spotlight on Cuba, in: East Europe”, al regreso de su viaje a Cuba:
• “…la noción prevaleciente en nuestros países es que Cuba no tenía industrias antes de la revolución, excepto centrales azucareros. Eso es falso. La industria cubana empleaba una sexta parte de toda la fuerza de trabajo. El azúcar, el níquel y los productos tabacaleros formaban una categoría de producción industrial en la cual los salarios estaban al mismo nivel de los Estados Unidos, y en algunos casos como en las fábricas de tabaco, por encima… Las industrias que producían para el mercado doméstico, pertenecían a una segunda categoría que se distinguía por su alta concentración. Aquí los salarios eran también altos. Esta categoría incluía fibras sintéticas, detergentes, vidrios, refinación de petróleo, Coca Cola producida bajo una franquicia norteamericana, ginger-alemán manufacturado bajo franquicia canadiense, buena cerveza y excelente ron basados en recetas locales. Estas industrias dependían de los servicios de mantenimiento norteamericanos y sus componentes necesarios y piezas de repuesto eran importados por aire dentro del término de veinte a veinticuatro horas…”
“Se decía que si no había una crisis económica, si no había hambre, no era posible una revolución y, sin embargo, se hizo la Revolución (APLAUSOS).”
DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, EN LA PLAZA AEREA DEL SILENCIO, EN CARACAS, VENEZUELA, EL 23 DE ENERO DE 1959.
(VERSIONES TAQUIGRAFICAS – CONSEJO DE ESTADO)
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1959/esp/f230159e.html
“Y por qué se luchó y se derramó tanta sangre?”
xxxxxx
Según Fidel Castro para devolver a Cuba a la senda democrática tras el golpe de Batista. Habría elecciones en 18 meses. Recuerda? Los 18 meses más largos de la historia, y tanto que nunca llegaron. Y se iba a restablecer la C-40. Nunca lo hizo. Por eso, solo por eso, muchos dieron su vida sabedores de que una Cuba sin democracia era la calamidad.
En sus propias palabras: «Había una vez una república. Tenía su Constitución, sus leyes, sus libertades, Presidente, Congreso, tribunales; todo el mundo podría reunirse, asociarse, hablar y escribir con entera libertad. El gobierno no satisfacía al pueblo, pero el pueblo podía cambiarlo y ya sólo faltaban unos días para hacerlo. Existía una opinión pública respetada y acatada y todos los problemas de interés colectivo eran discutidos libremente. Había partidos políticos, horas doctrinales de radio, programas polémicos de televisión, actos públicos, y en el pueblo palpitaba el entusiasmo.»
Pero no te vayas por la tangente chico…podemos debatir todo lo que quieras sobre lo que hizo y deshizo Fidel Castro pero lo que se te cuestiona en este caso es la imagen ( recortada a tu gusto) que muestras para que esté a tono con tu discurso de “democracia” y economía de mercado.😁
jajaja, Pedro Luis Bujan, terminaste por aburrirme como Giordan.
En fin, que sigan con el socialismo en Cuba por otros 61 años, que no pasa nada. Debe ser que les gusta, verdad?
Por suerte hasta tú saliste echando como una bala de aquel “proyecto”.
Dale, a cuidarse que es lo que vale. La vida es corta.
Saludos. 🙂
Gracias por demostrar una vez más que la burguesía cubana era un apéndice de la burguesía norteamericana. En casa de mis antepasados no había televisor, ni automovil. Mi abuela dejó la escuela en quinto grado para ponerse a trabajar… De criada en el Focsa, más adelante, para una señora que no le permitía defecar en su taza de marquesa. Nunca fue a un hotel ni conoció el aire acondicionado hasta que trabajó en el Focsa. El día que triunfó la Revolución lo celebró. Y siempre me dijo que “Fidel era un castigo”. Los años me han demostrado que no hay peor capitalista que un burgués cubano. Si quieren un mensaje es este: los capitalistas cubanos son malos, pero malos de verdad, porque además de portar la lógica capitalista arrastran la vena aristocrática que se heredó de los españoles.
esto es una prueba
Luis, es usted Pedro Sánchez Buján? 😉
Les he respondido, muchachos, pero mis comentarios no pasan.
Saludos.
A qué viene esto?
Cada cual habla de la fiesta según le va. Mis bisabuelos fueron por un lado, chinos traídos como semi-esclavos que venían huyendo de las malas condiciones en el sur de China y por el otro, esclavos afrucanos traídos a la fuerza de Africa Ocidental y logaron comprar su libertad y la de sus descendientes, algunos de los cuales solo terminaron la primaria, otros ni eso.
Mis abuelos, unos trabajaron como torcedores de tabaco, sindicalistas y colaboradores o miembros del PsP y por el otro, fueron enviados por el gobierno a estudiar a Suecia y formarse como maestro en artes industriales y al regreso trabajaron como tales.. Una fraccion mayor de sus hijos lograron terminar la primaria, secundaria o escuela técnica. Vivian en un solar.
Mi padre termino la escuela tecnica con una beca del gobierno, y trabajó como obrero en una fábrica. Mi madre trabajo en una biblioteca y luego de casarse fue solo ama de casa. En 1959, todos mis tios y tias alquilaban su propio apartamento y tenían trabajo y mis hemanos, todos mis primos y yo estudiabamos y se esperaba que algunos de nosotros fueramos a la universidad o una escuela tecnica.
La revolución hizo mas facil para todos nosotros estudiar. Ahora bien, lo interesante es como cada generación fue capaz de vivir mejor que la anterior. Lamentablemene, mi hijo y mis sobrinos hoy, aunque si tuvieron mas facilidades para estudiar que generaciones anteriores, no viven mejor que mi generación. De hecho casi ninguno logró tener su hogar independiente y tienen que vivir con sus padres y un buen numero de ellos sa han marchado del país o vejetan sin mucho futuro.
@Armando, eso que usted describe se llama movilidad social. Y es asignatura pendiente en la revolución de Fidel y del socialismo en general. El problema en los sistemas dónde el gobierno es totalitario y la economía centralizada es que no importa cuánto se esfuerce la élite, es imposible que un grupo de cerebritos por mucho talento que tengan, sean capaces de mantener satisfecha las demandas de una población creciente y cambiante.
Por eso es taaaaan valioso es aporte individual y privado a la economía. Es sentido común. Para el resto, están los impuestos.
De acuerdo, quise ilustrarlo con un ejemplo que em toca muy de cerca.
Lo leeré cuidadosamente más tarde. No sé si Harold se da cuenta del efecto Venezuela, de ese desastroso gobierno que provoca hambruna, represión, muertes y un éxodo bíblico, en la pérdida de popularidad de la izquierda en todos los pueblos de América Latina que temen repetir tan nefasta experiencia.
@ Orl … Orly, Orly, claro que Harold se percata claramente del efecto Venezuela, cuando un aliado de siempre como Canada, con un PM de apellido Trudeau (amigos de familia Trudeau/Castro), se distancia del regimen de La Habana, por su posición respectó a Venezuela, precisamente hoy, PM Justin Trudeau, se entrevistara con el Presidente Interino de Venezuela, Juan Guaido de visita en Canada, entonces, no queda mas remedio que reconocer lo que es obvio, hace ya mucho tiempo que los izquierdistas han equivocados sus políticas y procedimientos, los agarro la ¨confronta¨, cada dia se ven mas aislados y débiles, lógicamente, nosotros en la derecha sentimos el aire de victoria en nuestras velas y nuestra nave avanza! 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
Como dijera el Che: ” Si el mejor boxeador fuera el que más golpes aguanta, el saco de arena sería el campeón mundial”. A todo lo dicho en el artículo debe agregarse que los españoles están por aprobar una ley que permitiría a 3 millones de cubanos convertirse en españoles, con lo cual podríamos encontrarnos en el futuro conque el Partido Anexionista sea el partido político más grande de Cuba.
Un detalle. Leí hace unos días que en Camagüey hay 20 mil viviendas con piso de tierra. Encuentro muy difícil justificar semejante atraso con el embargo gringo. Además, cada vez más gente se percata de la trabazón de las fuerzas productivas y del llamado embargo interno.
Orl
Una parte de mi familia es del campo,de Palma Soriano,ellos vivieron con piso de tierra,sin agua corriente ni electricidad hasta que el estado les compró el terreno,eso fue por los 80,todas las familias de la zona vivían igual,mi familia es un ejemplo del fracaso de la reforma agraria, tenían tierras y sembraban pero los productos se perdían por qué el estado no les facilitaba el transporte.
Esta demostrado q el socialisno es un fracaso total en todos los sentidos no funciono ni funcionara nunca por eso si querenos salvar a Cuba debemos eliminar para siempre ese sistema fallido q solo en mentes tan torcidas y perversas es q perdura
Tiene derecho a otras preferencias políticas pero este comentario cargado de adjetivos sin explicar tales ideas es el tipo de propaganda que no permitimos en LJC. Le sugiero explicarse mejor o lo sacaremos de este foro como hemos hecho con todo tipo de troles anteriormente.
Harold
Lo leí completo, pero muy rápido. No veo referencias al efecto Venezuela. Tengo poco tiempo ahora porque mi noviecita de 23 primaveras llega en un rato y a mis 66 años necesito ir a la farmacia por mí libidol. Perdón, perdón, por darme bombo. Ja, ja, soy incorregible. Por esa gracia me han baneado.
Hace poco, leí un libro excelente que decía que si una chica como esa belleza saca su pintalabios y se unta rimel, algunos marxistas lo atribuyen a la lucha de clases y al conflicto entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Saludos.
Dice Harold.
Podría decirse con seguridad que la comunicación política estatal cubana es de las peores en el continente,
Echénse esto que acaba de salir en Cubadebate.
Fidel “Maestro, la Cuba que soñaste está siendo convertida en realidad”
Asi es Orl, y despues de extrañan que hayan pobres de derecha
Harold, muy buen post¡¡¡¡ Refleja la realidad que se esta viviendo en Cuba y el mundo, es lamentable pero es así.
Harold, has logrado un excelente artículo. Comparto muchas de tus reflexiones y a ellas agregaría que en muchos contextos, incluyendo el cubano, los hábitos, la conducta y el discurso de la izquierda se va pareciendo al de la derecha tradicional.
Describes muy bien las particularidades que el caso brasilero comparte con EUA, Reino Unido y Hungría. Sin embargo, existen singularidades que por su peso te comento.
El avance de la ultraderecha brasilera hace parte de un movimiento mundial. No obstante, el elemento clasista aquí en Brasil debe ser matizado, pues según encuestas realizadas en 2019, personas de clase media/media alta y con educación superior fueron los que más botaron por Bolsonaro. Personas con menos recursos también lo hicieron pero de forma menos expresiva. Otro factor importantísimo para entender el pleito brasileño fue la prisión de Lula. He ahí una de las claves para comprender la victoria por Bolsonaro. Con Lula candidato la historia hubiese sido otra. Esto deja en evidencia otro de los problemas de la izquierda: el personalismo.
Hay que agregar un dato muy interesante que dice mucho del contexto político brasilero: pese a la victoria arrolladora de Bolsonaro, en el Congreso, el PT logró mantenerse como el partido con más diputados, aunque el PSL (ultraderecha), sigla que acogió al actual presidente para que pudiera lanzar su candidatura, quedó en segundo lugar. Lo curioso y preocupante del PSL es que siendo un partido nuevo, logró más votos que agrupaciones histórias como el PMDB y el PSDB. Otro ejemplo del ascenso de la derecha alternativa local. Sin embargo, a un año de gobierno, la popularidad de Bolsonaro se ha desplomado y hoy ronda el 30%. Ese 30% es lo que se considera el núcleo duro del bolsonarismo. O sea, los incondicionales. Este año hay elecciones municipales, así que veremos como se comparta el elector.
Harold, mucha tela por donde cortar y mucho para conversar. Con todo, uno de tus mayores y mejores aciertos en este texto ha sido resaltar lo relativo a los afectos, pues el uso y la manipulación de los afecto han sido cruciales para el ascenso de estos movimientos de derecha. Y lo ha sido tanto, que no pocas personas, como bien dices, votaron y votarían de nuevo por políticos que en la práctica no defienden sus intereses.
Saludos
Alexis, gracias por profundizar en particularidades que no conocía del caso brasileño, sobre el que no investigo mucho aún sino que soy un turista académico tratando de entender cómo encaja en el ajedrez global. Saludos
Harold
Año 2020, Cuba sigue en el “bunker”, el mundo cambio, pero el modelo avestruz se popularizo en la isla. La izquierda sede, no muestra con claridad como puede ofrecer prosperidad a los seres humanos.
Muy buen artículo. Me gusta el análisis y los contextos utilizados para mostrar que ha pasado allí dónde no se ha tomado en cuenta la realidad al querer cambiarla.
Hay sin embargo, un par de elementos que me parece que Harlod debió tocar:
1. La desconexión de la clase dirigente con sus dirigidos. Hace ya muchísimo tiempo, convertirse en dirigente a cualquier nivel, dejó de ser sinónimo de capacidad y compromiso. Mayormente es visto como una manera de mejorar el estilo de vida “dentro de la revolución”. Y este es uno de los factores que han hecho que esas personas se constituyan en clase social. Esto parecería poca cosa pero cuando se tiene en cuenta que los dirigentes a cualquier nivel (aquellos que son pagados por ejercer cargos de funcionarios políticos sin tener productividad real) desarrollan efectivamente una cultura y estilo de vida que se parece menos a la de los ciudadanos entre más alta su jerarquía; entonces queda poco que esperar sobre esa masa, nada despreciable en números, para que arregle nuestros problemas y sin dudas estarán más enfrascados en defender sus estilos de vida.
2. El pueblo cubano, a diferencia de los demás pueblos citados en el artículo, jamás a tenido en… (52-55 años… No recuerdo la fecha de eliminación del último medio de prensa no oficialista) otra influencia informativa que la prensa estatal. Ello sumado a que la escasa propaganda no oficial es de tono amarillista extremo (color caca muchas veces) y qué todavía resulta extremadamente difícil poner en tela de juicio, sin levantar sospechas de más caca, al excelente trabajo de adoctrinamiento ideológico del gobierno, que posee el monopolio absoluto de la información “fidedigna”; hace que la confusión sea todavía el mejor posible de los resultados.
Yo en ocasiones creo que los problemas creados, algunos previstos y otros inesperados, son insuperables para el gobierno si mantienen el discurso de toda la vida. Solo les queda irlo cambiando de poco a poco.
Ahora sin embargo, lo que no me queda claro y a nadie porque no hay transparencia si no un muro de concreto, es ¿Qué están haciendo estructuralmente? Poca gente se ha puesto a pensar qué significa el “liberar las fuerzas productivas estatales” de Díaz Canel. Si él mismo dijo que nos olvidemos de cubanos inversores e industriales, que el Estado seguirá siendo el absoluto amo económico. Desde mi limitado intelecto, solo puedo asumir que el Estado nos ahorrará la penosa tarea de ejercer como empresarios a nivel industrial, designando personas de confianza del PCC( amigos, familiares de ellos) para que creen empresas mixtas en cualesquiera sectores económicos pero dónde los cubanos seremos simples obreros… A no ser que seas del sindicato y el PCC, entonces seguramente hasta gerente podrás aspirar. Multiplicando y ampliando roles en esa gran familia de la clase dirigente cubana.
Luis Enrique, gracias por traer otros elementos a colación que efectivamente están vinculados al tema. Este texto ya era más largo de lo habitual en LJC, para respetar el formato tuve que borrar párrafos enteros y ceñirme a varios tópicos que no quería dejar de mencionar, pero se quedan un montón fuera que dan para escribir textos futuros. Mi intención es dosificar, no agobiar, pero agradezco sus opiniones con las que coincido en su mayoría.
Saludos,
Harold
También me parece muy atinado el comentario de Luis Enrique
la izquierda útil es la muestra resultados prácticos, alejada de las justificaciones: no me digas por qué no se puedo, dime qué haremos ahora para no seguir de fracaso en fracaso, y no me digas que el plan es seguir haciendo exactamente los mismo.
¿cuánto cubano hay traumatizado porque llevan 60 años viviendo el duelo del Bloqueo, 60 años de duelo, de esa herida abierta?
pasar mas de 3 años de víctima no es saludable, pues llevamos 20 veces ese tiempo, encerrados en el papel de traumatizados que no nos permite abrir otro capitulo con ilusión, esperanza y creatividad; como hicieron Alemania y Japón despues de WWII, dejar atrás la humillacion, la verguenza, el lastre y reinventarse, el halacrán como halacrán; la rana como rana
el cubano no puede dejar de entrarse a cabezasos contra esa pared, contra lo inmodificable, viviendo en su inmutable fatídica desgracia de “vivir bajo el Bloqueo”
y medio mundo les sigue la rima a esa Guajira Guantanamera
en la lastimera marcha de llantos y desgracias, con los brazos cruzados, al menos en lo relevante, fundamental
esto no es inspirador, no lo suficiente, quizá por ello muchos cubanos se quejan de todo lo que han hecho por la humanidad, y la humanidad hace muy poco por Cuba
son impresiones, criterios, opiniones, puntos de vista; que pueden estar muy alejados de la realidad, pero los traigo porque son mis inquietudes y conclusiones, quizá es que me falta información; no me creo dueño de ninguna verdad
y si Alemania y Japon tuvieron plan Marshall, Cuba tuvo Campo Socialista en europa y luego tuvo Campo Socialista en Latinoamerica, ambos campos se fueron a volina; y que nos dejaron? volver a cero?
parece un círculo vicioso, y esto tiene consecuencias políticas tremendas, que están por llegar
Mí último comentario de hoy, para no monopolizar el sitio.
? Alguien cree que hay Maduro pa’ rato?
Porque si ocurre lo que se ve venir, la horrible crisis que va a soportar el cubano supera en dramatismo los peores momentos del Periodo Especial.
Un mes antes de la caída del Muro de Berlín, nadie lo vaticinó. Fue repentino e inesperado.
Así será en Venezuela … y en Cuba.
Estamos de acuerdo, Raudelis.
El debate popular no revirtió ninguna posibilidad de matrimonio igualitario… Lo que hizo fue sacar a la luz que había reclamos mas allá de la familia tradicional ahora en versión homoparental… y que había que dejar abierta la puerta para el reconocimiento de todas las familias.
Un análisis incorrecto desde el inicio… Primero aceptan que la “democracia” representativa es el único modelo y luego atribuyen como errores de la izquierda el perder el poder en un sistema disenado para que gane el 1%. Y eso es lo que uds hacen… reafirmar ese sistema…
El problema de Inglaterra viene de lejos,hay barrios donde no parece que estás en Inglaterra,grupos de inmigrantes queriendo imponer las leyes Sharia y crean sus propios jugados, bodas con niñas, mutilación genital, muchos viven del sistema social,alto índice de criminalidad,lo mismo pasa en el resto de Europa,por lo que no es curioso que aparezcan nacionalistas y políticos como Johnson.
Totalmente de acuerdo contigo la isquierda contemporánea y el socialismo en si solo atiende los derechos de los trabajadores y del pueblo en general en el discurso. Cuando la unión soviética existía , después de la segunda guerra mundial, lo soviéticos proclamaron una crisis del capitalismo esto jamás sucedio, por otra parte el socialismo jamás pudo extenderxe hacia los países occidentales como se vaticinó por los socialista todo lo contrario fue el socialismo el que no pudo sostenerse esto se debió a que el capitalismo occidental comenzó a desarrollarse rapidamente y fue supliendo las necesidades del pueblo y los trabajadores además de ganar en democracia. Hoy es una triste realidad que muchos países capitalistas tengan más democracia que cuba porque han logrado el anciado estado de derecho y lo más importante una libertad de expresión y conciencia superior a la nuestra.
“Los que no tienen fe en su tierra son hombres de siete meses.
Porque les falta el valor a ellos, se lo niegan a los demás.
…Hay que cargar los barcos de esos insectos dañinos […]
Si son parisienses o madrileños, vayan al Prado, de faroles,
o vayan a Tortoni, de sorbetes”
si quieren saber que quiero decir, vean mis comentarios anteriores
los barcos no se han llenado de esos insector, están, en cambio,
muchos, en posiciones de mucho poder, y no les interesa para nada
cambiar la vision que tienen de los cubanos, y el tiempo que piensan
conservar sus privilegios dentro y fuera de nuestra isla
Harold. Esto me da risa.
Le acabo de leer lo que sigue a un amigo de Cuenca y dice que tú en lugar de marxista, eres partidario de Adam Smith.
..se adora a los líderes como figuras sin tacha. La clase más difícil para un profesor de filosofía sigue siendo sobre el derrumbe del campo socialista soviético, donde las comparaciones con Cuba son obvias hasta para el estudiante más despistado.
Nuestro marxismo es una pobre actualización del soviético.
Un conocido filósofo cubano me decía algo parecido, que yo era liberal, pero había esperanza en mi porque Karl Marx empezó siendo liberal también. No me gustan las etiquetas pero si tengo algo de liberal sería el primer liberal socialista en la historia. Pero a tu amigo dile que Adam Smith no, mejor John Locke.
Harold
De su epitafio:
Detente, viajero. Aquí yace John Locke. Si te preguntas qué clase de hombre era, él mismo te diría que alguien contento con su medianía. Alguien que, aunque no fue tan lejos en las ciencias, sólo buscó la verdad.
Virtudes, si las tuvo, no tanto como para alabarlo ni para que lo pongas de ejemplo. Vicios, algunos con los que fue enterrado. Si buscas un ejemplo que seguir, en los Evangelios lo encuentras; si uno de vicio, ojalá en ninguna parte; si uno de que la mortalidad te sea de provecho, aquí y por doquier.
Que nació el 29 de agosto del año de Nuestro Señor de 1632,
y que falleció el 28 de octubre del año de Nuestro Señor de 1704,
Si no avanzamos rápido, el porvenir puede ser nefasto.
Harold, en Cuba el dilema no es izquierda o derecha, sino libertad o continuismo.
Y muy mal está la izquierda en Cuba cuando la derecha le roba la lucha por la libertad. De ese error tardará un par de generaciones en recuperarse. Y si no mira a Europa del Este.
La primera oración es discutible, quizás en otro momento. El resto estoy de acuerdo totalmente.
Harold
Harold, la izquierda en Cuba se murió de éxito. Ya no quedan obreros explotados (¿o sí). Pero el obrero malvive.
Por eso cada vez más cubanos confían en que la libertad sea la solución. Porque lo es.
Esa tendencia es imparable y conducirá a la caída del Muro de Cuba en cualquier momento. De forma repentina, sin que analistas sesudos lo anticipen.
Y, al igual que en la Unión Soviética, los más beneficiados seréis vosotros, los antiguos comunistas que os reconvertiréis en dos días a lo nuevo sin despeinaros.
Harold, te digo todo esto desde el convencimiento de que la izquierda en Cuba es necesaria y lo seguirá siendo para que no se repita en Cuba la regresión que vemos en Europa del Este con políticos mucho más retrógrados que en el oeste.
Para paliarlo no veo otra solución que comprometer a la izquierda cubana en una sincera lucha por la libertad, con el enorme costo a corto plazo que va a suponer porque conduciría a una lucha interna dolorosísima y muy dañina.
Te cuento, soy un viejo liberal anticomunista. Por tanto carezco de la vehemencia de tantos neoconversos radicales que circulan por aquí. Lo mío es tender puentes y fomentar el consenso. Porque el consenso es la única manera de lograr que las cosas salgan bien. Me horrorizaría ver en Cuba a una izquierda vencida y humillada como la derecha que se maltrató y humilló durante tantos años.
Quiero paz y progreso para Cuba, y también fraternidad.
“el Gobierno que con una centralización absoluta destruya ese franco desarrollo de la acción individual, y detenga la sociedad en su desenvolvimiento progresivo, no se funda en la justicia y en la razón, sino tan sólo en la fuerza; y el Estado que tal fundamento tenga podrá en un momento de energía anunciarse al mundo como estable e imperecedero, pero tarde o temprano, cuando los hombres, conociendo sus derechos violados, se propongan reivindicarlos, irá el estruendo del cañón a anunciarle que cesó su letal dominación.”
yo agregaría, el estruendo del cañon otrora amigo
Los comentarios están cerrados.