Estimados lectores:
El pasado martes 11 de mayo de 2010, se transmitió la entrevista que le realizara el conocido cantautor cubano Amaury Pérez Vidal, a una de las Glorias de la Cultura Cubana, el pianista y compositor José María Vitier, para el programa de la Televisión Cubana, “Con dos que se quieran”. Para los no conocedores de nuestra cultura, José María Vitier, forma parte de una de las familias que más ha aportado al acervo cultural cubano. De la raigambre relación con ellos se habla, entre otras cosas, en la entrevista. Sin embargo, hemos decidido extraer de la misma los planteamientos que Vitier realiza sobre algunos temas, tan llevados y traídos como la Libertad de Expresión y la validez de las ideas que motivan a la mayoría de los cubanos. El que desee acceder a la totalidad de la entrevista, puede entrar al link:
Fragmento No. 1
Amaury Pérez: Muy buenas noches. Estamos en “Con 2 que se quieran“, en el corazón de Centro Habana, aquí en Prado y Trocadero, barrio de Lezama, en los legendarios Estudios de Sonido del ICAIC. Hoy tenemos con nosotros en nuestro espacio, a un gran músico, a un gran amigo, a una maravillosa persona, ingeniosa, hábil, locuaz, suspicaz, elocuente. Uno de los seres más virtuosos que tenemos en la música cubana hoy, el maestro, José María Vitier. Bienvenido, Jose.
José María: Una presentación que probablemente me enmudezca en los próximos minutos.
Amaury Pérez: No, te van a enmudecer las preguntas, algunas, por lo menos (risas). La primera; ¿Tú crees en la desaforada e incontrolable libertad de expresión?
José María: ¿La pregunta es exactamente si yo creo que eso es bueno?
Amaury Pérez: Que eso es bueno, que es sano, que es bueno para la sociedad.
José María: Primero hay que dejar bien claro que sin libertad de expresión no tendríamos una cosa tan importante como el arte, por ejemplo. Por lo tanto hay que tener mucho cuidado cuando se habla de esto para dejar bien claro que ese es un logro del ser humano, que hay que aceptar con todos sus riesgos, que hay que asumir con valor y es una meta irrenunciable de la sociedad.
Eso es una cosa. Dicho eso, no cabe duda, como ocurre con cualquier exceso y como ocurre con cualquier descontrol extremo, cuando la persona confunde su libertad de expresión, con el derecho de los demás, o con el respeto a los demás, indudablemente también comete algo indeseable, o sea, ante todo, hay que defenderla y hay que merecerla y hay que asumirla, esa libertad de expresión. Pero también hay que ejercerla con respeto, con responsabilidad y creo que nadie tiene ni siquiera derecho a expresar cualquier cosa que sienta, si esa cosa que siente es algo que daña al resto.
Amaury Pérez: Sí, por eso me refería a desaforada, a fuera de control.
Fragmento No. 2
Amaury Pérez: Tú me has dicho varias cosas que me llevan a pensar, y me voy a la casa y no sobrevivo muchas veces a esas sentencias tuyas. Una de ellas la quiero comentar ahora contigo. “No hay nada más político que la búsqueda de la belleza”.
José María: Me acuerdo perfectamente cuando dije eso y a quién se lo dije y todo. Era una actividad de esas que le llaman… o era la perspectiva de trabajar en una actividad, de eso que le llaman político-cultural.
Yo insistía, no sólo yo, muchos artistas también insistimos en que había que participar en este tipo de actividades con el arte mejor que tú pudieras hacer. No necesariamente un arte que fuera explícitamente portador de un mensaje político, porque en definitiva y, ahí viene la cita, el verdadero mensaje, el verdadero servicio público que hace el arte es enaltecer al hombre, es hablarle de que la belleza es posible y que al final, sin tú proponértelo, y sin tú poner por delante ni siquiera un mensaje ideológico determinado, tú estás creando valores, estás trabajando en la conciencia de las personas y trabajando en el espíritu de las personas, de una manera, según mi opinión, más directa, más eficiente.
Nosotros trabajamos con emociones y las emociones, a veces, juntan a las gentes más que las propias ideas. Las ideas con mucha frecuencia separan a los seres humanos. Las emociones tienden a hermanarnos.
Amaury Pérez: Y la otra sentencia, Jose, es mucho más arriesgada, tú me has dicho: “El Estado se puede equivocar, La Revolución no”.
José María: Sí, hay una cosa que he tenido muy clara siempre y la tengo clara porque me la hicieron ver muy clara también. Es una cosa que yo aprendí con papá y, por supuesto, con mamá también. Hay cosas que son irrenunciables, hay ideales que son irrenunciables; esos ideales, a veces, están cabalmente representados por las personas correctas en el momento correcto, y son las personas que nos representan, que representan la autoridad, que organizan la vida del Estado, pero también puede ocurrir que no. También puede ocurrir que esas personas se equivoquen, que esas personas no sean consecuentes con esos ideales, o que los mal interpreten o que hagan un uso indebido de ellos, y eso no quiere decir que los ideales sean falsos.
Creo que a las personas que hemos estado cerca, por ejemplo, de las creencias religiosas, ese es un pensamiento que nos es muy afín, porque estamos acostumbrados a, sin renunciar a esas creencias, no transigir ante lo que consideramos que son errores, de la propia iglesia, por ejemplo, o de determinadas autoridades. Hay que ver lo que es la historia de la iglesia católica, es una cosa tremenda, es una historia que está plagada de errores graves y de crímenes graves, sin embargo, los mensajes, los principios, son absolutamente diferentes de eso y son absolutamente inocentes de eso y no están comprometidos, desde mi punto de vista.
Igual siento yo con los ideales revolucionarios en el sentido de que yo no siento que estén comprometidos con las actuaciones de tal o más cual funcionario o autoridad.
Yo creo que esas autoridades pueden acertar y pueden también fallar. Lo que no puede fracasar son estos conceptos dentro de uno, inclusive aunque fracasen socialmente. Pero la forma en que uno se formó, las cosas en que uno creyó, las cosas en que uno cree que está cifrado, inclusive, el único futuro posible del ser humano y de la humanidad, esa confianza, esos ideales que son los que para mí encarna la Revolución, eso no fracasa. Eso no puede fracasar. Aunque los hombres a veces hagan lo posible por hacerlo.
Tengo fe en eso sabes, como la vida tampoco es tan larga, no creo que me de tiempo de cambiar estas ideas de una forma significativa, porque son ideas que tengo desde hace muchos años y que la vida lo que ha hecho es reafirmarlas y enriquecerlas.
No confundir, porque no siempre son coincidentes en su accionar, los mecanismos del Estado y los principios de la Revolución. Hay que tratar de que siempre sean, que sean consistentes, que sean coherentes, que sean correspondientes para algún día estar plena y justificadamente satisfechos con la sociedad que tenemos, cosa que no ocurre, por supuesto, todavía.
Amaury Pérez: “Cuba dentro de un piano” es el título de un disco tuyo. Brevemente, ¿por qué no José María dentro de Cuba?
José María: Bueno, tú sabes que sale de un poema de Alberti, con lo cual quisiera redimirme un poco, porque el título parece…. alguien me lo señaló, parece un poco pretencioso. Y yo solamente quise decir un pedazo, una parte de nuestra Cuba a través de una parte también de mi forma de tocar. Ni remotamente se me ocurrió la idea que hay quien ha interpretado que yo pretendía que Cuba estaba toda dentro de un piano, ni del mío ni del de nadie.
Lo que sí reivindico y lo uso muy frecuentemente en mi obra es el apelativo de cubano cuando hablo de Cuba como el eje de todas las búsquedas y la pasión, así que Cuba por delante, la verdad, siempre esa ha sido mi divisa. De más está decirte que me siento profundamente privilegiado de ser cubano. Y cuando digo Cuba no estoy pensando en una abstracción, estoy hablando de la sociedad y la Cuba concreta que me tocó vivir, con sus luces y sus sombras.
Amaury Pérez: Bueno, Jose, muchas gracias, te despido y despido el programa con el consuelo de ser parte de uno de esos pocos amigos que tienes. Muchas gracias por haber venido.
José María: Sí, sí lo eres, sí, gracias a ti.
13 comentarios
Edu,no se que has querido decir con este post.Sin embargo,le encontre sentido a esto que J.M.V expreso:
………………………………….
JOSÉ MARÍA: “Primero hay que dejar bien claro que sin libertad de expresión no tendríamos una cosa tan importante como el arte, por ejemplo. Por lo tanto hay que tener mucho cuidado cuando se habla de esto para dejar bien claro que ese es un logro del ser humano, que hay que aceptar con todos sus riesgos, que hay que asumir con valor y es una meta irrenunciable de la sociedad.”
…………………………………
Por casualidad quieres decir,Edu, que la libertad de expresion es necesaria?
Si eso es lo que has querido decir,te aplaudo y te felicito,y hasta te convido a que no lo olvides nunca.
Edu: ¿ Fuiste tu quien eligió esta entrevista como explicación de la importancia de la libertad de expresión y del respeto que hay que tener para expresarse? ¿Tú leíste bien? Yo lo leo sin parar y me parece hermoso lo que dice. Es el ideal que defendemos de este lado del foro, por eso me extraña. Te estás superando muchachp. Pero ten cuidado con tus jefes.
Hola comentarístas…!!!
Pero no hagan como los editores del Herald, CNN, El País, etc. que entresacan los párrafos y no los toman en todo su contexto.
Lean el que sigue a continuación en la entrevista y si lo desean podemos debatir.
Ademá porque se asombran de que se inserte una entrevista de un programa de la TV cubana de horario estelar…. les preocupa acaso…???
Rodolfo:
Simplemente pongo este post como ejemplo de que muchas cosas que antes no se debatían en la Cuba de los 60, 70 y 90 hoy se discuten sin ningún tipo de tapujo. También lo seleccioné porque me gustó el símil que presenta Vitier entre la historia del catolicismo y la validez del pensamiento cristiano, y la historia de la Revolución cubana. Yo soy de los que cree en la validez de lo que defendemos, aunque haya miles de personajes corruptos, que medran a costilla del pueblo trabajador. La Revolución en los diferentes momentos históricos ha tomado para estos casos, medidas que difieren en dependencia de los tiempos en que han ocurrido los hechos. En los 80 se fusiló al General Ochoa, a quien algunos tratan de presentar como un héroe de la contrarrevolución, cuando en realidad fue un hombre enorme, y un héroe de la guerra revolucionaria, al que nadie le niega ese mérito, y que sin embargo, llegó a hacer contactos hasta con Pablo Escobar. En la época en que a lo mejor tú te estabas fajando en Angola, y morían cubanos en el frente sur, el se dedicaba a traficar con cuanta cosa se podía traficar, a pesar de ser el Jefe de la Misión Militar. Ahora por ejemplo los últimos casos, aún los de Felipe Pérez y Carlos Lage, han recibido como dice voz populi un tratamiento más político que jurídico. La voz popular ha designado la forma de proceder con esos traidores, quienes les hacen más daño a la Revolución que todos los miembros de las organizaciones de Miami juntos, como el plan piyama. Un versión criolla del ostracismo de los griegos. Como casi todo el mundo creo que algún día en este país eliminará la pena de muerte. Pero mientras tengamos la espada de Damocles de una invasión yanqui, no estoy seguro de que sea lo más conveniente. En otro comentario tuyo creo haber leído que podemos descansar tranquilos, que los EEUU nunca nos invadirán. Los sucesos de los fusilamientos del Mariel, fueron el resultado de un plan del gobierno de Bush, a través de la SINA y el tal Cason que en aquel entonces estaba al frente de ella. Como en este mundo todo se sabe, las palabras de Bush, cuando el jefe del Estado Mayor conjunto le preguntó, que después de Irak, a qué oscuro rincón del mundo le tocaba, fueron:
“- Puedo escoger entre Corea del Norte y Cuba. Te daré a Cuba, porque las mujeres son más lindas”. Solo qué cada vez que nuestro gobierno se la huele, todos nos movilizamos, y nos metemos un montón de días en los montes con los hierros en las manos. Así fue en los días en que los yanquis en su euforia le metían caña a malanga y al puesto de vianda. Solo que la situación en Irak, que se tornó insostenible, y que de hecho sigue igual, les complicó el dao, como decimos los cubanos. Yo como Martí, puedo llegar a creer en otro cubano aunque nos ea comunista como yo; y con un cubano, sin que medien injerencias externas, estaría dispuesto a dialogar. Pero cada vez que me huelo, que apoyan a los gringos, me da tremendo dolor, y a la vez tremendo encabronamiento. Yo creo siempre en la frase del Che, que “en el imperialismo no se puede confiar, ni tantico así, ¡Nada! La Sociedad Cubana está cambiando, y ojalá que todos los cubanos, los de afuera y los de adentro colaboremos. Yo creo que estimulando a la extrema derecha cubano americana, a que los EEUU nos metan caña, nunca la famila cubana se podrá reunificar como todos deseamos. Y como dice Raúl, todo diálogo tiene que basarse en el respeto mutuo. Porque muchas de las acusaciones que a veces se le hacen a nuestros dirigentes, no pasan de ser puros cuentos de viejas, y no tienen ningún basamento sólido. Si los yanquis de verdad tuvieran pruebas contundentes, y verídicas, hace rato las hubieran usado. Y como ahora se estila inventar armas nucleares, y de destrucción masiva, hay que tener mucho cuidado. EEUU no ha invadido Cuba, porque nunca le hemos dado el más ligero resquicio, y porque sabe que nos estasmos preparando siempre. Si no fuera así, hace rato que nos hubiéramos ido del aire, para ajuste de telereceptores. Además te pregunto, ¿Tú de verdad crees en que los yanquis quieren lo mejor para el pueblo cubano? Porque si las fórmulas que tienen pensadas son las del 1898, la cosa sería bien fea para nuestra Patria.
Agradezco tu comentario respetuoso y argumentado,Edu.
Y sabes por que te lo agradezco?Pues porque no partes de prejuicios contra mi persona,sino,que partes de los principios que tu sostienes y defiendes,basandote en tus creencias.De entrada debo decirte que mereces mi atencion y tambien mi respeto porque has expuesto tus ideas de manera elegante y correcta.Eso SI es debatir.
Pero bien,vamos a los puntos.
Seguramente sabes que en USA se realizan elecciones presidenciales cada 4 a.Una administracion,aunque lo parezca,no tiene que ser necesariamente igual a la anterior.Dentro de los Estados Unidos,todo el mundo sabe quien es BUSH.De hecho,ha sido el presidente,que yo sepa,mas antipopular que ha habido,y nadie quiere oir hablar de el.Se sabe que corto libertades civiles que costaron mucho trabajo conseguir amparado en la ley antiterrorismo,etc.Pero ahora esta en Texas y no tiene otra cosa que hacer mas que cuidar sus caballos y atender sus negocios privados.Ahora el presidente se llama Barack Obama,un hombre distinto en muchos aspectos a Bush,pero que heredo de su antecesor 2 guerras,una situacion economica muy mala y una desconfianza hacia el gobierno que todavia no ha podido superar.Pero si eres honesto,Edu,veras diferencias entre ellos dos,especialmente en lo referido a Cuba.
Tampoco el exilio cubano es el mismo.Ahora las opiniones se dividen entre quienes quieren un acercamiento y quienes no.Eso demuestra que los tiempos cambian,como tu dijiste.No todos los que vivimos aqui estamos de acuerdo con el bloqueo,ni con otras leyes que afecten al cubano de a pie,porque entre ellos no solo esta tu familia,sino,la de todos los que estamos fuera de Cuba.Desgraciadamente la vision del gobierno de este pais es otra,aunque deberas admitir que con Obama ha habido una flexibilizacion en ese punto.
Yo como cubano que vive en el exterior,no puedo querer la destruccion de mi pais,quiero el bienestar para mi gente y tambien para la tuya y la de todos los cubanos.Pero(tambien,desgraciadamente)existe otro bloqueo,un bloqueo igual de malo y hasta peor,porque parte del propio gobierno cubano hacia su pueblo.
No creo que sea muy inteligente,si estas bloqueado por otro pais,bloquearte tu mismo ademas.Si no se implementan en cuba reformas que cambien de alguna manera las cosas, podran pasar otros 50 eneros y todo seguiria igual o peor.No es justo ni democratico coartar la libertad de expresion de,siquiera,un cubano.No es justo ni democratico impedir los viajes al exterior del que cuente con los medios para hacerlo.No es justo ni democratico impedir la libre asociacion de personas con diferentes ideas politicas,aunque sean las que no sustenta un gobierno.No es justo ni democratico impedir el acceso,para toda la poblacion,a los diferentes medios alternativos de informacion que existen en el mundo hace mucho tiempo.No veo como el gobierno cubano cree que medidas como esas destruirian a la nacion o la empobrecerian mas.Por el contrario,Edu,si tu economia es dinamica y eficaz habras ganado muchisimo mas que si es rigida y estatica.Tampoco es saludable e inteligente compararse con los modelos sociales que estan mal,no,debe mirarse hacia los paises que llevan la delantera y tratar de ser como ellos si REALMENTE quieres lo mejor para tu pais.
Pudiera estar hablando horas sobre esta situacion contigo y con todos,pero no quiero correr el riesgo de ser aburrido.Ahora bien,estoy convencido que si no se toman medidas efectivas para desarrollar el pais,el pais NUNCA se desarrollara.Y para eso haran falta cambios politicos y economicos.Es muy tonto esperar que te quiten el bloqueo,que te den fondos para el desarrollo,que te permitan acceso a tecnologias,etc,por la buena de dios.NO!hay que buscarlos contando con el potencial que tienes dentro de tus propias fronteras,pero para eso hace falta voluntad politica y no tanto amor por el poder.Cuba es un tesoro de talento,pues que dejen a los cubanos demostrarlo y que no los tranquen mas en sus deseo con politicas del medioevo que ya no son efectivas en este mundo en el que vivimos.La propiedad privada no es mala,malo es que vayas a buscar un pedazo de carne y no lo encuentres.Y se sabe que cuando alguien trabaja de manera privada en un negocio,este marcha mejor que cuando el estado es quien quiere asumirlo todo,como si fuera Dios.Eso es tonto y ha probado su ineficacia.Si Raul no cambia las cosas,entonces que se valla.Cuba es mas que Raul,que tu y que yo.
Esa es mi opinion.Si lo quieres,podemos seguir abordandolo desde otros puntos de vista.
Disculpa la extension y gracias por la educacion que has mostrado en tu ultimos comentarios.Parece que, despues de todo,hablar con nosotros no es tan malo y trae beneficios,jaja!!
Gracias!
Profesor Demo,aun si copiara toda la entrevista aqui,el punto mas visible volveria a ser la libertad de expresion a la que todos tenemos derecho.
En lo personal, para nada me afecta o preocupa que esa entrevista haya salido por cubavision a las 8:30 pm o en el canal educativo 2 a las 11:52 pm.Ese no es mi problema,sino,el de los programadores del canal en cuestion.Solo soy un lector que opina y repite:el punto mas hermoso que veo es el de la libertad de expresion como derecho humano.
Satisfecho?
En lo personal tengo que ser sincero si le digo que estoy harto satisfecho de comprobar, que la forma en que participan en el “diálogo”, es una muestra de la intención exclusiva de tratar de confundir, manipular y agredir los sentimientos y convicciones de la mayoría que participa en este blog.
Los detractores que aquí participan no tienen intención alguna de debatir, sobre los problemas de los cubanos, ni las maneras o acciones que debemos acometer para hacer de nuestra Patria un lugar mejor para todos.
La “Libertad de expresión” y lo que se dice de ello; es lo único que vale y brilla en esos fragmentos de la entrevista.
¿No le interesa quien lo dijo y donde y cuando lo dijo?
¿No le interesa que se haya dicho en esa entrevista…”No confundir, porque no siempre son coincidentes en su accionar, los mecanismos del Estado y los principios de la Revolución. Hay que tratar de que siempre sean, que sean consistentes, que sean coherentes, que sean correspondientes para algún día estar plena y justificadamente satisfechos con la sociedad que tenemos, cosa que no ocurre, por supuesto, todavía”?.
¿No te preocupa que se diga eso y no hayas preguntado en qué calabozo de Villa Marista se encuentra quien lo dijo?
Señor, si le dijera que ya me va cansando un poco el ojear estas páginas, a ver si de verdad hay cubanos que se llaman disidentes, y disienten sinceramente, dispuestos a dejar a un lado la retórica de la “tiranía”, la “opresión”, la “barbarie de las hordas enardecidas que se abalanzan sobre las inermes madres y esposas….bla, bla, bla”…expresiones muy propias de la “extrema derecha miamense” y son capaces de dialogar sinceramente.
A fuerza de ser sincero si estoy satisfecho, estoy convencido de que su verdadero interés es el seguirle haciendo el juego a los Ninoska Pérez, Ma. Elvira Salazar, Humberto Haza, a los dueños de los canales y emisoras de MIAMI donde ladran todos los días, a los Díaz Balart, Ileana Ross, al “honorable ejército de Vigilia Mambisa” y toda esa caterva de vividores que mantienen secuestrada la política del gobierno de los EEUU hacia Cuba y que constituye una de las trabas esenciales para que el pueblo de Cuba progrese y avance como su deseo, empeño y dedicación cotidiana lo merece.
Le advierto, me sobran razones, criterios, elementos, propuestas y todo lo que se hace falta para debatir honestamente acerca de lo que necesita nuestro país, pero por favor cambie su retórica “gUSAbernamental” o será imposible.
Profesor Demo:no pretendo convencerlo de algo.Usted dice que yo tengo una retorica,pero seguramente se le escapa el detalle de que usted tambien tiene la suya.Acabe de comprender qu e estamos en bandos diferentes y que tal vez lo que yo opine nunca le va a gustar.
Los”ladridos”de las personas que usted menciono no llegan a la ciudad donde vivo,y me declaro orgulloso de tener un pensamiento propio,no copiado a nadie para expresarlo en este marco.Si mis palabras le resultan parecidas a las de otros,tambien a mi me resultan muy conocidas las suyas y no por eso me creo en el deber de decirle que las cambie.Sostenga sus opiniones con gallardia y no intente cambiar las mias.Ya le dije una vez que el debate pasa por encima de los prejuicios que se tengan del rival,y hasta ahora usted me ha ignorado en mi reclamo.Le ruego que no olvide ese elemental sentido del respeto cuando se dirija a mi,tal y como yo hago con usted.
Sobre Cuba le digo lo siguiente,y esta es mi opinion:el regimen cubano no tiene solucion.Tiene en si mismo el germen de su propia autodestruccion.Cuba si tiene una solucion y esta pasa por cambiar el sistema de cosas impuesto a toda una nacion por un gobierno que carece de reales soluciones para cambiar la realidad cubana de hoy.
No es mi interes una Cuba anexada a los EE.UU,mi interes es una Cuba libre y soberana sin el actual regimen cubano.No me interesa la violencia,soy partidario del cese del bloqueo,o para ser mas exacto,de los dos bloqueos,el del gobierno de EE.UU y el del gobierno cubano a su propio pueblo.
Espero que esta vez haya podido usted,estimado profesor,hacerse una idea mas clara de mis pensamientos.Para lograr eso,no abogo por la violencia,sino,por la concertacion de todas las fuerzas politicas y todos los sectores sociales dentro de Cuba.
Para nada espero que usted este de acuerdo conmigo,pero si lo que quiere es debatir,pues ya hay tela por donde cortar.
Gracias,profesor Demo.
Vaya a ver si nos entendemos…
Resulta que mi interlocutor tiene varios puntos de vista coincidentes con los míos. Disculpe es que a veces ojeando los criterios, con tantas ofensas y amenazas que se ven, puede que no se distingan matices.
Sus opiniones me dan a entender que:
Está de acuerdo con el cese del bloqueo económico y comercial del gobierno de los EEUU contra Cuba.
Está de acuerdo con el cese de las agresiones radiales y televisivas contra Cuba y de los intentos de subvertir el status político y económico del país, a partir del financiamiento de grupos de la llamada “disidencia interna” por parte del gobierno de los EEUU.
Está de acuerdo con que no se siga torturando a ningún preso en la Base Naval de Guantánamo y se devuelva a Cuba esa parte de nuestro territorio.
Está de acuerdo con que se liberen a los 5 patriotas cubanos que injustamente han sido condenados por su labor antiterrorista en los EEUU.
UD y yo no somos jefes de gobierno, somos simples ciudadanos, al parecer deseosos de que nuestro país prospere, quizás pudiéramos entonces dialogar de manera constructiva, pero me gustaría saber si mi interpretación de sus criterios es correcta…
Profesor,yo no se si estara de acuerdo conmigo,pero respecto de los puntos sobre los cuales me ha pedido mi opinion,yo SI estoy de acuerdo con usted.Solo tiene que ver comentarios anteriores que he hecho y alli los vera vertidos.
Pero no seran los unicos puntos que vera.Vera tambien otros.Por ejemplo,me declaro partidario de que el gobierno cubano elimine el bloqueo con que ha sometido al pueblo de cuba en materia de derechos humanos,en la libertad para viajar,en la libertad para disentir de las politicas de ese gobierno sin sufrir persecucion y a la libertad de poder asociarse con personas que piensen igual.Me declaro partidario de eliminar una unica fuente de informacion para el individuo,o lo que es lo mismo,estoy a favor del acceso libre a cualquier tipo de informacion.Me declaro partidario de elecciones verdaderamente democraticas con la participacion,en igualdad de condiciones,de las diferentes fuerzas politicas dentro del pais.Me declaro en contra de la permanencia de alguien por 50 eneros en el poder sin someter a escrutinio universal su mandato.Me declaro en contra de la exesiva centralizacion de la economia.Me declaro a favor de la implementacion de leyes que permitan un mayor dinamismo a la economia,sin soslayar la inversion de cubanos en la economia del pais.Aborrezco que ese privilegio solo sea concedido a extranjeros.Me declaro partidario de la excarselacion de los prisioneros de conciencia.
Esta de usted de acuerdo con mis puntos de vista?
Es cierto que no somos jefes de estado,pero si queremos una discusion constructiva entre ambos,nuestros puntos de vista deben ser analizados sin discriminacion y en igualdad de condiciones.Por eso le propongo que los vayamos analizando uno por uno,los suyos y los mios.
Gracias,profesor.
He pensado acerca de su respuesta y a fuerza de ser sincero, le digo que me sorprende en cierta medida. Lamento que no sea UD jefe de estado por ejemplo de EEUU; pues de ser así yo creo, que hace ya algunos años nuestro pueblo habría dejado de sufrir una política tendiente a tratar de estrangularnos por hambre y necesidad.
Me sorprende, porque analizándola me parece que en algunos aspectos se contradice al afirmar que concuerda con la valoraciones de algunas de las propuestas hechas por mí.
Por eso tomaré estas ideas suyas en las que veo contradicción para comenzar.
Ud. Se declara a favor de:
“La libertad de poder asociarse con personas que piensen igual y partidario de la excarcelación de los prisioneros de conciencia”.
Al expresar estos criterios yo asumo que se refiere a los grupos de disidentes, blogueros etc. Que lideran lo que Uds denominan las fuerzas marginadas de las opciones por un mejoramiento del país. Señor, estos que ud dice son precisamente aquellos que intentan “subvertir el status político y económico del país, a partir del financiamiento por parte del gobierno de los EEUU. No se trata de cubanos, por ejemplo, religiosos, cooperativistas, profesionales, sindicalistas, etc, reconocidos, que se reúnen de acuerdo a lo que piensan y trabajan por mejorar el país. Estos presos no son de conciencia, son agentes pagados de una potencia extranjera, como bien documentado se encuentra desde hace ya varios años y que responden básicamente a las indicaciones de la CINA.
Yo sé que le va a sonar como panfleto, como casi todo lo que ud dice escuchar desde Cuba, pero las evidencias existen, reúna la información brindada por los cubanos infiltrados en sus filas desde los primeros tiempos y que se hicieron públicas a principios de esta década.
Yo le aseguro que si los verdaderos enemigos de nuestro país dejan de apoyar a estos grupos, hata ellos tendrán oportunidad de expresarse y reunirse libremente para pensar y hacer por nuestro país. Además son minoritarios, aquí y donde quiera, sabe yo hasta les daría hasta un espacio en la radio o la TV, a ver si mejoramos la programación humorística, que desafortunadamente tiene sus altas y sus bajas.
Y no se asombre, para que vea hay cosas con las que yo coincido y que UD afirma también y se lo digo sinceramente, por ejemplo yo coincido con que no existan tantas trabas en Cuba para viajar a cualquier lugar del Mundo.
Yo he tenido la posibilidad de hacerlo, en diferentes oportunidades y con diferentes propósitos y quiere que le diga la verdad, cada vez que lo he hecho he regresado queriendo más a mi país y más convencido de que nuestro proyecto social es superior a cualquiera del de otras naciones que he visitado.
Disculpe pero el tiempo no me alcanza para responder todas sus valoraciones… le aseguro que lo haré… por el momento le insisto … no se asuste coincidimos en varias cosas; en otras de hecho nunca podremos estar de acuerdo.
He visto después de unos días sin ojear el sitio, que los detractores se jactan de “estar ganado en los debates”.
Me parece poco inteligente la apreciación, pues en este tipo de debates nunca hay vencedores ni vencidos, creo que lo que sí existe en un buen aprendizaje. Por eso los felicito a todos por apreciar como avanzan en la consolidación de sus puntos de vista, los unos y los otros, pero quiero insistir en que a veces los ataques, sobrepasan límites y no debería ser así.
Yo no sé si entre los detractores hay personas que viven de estos ataques, aunque por la copiosa afluencia de comentarios los imagino pegados a la compu el día entero buscando las respuestas más adecuadas.
De todas maneras aplaudo los esfuerzos de muchos de los participantes y que por fortuna crecen cada día en defensa de nuestro Proyecto Social, imperfecto, con muchas aristas que mejorar, pero victorioso y estable a pesar de los deseos de unos cuantos.
Como decía en un comentario anterior, no respondido (puede ser que el interlocutor ya se declaró victorioso en el debate) aunque no determina en nada para que continúe; decía que coincidía con este señor, en otras de sus apreciaciones y es que por ejemplo yo me declaro también en contra de la excesiva centralización de la economía.
Por ejemplo en la agricultura han existido serios perjuicios por esta razón, sin embargo creo que actualmente existe comprensión al respecto y las acciones que se acometen, estoy convencido darán al traste con la situación que persiste en la actualidad.
Las ideas relacionadas con la descentralización para la producción de alimentos y el papel que en ese sentido deben jugar las estructuras de dirección y gobierno a nivel municipal, están directamente encaminadas a eso. Claro, está el problema de las grandes ciudades, por eso no se puede dejar la solución del problema simplemente “al mercado y sus incontrolables leyes”… Ya hasta Obama se va aclarando en el concepto.
Así se ha promovido un importante movimiento con la entrega de las tierras a personas dispuestas a ponerlas a producir y sin mucho ruido la tenencia de la tierra en Cuba en manos no estatales, alcanza en este momento al 41% del total. Es una parte de las muchas cosas que debemos ir haciendo e implementando para resolver nuestros problemas, pero como se dice vulgarmente “vistiéndonos despacio porque que estamos apuraos…”
Claro que me dirán que nos equivocamos mucho que hemos perdido mucho tiempo y que hubiéramos podido hacerlo diferente y mejor… pero para hacer esos juicios habría que colocarse en el contexto específico y yo sé que a muchos de los interlocutores les costaría mucho trabajo eso, solo ven las consecuencias, sobre todo cuando son malas o no son las mejores.
A esos no le podemos ofrecer remedios, nunca podrán ser lo suficientemente objetivos para en un debate aceptar esas posiciones y esos puntos de vista; aunque quizás alguno de ellos haya incluso gritado ¡Patria o Muerte! ¡Venceremos! alguna que otra vez en la Plaza de la Revolución.
Pero para eso estamos aquí y nos seguimos esforzando y preparando, para hacerlo mejor, por eso AQUÍ ESTAMOS…!!!
No he terminado… sigo teniendo puntos de vista coincidentes con los interlocutores y pienso continuar, aunque por fortuna o desgracia no encuentre respuestas contrarias porque ya ganaron.
¡¿YA GANARON!?
Parece indicar que los detractores que son habituales en este blog, o de verdad se imaginan haber ganado en los debates o solo les gusta aparecer en las páginas más actuales.
Quizás tienen “indicaciones” de responder a todo lo que se publica, o ciertamente su propósito no es debatir objetivamente, si no manifestarse en contra de todo y con ello dar pie a que se piense que muchas personas no concuerdan con la línea del blog.
Insisto en que para mí, un simple profesor universitario, la existencia de este espacio y el apreciar como cada día son más los estudiantes que con entusiasmo, agudeza e inteligencia se suman al combate, es en si una verdadera victoria.
Aprendemos mucho con esta participación y particularmente quiero agradecer a los detractores la oportunidad que nos brindan en tal sentido.
OJO… no lo digo para que se retiren, al contrario, creo que si se retirasen además de mostrar que sus propósitos son otros y no el deseo de un verdadero debate, perderíamos el incentivo que tiene la existencia de La Joven Guardia.
Por ello sigo de todas formas en mi propósito de mostrar que estoy de acuerdo con mi interlocutor inicial en algunas de sus ideas “para hacer avanzar a nuestro país”.
En su intervención se manifestaba estar de acuerdo en que se promulguen leyes que tiendan a dinamizar nuestra economía.
Yo pienso que eso es algo muy necesario en las circunstancias actuales y declaro que desde la misma idea ya implementada de ofrecer la posibilidad de que personas individualmente dispuesta a producir alimentos, se les entregue tierras en usufructo con tal propósito, medida tendiente a dinamizar las fuerzas productivas en la agricultura, se podría hacer en otras áreas importantes de la producción y los servicios, como la construcción de viviendas, la gastronomía, el transporte, etc.
Claro hay que pensarlo muy bien para que no prosperen el “chinchaleo”, la chapucería, el desvío de recursos destinados al consumo social y otros males, empezando por cultivar algo que desconocemos desafortunadamente los cubanos, que son los deberes que tendrían que asumir los dedicados a estos menesteres desde el punto de vista impositivo “vaya los taxes” para que me entiendan bien los detractores.
La otra cuestión en tal sentido está asociada al problema de los fondos para las inversiones, claro que cualquier negocio requiere en sus inicios de una inversión y esto habría que encontrarlo también en muchos casos. En tal sentido mi interlocutor plantea:
…”sin soslayar la inversión de cubanos en la economía del país. Aborrezco que ese privilegio solo sea concedido a extranjeros”.
Bueno estamos hablando de los cubanos en específico y no sé a que se refiere en concreto… ¿a los cubanos que como Ud se fueron e hicieron su dinerito trabajando duro?
Yo estaría de acuerdo, siempre que no hayan vendido su alma a toda esa alharaca de MIAMI, que según ha manifestado sus ruidos no le llegan…!!! Pero si me está hablando de los que promueven el Plan Bush “para una Cuba mejor”.. a esos yo los aborrezco también como ud lo hace con los extranjeros que hoy invierten en nuestro país y que lo han hecho por el simple ideal del negocio y han confiado en Cuba… y que siguen haciéndolo a pesar de la Helms Burthon y todo los peligros… y que siguen creciendo y diversificándose…
Y cuidado va y cuando se decidan ha hacerlo muchos se encuentren de que ya los espacios están cubiertos.
Los comentarios están cerrados.