Por: Roberto G. Peralo (Roberto.peralo@umcc.cu) (@RobertoPeralo)
Fuimos muchos los que nos sorprendimos con los resultados económicos del primer semestre del 2014. A pesar que el gobierno proyectaba crecimientos conservadores, muy por debajo a los prometidos hace 4 años; nuestra economía fue incapaz de acercarse a esos números, de por sí ya pequeños.
Llamo la atención que mientras estamos en franco retroceso, ni una sola nota, comentario, artículo o reportaje se hiciera al respecto. Son muchas las preguntas y dudas que tenemos los que nos preocupamos por estos temas y los espacios de confrontar ideas y opiniones muy escasos. Los que tenemos por fortuna acceso a internet contamos con un paliativo, pero son muy escasos incluso en este medio los artículos e informaciones relacionados con estas temáticas.
Por lo que me toca felicitar al periodista Ariel Terrero que fue el único del gremio que salió a buscar respuesta a las interrogantes que nos hacemos todo. Pero en este caso las respuesta no fue a buscarla a los funcionarios responsables del problema, sino a los que llevan años estudiando la problemática y que en muchas ocasiones, se les niega la participación en los espacios de amplia divulgación.
¡Cómo me gustaría ver una Mesa Redonda con estos académicos y que se abordaran estos temas! O un programa de Cuba Dice abordando estas problemáticas pero para nuestros medios de comunicación estos temas no son prioridad.
Con el objetivo de divulgar lo más que pueda a nuestro pueblo sobre estos temas, comparto íntegramente las cuatro preguntas realizadas a los doce académicos y su visión sobre cómo se encuentra la economía cubana.
Doce economistas en pugna
Por Ariel Terrero
¿Qué le está pasando a la economía cubana? La inquietud es inevitable ante el 0,6 por ciento ganado por el producto interno bruto (PIB) en el primer semestre. En lugar de crecimiento, saldo tan esmirriado refleja estancamiento. El Ministerio de Economía y Planificación confía en una leve mejoría para concluir el año con un avance en torno a 1,4 por ciento. Admite públicamente, de todas maneras, que la desaceleración anual supera la previsión de origen: era 2,2 por ciento, contra un cierre de 2,7 el año pasado.
Con el ajuste, el 2014 se anotaría un avance del PIB similar al del año más gris en década y media: el 2009, que cargó con las secuelas del trío de huracanes que peinó la tierra cubana a fines del 2008, justo cuando estallaba en Wall Street la crisis financiera que conmocionó al resto de mundo.
Para hacer más complicado un análisis hoy, el nuevo frenazo sobreviene cuando los cambios del modelo económico entran en una etapa singular, tensa y más compleja. A tres años y unos meses de iniciada, la reforma económica despliega medidas de mayor profundidad y alcance estructural, pero los beneficios demoran a escala de toda la sociedad. A la par, la crisis global abruma a socios importantes de Cuba y el bloqueo económico de Estados Unidos se ensaña, con puntería artera, contra las conexiones bancarias de nuestro país con el mundo.
En un intento por encontrar luz, Cubaprofunda encuestó a 12 eruditos, de varias instituciones académicas, con renombre cada uno en el estudio de la economía cubana.
De la complejidad del escenario actual hablan las divergencias de percepción y de opiniones de los entrevistados -doctores o doctoras todos en ciencias económicas- ante una pregunta única: ¿cómo interpreta usted el 0,6 por ciento del PIB en el primer semestre y el reajuste o recorte de la previsión anual?
Unos reconocieron que el resultado les tomó por sorpresa, mientras otros declararon que era previsible o lógico. No pocos se mostraron preocupados, pero tampoco faltaron expresiones de tranquilidad por parte de quienes consideran que es muy temprano para cosechar los beneficios de las transformaciones emprendidas en la economía.
Del torbellino de diferencias y honduras académicas, emergen también coincidencias y, sobre todo, pistas para comprender la coyuntura cubana y la reforma llamada Actualización del modelo económico.
Después de transcribir, leer y analizar casi tres horas de puntos de vista y percepciones de los doce economistas, Cubaprofunda optó por ofrecerlas en cuatro partes a partir de hoy, ordenados en un cuarteto de temas centrales:
- ¿Qué significa el 0,6 por ciento del PIB en el primer semestre?
- Obstáculos, frenos, causas del bajo crecimiento
- Conexión con el proceso de Actualización del modelo
- Apreciación sobre el futuro de la economía.
Sirva la lectura de estas opiniones, convertidas en debate por gracia y maña del periodismo, como grano de arena en la construcción del consenso social, imprescindible para el éxito de un proceso de transformaciones que enfrenta, inevitablemente, resistencias disímiles dentro y fuera de la nación.
¿Qué significa el 0,6 por ciento del PIB en el primer semestre? |
Aunque varía el tono de alarma entre unos y otros, coinciden en que es una señal de alerta, como muestran estas primeras opiniones. |
Humberto Blanco, CEEC: La noticia nos sorprendió. Creo que nos preocupa a todos. Estamos ante una evidente desaceleración del crecimiento económico. En un contexto tan dinámico, de cambios y reestructuraciones de todo tipo, y en un entorno internacional adverso, es comprensible que el crecimiento económico se sostenga en un nivel discreto, pero que se sostenga. Sin embargo, el 0,6 por ciento, prácticamente no es crecimiento. Y la expectativa de 1,4 por ciento al final del año confirma que hay una desaceleración.
Anicia García, UH: El escaso crecimiento es una mala noticia. Pero nos preocupa no ahora, en este año específicamente, sino desde el 2008, que es cuando la economía se comienza a desacelerar. Llevamos más de 20 años con una situación difícil. Se han acumulado problemas que no tienen solución si no es a partir de un crecimiento económico mucho mayor.
Lázaro Peña Castellanos, CIEI: No es tan sorprendente el comportamiento del PIB. Puedo entender que había un estudio detrás de las previsiones, pero me parece que esos cálculos no se correspondían con la realidad, con el contexto actual de la economía internacional y, sobre todo, con la profunda necesidad de transformaciones de la estructura económica del país.
Hiram Marquetti, CEAP: Creo que para la opinión pública fue una sorpresa que el PIB del primer semestre tan solo llegara al 0,6 por ciento, sobre todo porque había algunos resultados positivos en sectores que desde hace más de 20 años son clave en la economía, como el turismo, que con sus limitaciones logró crecer en el número de visitantes en su etapa alta. No se cumplió el plan en la industria azucarera, pero sin lugar a dudas mejoró la producción. También se están ejecutando inversiones: en los servicios turísticos en Varadero, en el sector electroenergético para respaldar a la industria del níquel, y sigue en marcha el proyecto de desarrollo del Mariel, que sin dudas es una importante inversión. Otras actividades no muestran resultados tan alentadores pero progresan, mientras se expanden nuevas formas de organización empresarial, es decir, las cooperativas no agropecuarias. A esto habría que añadir las inversiones para reparar los daños que dejó el huracán Sandy en Santiago y Holguín y en menor medida en otras provincias.
A pesar de la sorpresa, un grupo de tendencias negativas han impactado en la economía sobre todo después del año 2008, en que Cuba tuvo que aplicar un mecanismo de default, o sea, no pudo honrar el volumen de obligaciones financieras externas acumuladas en ese momento, sobre todo por las pérdidas causadas por los tres ciclones de agosto y septiembre, equivalentes a alrededor del 10 por ciento del PIB. Esta situación se refleja de alguna manera en la dinámica actual de la economía.
Juan Triana, CEEC: Creo que es una señal de estancamiento de la economía cubana, lo cual para nada es bueno. Puede ser en cierta medida comprensible, si atendemos a que Cuba se maneja en medio de restricciones económicas muy fuertes tanto internas como externas. Pero también es una señal evidente de que todo lo que se ha hecho, y se ha hecho mucho, es insuficiente desde el punto de vista del propósito de que el país crezca y se pueda desarrollar.
Jorge Mario Sánchez, CEEC: En términos de cantidad, es un resultado magro, en condiciones difíciles, pero anémico. En cuanto a la calidad, sigue entrampado en viejas deficiencias que no se han resuelto. A cuatro o cinco años de lanzar el proceso de reestructuración más importante en la historia de la sociedad y de la economía durante la Revolución, todavía los resultados no están avalando los objetivos propuestos.
Francisco Borrás, UH: Crecer 0,6 por ciento es casi no crecer. Pero alguna gente recibe esa información con pesimismo y la vincula, injustamente, con la actualización del modelo económico cubano. Sería injusto sacar la siguiente conclusión: el PIB está creciendo poco porque vamos por mal camino o vamos demasiado lentos. Recuerda aquella idea de Raúl de que no debemos improvisar como otras veces. Tenemos que estudiar bien cada paso.
2- Obstáculos, frenos, causas del bajo crecimiento |
La rigidez de la planificación asoma entre diferencias y coincidencias de los encuestados al opinar sobre trabas principales que arrastra todavía la economía cubana |
¿Por qué la economía cubana no logra romper el ciclo de bajo crecimiento de los últimos años, agravado en 2014 como evidencian el 0,6 por ciento de incremento del PIB en el primer semestre y el 1,4 por ciento previsto para el año?
José Luis Rodríguez, CIEM: Los resultados del primer semestre de este año y las previsiones del año están reflejando factores externos, yo diría que con mucho peso, y también dificultades que arrastra la economía cubana en la gestión económica. La zafra dejó de producir un 12 por ciento del plan pero por suerte los precios se mantienen aproximadamente igual en el mercado internacional. Otra exportación importante, la producción de níquel, también está muy afectada, aunque los precios han subido. Y el turismo, que no aumentó prácticamente el año pasado, se planteó una meta muy fuerte este año: crecer más del 10 por ciento en el número de visitantes, pero solo está obteniendo un 5 por ciento. A la par, nos golpean alzas de precios de importaciones como el petróleo. En los alimentos, han subido casi todos, como los frijoles y el arroz, mientras la leche en polvo se mantiene muy alta. La factura de los alimentos va a ser mayor de lo previsto.
Este año, además, se ha incrementado la presión del bloqueo norteamericano, especialmente en lo referido a la penalización de instituciones financieras que hagan negocios con Cuba.
Todos estos factores, unido a problemas internos en la gestión económica y en la terminación de inversiones, son los que han dado este resultado.
Aleida González-Cueto, CEEC: Estamos lentos. La actividad inversionista es lo que está atrasando el crecimiento.
Ricardo Torres Pérez, CEEC: Ciertamente, concurren factores que no estaban presentes antes: una crisis económica internacional con impacto en Cuba, que es una economía muy abierta y lo va a seguir siendo. Pero creo que esos resultados se deben mayormente a nuestras propias insuficiencias, a las debilidades estructurales que ha acumulado la economía cubana durante muchísimo tiempo.
Es un mal que responde a causas profundas, de difícil modificación, que requieren en muchos casos, y es lo que defendemos, de medidas más audaces, más coherentes, de mayor alcance. Por supuesto, la maduración de esas medidas tomará también un tiempo, antes de que puedan impactar positivamente en esa dinámica de crecimiento.
Oscar Fernández Estrada, UH: En estos momentos uno de los principales obstáculos para el crecimiento de la economía cubana son los mecanismos tan verticales y administrativos de asignación de recursos. ¿Por qué no crece la agricultura, por ejemplo, si se le destinan recursos? El problema es de oportunidad. El insumo tiene que llegar oportunamente, si no, no sirve de nada. Al final del año, qué tienes: gastaste en importaciones, pero no impactan en el crecimiento.
Las previsiones que se hacen son planes muy rígidos, que suponen comportamientos que no se controlan del todo, ni por el Ministerio de Economía, ni por las grandes empresas. Al proponernos metas muy estrictas, sin variantes ni alternativas, cualquier pequeña variación, o si algo no se comporta como previmos, cosa normal, entonces se traban muchas cosas y los planes no se cumplen.
Con las nuevas resoluciones asociadas a las directivas del Plan 2014, hay una categoría, el encargo estatal, que es lo que la empresa se compromete a producir por solicitud del Estado. Pero implica casi el 100 por ciento de la capacidad productiva de la entidad. Si no avanzamos resueltamente para reducir el encargo estatal para permitir que la empresa destine una mayor parte de la capacidad productiva a ventas por acuerdo, en función de la oferta y la demanda, va a seguir siendo un mecanismo de decisión vertical. Hay que reducirlo para dejar que la empresa organice su canasta de insumos, sin mediar una asignación central, y que venda sus producciones, sin necesidad de que pasen también por un mecanismo central predeterminado.
Lo que se conoce en Cuba como planificación, más que un mecanismo eficaz o eficiente de asignación de recursos, es en estos momentos uno de los principales obstáculos al crecimiento.
Anicia García, UH: Es muy difícil crecer y que una economía sea sostenible a largo plazo con una tasa de inversión tan baja como la que tiene Cuba: apenas un 10 por ciento del producto interno bruto. La inversión es la que nos permitiría mantener lo que tenemos, crecer, modernizarnos, generar exportaciones, penetrar nuevos mercados, desarrollarnos.
También es importante que el PIB crezca para aliviar tensiones en el nivel de consumo, que se ha resentido mucho en los últimos años.
Hiram Marquetti, CEAP: La economía cubana ha persistido desde hace un tiempo en aplicar medidas procíclicas, es decir, de restricción del gasto. Hemos insistido en reducir sobre todo el gasto de importaciones, que tiene un límite cuando no hay respuesta del sector productivo nacional: que se encuentra descapitalizado en un porcentaje significativo y acumula grandes deudas desde el punto de vista de inversiones. Y esto, lógicamente, se refleja en los resultados. La restricción de los gastos también ha sido fuerte en las inversiones.
A mi modo de ver, estas políticas restrictivas se manifiestan con mucha fuerza en la planificación, en la asignación de recursos. Con el plan se han aplicado medidas homogeneizadoras, que no respaldan de manera efectiva u oportuna aquellas actividades que son realmente dinamizadoras de la actividad económica.
Omar Everleny Pérez, CEEC: Mientras el obrero siga ganando un salario que no le garantiza la adquisición de bienes y servicios necesarios, ni hay motivación por el trabajo ni la productividad puede ser óptima. Eso se arrastra en todas las esferas de la economía y explica un poco el 0,6 por ciento del primer semestre.
Otra limitante del crecimiento económico en Cuba está en la demanda interna, el consumo interno. El desarrollo necesita de un mercado interno. Y no tenemos ese soporte. Primero, porque no hay capacidad adquisitiva, y segundo, porque no tenemos productos, ni calidad en la producción. Casi todo es importado y ocurren desabastecimientos de bienes importantes. Por consiguiente, el comercio minorista, que también contribuye al crecimiento, disminuye.
Jorge Mario Sánchez, CEEC: Aunque han comenzado profundos cambios en el marco legal, en la parte normativa, en la institucional y se ha iniciado un proceso, tímido aún, pero importante, estratégico, de descentralización, todavía no se expresa en un cambio de la calidad del crecimiento, ni en alcanzar ritmos que sean realmente sostenibles. Sigue siendo un avance sobre la base del endeudamiento. Por un 1 por ciento que crece la economía cubana, la deuda tiende a crecer de 2 a 3 veces, fundamentalmente la de tipo comercial. Si no cambiamos los fundamentos del crecimiento, la calidad de ese indicador mantiene un síntoma de deformación crónica que no acaba de ser resuelta.
Reducimos las normativas para las empresas a siete indicadores; excelente. Pero reproducen viejas prácticas de la planificación centralizada con otro lenguaje, con otros instrumentos. Seguimos entrampados en los factores inerciales. El cambio de mentalidad, el cambio de instrumentos, es precisamente cómo hacer las cosas de una manera diferente para no replicar mecanismos y hábitos que ya fracasaron.
Lázaro Peña Castellanos, CIEI: No se trata solamente del diseño y ejecución de las políticas económicas, sino también de cómo se controlan, con la participación del pueblo y de los trabajadores. Creo que las estructuras del Estado y del gobierno necesitan una modificación que tenga en cuenta estas cuestiones. Es una necesidad del proceso y de la dinámica misma del desarrollo. Son problemas que todavía perduran y deben ser vencidos para lograr no solo diseño de políticas, sino capacidad para que esas políticas se conviertan en realidad.
3- Conexión con la Actualización del modelo económico | |
No todos los encuestados catan de igual manera los cambios de la economía cubana, pero coinciden en que lo más importante aún no ha llegado | |
Ricardo Torres, CEEC: Las cifras macroeconómicas del 2014 no se pueden ver aisladas, sino como continuación de una tendencia sostenida durante por lo menos los últimos seis años, que se inserta a su vez dentro de un ciclo aún mayor de crecimiento insatisfactorio del PIB. Pero las más recientes, a partir del momento en que empiezan los cambios con el gobierno de Raúl, indican que las medidas implementadas no han sido suficientes para cambiar la dinámica de crecimiento y el pobre desempeño económico del país. |
Algunos factores comienzan a ser modificados con la Actualización del modelo económico. Uno evidente es la Ley de Inversión Extranjera, que trata de cambiar este ciclo perverso de bajas tasas de inversión de los últimos 25 años. Ninguna economía que aspire a un crecimiento alto de manera sostenida en el tiempo, puede mantener los niveles de inversión que tiene Cuba en la actualidad, de alrededor del 10 por ciento del PIB anualmente. Otro paso es el avance hacia un esquema cambiario y monetario que permita identificar cuáles son las ventajas competitivas de la nación, mejorar la asignación de recursos y hacer más transparente las transacciones económicas. Va a ser una contribución sin dudas extraordinaria, clave para avanzar más rápido.
Anicia García, UH: Al proceso de actualización le ha estado faltando un componente fundamental, la reforma de la empresa estatal socialista. Hemos hablado sistemáticamente de que es el eslabón fundamental de la economía, pero para que pueda serlo hay que repensar el sistema de gestión de la empresa estatal y quitarle trabas administrativas y burocráticas que lo entorpecen. Esa reforma comienza ahora, a tres años de aprobación de los Lineamientos. Se ha retrasado mucho. Yo comprendo que hay peligros, riesgos, pero hay que asumirlos. Porque más peligro y más riesgos tiene la acumulación de problemas sin solución y acumular tres o más años de escaso crecimiento económico.
En el sector agropecuario se han hecho muchas cosas, pero faltan medidas decisivas para ver resultados. Por ejemplo, la apertura de un mercado de insumos. Los mercados de distribución, como los tenemos diseñados hasta ahora, lejos de fomentar competencia y mayor producción, están haciendo todo lo contrario. Y eso también es un problema importante.
Humberto Blanco, CEEC: El proceso de implementación de los lineamientos ha tenido logros y crecimiento en algunos sectores, pero todavía la solución está lejos. Asistimos a un decrecimiento de la industria manufacturera, con excepción de la biotecnología y la industria farmacéutica. Eso nos está enviando señales claras de que, a pesar de los avances y de todas las medidas en curso, probablemente tengamos que pensar en medidas nuevas, adicionales, en otras direcciones, para desatar de veras los nudos que mantienen atadas las fuerzas productivas y que ha sido una de las claves del proceso, como ha dicho públicamente la dirección del país: liberar las fuerzas productivas. Estamos hablando de riquezas, de producción material, de servicios, que están deprimidos, en un contexto internacional relativamente desfavorable que no va a cambiar.
Son procesos complejos. Pero hay un factor, el tiempo, que debemos considerar muy en serio.
Omar Everleny Pérez, CEEC: Cada una de las medidas que se han ido tomando mantiene la mentalidad centralista. La mitad de las cooperativas aprobadas no está funcionando todavía. ¿Por qué? Porque han tenido problemas en su mundo como lo tiene la empresa estatal. Entonces, no es un problema del tamaño ni de la forma de propiedad, es un problema de cómo está estructurado el sistema. En la agricultura se han tomado decenas de medidas y todavía no hay producción.
Hay voluntad de cambio, pero a la hora de los hechos, las instituciones no ven al sector no estatal como un componente verdadero del desarrollo.
Ya llevamos tres años y unos meses implementando Lineamientos y al final de la cadena, el cliente, el trabajador, no ve resultados.
Oscar Fernández Estrada, UH: Mi impresión es que las medidas que hemos tomado no están dirigidas todavía a potenciar, a destrabar, las fuerzas productivas y a potenciar, por tanto, el crecimiento de la economía. Todo lo hecho hasta el momento ha tenido que ver con un cambio en las reglas de juego, un cambio en la forma de organizarse y funcionar los agentes de la economía, pero todavía no está consolidado ni siquiera ese nuevo paradigma de reglas del juego.
Francisco Borrás, UH: Hasta ahora las medidas han estado enfocadas fundamentalmente hacia las nuevas formas de gestión: el cuentapropismo y, de manera muy incipiente, el desarrollo de cooperativas. Al sector empresarial estatal, que es el que tendrá impacto realmente en el crecimiento del PIB y sobre el desarrollo próspero y sostenible, no se le pueden pedir frutos todavía porque acaban de salir ahora las normativas que apuntan a su transformación.
Tampoco está implementada aún, por ejemplo, la unificación monetaria y cambiaria. No va a resolver el problema, pero es un factor que puede coadyuvar a que las empresas sientan el peso de la ineficiencia e ineficacia, o se estimulen verdaderamente cuando son eficientes y eficaces.
Aleida González Cueto, CEEC: La Actualización del modelo económico es un proceso muy complicado. Es una realidad. Estamos ante una acumulación de errores, sistematizados y durante mucho tiempo repetidos. Hace mucho que todo el mundo sabe dónde están los problemas, pero si eliminas uno, caes en otro y caes en otro. Ocurre con pasos como la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria. Cuando planificas y vas a ejecutar uno, te das cuenta de que hay problemas que no permiten hacerlo en el momento en que se quiere. Eso lo atrasa y a la vez se van atrasando los demás pasos.
Juan Triana, CEEC: Sería necesario repensar la reforma empresarial que recién comienza, porque lejos de promover una mayor descentralización, puede generar una nueva centralización de decisiones fundamentales: las está moviendo de las unidades donde se realiza la producción y los servicios hacia entidades, las OSDEs (Organización Superior de Dirección Empresarial), que tienen una función administrativa y de control. Estamos repitiendo esquemas e instituciones que conocimos en Cuba hace prácticamente 40 años y fracasaron.
Habría que expandir también el marco institucional y legal de los pequeños negocios privados y de las nuevas cooperativas. Son procesos todavía sumamente discrecionales en el caso de las cooperativas; inducidos muchas veces. La dinámica del sector de los trabajadores por cuenta propia ha demostrado hasta ahora que pueden ser funcionales a los propósitos de la economía socialista. Si se les dieran un mayor espacio, sobre todo en actividades productivas, y no de servicios única y exclusivamente, podrían contribuir a expandir el empleo y al crecimiento económico y, quizás, podrían ser una contribución más a las exportaciones y a la sustitución de importaciones.
No solo es un problema de desatar nudos, sino de crear nuevas oportunidades en función del crecimiento económico y el desarrollo del país.
4- Miradas al futuro de la economía cubana |
Los entrevistados observan lentitud en los cambios, pero reconocen el inicio reciente de medidas que pueden tener mayor impacto sobre la economía |
José Luis Rodríguez, CIEM: Es necesario avanzar más rápidamente en la solución de una serie de problemas de descapitalización que tiene la economía y, particularmente, la agricultura.Jorge Mario Sánchez, CEEC: Avanzamos desde una sociedad muy homogénea y vertical, con una visión cultural -tanto institucional como a nivel de toda la sociedad- de que el Estado es el único actor que debe y puede acaparar funciones, hacia una sociedad donde tienen cada vez más importancia los elementos complementarios, que apoyan y en algunos casos sustituyen al Estado.
El sector cooperativo y el privado asumen un rol creciente y es muy importante romper con estereotipos de que privado es antagonista del Estado o una negación del carácter socialista. El sector privado cubano se inserta en un contexto socialista para satisfacer objetivos de la sociedad. No niega los beneficios, la propiedad privada, pero los pone en función de la sociedad. Lo mismo es aplicable a la cooperativa como forma intermedia de propiedad. Con el sector cooperativo y privado marchamos hacia un cambio de concepción acerca de la estructura de la sociedad. Por tanto, deben cambiar las visiones e instrumentos para normar la actividad de estos sectores. Menos reglas, más autonomía y más centrado en los principios, con un entorno flexible. Juan Triana, CEEC: Este proceso, que ha sido paso a paso, y ha permitido ampliar los horizontes de la economía nacional en términos de actores, está necesitado de políticas más contundentes que promuevan el crecimiento económico. Una parte importante de esas políticas, al menos tres, acaban de comenzar. Una es la aprobación de una política para la inversión extranjera directa, que incluye la Zona Especial de Desarrollo Mariel. La otra, el inicio de un proceso de reestructuración de la empresa estatal cubana, que en definitiva es el grueso, quizás el 85 por ciento, de la economía nacional. Y la tercera, anunciada desde finales del año pasado, es el programa de unificación monetaria. Esas tres medidas tienen un carácter estructural profundo, y deben tener impactos importantes en los resultados futuros de la economía nacional. Pero si el país quiere, si nosotros queremos, si el gobierno quiere, caminar hacia un desarrollo y una sociedad socialista, sustentable y próspera, tendremos que pensar profundamente en implementar nuevas medidas que permitan crear nuevas oportunidades y expandir las capacidades productivas del país. Ricardo Torres, CEEC: Cuba ha dado pasos importantes para desatar las fuerzas productivas desde el punto de vista de las formas de propiedad. Se le han abierto espacios al sector privado, al sector cooperativo, pero todavía con muchas limitaciones para crecer, desarrollarse, ganar en eficiencia y en productividad. Están confinados a actividades muy básicas, de bajo valor agregado. Y es una contradicción porque no aprovecha el activo más importante que tiene Cuba para su desarrollo, y que tendrá durante muchos años: la calificación de su fuerza de trabajo. Hiram Marquetti, CEAP: Yo creo que el proceso va a dar resultados. Estamos en un momento complejo. En el próximo congreso del Partido se hará un balance del despliegue de los Lineamientos, y la etapa crítica del proceso comenzará entonces porque ya habrá madurado un grupo de medidas y se habrán ejecutado transformaciones funcionales y algunas de tipo estructural de peso, pero en el orden social lo más complicado es construir consensos hoy con factores que la gente no ve todavía. Aleida González Cueto, CEEC: A mí lo que me da un poco de optimismo es que se han encontrado los hilos de la madeja, es decir, por dónde empezar. El proceso va bien, pero la realidad pone trabas que lo han ido atrasando más de lo planificado y, por supuesto, mucho más de lo que uno desea. Francisco Borrás, UH: En los últimos tiempos se han dado pasos que tendrán impacto en el corto y mediano plazos. En vías de implementación están medidas principales, desde la unificación monetaria hasta el cambio en la concepción del precio. Una de las que más puede dinamizar la economía es el cambio en el paradigma de los precios. Hoy están anclados a los costos. Mientras mayor el costo, más alto el precio. Con la unificación monetaria y las nuevas estrategias de precios, el costo va a ser una variable del precio y las empresas empezarán a preocuparse más por ser eficientes, competitivas, que hoy no lo tienen como prioridad. Es como un avión que está calentando los motores ahora, cogiendo pista. No le vas a medir que no coge altura; no, por supuesto, está calentando los motores. Pero cuando la Actualización del modelo despegue, pienso que lo hará como los aviones, con fuerza, hacia arriba. Soy optimista. |
Artículo tomado de :
http://www.cubaprofunda.org/articulo.php?i=&a=ZWNq
http://www.cubaprofunda.org/articulo.php?i=&a=ZWRi
http://www.cubaprofunda.org/articulo.php?i=&a=ZWRk
http://www.cubaprofunda.org/articulo.php?i=&a=ZWRm
67 comentarios
Alguien me puede explicar a que se le llama en Cuba “actualizacion del modelo economico”?
¿Es posible que haya alguien en Cuba que conozca más de economía que los Doctores en Ciencias Económicas de el Centro de Estudios de la Economía Cubana, el Centro de Investigaciones de Economía Internacional, el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, la Universidad de La Habana y el Centro de Estudios de la Administración Pública?
Las respuestas de los 12 prestigiosos economistas de estas instituciones a la pregunta del periodista sugieren que ellos están completamente ajenos al diseño de la nueva estrategia económica cubana y están a la expectativa de ver lo que va a pasar, como lo puede estar cualquier ciudadano de a pié.
Y yo me pregunto: Si estas son las instituciones donde más profundamente se estudia la economía en Cuba y estos son los doctores que más saben de economía en Cuba…
¿…en manos de quién está la construcción del nuevo modelo económico cubano?
El problema no son los funcionarios, es el modelo economico:
Por un Socialismo democrático, justo y productivo: cooperativas autónomas.
Sin poder ni independencia económica, le es imposible a los pueblos reclamar sus derechos y ejercer la democracia, no importan ideologías o modelos económicos.
“Cubanos por el cooperativismo autónomo ”
Esta es nustra propuesta revolucionaria y socialista para sustituir el Socialismo Salvaje Cubano por un Socialismo democrático, justo y productivo. Para que de verdad se puedan ofrecer servicios sociales y los trabajadores puedan recibir justas retribuciones.
La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es una organización no gubernamental independiente que reúne, representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo. Fundada en 1895, sus miembros son organizaciones y cooperativas nacionales e internacionales de todos los sectores: agrícolas, bancarias, de crédito y ahorro, industriales, de seguros, pesca, vivienda, salud, servicios públicos, servicios sociales, turismo y consumo. Actualmente, cuenta entre sus miembros con 251 organizaciones de 93 países que representan más de 1000 millones de personas de todo el mundo.
Todos los miembros de las ”Cooperativas Autónomas” son propietarios y con los mismos derechos a ocupar puestos y recibir dividendos, de acuerdo a sus experiencias y aporte en la producción. No importa su ideología, religión, preferencia sexual, color de la piel u otras.
Estas son controladas por sus miembros, sin intervención o participación del gobierno, esta independencia disminuye la corrupción y elimina la burocracia, las empresas podrán tomar decisiones más rápidas y eficientes porque son los trabajadores los que mejor conocen su funcionamiento, obtendrán una mayor producción, mayores ingresos y más fondos para los beneficios sociales ya tan deteriorados. Los cuales serían adquiridos por el gobierno a través del cobro de impuestos sobre las ganancias.
La planificación centralizada de los medios de producción, en control absoluto de la élite militar que ha gobernado el País durante 55 años, a pesar de contar con todos los recursos materiales y humanos del país y el control de los trabajadores, pegándolas salarios míseros, han resultado un fracaso rotundo e incapaz de cubrir ni siquiera las necesidades más elementales de la población.
Los agricultores independientes con menos recursos, son más eficientes en la producción que las granjas estatales y también que ACOPIO en el almacenamiento y distribución de sus productos, por tanto también, las tierras de esas granjas deberían ser traspasadas a los campesinos, en calidad de propietarios, junto con una política crediticia y fiscal que estimule, no que imponga, el cooperativismo. La actual forma de “usufructo” de la tierra no les ofrece la posibilidad de construir sus casas en estas, dificultando el traslado hacia las tierras y también el cuidado de los productos y los animales que quedan expuestos a que se los roben, nadie va a invertir tanto sacrificio y dinero para construir su casa y otras mejoras en propiedad ajena.
Si la verdadera intención es aumentar la producción, mejorar los ingresos y servicio sociales, deben transferirse las pequeñas y medianas empresas a sus trabajadores actuales, incluyendo las propiedades donde éstas operan. Los recursos naturales que corresponden a todos, deben seguir siendo propiedad del estado cubano y administrada por un personal de acuerdo a sus experiencias y capacidad, no por sus ideologías. El público debe tener acceso a la información del funcionamiento de estas empresas.
“La tierra es del que la trabaja”, Fidel Castro.
“Un país será más rico, mientras más pequeños propietarios de tierras tenga”. José Martí.
Los cambios llevados a cabo en la Unión Soviética, no debe ser el ejemplo a seguir en Cuba, en ese país los más beneficiados fueron, en su mayoría, la misma clase privilegiada que ya estaba en el poder.
El ”cuento chino” que le ha hecho el gobierno de la China “Comunista” a su pueblo, sería un cambio muy injusto para nuestro pueblo, pues los obreros de ese país son explotados y utilizados como mano de obra esclava, enriqueciendo a una pequeña minoría y también a las grandes empresas capitalistas, principalmente norteamericanas. Además el pueblo sigue careciendo de sus derechos y libertades.
La recuperación económica de nuestro país, trasfiriendo los medios de producción al pueblo, en forma de ”Cooperativas Autónomas” podría ser más lenta, pero más justa, más acorde con nuestra cultura, con las pretensiones socialistas y con una situación geográfica más favorable.
El embargo económico por parte de los E.U, no impide al gobierno cubano levantar el bloqueo económico impuesto contra su propio pueblo.
Esta es una propuesta económica para debatir entre todos, sin importar las diferencias ideológicas que tanto nos confunden y dividen.
Es deber de todos los que desean contribuir a realizar los verdaderos cambios que necesita y se merece nuestro pueblo, presentar sus propuesta al gobierno. Por eso aprovechando todas las oportunidades para presentar y difundir esta propuesta por todos los medios posibles, a centros de trabajos, familiares y amistades, sin esperar que otros lo hagan. Solicitamos a todos los cubanos que la hagan llegar a todos los rincones del país.
“Haga cada uno su parte de deber y nada podrá vencernos” José Martí.
Su propuesta es valida, pero no creo que sea posible en un sistema socialista, al menos yo no conozco ninguno que haya triunfado.
El ejemplo de las dos Alemanias , o el de las dos Coreas, debe ser mas que suficiente para comprender que, en el marco del socialismo, es imposible desarrollar una economia de mercado.
Tendra, de acuerdo con su plan, el propietario derecho a exportar su mercancia? Sera obligado a vender al precio que imponga el Estado o podra vender a quien mejor le pague?
De donde obtendra las materia primas que necesita para su produccion, del Estado o de otros propietarios?
Lo fundamental para el desarrollo de cualquier economia es la competencia, sin ella, ya ud puede entregar aun Ford, o un B. Gates la cooperativa que desee que si les obligan a hacer negocio solo con el estado, si le imponen precios de compra y precios de venta de materia prima y produccion final, en un anho cierran el negocio.
Saludos a todos los comentaristas regresando de unas vacaciones desconectado, este es un buen tema para debatir. Las preguntas que realizó el periodista son muy interesantes, los academicos dieron sus respuestas, pero creo que serÃa un buen motivo para profundizar en las causas, que pueden ser varias desde el punto de vista de cada uno de nosotros.
[…] ¿Existe un debate sobre la economía en Cuba? […]
El debate existe pero en círculos académicos, no se socializa lo suficiente.
Por otra parte la inmensa mayoría de cubanos, con escases de agua para el aseo en la mañana, inventar algo para desayunar, y salir a la calle a ver cómo llega a su centro laboral, donde seguramente no tendrá las condiciones óptimas para realizar un trabajo por el que le pagarán muy poco… a esa inmensa mayoría le importa poco el debate de si galgos o podencos. Lo que necesita es tener sus necesidades resueltas.
Desde que comenzaron las reformas, ya era hora de que se apreciaran resultados, al menos en materia de alimentación. Se le ha dado status de “problema de seguridad nacional” pero en la práctica, solo se han dado palos de ciego. Cada vez hay menos productos y más caros, cuando debía ser al revés a juzgar por los mentados lineamientos, reformas, etc.
A mi juicio, los encargados de formular y ejecutar las reformas son o muy incapaces, o muy taimados, esperando que cambien las reglas del juego para amasar legalmente sus fortunas. Creo que los hay de los dos tipos, siendo los taimados los que seleccionan a dedo a los incapaces “confiables”.
Peralos las opiniones de tantos expertos se puede resumir en una simple frase: !ESTO NO SIRVE!
Y hasta se habrian ahorrado el tener que teclear tantas palabras buscando lo inexistente y justificando lo injustificable.
El asunto es muy simple:
!El modelo NO SIRVE!
!No pueden esperar un resultado DIFERENTE haciendo LO MISMO!
Y por cierto cuando se anuncia oficialmente que solo se crecio un 0.6 puedes estar seguro !Pero bien seguro! de que es muchisimo MENOS que esa cifra ¿No te acuerdas del chiste de la cerda que pare dos cerditos y van inflando la cifra hasta llegar a 10? !Es lo mismo con el mencionado 0.6.
Si hay algo en lo que yo creo de las estadisticas oficiales del gobierno de la isla es que !NO LES CREO NADA!
Saludos
Yo estoy de acuerdo en que la información debe socializarse. Todo lo que no sea secreto… debe ser de conocimiento público y estar disponible para consulta de cualquier ciudadano.
Sin embargo a ese debate seguramente se unirán aquellos que por su compromiso social, tengan la intensión de cambiar el estado de cosas de este país. Pero de esos, los aportes más interesantes los podrán hacer los que por su nivel académico y conocimiento de otras realidades (aunque sea por internet) tengan las herramientas necesarias para aportar cosas viables. Y por último, esas personas comprometidas y capaces, deberán tener un mínimo de los problemas terrenales resueltos. Porque créeme, se hace difícil, no mandar todo a volar y salir con la familia inmediata a explorar otras opciones.
Mi pregunta es ¿Qué hacer para exigir que la información sea pública y que los debates sean de conocimiento general? ¿a quién le exigimos? ¿Quién tiene secuestrado el derecho de decidir lo que se sabe y lo que no? ¿de qué forma se lo exigimos? ¿escribiendo en un blog al que tienen acceso una minoría de cubanos en la isla?
En fin, que ya me estoy poniendo viejo y cada vez tengo menos esperanzas.
Raudelis me convenciste, luchare por acabar con el comunismo e instaurar un sistema prospero e inclusivo como el de Republica Dominicana, una verdadera Suiza en el Caribe…no jodas…
Tatu
Pero y es que piensas que la Suiza del Caribe es Cuba? no jodas ..
Al ritmo que va muy pronto sera la Burundi del Caribe
Los Haitianos, un pueblo extremadamente pobre y castigado por casi todo y todos, emigran a R. Dominicana, a Bahamas, dan toda la vuelta para llegar a la Florida, … pero a ninguno se le ocurre quedarse en Cuba.
Da para pensar.
Cesar si la inmensa mayoría de los cubanos pudieran tener conocimiento de lo que se está haciendo en temas económicos, pudieran por lo menos formarse un criterio, y le sería mucho más fácil defender una opinión. Cuantas veces nos encontramos en medio de un debate y alguien sale con el criterio que uno no pude dar opiniones porque no cuenta con toda la información, y realmente tienen razón, pero de que forma vas a contar con todos los elementos si esa información se maneja, cómo tu bien dices, en círculos cerrados.
el comentario de arriba del de Peralo iba aquí. la plantilla es un poco confusa 🙁
Raudelys siempre con lo mismo “todo está malo y se pondrá peor“, ¿Cuál es el modelo que sirve? El Dominicano, donde llevan 10 años enfrentando un problema de deficit de corriente y aún no la han solucionado, por lo menos nuestro modelo ese problema lo resolvió en un año.
Amigo Peralo,
Pero yo no veo a ningun dominicano exigiendo “la actualizacion del modelo economico”
Pepe tampoco he visto a ningun dominicano añorando un socialismo, ni siquiera lo piden en las canciones, en las manifestaciones del arte, ni en sus actividades politicas
¿Por que sera?
Pepe tampoco he visto a ningun dominicano añorando un socialis_mo, ni siquiera lo piden en las canciones, en las manifestaciones del arte, ni en sus actividades po_liticas
¿Por que sera?
Peralos ¿A cuantos dominicanos conoces que han emigrado para cuba? jejeje
El tema con la luz es simple:
-Los barrios pobres no pagan luz, aunque consumen como el que mas.
-Los barrios ricos tampoco la pagan
-La factura la pagamos la clase media.
¿Es esto justo? Claro que no, por eso la clase media vive en zonas donde se va poquisimo la luz mientras que los barrios pobres tienen alumbrones.
Por lo demas ya lo he dicho, dominicana tiene mas carreteras, hospitales, farmacias, telefonos, televisores, conecciones de internet, universidades y escuelas ..!que cuba.!
Ya soñaran en cuba tener el nivel economico de dominicana. Ya quisiera ver en cuba el deseo de estudiar que tienen los dominicanos.
saludos
Peralo el modelo que sirve es el siguiente:
Instauracion de un estado de derecho.
Creacion de una sociedad civil, pluralista y democratica
Libre mercado, con regulaciones basicas a nivel estatal.
Libre empresa.
Ese modelo funciona ya en otras partes, tan solo hay que aplicarlo.
Y luego por supuesto surgiran diversos problemas como los que existen donde quiera que llega un cubano que emigra de cuba.
Saludos
Roberto Peralo:
El modelo que sirve es el Maexista-Lenista, explicado por Lenin en sus obras:
– Sobre el impuesto en especie;
– Sobre la nueva política económica (NEP);
– Acerca del significado del oro antes y después del triunfo total del socialismo.
Lic, Alex…pero, como? Marx y Lenin invertian en metales preciosos…Oro?! 😉 Saludos
Rojas, a mi también me gustarÃa darte las respuestas, que tu quieres, tengo muchas dificultades, para la conexión, existen muchos más académicos que tienen buenas investigaciones sobre la economÃa cubana, he participado en varios eventos dodne se presentan buenos trabajos, pero el problema está que no se socializan, se quedan siempre en ese marco cerrado, y jamas he visto participar a los decisores, lo más que nos encontramos son articulos de estos académicos en alguna que otra revista electrónica, que son resumenes de sus investigaciones. y sus tesis que nos la pasamos de flash en flash
Ya lo creo que hay mucha gente capacitada en Cuba.
Pero como yo lo veo, es que todos esos investigadores y académicos también tienen familia y tienen que seguir llevando los frijoles para su casa por lo que si los ‘decisores’ no materializan las investigaciones ellos siguen investigando hasta el infinito y más allá.
Ahora, ¿se les cuestiona a los decisores del por qué no actúan o es que son personas que “vuelan muy alto”?
¿Quién pone a los decisores en esos puestos?
¿Se cuestiona a quien pone a los decisores?
Y así sucesivamente, el que siga tratando de buscar los verdaderos responsables, subiendo cada vez más en esa pirámide de CUADROS Y PORTARETRATOS se dará cuenta que el verdadero problema, la raiz de todo radica (según el maestro Alexis) en los ASESORES, que son (según el maestro Alexis) los burócratas buRRocratizados.
Solo me queda una pregunta (para el maestro Alexis) ¿Y quién puso a los asesores?
Na, deben haber sido los asesores anteriores.
Arturo:
Fuimos NOSOTROS, que no fuimos profundos y serios al proponer candidatos a icuoar cargis, que no nos sentimos los DUEÑOS de todo en Cuba y nis desenrendimos de lo que pasara donde actuamos.
Julio Cesar dijo MUY BIEN:
“LOS PUEBLOS TIENEN EL GOBIERNO QUE MERECEN.”
Se actuó así desde el Desracamento de Pioneros, hasta en la nominación de Candidatos en la Circunscripción.
Y luego, no usando el derecho de quitarle el mandato al mal elegido que resultó incompetente.
¡EN MUCHÍSIMAS ASAMBLEAS ME QUEDÉ SOLO Y ATACADO POR TODOS.!
Maestro,
No le entiendo bien.
Según lo de Julio Cesar de que “los pueblos tienen el gobierno que merecen” Ud me quiere insinuar que ¿el gobierno no era el bueno por no ser “nosotros” profundos y serios en las proposiciones?¿el gobierno de Fidel Castro?
Y después dice que ¿no usamos el derecho de quitarle el mandato al mal elegido? se refiere a ¿quitarle el mandato a Fidel en aquel entonces? ¿o se refiere a los asesores que tenía Fidel?
¿Pudiera precisar, Maestro?
Arturo:
¡PRECJSO!
Si alfabetizamos a todos y compulsionamos hasta lograr 12 grados como nivel promedio… y formamos miles de miles de universitarios, Masters y Doctores en todas las Ciencias… Y como ustedes reconocen y critican, desde los Círculos Infantiles “adoctrinamos” en el Marxismo-Leninismo, nivel por nivel de enseñanza… Organización de masas desde los Pioneros, hasta los CDR, ¿cómo es posible que se pueda permitir que se viole lo estipulado por la Teoría que guía la cinstrucción de la FES que se determinó construir el 16 de abril de 1961, y se defendió con las armas en las manos?
“SIN CULTURA NO SE PUEDE HABLAR DE POLÍTICA”, dijo Lenin… Entonces, ¿quiénes fueron los que han permitido todo lo que ahora TODOS criticamos?
¿Los imperialistas?
¿O el pueblo cubano?… Tú, yo, y los apologistas y los anexionistas… TODOS.
Cuba es nuestra, con lo bueno y con lo malo.
¡Ayudémosla!
No haciéndonos los pícaros graciosos.
Estamos analizando la vida futura de nuestra raiz.
Alexis,
La libertad plena no existe en ninguna parte, pero hay un nivel de libertad que es necesario para el desarrollo de cualquier sociedad.
Tu no puedes condicionar el trabajo de una persona por lo que piensa políticamente.
No puedes meter a alguien en un campo de concentración (UMAP) por opciones personales.
No puedes sabotear la vida profecional o creativa de una persona porque piensa diferente.
No puedes controlar lo que la gente come, viste, oye, de acuerdo a patrones que consideras correctos.
Eso y muchas otras cosas se llaman REPRESIÓN. A las personas no les gusta ser reprimidas, y la mayoría intenta sobrevivir lo mejor que puede sin “molestar” a los represores, por eso la gente no “toma el mando”.
Tu pudes soñar todo lo que quieras con héroes y mártires pero la mayoría de la gente quiere vivir un dia mas.
El comunismo no funciona, ni el actual de Cuba, ni el que tu propones por mucho que sites a los clásicos. Sabes por que ? Porque necesita tantas reglas para existir que solo se sostiene a base de represión. La represión es la muerte de la libertad, y la libertad es fundamental para el desarrollo.
Delawton:
Precisamente a nombre de esa LIBERTAD fue el enfique marxista-leninista que frustró el oportunismo de izquierda que puso a Stalin como cabecilla.
Para que haya desarrollo tuene que existir la Indisciplina Creadora, esa que TODO lo somete a la duda, la que actúa forzando el par categorial Necesidad-Posibilidad, FIRZÁNDOLO no violándolo.
La Necesidad se sufre, la Posibilidad se obstaculiza. La Posibilidad la permite el gibierni desde abajo, desde las fábricas, las fincas y cooperativas, los productores chocando con la oferta y ka demanda, como es en el capitalismo, pero, dinde las ganancias no van al derroche de los byrgueses, sino, al findi común que garantiza el desarrollo sostenible de toda
la sociedad, haciendo que funcione la selección natural por medio de la competencia.
El “paternalismo” es una felonía. Deben vencer los más capaces.
La cosa es construir la Base Técnico-Material del futuro de la Patria toda, no la comodidad de unis cyantos escaladores a expensas del pueblo.
Alexis,
Y justo ahí está el problema. Para que tu modelo funcione hay que poner límites.
Primero a la propiedad. Hay un punto en el cual le vas a decir al individuo, no puedes tener mas. Por ley. Tener mas es malo.
Luego a la riqueza. Le vas a decir, si ganas mas que esto es mucho, no puedes tener mas.
Luego a la producción. A tus cooperativas les vas a decir que no pueden decidir lo que hacer con su producción, mas allá de un límite.
Vas a tener que crear una enorme burocracia para conseguir controlar esas fuerzas productivas que te empeñas en controlar, y rezar para que no se corrompa, algo que no vas a conseguir.
Tu modelo, para ser funcional, necesita de un pais enorme, superpoblado e hiperproductivo.
Lo que no entiendo es, si el modelo es tan bueno, Por que no permitirle sobrevivir junto con la economía capitalista en su estado natural ?
Roberto Peralo:
Eso mismo pasó en el involucionado “campo socialista”, lo máximo que hicueron fue poner a los científicos e investigadores a “buscarle base científica” a lo desidido por los políticos… Los resultados ya los sabes.
En NUESTRA FES Conunista, en sus tres etapas, el factor gniceológico es primordial, del fundamento científico en que se apoyen las decisiones de dirección depende el uso adecuado de las Leyes que rigen la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, evitando el voluntarismo.
Si no se cumple plenamente la Ley de Distribución con Arreglo al Trabajo es IMPOSIBLE utilizar la Ley del Valor, y sin ellas es IMPOSIBLE la Planificación, y sin una científica Planificación (objetiva, dinámica, impulsora de la competitividad) es IMPOSIBLE el Desarrollo Proporcional y SOSTENIBLE.
Delawton:
Lo que argumentas son postulados del Neoliberalismo.
En cualquier accionar en colectivos humanos TIENEN que establecerse reglas QUE VIABILICEN los óptimos resultados de la actividad.
Lo que sucede y no quieres, son las normas contra natura, aquellas que frenan la INDISCIPLINA CREATIVA Y EL EMPRENDIMIENTO.
Alexis,
Por favor, explícame esas normas para saber de que estamos hablando, especial énfasis en eso de “viabilizar” y “resultados óptimos”.
Delawton:
Me refiero a las normativas establecidas en todos los paises capitalistas, que los “economistas” cubanos actuales “creen” que no nos pueden dar negocio, y gacen “ensayos” haciéndoles modificaciones MANCORNANDO la iniciativa y el emprendimiento.
Te pongo un solo ejemplo gritón: lo que pago de impuestos aquí, me lo devuelven a mediados del año siguiente.
Otro hay donde comprar lo que necesitas para abrir cualquier actividad… y si no te alcanza el dinero te lo prestan… La cisa es que no seas un vago carga para el Estado.
Se instiga al emprendimiento productivo.
Tony:
No olvides que los inicios del comercio se hacía intercambiando objetos físicos, cuyos valores varían por la cantidad de Fuerza de Trabajo que requería producirlo y transportarlos al lugar de intercambio… Las incomodidades y riesgos hizo que se utilizara los metales y piedras preciosas como equivalencias de las F.deT. a intercambiar… El Capitalismo lo convirtió en papeles, billetes o bonos que tu utilizas… Respaldados por el oro en primer lugar y propiedades de todo tipo, en segundo lugar.
Aquí hay algunos que argumentan como si desconocieran esta larga historia.
Saludos.
Delawton:
Lo que argumentas son postulados del Neoliberalismo.
En cualquier accionar en colectivos humanos TIENEN que establecerse reglas QUE VIABILICEN los óptimos resultados de la actividad.
Lo que sucede y no quieres, son las normas contra natura, aquellas que frenan la INDISCIPLINA CREATIVA Y EL EMPRENDIMIENTO.
El golpe más duro que van a recibir los que aun defienden a la “revolución” cubana es que nunca fue una revolución ni había nada que defender. Ya a estas alturas todo el mundo sabe que ese sistema sencillamente no funciona, pero aun el barco más lento después de 55 años ya se ha alejado demasiado de la costa como para lanzarse al mar e intentar nadar hasta la orilla.
Fidel nos embarcó a todos con su densa verborrea. jejeje
Ahora lo que queda es segmentar el antimperialismo con las ya gastadas frases de siempre, cruzar los dedos, cerrar lo ojos, y aguantar ahí a ver qué pasa en unos añitos cuando la pelona pase por donde tiene que pasar.
Pero lo más curioso es que muchos de estos “académicos” que ahora tienen un tronco de carnet del pcc en el bolsillo mañana van a ser los primeros en decir: ¡TE LO DIJE!. jeje
acabo de ver “Blog Bang Cuba”, me ha gustado el documental.
Hace dos años en un Debate “Último Jueves”de la revista Temas le propuse (reté) a Randy Alonso que incluyera en la Mesa Redonda estos agudos temas y aún estoy esperando por ello.
Parece que los considera intrascendentes o demasiado “calientes para su sencible paladar.
Bueno, el debate existe y el post es un ejemplo, ahora como los Cubanos la sabemos toda y existe cómo meterle pues a lod CDR y Pioneros, no se quejen
Solo pido que no miren para Rusia, por los bolos estamos tan feos, cualquier cosa menos exportar niños
Es muy simple, si la informacion de los resultados economicos fuese publica, como iban a justificar que los superplanes de cada quinquenio desde hace 55 annos no daban resultados positivos? Como iban a justificar que invertian X en un megaproyecto y se obtenia -X y eso haciendo las planes cada vez mas cortos…. eje: ya la zafra ha alcanzado el volumen de los annos 1920s y es un logro….
Pero esta claro clarito….. el bloqueo es el mayor culpable
Robertico, sigan ustedes fajados al final en éste mundo de hoy se impone no se debate, solo preguntar por los recortes, órdenes del banco mundial, etc y etc.Estoy en Tampico les mostrare el debate
saludos
Existe economía en Cuba??
Esa es la primera pregunta que esos srs deben hacerse … Después pueden empezar a debatir… desastre cubano…..
ChaCha el articulo de terrero está en un blog, y yo me lo encontré de casualidad, Ariel tiene unos minutos en un programa informativo a las 8 de la mañana, una vez en semana 5 minutos para hablar de economía, y no puede llevar a ningún invitado, no lo e visto mencionar este artículo ni la opiniones de estos profesores,
Ex de no producción ..la falta de productos higiénicos en cuba no se debe al bloqueo.. Suchel no produce pq la mitad de sus empleados están presos por robo…
Los campos de cuba.. estan llenitos de marabú y moringa……
@ chachareo…Tampico, que haces tu en Tampico?! No andabas por Guatemala? o era Guatapeor? 😉 Saludos
realmente nunca imagine que en cuba existieran tantos académicos en el tema económico..
cuanto me gustaría conocer en que tema realizaron su doctorado, asi como el lugar donde lo defendieron, y ante que tribunal.
estará el pueblo cubano, el de a pie, preparado para discutir temas económicos?
porque no se incluyo algún economista que no sea simpatizante con el gobierno.
hasta el propio tarrero le hecha la culpa al bloqueo.
rojas:
Desde que descubrí este sitio promuevo a tres economistas contrariis al “modelo” que criticas, o criticamos, MARX, ENGELS Y LENIN.
Y se sigue nefando la efectividad de sus postulados, como si lo fracasado fuera de ellos.
Lo involucionado es lo que ellos dijeron que no se debía hacer, que fue lo que IMPUSO STALIN y sus impulsores, los burócratas buRRocatrizados.
C-M-…p…M’-C’ tiene plena vigencia.
Y SÍ HAY QUE APLICAR LAS RELACIONES MONETARIO-MERCANTILES.
¡Y QUE SE HAGA RICO EL EFICIENTE!
Y que se myeran de hambre lis vagos e ineptos.
Es así de simple.
Por supuesto que tenemos que felicitar al periodista Ariel Terrero por salir a buscar respuestas a las interrogantes que todos se hacen. Es fascinante como se comienza a discutir y se evaluar los obstáculos y las causas del bajo crecimiento económico y otros asuntos en Cuba. En mi opinión, este artículo muestra que existen dos factores importantes, uno es la falta de la planificación que no impide que se rompa el ciclo de bajo rendimiento y el otro en la terquedad de EEUU en mantener el bloqueo económico y la penalización impuesta a financieras que hacen negocios con Cuba. Ambas estrangulan al país por motivos diferentes. La rigidez del gobierno cubano nace del miedo a perder el control y la rigidez del gobierno estadounidense es por mantener el control. Mientras el pueblo cubano crece en ansias y sufre carestías innecesarias.
peralo, cuanto me gustaría una respuesta tuya
[…] Via: ¿Existe un debate sobre la economía en Cuba? […]
Al fin algo inteligente y actual de los muchachos, muy buena forma de regresar de vacaciones hablando de economía simple, no esa que todos estudiamos y muy pocos aprendimos que llaman economía política. Que sucede cuando la dirección de un país emprende una “actualización” con clara intención económica, porque fueron muy claro que políticamente no había nada, y pasado un tiempo prudencial, 5 años de intentarlo ya van pesando, la economía muestra que lejos de repuntar se remarca su estancamiento o como muestran estos números sigue la tendencia a ralentizarse. A la pregunta de qué falla, mi respuesta sin ser doctor, economista mucho menos, lo que no funciona es la teoría económica del castrismo, fíjense que no estamos hablando aquí de socialismo, esa teoría sigue sin ser probada porque en mi opinión solo puede surgir como fase superior de las sociedades con una socialdemocracia altamente desarrollada, por ello muchos la reconocen en su concepto social con los países nórdicos o Canadá donde vivo. Fidel y +50 años después Raúl, recibe de herencia a dedo claro esta, esta Cuba eternamente en crisis producto de esa mezcla de cada cuanta teoría del desarrollo social se había leído pero ajustada a lo que le convenía para mantener el poder. Económicamente es mi opinión que erro desde el primer día, es sencillamente insostenible porque olvida la matemática como ciencia exacta, de ahí su frase de intentar hacer más con menos que hasta en matemáticas da menos, socialmente es importante sus aportes y soy de los que considera que en lo posible, lo que sea sostenible debe ser respetado, pero económicamente no hay forma de “actualizarla” hay que simplemente cambiarla, tiene en contra que las personas después de los 60 años por lo regular nadie cambia nada, por ello existe límites de edad para cargos públicos en todo el mundo, creo que será tarea de las generaciones formadas en el periodo especial reformular esa Cuba futura que todos soñamos, las otras 2 generaciones que siguieron a los históricos, los engañados que hoy pasan de los 60 y los olvidados que como yo nacimos en los primeros años de la revolución, cometimos el enorme error de aceptar por demasiado tiempo, un solo partido y una sola voz que lo sabía de todo.
¡A pelear por la cultura, carajo!”, grita, Silvio Rodríguez, quien agrego, “el Festival de Leo se termina porque los que lo hacen no sienten todo el apoyo que necesitan”, refiriendose al festival de musica, “el próximo Festival de Música de Cámara Leo Brouwer es el último”.
Me imagino que la respuesta del Gobierno de Cuba, el Ministerio de Cultura y demas “camajanes”, “burocratas”, etc debe ser algo asi como…Silvio, Silvio, “Es la economía, estúpido”… 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉
Raudelis, lo mejor sería desatar el burro, arrancar el poste y tirarlo en un lugar donde no lo encuentren ni las hormigas.
Si arrancan el poste y no sueltan al pobre burro este va tener que seguir arrastrando esa pesada carga for ever. Espero comprendas que eso es exactamente lo que le sucede al pueblo de Cuba. El poste anda por punto cero ¡pero todavía lo seguimos arrastrando!.
Muy cierto Talio.
Y me haz dejado pensando porque ¿Que pasa si sueltas al burro? Bueno este podria seguir girando alrededor del poste porque eso ha hecho toda su vida.
¿Que pasa si quitas el poste? Bueno, el pobre burro igual seguiria girando porque ya NI SIQUIERA VE EL POSTE desde hace años. Y siempre ha culpado a quien un dia lo ato al poste.
¿Como liberar a un burro que solo sabe girar y girar si ni siquiera identificar al poste, a la soga
o al tipo que lo amarro?
!Pobre burro!
Lo mejor seria agarrar a ese burro y meterlo en OTRO POTRERO en donde este rodeado de otros burros que ya saben lo es ser LIBRE. Y poco a poco ira dejando de girar en circulos.
Saludos
Tony:
Varios años atendí los Núcleos y Comutés Primarios del Ministerio de Cultura, UNEAC, ICAIC, ICRTV, Ballet Nacional de Cuba, etc.
¿Qué no sabré del pensamiento escolástico de esos “funcionarios” ?
¿Recuerdas mi carta a Fidel, del 2001, por cosas similares?
¡NO HAY CAMBIO ALGUNO!
Son una pandemia.
Situacion:
Un burro gira eternamente alrededor de un poste
Problema:
Por mas vueltas que dé el burro, seguirá atado y girando alrededor del mismo poste.
Solución:
O sueltas el burro, !O arrancas el poste!
Caramba!, si le “tumbaron” el festival al más grande de los músicos cubanos en la etapa post 1959 ya se están tardando demasiado en investigar al ministerio de cultura. jeje
Nadie es profeta en su tierra, Leo. Mientras, en Brasil, Japón, y otros países, hay festivales que llevan tu nombre y que se mantienen contra viento y marea, en Cuba te revientan tu bello festival retirándote todo apoyo. Qué irónico, eh?!
Cada vez que le pregunto a alguien por qué le sigue llamando al sistema implantado en Cuba “Revolución” no obtengo más que un silencio sepulcral. Y es lógico que hagan silencio, pues revolución es TODO lo contrario a lo que sucede en Cuba.
Por lo menos a mi cuando abro una pestaña de mi navegador y pongo “revolución cubana” me da error 404 y una alerta de virus. jejeje
Chrome is a great browser! jejeje
Talión:
El burocratismo es tremendo, más si está buRRocratizado.
Por eso hay que organizar el Gobierno DE ABAJO HACIA ARRIBA.
Al parecer este blog propicia el debate pero no un debate profundo.
Ariel Terrero lo sigo cada vez que puede salir en la revista buenos dias, pero con el tiempo le han ido dando menos espacio y ahora trata de mantenerse para que no lo saquen fuera de la orbita. Es buen periodista pero se ha estancado en justificaciones económicas que al parecer ni el mismo está de acuerdo.
Cuando seguimos el crecimiento del PIB en Cuba no tenemos formas de analísis, no se publican los indicadores ni comparaciones con los indicadores de otros países que son regidos por normas internacionales. Solo nos queda conocer el dato que da el gobierno cubano y siempre con lamentaciones y sin profundizar en detalles.
Como puede haber crecimiento si los indicadores casi todos son negativos:
Salarios bajos y no hay dinero para subirlos por lo que conlleva que el dinero no crezca y circule, pero los precios son tan altos que a la población no les alcanza para cubrir sus necesidades, no hay productos para satisfacer las necesidades mínimas, la exportación va a cero, la agricultura y la industria no avanza, hay que casi importarlo todo, se gasta mas de lo que se ingresa, aumenta el desempleo, las pensiones no cumplen su verdadera función, la vivienda en estado pésimo, el transporte púbico no satisface, la doble moneda, los recortes en lo social como en salud y educación que ahora le cambian el nombre de recortes y le ponen integración, en fin hay muchas mas cosas que se pueden decir pero sería emborronar cuartillas..
No me parecen serias las opiniones de los catedráticos y expertos en Economía me parecen que estuvieron muy cortos y muy poco profundos; así no arreglamos nada, las cosas hay que llamarlas por su nombre.
Estamos seguros que entre todos podemos hacer un Socialismo Próspero y Sostenible.
Alexis cánovas que deje la teoría y que se dedique a la práctica que Marx y Engels si tuvieran que hacer un modelo económico en Cuba seguro podían contradecirse a ellos mismos.
William Portal:
Este trabajo lo puso como incidental Calvet, lo respondí con un trabajo breve que tutulé MACRO SIN MICRO.
Te pregunto, ¿cómo se puede desarrollar la Macro economía con una Micro y Meso economía endeble?
Solo cuando el Gobierno sea DE ABAJO HACIA ARRIBA, de verdad, el pueblo gobernando.
Y hasta que no se cumpla, a raja tablas la dustrubución con arreglo al trabajo nada se logrará.
Marx, Engels y Lenin no hubieran permitido tantas violaciones de lo acordado en los Congresos del Partido, les hubieran PARTIDO las patas y las garras a los burócratas buRRocratuzados.
sigo pensando igual, somos atipicos, en este mundo dónde se debate sobre economía y dígase la participación ciudadana.Quien debate con los bancos, quien debate con los paquetes de ajuste que imponen otros, todo en este mundo se impone y gracias a l importante papel que juega el ejército de desempleados es simplemente mirar y dejar
Yo conozco a 11 millones de economistas que tienen sus propias teorías sobre lo que pasa en Cuba con la economía…
Yirmara Torres:
¡Tienes toda la razón!
Y quedó corta la cifra, puesto que hay que incluir a los emigrados, que SE RECONOCE que han emigrado por cuestión económica.
Los comentarios están cerrados.