Por: Gleydis Sanamé Chávez, estudiante de Periodismo.
La lista me decía:
-¡están todos!
Yo añadí:
-y… ¿vendrán?
Cerca de quinientos nombres eran vistos por mis ojos desde aquel momento en que contaron conmigo para formar parte en la mesa electoral, durante los comicios de circunscripción. No me opongo a participar, creo que en el amplio abanico de eventos asociados a las elecciones en Cuba el más democrático es el relativo a este nivel, pero uno siempre es testigo de reflexiones y posturas que llevan a un cuestionamiento razonable.
Según el gran estudioso Michel Foucault, poder, que proviene del latín possum, significa ser capaz, tener fuerza para algo, o lo que es lo mismo, ser potente para lograr el dominio de un objeto físico o para el desarrollo de tipo moral, político o científico. El estudioso Francisco Ávila- Fuenmayor publicó en la revista de filosofía A Parte Rei un análisis de esta figura de las teorías políticas, según este investigador el verbo se identifica con el vocablo potestas que traduce potestad, potencia, poderío, capacidad.
Ciertamente, lejos de un apego a las potencialidades económicas, partidistas o de carácter intelectual, la base de los comicios en Cuba parte de una propuesta de delegados que no cuenta con esquematismos previstos, el pueblo vota por quien cree más preparado o dispuesto para tal posición: un médico o un carpintero, un abogado o un enfermero, del Partido Comunista o no; claro, no debe ser una persona con graves antecedentes penales o con indisposición ciudadana, no puede mostrar problemas mentales, ni ser menor de 16 años. Sin embargo, se perciben últimamente inseguridades en las asambleas de nominación: ¿cuál es la causa por la que las personas rehúyen a ser mencionados para determinados cargos?, ¿qué lleva a que una vez declarado a un ciudadano como propuesta exista cierta unanimidad en el proceso de voto?, ¿qué condiciona el ir a las reuniones por simple cumplimiento y no por disposición?
En mi circunscripción nombraron dos, a duras penas, cuando la ley da la libertad de que hasta ocho pueden ser designados. Luego de que el presidente de los CDR diera paso al proceso, reinó un estado de mutis bastante amplio, cosa que denota dejadez o falta de credibilidad en lo que se hace. Cuando en reuniones levantan la mano juntos, rápido, y sin ninguna oposición, te das cuenta de que es para salir urgente del asunto e ir a ver la novela, la serie del momento u ocuparse en cualquier otra cosa. La unanimidad en una actividad así, casi siempre, es toda una aberración. No es posible que las personas coincidan, al detalle, en valoraciones y argumentos sobre un individuo, mucho menos cuando es propuesta nueva; sería un antónimo de la dialéctica citada y explicada por los clásicos del marxismo. Por su genialidad, capacidad, honradez e historia como muestra, con Fidel Castro este tipo de fenómenos fue permisible en Cuba, pero en capas inferiores donde muchos dirigentes, esclavos del oportunismo, no cumplen con lo que deben, la reelección y la no decisión de saber a quién poner es algo bastante embarazoso.
A la hora de elegir al delegado, ese esperado por unos y muchas veces detestado domingo, quien está sentado en la mesa observa actitudes, no generales, pero no gratas en cuanto a identificación con lo que se hace. ¡Déjame salir rápido de esto!, ¡no sé ni a quién marcar! o ¡total!, ¿para qué?; son algunas de las credenciales con las que se acercan. ¿Si usted previamente votó en una asamblea por una persona, a esa hora no va a saber a quién elegir? Realmente no tengo presente hasta dónde quienes atienden el poder popular conocen la situación y si la nueva ley electoral, en conformación, busca liquidar los actuales problemas. Mi experiencia no es única, he conocido otras.
Sobre las elecciones decía el Apóstol: “Este modo de elegir es más honrado, porque no triunfan en las urnas, ni influyen en el voto razones personales, sino ideas”. Se trata de eso, ser consecuentes con lo que se piensa. Si existe en Cuba la oportunidad de saber leer y escribir para no ser engañado y poder votar sin que otro lo haga por uno, lo que queda es ser uno mismo. Algunos lo son, otros no, porque cuando dan media vuelta y tras tres pasos abandonan la urna, se comportan como los más incrédulos y escépticos.
Causas existen. Las personas alegan que es un problema ser delegado porque no se tiene cómo gestionar y suplir lo que el pueblo denuncia, porque no hay cara, a veces, para las rendiciones de cuenta; igualmente asciende esa opinión cuando se trata de ser representantes en municipios, provincias o en el Parlamento. También acotan que estos cargos absorben tiempo.
Hay algo que la Concepción Materialista de la Historia afirmó con total raciocinio: el ser social determina la conciencia social, la base económica determina a la superestructura, en última instancia. Cuba, como país en crisis, padece la falta de credibilidad en ciertos dirigentes, entre otras cosas, por la ausencia de recursos a la hora de situaciones, lo cual no quita que existen muchos que se aprovechan de las carencias para tomarlo como eslogan ante cada problema; por ello la gente deja de creer, de analizar, de votar.
Asumimos como democracia a la forma de Estado que se distingue por la participación de los ciudadanos en el gobierno, su igualdad ante la ley y la concesión de derechos y libertades políticas en los individuos. En Cuba la democracia se entiende por el poder de las MAYORÍAS, de las masas. En el parlamento, lo mismo vemos a un músico que a un maestro; lo mismo a uno que cobra mil pesos CUP que al que recibe $350; pero lo anterior no omite la ausencia de representatividad de unos cuantos ante los ciudadanos. Otro problema frecuente es el conformismo, especialmente en reuniones de CDR, donde, varias veces, no se plantea lo disfuncional por la sospecha de que seguirá igual y no tendrá respuesta. ¿Qué pasa en Cuba?, ¿no estamos en revolución?, eso creemos los de izquierda; pues que sea cambiado todo lo que debe, sin olvidar a las mayorías ni las causas por las que se ha luchado, pero no haciéndonos ciegos ante la tormenta.
19 comentarios
Mi querida Gleydis, tu artículo está muy bueno para enunciar el problema, te reto a que hagas una profunda investigación sobre las causas del mismo. Este tema es muy importante para el presente y el futuro de nuestro país, estaré a la espera del resultado de tu investigación.
Muy buen artículo!!!
Estan todos? y los que se van?
El articulo es un insulto a la inteligencia humana, en primer lugar unas votaciones con un solo partido asi sea mayoria (por la naturaleza) de solo reconocer un unico partido, no dar espacio a grupos minoristas en la calle es la primera y mayor verguenza.
Miren sus hijos y sus calles sin mayor esperanza que irse y buscar otras tierras, hasta cuando van a seguir comiendo tanta caca con estos temas, porque mejor no hablan de apoyar a minorias que quieren cambios reales o de masas que se ven reflejadas en minorias pero como estan penalizadas no pueden optar por esa opción.
http://iclep.org/en-cuba-agreden-a-machetazos-a-una-ex-delegada-del-poder-popular/
Nuevo-viejo discurso
de letra muy bien unida.
Nada cambiara en la vida
si no cambiamos de curso.
Democracia es el concurso
de diferentes ideas
y una amorfa asamblea
de amorfo pensamiento
no expresa el sentimiento
de un pobre pueblo en apneas.
Con tanto nuevo que esperan
se olvidan de muchas cosas,
ya no se escribe en la prosa
de los desentendidos.
es más fácil ser podrido
sin antes haber madurado.
para luego reclamar
lo que nunca se ha cuidado.
Ojala se consolide
y no que se pierda un día
para que rían mis hijos
para que siga la vida
Reblogueó esto en ledi.tigre.ledi.
Queridos jóvenes:
Cuando la solución de sus necesidades no está en sus manos, sino, a la magnanimidad de quienes no sufren SUS CARENCIAS, como lo sufren ellos, “la gente deja de creer, de analizar, de votar.”
Porque, como la REALIDAD OBJETIVA ha demostrado, ¡EN ÚLTIMA INSTANCIA!, por mucho que se explique y argumente “LA VIDA MATERIAL DE LOS HOMBRES DETERMINA SU CONCIENCIA”.
Cuba no podrá avanzar mientras que EL PUEBLO NO SEA SUS INSTITUCIONES… ¡Y SUS FUNCIONARIOS!, lo explicó Marx y lo ordenó Lenin:
GOBIERNO DE ABAJO HACIA ARRIBA, DESDE LOS PROPIOS CENTROS DE TRABAJO.
DEMOSTRANDO QUE CADA TRABAJADOR ES EL DUEÑO DE SU CENTRO DE TRABAJO Y DE TODO EL PAÍS.
Mientras que no se funcione así; como lo pensaron los fundadores del marxismo-Leninismo; se van a seguir produciendo esos y otros hechos peores.
Es VERDAD que “existen muchos que se aprovechan de las carencias para tomarlo como eslogan ante cada problema” para no resolverlos… Siempre DEMOSTRÉ que sí se pueden resolverlos poniendo a funcionar el pensamiento y los esfuerzos colectivos, estimulando las actitudes positivas que todos tiene dentro… Me dio resultado hasta con los presos comunes que atendí en esos primeros años del triunfo.
Mucha retorica y poco acercamiento a las realidades de la vida cubana, a eso se ha dedicado el gobierno de la isla sus 60 anhos de existencia
Pepe:
Cuando logramos hacer organización independiente de la UJC a los Pioneros, me dieron la tarea de crear su Departamento Nacional de Propaganda, comencé solo acostado en el piso, sobre papel gaceta, de un pico de bobina de la rotativa de Juventud Rebelde, y con mis propios materiales e instrumentos hice el primer cartel… Luego estuve trabajando un año en una oficina que acondicioné con muebles que diseñé e hice con cartón corrugado, hasta que logré que me asignaran fondos… Cuando 10 años después fui trasladado al Partido, en Plaza de la Revolución, hasta una imprenta Offset y otra de Silk Screem dejé funcionando, y un equipo con los 58 mejores creadores para niños de Cuba, entre ellos los hermanos Padrón.
@ Lic. Alex…Profe, como pago a todos sus esfuerzos, al final lo ignoraron, la verdad que es penoso pensar en como funcionan en la isla de Cuba! 😉 Saludos
@ Lic. Alex…dejeme agregar, lo atacaron, por poco se lo “bailan” en un atentado, si esta vivo es porque vive renegando del capitalismo…en Chile!!! por dios, maestro, acabe de entender que son unos imbeciles en el poder en La Habana. 🙂 🙂 🙂 Saludos
Mi escasa conexión me permite creer que dado que insultar está feo, t’as equivocao chinito 14,5 que como puntúa Le Liceé François es.¡suspenso! muy deficiente cómo lo que hacías en Alphalfa 66 o cuando cobrabas del gov USA por decir imbecilidades varias
Salu2
Oh Sorry puse malamente eso de Lycée Français , pardon ¡vive la France!
@ SoliCalvet…Estas tan viejito que no sabes teclear en un telefonito… 🙂 🙂 🙂 Saludos
Pa’ que no se embulle el Taliban Tatu, el atentado contra el Lic. Alex, no fue una operacion del Alpha-66, fueron sus propios camaradas comunistas, los que le “metieron mano”, algo parecido al asesinato del poeta salvadoreño Roque Dalton… 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
Le cortaron la internet por falta de pago al SoliCalvet?! 😉 Saludos
Tony:
Lo que viste en el corto documental es una pequeña parte de las opiniones que se filmaron, porque la idea original era darme en todas las facetas, por ello hay momentos que parecen traídas por los pelos algunas opiniones… Pero lo fundamental, sin todavía ser cristiano, todas las opiniones publicadas o no, son la demostración que he dejado buen testimonio.
Que antes de hacerse la aclaración, cumplí el concepto:
“Revolución
es sentido del momento histórico;
es cambiar todo lo que debe ser cambiado;
es igualdad y libertad plenas;
es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos;
es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos;
es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional;
es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio;
es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo;
es luchar con audacia, inteligencia y realismo;
es no mentir jamás ni violar principios éticos;
es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas.
Revolución
es unidad,
es independencia,
es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.”
Cuando uno deja buen testimonio no fue agua echada en canasto, es semilla que da frutos en abundancia… Garantía de la rectificación, como dijo Jorge Oliver Medina, “HAY MUCHOS QUE DEBERÍAN DECIRLE MAESTRO.”
¿Para qué sirve ser delegado del poder Popular?
¿Cuál es el programa de gobierno que presenta el candidato del Poder Popular?
¿A qué llamamos poder popular?
Los comentarios están cerrados.