Por: Guillermo L. Andrés Alpízar
(Este texto publicado en septiembre 2017 fue uno de los más leídos en el año)
El salario, una vez más. Es una variable relevante para la macroeconomía y para el bolsillo de los trabajadores. Por allí pasa el consumo, la calidad de vida, la posición del individuo en la sociedad, el desarrollo del ser humano. El salario influye en definir lo que somos y cómo percibimos el entorno que nos rodea. Moldea el comportamiento y el dinamismo de la economía. Es algo sencillamente importante.
Sin embargo, en Cuba el salario como norma es bajo, aunque vaya creciendo en porcentajes considerables los últimos años. Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, en 2015 ascendió a 687 pesos mensuales como promedio, lo cual, a la tasa de cambio de CADECA implica 27,48 CUC. Eso significa disponer de menos de 0,90 centavos de dólar por día, suficiente para que el Banco Mundial declare en la pobreza extrema a la mayor parte de los trabajadores cubanos. Pero no es así.
Nuestro pueblo dispone de los mecanismos para que el nivel de ingreso sea suficiente para una alimentación básica, y los ciudadanos no tienen que preocuparse por pagar su educación o la asistencia de salud. Esos beneficios, por sí mismos contribuyen a expandir enormemente la capacidad de ingreso individual, elevando el nivel de consumo hasta cifras que permiten etiquetar a la Isla como un país de desarrollo humano alto.
Esto no significa que el salario no siga siendo una preocupación cotidiana para muchas familias en Cuba. La economía de subsistencia, con una buena provisión de servicios sociales, si bien pudo ser aceptable en cierto período histórico, cada vez va siendo menos funcional. El desarrollo tecnológico ha ido imponiendo el surgimiento de nuevas necesidades, y la satisfacción de las mismas no puede posponerse de forma ilimitada.
Por esta causa, muchos optan por dejar su tierra natal, buscando asentarse en países con mayor nivel de desarrollo donde, aunque no tengan similares niveles de protección social, puedan disfrutar de los beneficios de una más alta remuneración por su trabajo.
Otros, sin cambiar de país, buscan las actividades mejor pagadas, aunque estas no impliquen necesariamente la plena utilización de los conocimientos profesionales que recibieron. Así, es posible encontrarse con un ingeniero sirviendo bebidas en un bar, o con un abogado vendiendo frituras en el puesto de la esquina de su casa. A esta distribución del salario sin conexión con el nivel de calificación formal se le ha llamado “pirámide laboral invertida”.
Muchos de quienes se quedan en sus puestos de trabajo, principalmente en actividades presupuestadas, carecen de los incentivos para ser más productivos. No les importa mejorar su desempeño, pues saben que a fin de mes el cobro será el mismo. Esto obliga no pocas veces a mantener contratado a dos, o quizás tres personas para actividades que bien pudiera desempeñar una sola, inflando las plantillas laborales excesivamente.
En contraste, ciertos segmentos poblacionales que tienen acceso a divisas internacionales (porque reciben remesas, trabajan para el turismo, ofrecen servicios profesionales en el extranjero, etc.) pueden mostrar niveles de vida muy superiores. Esto conduce a elevados niveles de desigualdad que -si bien no es la típica dicotomía millonario-indigente tan común en otros países latinoamericanos-, provoca malestar y desánimo en la población.
El carácter de economía pequeña, altamente dependiente de las relaciones económicas externas y bloqueada que tiene la isla, contribuye a empeorar la situación haciendo más difícil manejar la variable salario.
Simplificando la explicación, en una economía cerrada se consume aquello que se produce, por lo que si un trabajador recibe un salario bajo, ese costo de la fuerza de trabajo permitirá tener un precio igualmente bajo y se podrán adquirir los bienes que se producen.
En contraste, Cuba no tiene las condiciones tecnológicas de producir la mayor parte de lo que demanda el consumo interno, por muy austero que este sea. Es por ello que necesita importar bienes y servicios, con lo cual una parte de los precios en la economía, son precios extranjeros. Estos precios formados externamente, contribuyen a generar una brecha entre los bienes ofertados en el mercado doméstico o mundial (por ejemplo, refrigeradores o computadoras) y las posibilidades del trabajador cubano para adquirirlos.
Por esta razón, a diferencia de lo que ha ocurrido durante muchos años, la política salarial en Cuba no puede “desconectarse” del nivel de salarios en el resto del mundo. Hacerlo implica la exclusión de muchos trabajadores del acceso a bienes y servicios que hoy por hoy son normales en cualquier otro país.
Mantener la brecha tiene además un alto costo económico, dado que una restricción tan importante en el nivel salarial se ve reflejada en la demanda agregada, por lo que el país renuncia a que esta sea una fuente de crecimiento económico, pasando a depender del componente demanda externa, las inversiones o el consumo del gobierno.
Diciendo lo anterior con otras palabras, si los trabajadores cubanos no reciben un salario que converja de forma creciente con los estándares internacionales, las empresas cubanas que les ofertan bienes y servicios renuncian a uno de los motores impulsores de la demanda interna que más puede contribuir a la expansión de la esfera productiva.
Por otro lado, el estancamiento del salario no se puede seguir justificando en términos de la inflación. Es cierto que en los años 90 el país experimentó un incremento extraordinario en sus precios, lo cual deja una huella indeleble en la memoria del pueblo y de los formuladores de la política económica. Aún no se puede olvidar aquellos días en los que una libra de arroz se conseguía por 60 pesos y se introdujo aquella “creación” que fue el CUC. Pero esto no implica que se deje de hacer hoy, cuanto se pueda, por incrementar los ingresos de los trabajadores, no solo de los que producen directamente bienes y servicios, sino de todos los trabajadores del país, y en especial de sectores estratégicos como la educación y la ciencia.
Además, frente a la inflación se genera un discurso contradictorio. Por una parte, esta se toma muy en cuenta para evitar “excesivos” incrementos de salario, pero no para evitar que se produzca una disminución del salario real. Recordemos que cuando el salario nominal no crece al mismo ritmo que la tasa de inflación, entonces hay una disminución del salario real a lo largo del tiempo.
¿Solución? La evidencia histórica ha dejado claro que la solución nunca será utilizar mecanismos administrativos para expandir la capacidad de compra, como los topes de precios, pues introduce distorsiones en el mercado que desestimulan la producción y desvían los recursos disponibles hacia la especulación con el precio, formando un mercado negro que para nada beneficia al país.
Sí resultan válidos los mecanismos económicos que vinculan el incremento de la productividad al incremento del salario, pero prestando el debido cuidado a los círculos viciosos que se forman cuando ambos permanecen estancados. En estos casos, es mejor utilizar estímulos salariales para cambiar la trayectoria vigente, antes que sentarse a esperar a que por arte de magia se incremente la productividad para que los trabajadores puedan ganar más.
En el caso del sector presupuestado, que no genera ingresos, es importante comenzar a concebir un mecanismo que permita reflejar en su salario una parte de los incrementos de la productividad del trabajo que se den en el sector productivo, de forma automática y directa, sin que tengan que mediar decisiones burocráticas en el proceso. Empleando nuevamente datos de la ONEI, si entre 2014 y 2015 el salario medio se incrementó 103 pesos, ¿qué impide que una parte de ese aumento llegue a estas “actividades no productivas” que tan importante son para el país?
La inversión extranjera directa (IED), con su aporte de nuevas tecnologías y capital, y en la mayor parte de las veces con acceso a mercados de exportación, es una las fuentes disponibles para crear condiciones para un incremento del salario. No obstante, siempre hay que tomar en consideración que la IED sigue su propia lógica, y que en consecuencia resulta muy difícil integrarla a la concepción estratégica de desarrollo de la nación.
Sin las políticas adecuadas, la IED puede promover aún más la desigualdad salarial dentro del país, por lo que resulta necesario disponer del marco regulatorio proactivo, donde se incluya la posibilidad de ofrecer salarios internos competitivos que eviten un desplazamiento hacia estas empresas con capital foráneo de los trabajadores más capacitados, “descapitalizando” de sus recursos humanos a otras esferas económicas del país.
Cuba hoy puede exponer que, a diferencia de la mayor parte de los países del mundo, sus trabajadores y trabajadoras reciben un salario igual por igual trabajo. Que puede pagar poco, pero nadie muere de hambre. Que los servicios sociales son un derecho para el pueblo. Esas son conquistas alcanzada que a veces, en la vorágine cotidiana no se valoran lo suficiente. Pero ya no se trata solo de eso. Como nunca antes es relevante que ese salario tenga la capacidad para satisfacer las necesidades de todo el pueblo. He ahí la necesaria, impostergable e ineludible próxima gran batalla económica que debe enfrentar la nación.
Sobre el autor:
Guillermo L. Andrés Alpízar (Matanzas, 1985): Investigador del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial y Profesor Adjunto de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Doctorante en Ciencias Económicas, especialidad en Economía Política por la Universidad de La Habana. Cursó la Maestría en Economía, Gestión y Políticas de Innovación en la Universidad Autónoma Metropolitana, México y es Licenciado en Economía por la Universidad de Matanzas.
12 comentarios
Aprieta y dale, este Harold II, nos dice que los salarios son bajos en Cuba, pero a diferencia de la mayoría del resto del mundo están bien!? 😜 , me recuerdo de un post aquí en LJC, de las peripecias de un periodista para cobrar su primer salario de menos de $10 dólares! 😝 , apaga y vamos, con tantos mueleros, acomodadores, arreglistas, que justifican o por lo menos tratan de hacerlo, las desgracias del socialismo tropical cubano, el 2018 estará lleno de sorpresas, continuamos mirándo el ruedo desde las gradas como dice un buen amigo mío… 🌞 Saludos desde Saint Lucia 🏖
Hola muy buen analisis
faltaron consas como el precio simbolico del transporte publico.
el costo de la renta para la vivienda de las pesonas que tienen casas vinculadas o medios basicos etc. que tambien son ingresos indirectos porque es dinero que no hay que abonar.
Ahora para el buen economista le propongo dos tareas investigativa.
el uso ineficiente de los recursos de salud por ser gratuitos y subsidiar al sistema de salud y no a la persona en especifico, tal como se esta haciendo ahora con el tema de la construccion y reparacion de viviendas. igual para la educacion. cuanto se ahorra para redistribuir en otras esferas (claro imagino el grito en el cielo)
Otro articulo
El costo del tiempo
cuanto se gasta por uso ineficiente del tiempo de las personas en el mal servicio ya sea por congestion o abuso del recurso gratuito. conozco personas que se pasan el dia en una cola para una placa o un analisis faltanto al trabajo y otros que van por un metodo o cualquier boberia para justificar la ausencia al trabajo.
PD. … Marx dijo…..
o lenin quizo decir o ……
aunque en realidad me gustaria
Marti dijo
Felix Varela dijo.
Camilo Dijo
Mella dijo….
50/50:
Ideas de Julio Antonio Mella:
“LA HORA ES DE LUCHA, DE LUCHA ARDOROSA; QUIEN NO TOME LAS ARMAS Y SE LANCE AL COMBATE PRETEXTANDO PEQUEÑOS DESPRECIOS, PUEDE CALIFICARSE DE TRAIDOR O COBARDE. MAÑANA SE PODRÁ DISCUTIR, HOY SOLO ES HONRADO LUCHAR.”
“LA INDEPENDENCIA SINDICAL SE CORRESPONDE CON LA “… INDEPENDENCIA DE LAS PEQUEÑAS NACIONALIDADES EN LOS ALBORES DE LA EDAD MODERNA”. HAY TANTO DERECHO A ESTAR DIVIDIDOS EN SINDICATOS O ASOCIACIONES LIBRES COMO A DECLARARSE EN REPÚBLICAS INDEPENDIENTES LOS DISTINTOS BARRIOS DE LA CAPITAL…”
“ES TAN ERRÓNEO CREER QUE”… UNIRSE FRATERNALMENTE LOS ORGANISMOS OBREROS ES PERDER SU INDEPENDENCIA O SERVIR DE ESCLAVOS…”, COMO PLANTEAR QUE LOS INTERNACIONALISTAS SON ANTIPATRIOTAS (…) ODIAR A OTROS PAÍSES Y RAZAS(…)” SERÍA OTORGAR”(…) EL MISMO DERECHO A OTROS PUEBLOS Y NACIONES, JUSTIFICANDO ASÍ TODAS LAS DEPREDACIONES DE LOS IMPERIALISTAS…” LA DIVISIÓN EN COLORES DE LOS OBREROS”… RESPONDE MÁS A LOS INTERESES DE LOS LÍDERES QUE A LA MENTALIDAD DE LA CLASE PROLETARIA” EL QUE NO LUCHE POR CONSTITUIR UNA SOLA ORGANIZACIÓN SINDICAL EN LA REPÚBLICA ES UN “(…) TRAIDOR A LOS IDEALES DE LOS TRABAJADORES POR SER MUY IGNORANTE O MUY SINVERGÜENZA”.
“NUESTRO GRITO DEBE SER LA UNIDAD DE TODAS LAS ORGANIZACIONES POR ENCIMA DE TODO. TODA VOZCONTRARIA ES LA DE UN TRAIDOR O UN IGNORANTE”
“CÓMO SE ORGANIZA UNA CÉLULA DE BARRIO, DE TALLER O DE CAMPO. CÓMO SE DEBE FUNCIONAR. CUÁLES SON SUS FINES REVOLUCIONARIOS. CUÁL ES EL TRABAJO POLÍTICO, SINDICAL O DE PROPAGANDA DE LAS LOCALES… PARA HACER DEL PERIÓDICO UN ORGANIZADOR COLECTIVO”.
“PERO LA ENSEÑANZA NO PUEDE VENIR DE LA SIMPLE EXPOSICIÓN TEÓRICA DE LA DOCTRINA Y DE LOS PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN. (…) ES NECESARIO QUE TODOS EXPONGAN SUS EXPERIENCIAS, LO MISMO CUANDO FRACASAN QUE CUANDO TRIUNFAN…”
“CUANDO UN CIUDADANO INGRESA AL PARTIDO COMUNISTA, LO HACE PORQUE ACEPTA Y COMPRENDE TODOS LOS POSTULADOS CIENTÍFICOS DEL SOCIALISMO. ESTABLECER DIVISIONES ENTRE INTELECTUALES YOBREROS DENTRO DE UN PARTIDO COMUNISTA, ES AFIRMAR QUE NO ES UN PARTIDO REVOLUCIONARIO. QUIEN DENTRO DE UN PARTIDO COMUNISTA SEA TODAVÍA (…) “UNO DE AQUELLOS QUE NO HA ROTO EL PUENTE QUE LOS UNE A LA BURGUESÍA”, DEBE ROMPERLO DE UNA VEZ O SALIR DEL PARTIDO. (…). EXISTEN DEMAGOGOS – TODO LO CONTRARIO DEL REVOLUCIONARIO QUE HABLAN DE DICTADURAS Y “MANGONEOS” DE LOS QUE MÁS SABEN Y MÁS APORTAN A LA CAUSA PROLETARIA. TAMBIÉN OBREROS INCULTOS – HABLAMOS DE LA CULTURA QUE EL PROLETARIADO NECESITA – TRAÍDOS MUY “VERDES” A LA LUCHA SOCIAL, QUE NO SON CAPACES DE COMPRENDER LA NECESIDAD DE UNA DIRECCIÓN, DE UNA DISCIPLINA, DE UN ESTUDIO, DE UN PERFECCIONAMIENTO DIARIO EN LA ACCIÓN Y EN LA TEORÍA, PARA SERVIR MEJOR A LA CAUSA. ESTOS NO HABLAN CONTRA LOS DIRECTORES, SINO QUE LOS LLAMAN “INTELECTUALES”. MUCHAS VECES ESTOS “INTELECTUALES” SON OBREROS QUE HAN APRENDIDO. ESTE PROBLEMA DEBE SER RESUELTO. DENTRO DE UN PARTIDO COMUNISTA NO HAY DIVISIÓN ENTRE INTELECTUALES Y OBREROS, COMO NO LA HAY ENTRE CARPINTEROS Y SASTRES, POR EJEMPLO. SÓLO HAY COMUNISTAS. ¿QUÉ ES UN COMUNISTA? EL REVOLUCIONARIO SINCERO QUE ACEPTA EL PROGRAMA DEL PARTIDO Y CONTRIBUYE DIARIAMENTE CON SU TRABAJO A REALIZARLO.”
“SOMOS OPTIMISTAS, CONFIAMOS EN LA VICTORIA, NUESTRA JUVENTUD Y NUESTROS IDEALES NOS INCITAN A LUCHAR Y A TRIUNFAR.”
“TODO TIEMPO FUTURO TIENE QUE SER MEJOR.”
“TRIUNFAR O SERVIR DE TRINCHERA A LOS DEMÁS. HASTA DESPUÉS DE MUERTOS SOMOS ÚTILES”.
“MUERO POR LA REVOLUCIÓN.”
50/50:
Ideas de Camilo Cienfuegos DEMOSTRADAS EN ACTITUDES:
Recuerdo que una vez un compañero le preguntó qué era los comunistas.
– ¿Tú qué eras antes de alzarte? –preguntó él como respuesta.
– Ordeñador –respondió el compañero.
– ¿Qué te han dicho que son los comunistas?
– Que son malos…
– ¿Y SI TÚ VES A UN COMUNISTA PELEANDO JUNTO A NOSOTROS, PARA QUÉ PIENSAS QUE PELEA?
– Para el bien del pueblo.
– ¡AH, ENTONCES NO SON TAN MALOS COMO TE DICEN!
(Narrado por Roberto Sánchez Berthelemy, guerrillero invasor de la Columna de Camilo, y combatiente en el Congo junto a Che)
Camilo y un grupo de compañero nos trasladamos a mi casa, que era la de mis padres. Muy próximo a comenzar Fidel su comparecencia por televisión, mi madre nos preparó comida a todos, y siguiendo la costumbre invitó a pasar al comedor. Camilo, muy cortésmente le dijo:
– ¿Usted no se pone brava, mi vieja, si nos llevamos los platos para la sala para poder escuchar a Fidel?
Mi madre respondió con una sonrisa –ella tampoco quería dejar de oírlo— y todos nos llevamos los platos para la sala y nos pusimos a oír a Fidel, que estaba a punto de comenzar.
En medio de la intervención del Comandante en Jefe sonó el timbre del teléfono: era una llamada local de un compañero que quería hablar con Camilo. Camilo se puso de pie, con rostro serio, y después de escuchar brevemente preguntó qué estaba haciendo. No sé lo que le contestaron, pero jamás podré olvidar la respuesta de Camilo:
– “CUANDO FIDEL ESTÁ HABLANDO LO ÚNICO QUE DEBE HACER UN REVOLUCIONARIO ES OÍRLO”.
(Narrado por Jorge Enrique Mendoza, guerrillero, fundador de Radio Rebelde)
Siendo él Capitán nos fuimos a atacar Pino del Agua, con unos cuarenta y tantos hombres. Llegamos a eso de las cuatro y media o cinco de la mañana. Las postas estaban con ametralladoras treinta. Nos acercamos como a unos diez metros.
Camilo abrió fuego y tomamos las dos postas de delante. Nos hirieron al último hombre, familia de Delfín Moreno; Fernando Virelles llevaba una treinta y cuando empezamos a avanzar sonaron dos browning, unas San Cristóbal y unos Springfield, y todos los guardias de por allí cayeron. Entramos hasta el mismísimo estado mayor de Pino del Agua.
A Camilo lo hicieron y le tumbaron la gorra que llevaba como sí fuera de la legión extranjera.
Nos ordenó que nos retirásemos y cargásemos un herido que estaba cerca. Nadie quería irse dejándolo allí.
ÉL SE MOLESTÓ Y SALIÓ CAMINANDO HACIA NOSOTROS CON SUS TIROS EN EL CUERPO, EXIGIENDO EL CUMPLIMIENTO DE LA ORDEN O SI NO LA CUMPLIRÍA ÉL MISMO. El herido que le preocupaba se murió más tarde.
Camilo dirigió la retirada de su propia gente cuando íbamos lejos fue que logramos encamillarlo.
(Narrado por Alejandro Oñate Cañete, guerrillero, invasor de la Columna de Camilo)
“ESOS QUE ASPIRAN A QUE NOSOTROS NOS DEDIQUEMOS A LOS CUARTELES, SEPAN QUE NOSOTROS, LOS HOMBRES QUE VESTIMOS EL UNIFORME VERDE OLIVO DE LA REVOLUCIÓN, ENTENDEMOS QUE LOS TRABAJOS Y LOS SACRIFICIOS NO TERMINARON EL PRIMERO DE ENERO SINO, AL CONTRARIO, QUE LOS SACRIFICIOS Y LOS TRABAJOS, PARA NOSOTROS, COMENZARON EL PRIMERO DE ENERO”.
“ESTE ES UN EJÉRCITO POLÍTICO, Y QUE SE ENTIENDA BIEN LA PALABRA POLÍTICA, NO DE LA POLÍTICA MISERABLE, LA POLÍTICA SUCIA, LA POLÍTICA MEZQUINA QUE SE HA HECHO EN CUBA POR MÁS DE 50 AÑOS. ESTE ES UN EJÉRCITO IDEALISTA (DE IDEALES), QUE VELARÁ POR LOS INTERESES DEL PUEBLO, QUE SE METERÁ DONDE TENGA QUE HACERLO PARA EVITAR QUE LA INMORALIDAD, LA DESVERGÜENZA, EL DESPRESTIGIO Y EL DESHONOR CAIGAN SOBRE TODOS”.
“ESTAMOS DISPUESTOS A, CON EL MISMO UNIFORME, ARAR SI FUERA PRECISO, PARA QUE CUBA CREZCA, PARA QUE CUBA FLOREZCA, PARA QUE LA REFORMA AGRARIA SEA UN HECHO POSITIVO, EJEMPLO DE LOS DEMÁS PAÍSES HERMANOS PARA SALIR DE LA MISERIA ESTA QUE HEMOS VIVIDO POR MÁS DE CINCUENTA AÑOS”.
“YA NO EXISTEN GRUPOS EN EL EJÉRCITO REVOLUCIONARIO, TENEMOS QUE OLVIDARNOS QUE PERTENECÍAMOS A DISTINTOS FRENTES DE BATALLA, A DISTINTAS COLUMNAS Y BAJO EL MANDO DE DISTINTOS COMANDANTES. EN LA ACTUALIDAD PERTENECEMOS AL EJÉRCITO DE LA REPÚBLICA, CON UN SOLO FRENTE, CUBA, Y CON UNA SOLA BANDERA: LA CUBANA. (…) TODOS LOS OBREROS, TODOS LOS TRABAJADORES, TODAS LAS DISTINTAS PARTES DEL PUEBLO, DEBEN UNIRSE CADA DÍA MÁS. ES LA UNIDAD, EL TRIUNFO. EN LA UNIDAD ESTÁ LA VERDADERA CONSOLIDACIÓN DE LA REVOLUCIÓN Y DE LA LIBERTAD QUE HOY DISFRUTAMOS».
“…ESE PENSAMIENTO Y ESAS IDEAS MARTIANAS QUE SON LAS QUE MARCARON LAS PAUTAS PARA LANZARNOS EN ARMAS, ESAS IDEAS, QUE SON LA QUE ESTÁN DICTANDO LEYES REVOLUCIONARIAS EN FAVOR DEL PUEBLO”.
«EL TRABAJADOR QUIERE ARMAS Y NOSOTROS, EL EJÉRCITO, LES VAMOS A DAR A LOS TRABAJADORES ESAS ARMAS. ARMAS CONTRA LOS ENEMIGOS DE CUBA.
«LOS OBREROS QUIEREN INSTRUCCIÓN MILITAR Y NOSOTROS LES DAREMOS A ESOS OBREROS INSTRUCCIÓN MILITAR. SE LA VAMOS A DAR PORQUE EL PUEBLO Y LOS TRABAJADORES SON IGUALES QUE LOS SOLDADOS DE ESTE EJÉRCITO; PORQUE TODOS ESTAMOS PARA DEFENDER LA CAUSA COMÚN».
“NOSOTROS SABEMOS QUE SI ESE DÍA LLEGA, USTEDES, Y TODO EL PUEBLO CON NOSOTROS, QUE DEFIENDE LA REVOLUCIÓN, SABRÁN CAVAR, EN LAS MISMAS ARENAS DONDE DESEMBARQUEN, LAS TUMBAS DE LOS MERCENARIOS QUE INTENTEN ARREBATARNOS ESTA HERMOSA LIBERTAD QUE HOY VIVE LA REPÚBLICA LIBRE DE CUBA”.
“POR QUÉ ES BUENO QUE TODOS LOS COMPAÑEROS SEPAN QUE ESTA REVOLUCIÓN NO SE DETENDRÁ ANTE NADA NI SE DETENDRÁ ANTE NADIE. HASTA DÓNDE VAMOS SE NOS PREGUNTA, Y NOSOTROS DECIMOS QUE NOSOTROS VAMOS CON ESTA REVOLUCIÓN HASTA EL FINAL. VAMOS A REALIZAR UNA VERDADERA JUSTICIA SOCIAL, VAMOS A SACAR A LOS CAMPESINOS Y A LOS OBREROS DE LA MISERIA EN QUE LOS TIENEN SUMIDOS LOS INTERESES QUE HOY MUEVEN LAS CUERDAS DE LA CONTRARREVOLUCIÓN. LA REVOLUCIÓN CUBANA NO SE DETENDRÁ NUNCA ANTE NADA. SI TENEMOS QUE LLEGAR A LA LUNA CON UN COHETE NUESTRO, A LA LUNA LLEGARÁ LA REVOLUCIÓN CUBANA, EN UN COHETE TAMBIÉN”.
“(…) HAY HOMBRES COMO FIDEL CASTRO, QUE REPRESENTA AL EJÉRCITO REBELDE, QUE REPRESENTA AL PUEBLO Y QUE ESTÁ SEGUIDO POR TODOS NOSOTROS, QUE NO DARÁN UN PASO ATRÁS EN NINGUNA LEY REVOLUCIONARIA QUE SIGNIFIQUE AVANCE Y PROGRESO PARA EL PUEBLO”.
“Y QUE NO PIENSEN LOS ENEMIGOS DE LA REVOLUCIÓN QUE NOS VAMOS A DETENER; QUE NO PIENSEN LOS ENEMIGOS DE LA REVOLUCIÓN QUE ESTE PUEBLO SE VA A DETENER; QUE NO PIENSEN LOS QUE ENVÍAN LOS AVIONES, QUE NO PIENSEN AQUELLOS QUE TRIPULAN LOS AVIONES QUE VAMOS A POSTRARNOS DE RODILLAS Y QUE VAMOS A INCLINAR NUESTRAS FRENTES. DE RODILLA NOS PONDREMOS UNA VEZ Y UNA VEZ INCLINAREMOS NUESTRAS FRENTES Y SERÁ EL DÍA QUE LLEGUEMOS A LA TIERRA CUBANA QUE GUARDA 20 000 CUBANOS, PARA DECIRLES: ¡HERMANOS, LA REVOLUCIÓN ESTÁ HECHA, VUESTRA SANGRE NO SALIÓ EN BALDE!”
“¡ADELANTE FIDEL, QUE EL EJÉRCITO REBELDE ESTÁ CONTIGO!”
Compilación de discursos, cartas y otros textos de Camilo Cienfuegos realizada por William Gálvez. Ediciones Verde Olivo, La Habana, 1998.
50/50:
LA ÚNICA RIQUEZA INACABABLE DE UN PAÍS CONSISTE EN IGUALAR SU PRODUCCIÓN AGRÍCOLA A SU CONSUMO (1875)
TIERRA, CUANTA HAYA DEBE CULTIVARSE Y CON VARIOS CULTIVOS, JAMÁS CON UNO SOLO.
LA POSIBILIDAD DE LA EXPORTACIÓN DESPIERTA EL APETITO DEL AGRICULTOR: LA IMPOSIBILIDAD O DIFICULTAD, LO HACE DESCONFIADO Y PEREZOSO (1878)
EL CAMBIO DE TIERRAS ESTÉRILES EN TIERRAS PRODUCTIVAS, AUNQUE LASTIME PREOCUPACIONES DE PARTIDO Y AÑOSOS INTERESES TRADICIONALES, ES CAUSA INMEDIATA DE LA RIQUEZA DEL PAÍS, LOGRABLE FÁCILMENTE CON LA CREACIÓN DE MUCHOS PEQUEÑOS PROPIETARIOS (1878)
VENTUROSA ES LA TIERRA EN QUE CADA HOMBRE POSEE Y CULTIVA UN PEDAZO DE TERRENO (1878)
LA INSTRUCCIÓN ACABA LO QUE LA AGRICULTURA EMPIEZA (1878)
EL MEJOR CIUDADANO ES EL QUE CULTIVA UNA EXTENSIÓN MAYOR DE TIERRA.
DEBIERA SER CAPÍTULO DE NUESTRO EVANGELIO AGRÍCOLA LA DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE LOS CULTIVOS MENORES (1883)
LOS CULTIVOS NUMEROSOS DE DIVERSAS RAMAS AGRÍCOLAS Y SUS INDUSTRIAS CORRESPONDIENTES, MANTIENEN EN EQUILIBRIO A LOS PUEBLOS DADOS A CULTIVOS MAYORES EXCLUSIVOS: CAFÉ, CAÑA DE AZÚCAR, ETC. HAN VENIDO A SER ESTOS CULTIVOS, CON LAS GRANDES OPERACIONES BURSÁTILES, VERDADEROS JUEGOS DE AZAR, Y COMO POMPAS MÁGICAS, QUE YA SON DE ORO, YA DE JABÓN (1883)
DIVORCIAR AL HOMBRE DE LA TIERRA ES UN ATENTADO MONSTRUOSO (1883)
DEBE VERSE CON MIEDO ESTE MAL HÁBITO DE ENTREGARSE A UN CULTIVO EXCLUSIVO (1883)
EN AGRICULTURA, COMO EN TODO, PREPARAR BIEN AHORRA TIEMPO, DESENGAÑOS Y RIESGOS (1883)
EL MAL NO ESTÁ EN SEMBRAR EN RAZÓN DEL AUMENTO DE CONSUMO PROBABLE; SINO EN SEMBRAR CON EXCESO CON CIEGA DESATENCIÓN A LOS REQUERIMIENTOS POSIBLES DEL CONSUMO (1883)
COMARCA SIN ÁRBOLES, ES POBRE. CIUDAD SIN ÁRBOLES ES MALSANA. TERRENO SIN ÁRBOLES, LLAMA POCA LLUVIA Y DA FRUTOS VIOLENTOS (1883)
LOS CAMPESINOS SON LA MEJOR MASA NACIONAL Y LA MÁS SANA Y JUGOSA, PORQUE RECIBE DE CERCA Y DE LLENO LOS EFLUVIOS Y LA AMABLE CORRESPONDENCIA DE LA TIERRA, EN CUYO TRATO VIVEN (1884)
EN LOS LUGARES PUROS Y APARTADOS DEL CAMPO, SE CRÍAN LAS GRANDES FUERZAS (1885)
TODO TRABAJADOR ES SANTO Y CADA PRODUCTOR ES UNA RAÍZ; Y AL QUE TRAIGA TRABAJO ÚTIL Y CARIÑO, VENGA DE TIERRA FRÍA O CALIENTE, SE LE HA DE ABRIR UN HUECO ANCHO, COMO A UN ÁRBOL NUEVO (1894)
50/50:
Estuve complicado con trabajo y actividades de mi congregación. Por ello solo te puedo mostrar alguna ideas del Presbítero Félix Varela:
“YO SOY EL PRIMERO QUE ESTOY CONTRA LA UNIÓN DE LA ISLA A NINGÚN GOBIERNO, Y DESEARÍA VER LA ISLA EN POLÍTICAS COMO LO ES EN LA NATURALEZA […] EN UNA PALABRA TODAS LAS VENTAJAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS ESTÁN A FAVOR DE LA REVOLUCIÓN HECHA EXCLUSIVAMENTE POR LOS DE CASA, Y HACEN QUE DEBA PREFERIRSE A LA QUE PUEDA PRACTICARSE CON EL AUXILIO EXTRANJERO”.
Escritos Políticos. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1977.
“HASTA AHORA EL PECADO POLÍTICO CASI UNIVERSAL DE AQUELLA ISLA HA SIDO EL DE LA INDEPENDENCIA: TODOS HAN CREÍDO QUE CON PENSAR EN SUS INTERESES Y FAMILIAS HAN HECHO CUANTO DEBEN SIN ACORDARSE DE QUE LA SUERTE DE LA PATRIA, SERÁ LAMENTABLE SI NO TOMAN PARTE EN ELLA LOS HOMBRES QUE PUEDAN MEJORARLA, Y AUN HACERLA FELIZ”.
García R. Cien figuras de la Ciencia en Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnico; 2002.
“MIENTRAS LOS ÁNIMOS ESTÁN DIVIDIDOS, EL GOBIERNO ESTÁ SEGURO, (se refiere al gobierno español) O A LO MEJOR TIENE MÁS CONSISTENCIA, PUES EN UN PAÍS DONDE POR DESGRACIA HAY UNA ESPECIE DE POBLACIÓN TAN HETEROGÉNEA COMO LA ISLA DE CUBA, SE NECESITA DE UNA UNIÓN MUCHO MAYOR QUE EN OTROS PUEBLOS PARA CUALQUIER EMPRESA POLÍTICA”.
Hortensia Pichardo. Documentos para la Historia de Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1977.
“ES PRECISO NO EQUIVOCARSE. EN LA ISLA DE CUBA NO HAY AMOR A ESPAÑA, NI A COLOMBIA, NI A MÉXICO, NI A NADIE MÁS QUE A LAS CAJAS DE AZÚCAR Y A LOS SACOS DE CAFÉ. LOS NATURALES Y LOS EUROPEOS RADICADOS REDUCEN SU MUNDO A SU ISLA Y LOS QUE SOLO VAN POR ALGÚN TIEMPO PARA BUSCAR DINERO NO QUIEREN PERDERLO. LAS DEMÁS PROVINCIAS DE AMÉRICA LES DAN LECCIONES MUY AMARGAS, Y NINGUNO HA VENIDO A LA ISLA DE CUBA A TRABAJAR POR LARGO TIEMPO, PARA PERDERLO TODO EN UNA REVOLUCIÓN […]”
José Antonio Portuondo. Historia de Cuba de 1492-2005. Selección de artículos y documentos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
“YO SOY CONTRARIO A LA ESCLAVITUD […] YO TRABAJARÍA POR SUPRIMIRLA. APRENDÍ A ODIARLA DESDE NIÑO, Y NO CONCIBO LA FALACIA SACRÍLEGA CON QUE LOS HOMBRES BLANCOS PRETENDEN SOMETER AL NEGRO, AFIRMANDO QUE CONSTITUYEN UNA RAZA MALDITA Y EMBRUTECIDA […] LE REPITO QUE NO SOY EL HOMBRE PARA IR A CORTES, NO SERVIRÍA LOS INTERESES ESPURIOS DE COMERCIANTES Y HACENDADOS, SERVIRÍA A LOS DE MI PATRIA, Y LOS DE MI PATRIA NO SON ESOS […]
Torres-Cuevas E. Félix Varela, los orígenes de la ciencia y con-ciencia cubana. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1995.
Mañana haré lo mismo de los demás pensadores que sugieres… Aunque debieras hacerlo tú.
Hoy es 29 dia de guardia de tatu asi que, cojere palco pues espero que venga cortando bajito..jajaja…Lic partiendo de lo que Marx dijo de que para llegar al comunismo, habia que hacerlo usando el capitalismo cosa que Lenin se lo paso por el forro hasta que, se dio cuenta que en Rusia practicamente no existia el proletariado y a este no le interesa mucho las revoluciones como dijo Berstein tuvo que, aplicar la NEP que no es mas que volver al capitalismo o sea lo mismo que los lineamientos , esa sociedad que penso crear era solo una fantasia pues no se puede ir en contra de la naturaleza humana fijese, fue tan ateo que acabo con las iglesias (por ahi andan filmaciones de la epoca hasta cañones usaron) al final dice su medico que termino desvariando ..dios santo….pero bueno el merito como pensador, organizador lo situa en la historia y eso nadie lo niega. Le tengo una pregunta como puede ser un marxista convencido a la vez religioso?
cubano47:
Busca en los debates pasados… Todo esa diatriba que argumentas la he explicado varias veces… Tengo 73 años, no puedo perder el tiempo.
@ milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet, etc)…Querido gallego, siempre me abres las puertas para poder explicar el éxito financiero, gracias, me preguntas retóricamente si tengo casa propia, sabiendo la respuesta, no, pero tengo suficiente liquides para comprar una en cualquier parte del mundo! Madrid, Paris, Roma, Shanghai, New York City! pero eso tú lo sabes también! 😆 , solo los emigrantes chapados a la antigua, comienzan por comprar casas como vivienda e inversión en el futuro, los que aprenden a invertir en La Bolsa, comercio y empresas, sencillamente pueden darce el lujo de alquilar vivienda donde quieran en el mundo 🏙🏞🌇 o comprar una si así desean, el éxito en la vida, me ha llevado en mi edad madura, ha viajar donde quiera, tener lo que quiera y ayudar a quien me parezca, sin necesidad de contar con el estado o la política.
Olvídate de los maleteros de autos, el mundo avanza y ya creo que ando cerca del 1%, el tener casitas es para pobres que no saben invertir en otra cosa, hoy, tengo alquilado un helicóptero para dar vueltas en las islas 🌴 del caribe, después del helicóptero vendrá el jet privado, en un futuro no muy lejano…por ahí van los tiros…god bless Wall Street! 🏦 Saludos desde Saint Lucia 🇱🇨
PD…Cuando te invite a dar un paseo en la costa blanca en un jet privado, ayúdame a abrir la puerta del avión, tú sabes que yo me hago un lío en esas cosas. 😜😆
@Amigo mío…. ahora no tengo tiempo, pero más tarde, aunque sea una diálogo personal. es decir un efecto colateral, te diré algo. Claro que sabía que vives en vivienda de alquiler: lo dije para que pudieras darte esa explicación absurda y que nadie cree de que “los ricos” no compran sino que alquilar, y somos los pobretuchos, los que entendemos que cuando un alquiler es más cara que los pagos mensuales de una hipoteca, es de tontos no optar por invertir en tu propia vivienda. Sólo optan por la opción alquiler, aquellas personas que no tienen seguridad en sus empleos localizados en una ciudad y tienen todos los boletos de tener de mudarse de ciudad un buen número de veces…Aún así, si tienen algo de dinero, lo normal es comprar la vivienda que será la penúltima (la última ya se sabe….jejejejeje) Los ahorros invertidos en una vivienda suponen poco riesgo de perderlos… Otros activos…. pueden volar en cualquier momento….o mira qué ha pasado con las acciones del banco más importante en España en el sector PYMES: me refiero al Popular, gestionado años y años por el Opus Dei…
Hace poco Santander compró el banco por 1 euro.
Si un día te echan de casa, vuelan las acciones, etc. siempre tendrás una habitación en la casita que tengo en el pueblo marinero 😆
Haces unos cuentos chinos muy simpáticos, pero como sabes, yo sé…..y sobre todo intuyo…
¿El salario en Cuba? Buen chiste.
Es el mejor comentario sobre economía real en Cuba que he leído en mucho tiempo, claro que cuando leí sus credenciales fue una obviedad que asi fuera. sin querer establecer una crítica del mismo quisiera tocar algunos puntos que usted mencionaba. En Cuba sí debemos preocuparnos por lo que llevamos todos los días a la mesa, nuestras fuentes de proteínas son escasas y a veces de poco valor biológico, nuestra dieta está basada más en hidratos de carbono, lo que el estado asigna como canasta básica es muy insuficiente, por tanto la mayor parte de lo que se consume en el hogar no proviene de ahi, si no de adquirirlo en otros lugares a precios conocidos por todos como francamente inhumanos.
Ciertamente en Cuba la diferencia entre rico y pobre es interesante , qué sería un rico en Cuba? El igualitarismo teórico que se quiere lograr a mi modo de ver es ficticio y se paga un precio muy alto para evitarlo, a mi no me molestaria en absoluto el enriquecimiento honesto de una persona.
Ahora se habla de la unificación monetaria, aplausos pero me gustaria saber cómo se evitará la inflación que esto pudiera causar, al final el problema no es la dualidad monetaria es el poco poder adquisitivo que tiene nuestro peso cubano con respecto a los precios en CUC.
Usted mencionaba también que una solución sería establecer mecanismos económicos que generen producción sin esperar que ocurra de forma contraria, aumentar la producción para elevar los salarios, estoy de acuerdo. esa es una de as causas por las que en Cuba no se trabaja, porque al final es dialéctica: toda crisis económica genera una crisis de valores. Considerar que las personas no deben trabajar solo por dinero es casi poético, pedirle a las personas que no quieran dinero por trabajar es irreverente.
Los comentarios están cerrados.