El déficit y los altos precios de los productos agrícola en Cuba, ¿un problema sin solución?.

por
Cooperativas no agropecuarias. Agromercado 26 y 41.

Cooperativas no agropecuarias. Agromercado 26 y 41.

Por: Héctor Núñez M (hectorn@igp.minem.cu)

Recientemente Roberto G. Peralo, publicó un muy interesante artículo titulado “Las contradicciones del mercado agrícola en Cuba.”, donde hace un análisis sobre diferentes aspectos relacionados con la comercialización de los productos agrícolas nacionales y fundamentalmente sale al paso de los que prefieren justificar los altos precios de estos productos en el mercado, culpando a los canales de distribución que garantizan la llegada a los mercados. Quizás los que no han estudiado Economía, no conozcan el significado del término “canales de distribución”, en este caso se aplica para todos aquellos que intervienen para llevar los productos desde el lugar donde se producen, hasta el lugar donde se venden y quienes realizan el almacenamiento y venta a la población.

Cada vez que los medios de prensa en Cuba se acercan al tema del déficit de productos en los mercados y de los altos precios, o lo hacen culpando a los campesinos de no producir y/o lo hacen culpando a los que les compran los productos para llevarlos a los mercados (tal y como lo hacía antes ACOPIO), pero no realizan una análisis profundo del tema.

Hay algo que se está pasando por alto y es el hecho de que en Cuba no está funcionando la ley de oferta y demanda al menos de manera como se espera funcione en cualquier otro lugar del mundo, pues esto debería traer aparejada la competencia entre los productores, los que deberían garantizar productos de mayor calidad y a precios menores como vía de ocupar una mayor porción del mercado y en su lugar vemos productores, que pareciera se han puesto de acuerdo para llevar pocas cantidades de los productos al mercado y en su mayoría de muy baja calidad, con niveles de precios muy semejantes en todo el país y lo mismo ocurre con los transportistas. Pero también vemos cómo las empresas que deben garantizar los insumos, no los entregan a tiempo lo que es lo mismo que no entregarlos.

Otro tema que ha sido poco estudiado es el efecto de los elevadísimos precios de los insumos agrícolas ejercen a la hora de ponerle el precio a los productos en el campo y otro muy importante, el dinero obtenido por los campesinos de la venta de sus productos es lo mismo que el salario que obtienen los trabajadores y se ha escrito bastante sobre la inflación desmedida que tienen los precios de los productos en cualquier tienda, en cualquiera de las dos monedas.

Desde mi punto de vista cualquier intento de solución al problema del déficit de los productos agrícolas en el mercado y sus altos precios, pasa por:

  1. Garantizar a tiempo los insumos agrícolas correspondientes y entregarlos a los campesinos cuando estos verdaderamente los necesiten a precios justos.
  2. Dedicar parte del dinero que se utiliza para importar alimentos, para incentivar la producción, haciéndolo de manera planificada; por ejemplo si se busca lograr sustituir el 40% de la importación de frijoles, se licita entre los potenciales productores el dinero disponible para ello como si se fuera a comprar en el mercado exterior. Esta medida estoy seguro causará una competencia entre los productores por acceder al financiamiento en divisas.
  3. Debe darse acceso a los productores a tecnologías más modernas capaces de obtener mayores rendimientos, lo que incluye acceso a maquinaria y equipamientos.
  4. De ser necesario, determinar los productos que se puedan subsidiar por un tiempo limitado, garantizando que con el dinero obtenido, los productores puedan costear los gastos sin tener pérdidas e incrementar los niveles de producción hasta incluso poder exportarlos, obteniendo beneficio de las exportaciones, lo mismo hacen EEUU y la Unión Europea con sus productores agrícolas.
  5. Determinar por verdaderos especialistas en el tema y hacer de público conocimiento el potencial de producción de cada pedazo de tierra y acabar de eliminar los latifundios improductivos que aún persisten.
  6. Se debe acabar de implantar precios verdaderamente justos a los productos en todos los mercados tanto minoristas como mayoristas, los cuales tengan como base un % del precio de costo de producción o importación acorde a los estándares del comercio internacional.
  7. Los medios de difusión, deberán jugar un papel más activo y crítico en la búsqueda de las verdaderas causas y condiciones que eviten se solucione el problema, dándole seguimiento a las noticias que ellos mismos generan de manera más crítica, sin miedo a buscarse problemas.

21 comentarios

Jose 26 octubre 2015 - 8:50 AM

Parece que si, que es un problema sin solucion. Llevamos mas de 50 anhos tratando de resolverlo…
O es algo que no tiene solucion, o no quieren resolverlo,oo los directivos son unos ineptos.

La Perla de Cuba 26 octubre 2015 - 10:12 AM

All of the above.

seydel 26 octubre 2015 - 10:07 AM

Hola!. El problema no está en el que suministra, ni en el que produce. Teniendo un demanda garantizada se lograrían hacer cumplir muchas insatisfacciones que tiene el consumidor hoy en día en Cuba. Organizado de otra forma todos saldrían beneficiados. Como ?. Teniendo autonomía e Independencia en la gestión. Ya se sabe que en otro momento se centralizo por otras razones.. Ahora toca hacerlo a la inversa..Cambiar la mentalidad. Imagínese que con el dinero de la importación tal y como lo mencionas Acopio le pagase al cash al productor directamente, desde luego, pagasen productos de calidad. Ésto traería como consecuencia que, el productor tenga más exigencia por lo que produce y así surgiría la competencia. Se compraría al por mayor y se venderá al por mayor por el mismo que suministra. Cómo me gustaría ver qué Acopio o el intermediario, sea el nombre que sea le venda a Gran Caimán, a las bahamas o a los hoteles de Cancún. Cómo me gustaría !!. Y no crean que no es posible. Tal vez comprarle a Cuba estos productos le sale más rentable a esas Islas q viven del turismos por su cercanía con Cuba que no tenerlo q importar de otro lugar. Por qué no ? Pongo el ejemplo porque en la década de los 90 los caimaneros iban a Cayo Largo y se llevaban todo lo que había en las tiendas, les resultaba muy rentable. Esto sucedió hasta que se enteraron lo americanos. Suspendieron todos los viajes al Cayo. Aunque me ido un poco de contexto lo que quiero decir es que, en primer lugar tener autonomía e independencia en la gestión y no esperar la orden de nadie para que esto tenga un efecto inmediato. Se tiene que empezar a pensar en términos económicos. Qué podemos hacer en ésta localidad..?.Cómo se financia ésta localidad?…Qué podemos hacer aquí que genere beneficio sostenible para la localidad y el exterior?.Todo esto tiene que ir incorporándose..no solo hacerlas sino saber hacerlas bien. Yo estoy seguro que las mentes iran cambiando ..Por qué no?. Hoy las condiciones van siendo otras. Como dice Silvio construyéndonos desde lo que somos. Y nosotros los cubanos somos vivamos donde vivamos.
Eso se sabe y de sobra.

william portal 26 octubre 2015 - 10:32 AM

De acuerdo en casi todo con la persona que editó el Post pero hay que añadir muchas cosas más.
El intermediario debe existir pero que no sea el estado.
Que la venta al por mayor sea en grandes superficies para que los que tengan que revender el producto lo adquieran a buenos precios de la competencia entre los intermediarios.
Que los campesinos se dediquen a producir y no vender a precios minoristas.
Que todas las tierras sean entregada en propiedad a quien la trabaja.
Que los campesinos puedan comprar todos los aperos de labranza y maquinarias para hacer las tierras mas productivas y con menor esfuerzo.
Que se elimine la doble moneda y se hable en un solo intercamnbio.
Que deje de ser la libreta de abastecimiento subsidiada.
Que el estado cree el impuesto sobre el valor añadido desde que sale de manos del campesino.
ETC, ETC, etc.

Pepe 26 octubre 2015 - 10:39 AM

Situacion revolucionaria:

“Los “de abajo” no quieren y los “de arriba” no pueden seguir viviendo a la antigua” V.I.U.(Lenin)
“La practica es la categoria de la verdad” K. H. Marx.

Acaso hoy en Cuba no hay una situacion revolucionaria que permita cambiar el sistema? Acaso en la practica no se ha demostrado la poca efectividad del gobierno?
Es la sociedad cubana marxista – leninista? Demuestren, aunque sea una vez que Lenin no estaba equivocado……Pena que el amigo Alexis este perdido (ojala que no se por salud).

Pepe 26 octubre 2015 - 11:48 AM

Si tomamos como ejemplo a los paises donde la agricultura, mas o menos responde a las exigencias de la poblacion, veremos que en esos paises se ha tratado, con mayor o menor exito, de crear el sistema que la gente desea. En Cuba, por el contrario, se ha tratado de crear la persona que desea el sistema.

La Perla de Cuba 26 octubre 2015 - 12:44 PM

Calvet
Alguna opinión con respecto a las declaraciones de Eliecer Avila?

Chachareo 26 octubre 2015 - 2:06 PM

Y ese qué, dejó de ser lumpen y esta trabajando en la agricultura

La Perla de Cuba 26 octubre 2015 - 4:12 PM
milblogscubanos 26 octubre 2015 - 4:47 PM

Como el foro anda centrado en el tema en portada y todavía hay margen para que puedan darse más comentarios sin salirse del tema principal, no voy a entrar en los que ha escrito el ocasional comentarista de LJC, el joven Ávila y he leído el texto. La persona que es felicitada, lleva años en el “team” de París, ZV como vaca sagrada y desde siempre despotrica de los vividores del piso 14 y sus tutelados, Eliécer uno de ellos.
Pero como muy bien dice Chacha… ¡cuando trabajen como hemos hecho la inmensa mayoría de mortales, entonces hablamos¡ ¡vivir del cuento es malo para la salud, lo acaba de decir la OMS junto con la carne procesada como factor cancerígeno.

Tide 26 octubre 2015 - 5:22 PM

Creía que era usted más partidario de este tipo de estudios :
http://www.bmj.com/content/346/bmj.f1515

Gabriel 26 octubre 2015 - 1:17 PM

Héctor propone luchar contra los males producidos por el exceso de control con más control.

manuel 26 octubre 2015 - 2:03 PM

Hoy en cualquier TRD………………….chuletas frescas de cocote de cerdo valen 4 libras $ 20.19 pesos convertibles …………………………..como quieren que bajen los precios del cerdo en la calle ?
Cuanto le costo esa carne al estado para que vendan a esos precios ?
Si mantenemos esos precios incluso eliminando la doble moneda ……………………NO BAJARAN NUNCA..

Juan Bujans 26 octubre 2015 - 4:43 PM

En definitiva, acabar con el sistema inoperante impuesto en Cuba por quienes todos sabemos.

joaquin 26 octubre 2015 - 4:59 PM

problema sin solucion
tres palabras que dicen mucho

lapolillacubana26 26 octubre 2015 - 10:52 PM

Reblogueó esto en El blog de La Polilla Cubanay comentado:
Soluciones se ofrecen, críticas hay, qué esperamos? Aquí no hay Monsanto a quien echarle culpas… surco y vergüenza, no hace falta más

Tony 27 octubre 2015 - 4:56 AM

Nadie es inmortal, nadie es eterno…

“Renuncia el ministro del Interior de Cuba.”

“El Consejo de Estado de Cuba, a propuesta del gobernante Raúl Castro, aprobó la renuncia presentada por el ministro de Interior de la isla, Abelardo Colomé, en el cargo desde 1989 y que abandona por motivos de salud, según una nota oficial divulgada este lunes en la televisión estatal.”

“Colomé, de 76 años, general de Cuerpo de Ejército y Héroe de la República de Cuba, será sustituido al frente del Ministerio del Interior por el general de división Carlos Fernández Gondín, miembro del Comité Central del Partido Comunista (PCC, único), diputado a la Asamblea Nacional y viceministro primero de ese organismo.”

Asi van pasando los años y las gentes de una epoca que ya paso… 😉 Saludos

Pepe 27 octubre 2015 - 7:06 AM

Una casita en la playa,
un carro con un chofer,
un lugar donde yacer…
y a otra cosa….!!Solavaya!!!

HéctorN 27 octubre 2015 - 7:23 AM

Discúlpeme Gabriel, pero le sugiero vuelva a leer nuevamente el artículo, aunque soy el autor, volví a leerlo luego de ver su comentario y no observo en ninguna parte de este donde me refiera a más o menos control, más allá de la planificación que no es privativa de nuestro sistema y es necesaria porque no disponemos de cantidades ilimitadas de recursos, el conocer el potencial productivo de cada palmo de nuestras tierras es un derecho de los cubanos, el conocer a quienes poseen tierras sin aprovecharlas al máximo, no solo para producir para nuestro consumo, sino como propone Seydel, para exportar, porque así el país dispondría de las divisas que se necesitan para invertir en el desarrollo del tan anhelado por todos, es un derecho de todos los cubanos. Cuando le sugiero que vuelva a leer el artículo, es porque está pasando por alto lo que considero verdaderamente importante, como por ejemplo; se debe determinar por qué no funciona la ley de oferta y demanda como ocurre en el resto del mundo incentivando la competencia, para hablar en términos de marketing, en Cuba hoy en día funciona un mercado de productores (más bien vendedores pues el estado casi no produce pero importa para vender) cuando desde los años ´80 del pasado siglo, en el mundo el mercado es de los compradores, porque son estos los que definen qué, dónde y a cuál precio quieren comprar, eso si es verdaderamente importante y necesitamos saber, otra cosa que considero importante en el artículo, es donde digo que se debe determinar el porciento que se desee sustituir de la importación de los productos que hoy tenemos que comprar en el extranjero, si conociera del mundo económico, sabría que no es sabio pretender sustituir el 100 por ciento, menos cuando o no se produce nada o es irrelevante lo que se produce, la solución es ir sustituyendo por partes, lo que pudiera garantizar incrementar los niveles de producción e incluso crear excedentes para exportar, pero esto tiene que apoyarse dando la divisa a quienes produzcan más y mejor al menos costo.

Le ruego Gabriel que si no entiende nada de lo que le digo, no dude en preguntar a sus amigos, o en primero tener conocimiento sobre el tema, luego entonces le agradeceré todos los comentarios que haga, tanto para señalar cosas positivas como negativas del artículo, pero no debe ocupar espacio con señalamientos superfluos y falsos.

Para usted mis más cordiales saludos.

Orlando 27 octubre 2015 - 11:11 AM

Héctor N.

Le doy mi opinión del post.

Ud plantea en el pto 1 “Garantizar a tiempo los insumos agrícolas correspondientes y entregarlos a los campesinos … a precios justos.”.

Puedo entender que quiere decir que el Estado provea con precios justos a los campesinos de fertilizantes, maquinarias, semillas, etc.

En el pto 3 dice: “Debe darse acceso a los productores a tecnologías más modernas …”

¿Y por qué aquí no debe funcionar también la Ley de Oferta y Demanda? ¿Por qué ante la demanda de insumos por los agricultores el Estado es el único proveedor?

Nunca se me olvida que a finales de los ’90 el litro de aceite Patrona que se importaba de México costaba 1 dólar (ya puesto en territorio cubano) y se vendía a $2.40 (el negocio del siglo), pero lo inexplicable es que cantidad de veces se “perdía” de las tiendas por largo tiempo. No existía otra compañía que sacara el 180% de ganancia o el 150%, lo que bajaría el precio del producto debido a la competencia y al final elevaría el nivel de vida de la población

Ante esa ganancia desmedida del 240% que impone el gobierno cubano a lo que compra en el extranjero ¿podrán los agricultores pagar los insumos necesarios? ¿cuál será el precio final de los productos agrícolas?

Si existieran varias compañías que importaran fertilizantes y maquinarias en Cuba ¿no bajarían los costos de esos insumos por la Ley de Oferta y Demanda?

Ud plantea en el pto 6 “Se debe acabar de implantar precios verdaderamente justos a los productos en todos los mercados tanto minoristas como mayoristas, los cuales tengan como base un % del precio de costo de producción o importación …”

Pero, ¿en qué quedamos, Héctor? ¿Ud cree en la Ley de Oferta y Demanda como reguladora del precio de los productos o Ud piensa que el Estado es quien deba decidir por todos los estudios científicos realizados en los últimos 50 años qué producir y a qué precio vender?

El problema, desde mi punto de vista, del déficit y los altos precios de los productos agrícolas en Cuba es que el Estado no puede ser el ente único regulador y controlador de todo lo que tiene que producirse, venderse y consumirse.

Un punto y aparte a los productos subvencionados por el Estado que en cualquier parte del mundo los hay.

Saludos

Tony 27 octubre 2015 - 2:19 PM

No hay que preocuparce por la agricultura, norteamerica lo produce todo a buen precio…

“Una delegación comercial de Dakota del Norte, el quinto mayor exportador de productos agrícolas en Estados Unidos, se encuentra este martes en Cuba para explorar oportunidades de negocio en la etapa abierta con el deshielo diplomático entre los dos países, reporta EFE.”

“El comisionado de Agricultura, Doug Goehring, acompañado de directivos como Alan Juliuson, de Northarvest Bean Growers Association; Brian O Toole, de Northwest District, y otros miembros del Departamento de Agricultura de Dakota del Norte expusieron su interés por exportar productos de ese estado norteamericano, entre los que figuran los frijoles, lentejas, trigo y patatas.”

“Esta es una oportunidad para consolidar la relación y expandir el mercado de nuestros productos agrícolas, como ocurre por ejemplo con China y Vietnam, y en este caso vemos las mismas posibilidades de beneficios”, declaró a la prensa el comisionado Goehring, quien ha viajado a la Isla en varias veces en misiones comerciales.”

Quien siembra la yuca en Cuba? 🙂 🙂 🙂 Saludos

Los comentarios están cerrados.