El debate a que aspiramos

Por La Joven Cuba.

Uno de los objetivos del blog La Joven Cuba desde su inicio fue crear un espacio de debate donde de manera respetuosa se puedan expresar los más disímiles criterios. Hoy reproducimos parte de ese intercambio generado sobre el acceso a la información por la importancia del tema, su calidad argumentativa, por la honestidad de los participantes en la lectura de los argumentos del adversario y por la civilidad con que lo hicieron.

____________________

 

Yo no diría que “la CIA hace simplemente su trabajo como órgano de inteligencia de un país….” La historia de la CIA es larga y profusa, y va mucho más allá de lo que los órganos de inteligencia normalmente hacen.

Comenzando por el reclutamiento y protección de prófugos nazis para utilizarlos en la guerra fría, la organización de golpes de estado que derribaron gobiernos legítimos desde Irán hasta la América Latina, el asesinato de Lumumba o el de Allende, el entrenamiento en técnicas de tortura a las dictaduras latinoamericanas,…..en fin. Todavía está por verse si hasta participaron en el asesinato de un presidente de su propio país.

Si les preocupara realmente que la gente estuviera bien informada comenzarían por arremeter contra los filtros que la CNN, FOX o la NBC le ponen al pueblo norteamericano, uno de los menos informados del planeta.

Mientras la CIA exista Cuba tendrá que cuidarse de ella.

Así que la CNN pone filtros a la información que le llega al pueblo americano, pudiera haber algún tema que se toque menos, o que sus J’ de redacción consideren que no es de interés de la teleaudiencia en un territorio determinado, pero de ahí decir que se censura información, si te refieres a noticias sobre los 5 espías, yo estoy cansado de leer en CNN información sobre el caso, ahora si tú lo que quieres es que la CNN se convierta en la abanderada de la campaña cubana sobre la libertad de los 5 eso no lo vas a ver, quiero recordarte que la CNN es reconocida internacionalmente por trasmitir hechos históricos EN VIVO para todo el mundo, gracias a ellos el mundo entero pudo ver en tiempo real como los aviones se impactaban contra las torres gemelas, nadie tuvo que pedirle permiso al presidente de EEUU o a un “ideólogo” para sacar al aire la noticia en el instante que ocurría. Ojala en Cuba sacaran las noticias al menos con 24 horas de atraso.

 

Rey David:

¿Dónde estaba la CNN cuando el juicio de los Cinco? Me gustaría acceder a esos vínculos si te es posible ofrecerlos. Obviamente la CNN es reconocida por transmitir informaciones en vivo, pero ellos deciden cual les conviene transmitir y cual no, y sobre la que transmiten deciden de qué forma la “mastican” para el ciudadano que la recibe.

Un hecho como el de las torres gemelas es un mal ejemplo. Imposible que alguien pudiera ocultar algo tan dramático. Salió en todo el mundo en cuanto ocurrió.

A mí no se me ocurriría que se convierta en abanderada de la causa de los Cinco. No es que no hayan sido abanderadas de otras causas, como de la guerra contra Iraq, la sino fobia que hoy le empujan a la audiencia, la agresión contra Libia o la constante demonización contra Irán que hay que soportar hoy en día. Lo único que me parece debieron de hacer en el caso de los Cinco fue haber cubierto el juicio e informar al pueblo norteamericano de lo que sucedía en él. Nada más.

 

Robertico ¿Tú crees que el descubrimiento de unos espías cubanos dentro de usa sea tan importante como para que la CNN le de tanta cobertura?

Yo se que por ejemplo Wolf Blitzer, de la cadena CNN, había entrevistado a Alan Gross y estaba en eso del intercambio de el por los cinco.

Por lo demás no creo que tenga mucha relevancia este tema para los norteamericanos

 

Raudelis:

Con la cultura popular de entretener a la gente con juicios en la televisión que predomina en los Estados Unidos, la machacona cobertura negativa de la prensa de ese país hacia Cuba, la obsesión por la “seguridad nacional” y el ingrediente de haber sido el juicio por “espionaje” más largo de la historia americana, en el que participaron un asesor del presidente, tres generales y un almirante como testigos, ese juicio tenía todos los elementos para haber sido la noveleta jurídica de su tiempo, más cuando se añadía el sazón del terrorismo.

Y ponle encima las salvajes sentencias, que serían un indicativo de la tremenda peligrosidad de las actividades de los acusados para el país. Vaya, que no informar de eso al pueblo norteamericano, si es que hubiera sido cierto, es casi un crimen.

———-

La CIA tiene una historia más larga porque es más vieja. EL G2 es más joven y ha hecho tantas trastadas por el mundo que la competencia con la CIA es cerrada.

No creo que CNN o Fox tengan filtros, simplemente son instituciones lucrativas y si sus usuarios no tienen interés en el juicio de los espías cubanos lo más probable es que no hablen mucho de ello. Lo que sucede es que si Fox o CNN no dan la noticia, hay muchísimos otros medios noticiosos que si la dan, incluso personas privadas que pueden reportar de múltiples formas. En Cuba la versión oficial es la única, nadie puede salirse de ella, a no ser que publique en internet, donde muy pocos cubanos pueden leerles.

Además Robertico, incluso si CNN o Fox filtraran las noticias, eso no es justificación para que se haga lo mismo en Cuba. Si el gobierno cubano plantea que la inmensa mayoría de los cubanos apoyan al régimen, no deberían temer a que tengan acceso a cualquier fuente de información. Sucede que ellos tienen un aparato de inteligencia vasto y saben muy bien que una buena parte de la población está irritada. El horno no esta pa pastelitos así que ellos prefieren censurar las noticias antes que arriesgarse. Si no le tuvieran miedo a las parabólicas y a internet, hace rato estarían sacándoles plata como hacen con todo lo demás.

 

Alberto:

Es imposible que los usuarios de algún servicio informativo -o desinformativo- tengan interés en algo de lo que no saben. El interés en cierta noticia se siembra. Es parte del “filtro”.

Tiempo atrás el caso de Casey Anthony fue vendido histéricamente al público norteamericano y ofrecido como un show. La gente cogió vacaciones para fajarse por un asiento en la corte. Eso es resultado de un trabajoso proceso de propaganda para vender un caso que no tenía implicación alguna para la sociedad norteamericana. Se ha hecho de forma metódica con otros casos parecidos, de la noche a la mañana hechos célebres porque lo deciden las corporaciones de la desinformación.

Dicho eso, mi criterio es que la prensa cubana tiene que mejorarse. Con el grado de honestidad y compromiso con la noticia que tienen nuestros periodistas la prensa cubana no tiene porqué ceder ese terreno a la extranjera, a la bola o a la mentira colada como forma de guerra sicológica. Yo estoy porque en Cuba fluya todo lo que se dice fuera y que nuestra prensa tenga la capacidad de confrontarlo.

Es muy cierto eso de que el interés por las noticias se siembra. Precisamente ese es el método mas utilizado por el régimen de la Habana. El asunto de los 5 es sembrado y cultivado con exageración con la intención de hacer una cortina de humo que desvíe la atención hacia otras cosas y hacer campañas de reforzamiento ideológico. En su momento fueron los vuelos espías, , los pescadores secuestrados, que se vaya la escoria, la ley Helms Burton, la ley Torricelli, el internacionalismo proletario, etc., etc,etc,etc,etc. Todos lo hacen, creo que Fidel más que nadie porque es el dueño de la única opinión autorizada, con la diferencia de que en Cuba no tienes más fuentes y para donde te vires encuentras siempre un cartelito y te rodean el día, el mes y el año con la misma cosa, sueñas con eso y la gente se cree que en el mundo es igual. La única opción que le queda a los cubanos es tomar ron y escuchar música bien fuerte. Con eso se cumple una parte de los objetivos previstos del gobierno.

César:

Algunos de tus ejemplos pertenecen a la categoría de lo que sería noticia en cualquier lugar del planeta. Si Paquistán apresara a cinco miembros de la CIA infiltrados en AlQaeda ya veríamos la que se armaría en las corporaciones de la incomunicación. Ni hablar de que otro país secuestre un barco con pescadores americanos. Aquí estaríamos hablando de los tambores de la guerra retumbando en todos los canales de cable.

Otra cosa son unos vuelos ahí que nadie ve, tirando unas fotografías.

De todos modos -¿cuántas veces lo he repetido?- a mí no me gusta que eso se haga cuando se hace en Cuba o cuando se hace fuera.

Tal vez la diferencia entre nosotros es que ustedes sólo lo ven cuando se hace en Cuba.

Quién sabe, va y la única opción que les queda a los americanos es meterle a la cocaína. Con eso también se cumple uno de los objetivos previstos por el capital.

Robertico,
Ahora sí que apretaste. Cómo vas a decir que el pueblo norteamericano es uno de los más desinformados del planeta, o sea, no tiene información de qué.
Una cosa es que alguien no se informe porque no vea la TV, no escuche la radio o no acceda a internet, que eso puede pasar en cualquier lugar del mundo, pero la otra bien distinta
es que lo único que te dejen escuchar o ver sea dirigido, filtrado, y sin acceso a internet entonces si estarías desinformado involuntariamente.
En mi opinión, quizás detrás de Corea del Norte, Cuba sea el país más desinformado del mundo.
Simplemente con tener acceso libre a internet estarás tan informado como desees.
Saludos,

Orlando:

¿De qué información concreta goza el norteamericano promedio que no tenga el cubano? Es más, para ponerlo más cerca. ¿Qué información concreta tienen los foristas que entran aquí desde fuera que no tengan los cubanos? No he visto en los debates en este foro esa arrolladora diferencia informativa que presumiblemente les daría el disponer de internet.

La principal fuente de “información” en el mundo sigue siendo la prensa. La prensa corporativa ocupa esos espacios masivamente, tal y como el capital para el que opera ocupa masivamente otros espacios en la economía, las relaciones internacionales, el entretenimiento y otras actividades que conforman el medio del que se derivan nuestros conceptos.

Al final la internet termina por diseminar, como si fuera “opinión de las personas”, los valores que les han sido inculcados a través de todos esos medios. Tal vez la frase clave está al final de tu escrito: “estarás tan informado como desees”.

¿Cuan informado realmente desea estar un ciudadano que ha sido sometido a un adoctrinamiento masivo por tantas vías?

No sé. Tal vez si pudieras responder a las dos preguntas que te hice arriba. Someterte a 300 canales de televisión en los que siempre te repiten que eres superior, que la “comunidad internacional” y los intereses de tu gobierno son lo mismo, que los que tienen otra religión son peligrosos, que todo se resuelve a cañonazos, que el resto del mundo te envidia porque eres mejor y que sólo la manera en que tu establishment ve las cosas es válida, es una buena manera de aislar a una población.

No Robertico. La diferencia no es con los cubanos que viven en Cuba y entran aquí, es con los que no pueden entrar aquí y que estaríamos hablando de más del 98% para ser conservador. Para ponerlo todavía más cerca. Averigua cuántos cubanos no conocen a Yoani Sánchez y vive allí mismo. No es que ella sea el ombligo del mundo ni sea la persona del año ni entremos a analizar lo positivo o negativo de su persona pero es increible que en Cuba la inmensa mayoría del pueblo no sepa quién es.

Un detalle, dices que la principal fuente de información en el mundo sigue siendo la prensa y yo creo que no, que es internet, puesto que ahí encuentras la prensa de todas partes del mundo, no solo la que circula en tu entorno. Es por eso que veo hoy en día una estrecha relación entre internet e información. Mientras tengas acceso a internet estarás mejor informado que el que no lo tiene y de ahí que el pueblo cubano está bastante desinformado.
Robertico, tú que eres de los privilegiados que entran a internet y noto que estás mal informado, así mismo pensaba yo cuando vivía en Cuba y es debido a lo que te repiten en Cuba que los EEUU se creen superiores, que todo lo resuelven a bombazos y demás, ese último párrafo lo corrobora. Te pudiera escribir muchísimo sobre eso pero solo te digo que es falso.
De las 2 preguntas que me hiciste al inicio te las puedo responder de la siguiente forma, por ejemplo, yo todos los días veo las noticias de la TV española para estar algo informado de Europa ¿quién en Cuba, que no tenga acceso a internet puede estar mejor informado que yo sobre Europa? NADIE, pues lo que te pueden poner el TV allí es ínfimo. Tal vez yo no esté muy informado de lo que pasa en Australia pero es porque no busco esa información no porque se me está negado el acceso. ¿Te respondí a tus preguntas?

Saludos

Orlando:

La mayoría de los norteamericanos no conoce a Noam Chomsky, Michael Parenti o a William Blum, intelectuales reconocidos entre los científicos sociales. Eso para hablarte de gente crítica de izquierda que no es comunista. Ni hablar de conocer a cualquier figura pública que sea de alguno de los partidos comunistas en los Estados Unidos. Todos viven allí y son unos completos desconocidos para la sociedad en la que viven.

Para el momento en que tiene conciencia ya el norteamericano medio aprendió que leer lo que escribe esa gente es perder el tiempo. Se le inculcó que están equivocados y que no tienen nada serio que decir. El acceso a los medios de difusión que realmente tienen alcance masivo les está vedado por sus posiciones críticas del sistema.

Si al pueblo norteamericano no se le bombardeara con los clichés que te conté más arriba no hubiera aceptado las mentiras que les metieron para irse a la guerra en Iraq, para ponerte un ejemplo. Todo el mensaje que recibe está permeado de clichés acerca de su superioridad, de cómo tienen que resolver los problemas del mundo, y de cómo los intereses que representan la Casa Blanca y la “comunidad internacional” es la misma cosa. No hay más que estudiarse la fraseología de sus locutores de noticias para verlo.

No me respondiste a las preguntas. Todavía espero por los ejemplos concretos que indican un nivel de información superior de los norteamericanos en relación a la gente en Cuba.

Robertico,
Sé que eres una persona muy inteligente e instruida como abundan muchísimos en Cuba.
Si la mayoría de los norteamericanos no conoce a esas personas que nombras (entre los que me incluyo) no es porque no tengan medios para conocerlos pues está al alcance de TODOS. Si son de izquierda o comunistas y no tienen esa amplia difusión debido al país donde viven es otra cosa pero no se les está prohibida la difusión, ya antes hablamos de Edmundo, Aruca, etc. Si en Cuba tuviera la oposición una pequeña estación de radio y después de eso nadie conoce a Yoani es otra cosa, sería simplemente que la gente no oye esa estación de radio y por lo tanto no la conoce.

Y en cuanto a las preguntas que dices que no te he respondido deja ver si de esta forma logro darte respuesta. ¿Existe alguna noticia (internacional, no de algo local en Cuba) que esté AL ALCANCE del pueblo cubano y no del norteamericano? NO EXISTE. ¿Y al revés?
Saludos

Orlando:

Yo sé que no les está prohibida la difusión, pero la tesis que he defendido es que existen otras formas sutiles que el capital utiliza para definir cuál es el marco conceptual de la mayoría de la población, sus gustos, intereses informativos, etc.

Eso no es nuevo. En todas las sociedades los que tienen el poder económico han definido la conciencia de la sociedad, y siempre lo han hecho utilizando resortes diversos. Que se haga a través de la empresa privada, del estado o de una combinación de ambos no cambia el resultado.

En general, lo más probable es que en la actualidad internacional tanto el pueblo norteamericano como el cubano tengan una noción aproximada de lo que está pasando, sólo que interpretada desde la óptica de quienes les proveen de información. Probablemente lo que es del dominio de uno y desconocido para el otro esté también definido por la misma circunstancia. Dudo, por ejemplo, de que el pueblo norteamericano conozca de la Operación Milagro, o se haya enterado de que Cuba ofreció médicos para ayudar tras el paso del huracán Katrina. Me pregunto cuántos conocen a Rachel Corey, una norteamericana aplastada criminalmente por un buldócer del ejército israelí cuando trataba de impedir la demolición de casas palestinas. Podemos imaginarnos si la aplasta el “castrismo”.

A mí lo que me preocupa en relación al pueblo norteamericano, que no debemos olvidar está sentado sobre la mitad del arsenal nuclear del mundo, es el aislamiento que produce la combinación de individualismo con la visión que se le ha impuesto de sí como la “nación indispensable”, el concepto del “American exceptionalism”, “the leader of the free world” y todas esas tonterías que terminan encerrando a un pueblo en sí mismo, creándole peligrosos complejos de superioridad y haciéndole presa fácil de manipulación. Desgraciadamente el acceso a internet no los ha librado de eso.

———-

  1. Rey David febrero 28, 2013 en 12:06 pm··Responder

Analicemos por qué EEUU quiere que le llegue la información que hay en internet o en TV internacional al pueblo de Cuba y por qué el gobierno cubano no quiere que esa información entre. No es secreto para nadie que todos los regímenes totalitarios tienen como prioridad el control absoluto de la información que le llega al pueblo, Corea del Norte, Irán, China, la antigua URSS, los ex países socialistas y por supuesto Cuba siempre han sido muy celosos con ese asunto, al punto que en el famoso “Periodo Especial,” llego un momento que no habían recursos para garantizar absolutamente nada, pero sin embargo los recursos que se empleaban para bloquear y neutralizar TV y Radio Martí se garantizaron hasta las últimas consecuencia. Porque esa obsesión por que los cubanos de adentro no conozcan lo que sucede en el mundo exterior. Cuba argumenta que es para protegerse de las campañas de mentiras y descredito que EEUU promueve en los medios para derrocar y desprestigiar a la “revolución cubana,” y EEUU argumenta que su interés es romper el cerco informativo a que tienen sometido al pueblo cubano y brindar una información alternativa que permita contrastar la verdad en la información. Quién miente? Es verdad que algunos medios de información en el “mundo libre” tienden a defender o representar determinados intereses, pero hoy en día resulta muy difícil monopolizar la información. En un mundo donde tú puedes acceder a una TV con 150 o 300 canales es imposible que todos esten al servicio de EEUU, en una Internet donde tú puede leer desde los artículos que publica al Qaeda hasta el Granma internacional y la Mesa Redonda, donde está el pecado que los cubanos no puedan acceder a esa información. Por otra parte si ellos son los que mienten porque no dejar que el pueblo compruebe por sí mismo esa mentira, no será que los que ocultan información y mienten son esos regímenes autoritarios. Citaré solamente tres ejemplos para argumentar lo que digo, cuando en la prensa internacional y dentro de la oposición en Cuba decían que habían casos de cólera en el oriente cubano y los medios cubanos lo negaban, quien tenía la razón, cuando llegaban las noticias sobre la situación en Libia y el real apoyo popular que tenía Gadafi, quien manipulaba la noticia, el desenlace final de los acontecimientos, da la respuesta. Y por último citare una noticia en curso para que dentro de unos días puedan sacar ustedes sus propias conclusiones, cual es la situación real de Hugo Chávez? La que refleja el gobierno y la prensa controlada por Cuba y Venezuela de que se está recuperando, que firma leyes y está al tanto de todo y que participa en reuniones de 5 horas, etc. o la de la otra prensa, “la mentirosa,” que dice que se está muriendo, que fue trasladado en secreto a Venezuela para que muriera allí, que su estado es terminal. Los invito a que estén pendientes del desenlace final para que ustedes mismos puedan sacar sus conclusiones de quien es el que oculta y manipula la información.

Rey David:

Partes de una premisa que me parece errónea: Que el gobierno norteamericano quiere que Cuba se conecte a la Internet. Si ese fuera su deseo Cuba ya estuviera conectada hace rato con una capacidad ilimitada de transmisión de datos. O en el peor de los casos el gobierno de Cuba tendría que encarar las exigencias de negarse a conectarse a la red de fibra óptica que rodea la isla.

Seamos francos y analicemos esto en profundidad. Lo que el gobierno norteamericano defiende es el privilegio de imponer la hegemonía de su visión del mundo que detentan las corporaciones de la incomunicación. Ellos cuentan con los recursos y la capacidad tecnológica para abrumar a la ciudadanía del planeta con su mensaje. Ellos no necesitan “ser celosos”. Sólo tienen que proteger un privilegio que construyeron apoyados en su supremacía económica. Es un privilegio que se manifiesta en la prensa, en la industria del “entretenimiento” y en lo que se lee y ve alrededor del mundo.

El capital detenta el privilegio no sólo de construir la realidad, sino de luego diseñar como la vemos. ¿Cómo podemos saber el balance de las fuerzas que operaron durante el conflicto en Libia si toda la OTAN intervino contra un país de 6 millones de habitantes lanzando decenas de miles de operaciones de bombardeo? ¿Hubiera sido el resultado igual si se hubiera dejado a los libios resolver sus problemas?. Un análisis cuidadoso de las operaciones militares lo niega ¿Con cuales medios cuenta el ciudadano común para distinguir entre lo que es mentira y es verdad? Es una pregunta difícil, pero una evaluación de lo que decía el Herald acerca del problema del cólera en Cuba y de las cifras que dio el gobierno cubano arrojaría que muy probablemente este fue mucho más honesto. Es cierto que tú puedes ver 300 canales de televisión pero, ¿Cuántos de ellos te ofrecen una visión alternativa a la de las corporaciones mediáticas?. El volumen no siempre significa diversidad. Quienes cuentan con el volumen de conexión para conectarse al internet son un segmento de la población mundial cuya situación económica se lo permite. Habría que ver si cuando entran en ella son ciudadanos informados o si por el contrario lo que son es reproductores de una visión del mundo que les ha sido impuesta desde quienes controlan el flujo de información en el planeta. De seguro que los mapuches chilenos o los palestinos no cuentan con la misma capacidad de transmitirnos sus sufrimientos de la que cuentan -y creo que me meto en el asunto por primera vez- unos pocos blogueros que en Cuba reciben un apoyo material que prefiero clasificar como “indeterminado”, pero que es obviamente substancial.

Dicho esto, y como dije arriba. No creo que la solución sea el aislarnos o el evitar la información. Eso es imposible en el mundo de hoy. Yo no estoy tan seguro de que el ciudadano sometido a un flujo de 300 canales de televisión termine por estar mejor informado. Yo aceptaría el reto de ese flujo y lo contrastaría con una prensa más amplia, analítica y crítica en el sentido amplio de la palabra.

Robertico, primeramente te voy a dar el “reconocimiento” y el aval para que te otorguen la medalla de “combatiente internacionalista contra los gusanos de Miami,” no es fácil hacerle frente a todos los comentarios, menuda tarea te han dado. Pasando al tema, me preguntas: ¿Con cuales medios cuenta el ciudadano común para distinguir entre lo que es mentira y es verdad? Bueno si eres un ciudadano que deseas estar bien informado y te interesa confrontar la información que te suministran puedes buscar en más de 50 agencias de noticias alrededor del mundo, acceder a cuantas páginas web, blogs o enciclopedia especializada que está al alcance de cualquier ciudadano común con acceso a internet. También puedes ver los noticieros y las televisoras de cualquier parte del mundo con diferente ideología, incluido todos los medios de comunicación que defienden el castrismo y las ideas de izquierda en el mundo. Ahora te devuelvo la pregunta, con cuales medio cuenta un cubano común dentro de Cuba para distinguir entre lo que es mentira y es verdad? R/ Fácil, Granma, Juventud Rebelde y TV Cubana, que para más desgracias todas “informan” lo mismo y representan al “mismo.”

Robertico2012 febrero 28, 2013 en 6:58 pm··Responder

Rey David:

Hemos intercambiado civilizadamente por un tiempo sin necesidad de ataques al mensajero. La insinuación por el supuesto “reconocimiento” y la “medalla” pareciera serlo.

El ciudadano medio en ningún lugar puede dedicarse a seguir lo que 50 agencias de noticias dicen alrededor del mundo. Tiene que trabajar para ganarse sus frijoles. Encima de eso necesitaría ser un analista para contrastar todo lo que se dice de un tema desde tantos ángulos. La conexión en sí misma no lo hace más informado, de la misma forma que el que se come todos los días un plato de chicharrones no está mejor alimentado.

Como he dicho antes, las corporaciones de la desinformación también representan lo mismo y desinforman lo mismo. Yo no estoy defendiendo a la prensa de Cuba. He opinado en ese sentido varias veces.

También creo que se debe de permitir el mayor acceso posible al cubano medio de todo lo que se dice en el mundo. Es por eso que quisiera que el gobierno americano permitiera esa conexión sin restricciones, y que una vez que se haya hecho quisiera que el cubano no interfiriera en ella. Creo que sólo una prensa crítica, honesta, amplia y que contraste la información es el antídoto para toda la desinformación que se disemina.

Esa es mi opinión. Lo digo bien claro.

Reydavid febrero 28, 2013 en 10:31 pm··Responder

Robertico por allá arriba te molestaste por lo de la medalla, no lo tomes en serio, de verdad me gusta debatir contigo, eres de los defensores del régimen el que mejor trasmite el mensaje Me conformaría que al menos en Cuba tomara las riendas alguien que pensara como tú. Por lo menos estoy seguro que ganaríamos en el dialogo y la pluralidad, algo que necesita urgente la sociedad cubana. Saludos

Rey David:

Nada es estático y Cuba se está moviendo. El que se aferre a los esquemas de antaño se lo perderá. Ese es mi criterio.

Yo veo y defiendo un socialismo más plural e inclusivo. No se podrá construir solo con los comunistas, ni siquiera solo con los que se consideran revolucionarios. Los que no se consideran entre ellos también tienen manos, trabajan y pueden producir y ser útiles a sí y a la sociedad.

Aspiro a que muchos desarrollemos la capacidad y encontremos el espacio para reencontrarnos. Eso es todo.

            Chachareo febrero 28, 2013 en 11:36 pm··Responder

Robertico;
Las Sirenas cantan, cuando des un dedo querrán la mano y no pararan hasta el corazón, el que olvide esto simplemente quiere morir.

Saludos

Robertico2012marzo 1, 2013 en 1:38 am··Responder

Chacha:

Lo que dices es cierto, pero por otra parte la única forma de desarrollar el país es con la participación de todo el que pueda aportar algo. No se le puede exigir a todo el mundo que comparta las ideas socialistas, pero hay que crear un marco para que el que pueda aportar lo haga y participe.

Me viene a la mente el ingeniero Presilla del que el Che, ante el comentario despectivo de un “revolucionario”, relativo a su condición de católico, dijo: “Al ingeniero Presilla si hace falta le construyo una iglesia en la puerta de la fábrica”. El ingeniero nunca se consideró a sí mismo revolucionario, pero lo fue más que muchos por su ética de trabajo y su sentido de la responsabilidad.

Al país hay que capitalizarlo y ponerlo a producir más, y desde luego para ello habrá que correr riesgos. En mi opinión lo importante es que se haga bajo los términos que convengan a la sociedad cubana y no al capital, pero sin dejar de reconocer que el capital pide un retorno a su inversión. La única garantía de eso es la profundización de la democracia socialista como el poder de la gente y no convertir a Cuba en una maquila donde todo el que quiera sacarle el quilo al trabajador se sienta libre de hacerlo. Yo confío en que la mayoría del pueblo cubano sabe porqué prefiere el socialismo.

Reconozco que es más fácil decirlo que hacerlo. No todos querrán participar si no se aplica la ley del embudo a su conveniencia. El que se quiera excluir que lo haga. Creo que muchos optarían por el llamado de su país.

Y, por supuesto, como dicen los venezolanos. “Ojo pelao”. Hay quienes no se conforman hasta que se lo cogen todo.

____________________

Hasta aquí los fragmentos del debate. Nos trae a la mente el Código de Ética de La Joven Cuba:

“LJC debe verse como un espacio de polémica franca y respetuosa, que propicia la confluencia de opiniones en un lenguaje tolerante con la opinión ajena. En sus artículos y comentarios no se permitirá el fomento de la agresión, ni discursos sordos que no tomen en cuenta los argumentos de los demás”.

Textos relacionados

Aunque naciera en la luna

¿De dónde son los miembros de la Comisión Nacional de Beisbol?

El Colimador y el dinosario

77 comentarios

Rey David 4 marzo 2013 - 8:01 AM
Una salvedad, este no es solo el debate que aspira LJC, este es el debate a que aspiramos todos los cubanos, dentro y fuera de la isla. Ya es hora de terminar con la falsa unanimidad y la censura a todo el que piense diferente, todos estamos ansiosos porque en nuestro parlamento, en nuestra prensa y en nuestra sociedad en sentido general haya espacio para las opiniones encontradas. Solo de ese debate sincero y respetuoso podrán salir las verdaderas soluciones a los graves problemas que enfrenta nuestra patria. Si se continua con el monologo hipócrita en que hemos vivido por tantos años seguiremos cometiendo los mismos errores del pasado. Aboguemos porque ningún cubano tenga que usar un medio de comunicación extranjero para decir lo que piensa porque en su propio país se lo prohíben.
Raudelis 4 marzo 2013 - 10:27 AM
Asi es Rey David. Seria muy sano para todo el pueblo que este mismo estilo de debate sea extendiese por todo el territorio nacional Tiempo costará lograrlo y es un proceso de avances y retrocesos. En la misma medida que la sociedad se purifique en sus debates, tambien lo hara el seno familiar, lo referido al sexo, color de piel, negocios etc. Es un largo camino, pero vale la pena. Saludos
Robertico2012 4 marzo 2013 - 12:13 PM
Yo extendería el concepto a toda esta aldea grande que es el planeta. Que nadie trate de imponer a los demás su visión hegemónica del mundo para su propia conveniencia. Si las instituciones internacionales fueran foros de diálogo abierto y respetuoso en lugar de espacios maniobreros, donde las conveniencias políticas y los intereses económicos que representan se esconden detrás de una retórica vacía; el género tendría en su conjunto una culttura de debate más elevada y viviríamos en un mejor planeta. Nadie puede decir que no tendría algo que aprender de otro. Las contradicciones deberían de airearse en foros públicos y abiertos a los que se llegara con la disposición a intercambiar ampliamente y respetando las diferencias y valores de los demás.
Raudelis 4 marzo 2013 - 1:13 PM
Robertico habria que diferenciar los diversos tipos de debates, por ejemplo en politicos , economicos, ecologicos, etc. La hegemonia politica estaria mal vista , lo mismo si es capitalista que comunista, si esta hegemonia no trajese aparejada una garantia en cuanto a los derechos de los ciudadanos. La hegemonia economica tambien estaria mal vista si esto significase un aumento en la corrupcion, en el robo y en el derroche de recursos producidos por otros a costa de violar el derecho a los ciudadanos mediante bajos salarios, etc Por otro lado la ecologia no puede seguir condicionandose a que los paises mas pobres pasen hambre con tal de conservar culturas y modos de vidas que justamente son la causa de esa hambre, ahi se engloba lo mismo la construccion de carreteras a traves de selvas, etc que la introducion de productos modificados geneticamente que darian solucion al hambre de millones pero que para los ecologistas (con barriga llena) frenan. En fin la igualdad en los debates nunca debe equipararse a la igualdad de condiciones en cuanto a puntos de negociacion. El mas grande, mas avanzado, mas rapido siempre superara al mas chiquito, lento y atrasado. Es una ley basica de comercio. Aquel que tiene puede vender, pero el que no tiene debe comprar aunque esto se haga con respeto y dignidad.
Robertico2012 4 marzo 2013 - 3:43 PM
Raudelis: La humanidad tiene pendiente la asignatura de todos los derechos para todos, tal y como han sido definidos, tanto en el socialismo como en el capitalismo. Lo mismo sucede en relación a lo que planteas sobre la hegemonía económica y la ecológica. Ninguno de los problemas que planteas ha sido resuelto por las formas que hemos aplicado hasta hoy. De todos modos el post se enfoca más que todo en la capacidad que debemos de tener de intercambiar en igualdad de condiciones, y de que todos los puntos de vista puedan llegar a todos sin que medien imposiciones, ya sea estatales o mercaduales o una combinación de ambos. La solución a los problemas que planteas, y de paso los compromisos que conllevan, sólo resultarán de un debate franco y en el que el "más grande, más avanzado o más rápido" -sin entrar a debatir esas definiciones- no se aprovecha de su tamaño, avance o rapidez para acallar al otro. El respeto y la dignidad están en contradicción con el abusar de las ventajas de una de las partes. Eso también aplica a lo que llamas "igualdad de condiciones en el debate". O esa igualdad se acepta o el debate pierde dignidad.
Raudelis 4 marzo 2013 - 4:03 PM
Robertico dejame ponerte un ejemplo para que veas por donde va mi linea de ideas Cuando un empresario te contrata porque necesita de tu aporte esto te da una ventaja competitiva. Puedes usar dicha ventaja para obtener un mejor precio por tu trabajo. El empresario no puede ver tu fuerza como chantaje, ni como que te quieres aprovechar de su debilidad sino que estas en una posición de ventaja y por ende debe negociar. Se dice que los chinos son expertos en dilatar las negociaciones justo con la finalidad de que te quede poco tiempo y te sientas forzado a ceder en las negociaciones. En definitiva ellos viven en china mientras que el visitante tiene ya pasaje de avion de regreso, mas todos los gastos de estadia. En ese caso no podemos asumir que los chinos sean unos HP abusadores, desconsiderados y explotadores sino que saben jugar con ventajas a su favor Otro ejemplo: Si los panameños hacen uso de la ventaja competitiva que le ofrecio la madre natura al separarlo casi por un pelo de ambos aceanos, esto no puede ser visto como que ellos abusan al obligarte a pagar por pasar por el canal, a sabiendo de que te saldria muy caro dar la vuelta por el estrecho de magallanez o por el artico. En fin robertico, no podemos confundir las ventajas competitivas de un pais grande y poderoso como USA pues esto ha implicado un gran costo para ellos y es evidente que a la hora de negociar lo utilizaran como ventaja competitiva. Lo que si nunca va a suceder es que USA te venda los productos renunciando a sus ventajas competitivas pues eso perjudicaria a su propio pueblo. Lo que cada pais debe hacer es descubrir sus propias ventajas competitivas para obtener buenos tratos comerciales. Taiwan es un ejemplo de un pais pequeño con enormes ventajas competitivas derivadas de su esfuerzo. En cuba se perdieron las ventajas competitivas en la misma medida en que la economia paso a monoproduccion y monocultivos. Ademas de estar en mano de una infraestructura ineficiente. Saludos
Robertico2012 4 marzo 2013 - 4:35 PM
Raudelis: Prefiero hoy mantenerme en el contenido del post y darle un brake a la teoría economica. Me abstengo de rebatir tu comentario y regreso al punto que refería: "Igualdad, claridad, amplitud en el intercambio de ideas", que es de lo que trata el post. Vivimos en un mundo con muchísimos problemas, que aun no sabemos si se resolverán o si acabarán con nosotros. Hay diversas maneras de encarar las soluciones, pero la posibilidad de que como especie seamos capaces de escucharlas todas se ve relegada por la imposición de un pensamiento hegemónico a toda la humanidad. Ese pensamiento se nos ofrece como la única vía para todos, y se nos impone arrollando con cuanta alternativa se le presenta. Luego tenemos las sociedades o los proyectos que por su enfrentamiento a esa hegemonía están, por decirlo de alguna forma, "en la lista de espera para arrollarlos". Hacia su interior se replica el mismo fenómeno, y todo lo que se ofrece como distinto se tiende a ver como enemigo, lo cual impide un debate en profundidad sobre las formas de encarar los problemas propios. Yo creo que los problemas que enfrenta la humanidad son demasiado acuciantes como para que nos demos el lujo, en cualquier escala, de no discutir diferentes alternativas de soluciones. Es por eso que me gustaría ver un mundo en que el debate se diera de la forma que describí en mi respuesta a Rey David.
Rey David 4 marzo 2013 - 2:12 PM
Robertico, "conozca Cuba y el extranjero después..." Es decir tratemos de resolver nuestros problemas y centrémonos después en los del mundo, no sigamos mirando “el catalejo al revés" como dice Buena Fe, en el mundo hay muchas cosas por arreglar pero si seguimos mirando los defectos de otros y ante los nuestro cerrando los ojos, no avanzamos. Con que moral el gobierno cubano pide "democratizar la ONU," cuando en su país los ciudadanos no tienen democracia, ni el más mínimo derecho a protestar, a que sus ideas sean respetadas y analizadas. Como es posible un país en el que los obreros tienen salarios ridículos y donde la moneda en que pagan no es ni si quiera la que sirve para comprar la mayoría de los productos esenciales, siga sin protestar y el 1ro de mayo en vez de exigir mejoras como hacen el resto de los trabajadores de este mundo, salgan a aplaudir al mismo gobierno que los aplasta. Eso solo se ve en Cuba, donde la hipocresía, la doble moral y el miedo han escalado a niveles insospechados.
Robertico2012 4 marzo 2013 - 4:04 PM
Reu David: Recuerda que el contenido del post no trata sólo de Cuba, sino del contraste que establecimos en la discusión entre las formas de intermediacion en el debate que se dan en las distintas sociedades. Por otra parte, es mucho pedir el aislar a Cuba del mundo, aun cuando sea más fácil para quienes quieren enfocarse sólo en la crítica al gobierno cubano. No es posible "conocer a Cuba" sin tener en cuenta el contexto en que se encuentra. No vivimos en una burbuja, y el mundo ejerce sobre Cuba muchas influencias, algunas que son ingerencistas, ilegales y que dañan nuestro funcionamiento como sociedad. Ignorar eso no es objetivo y peca de ser una abstracción extrema. Yo creo que una democratización de la ONU ayudaría a democratizar a todos los países del mundo, incluyendo a Cuba. Es iluso pensar que cuando unos autoelegidos utilizan la organización para destruir a cualquier país cuyo ordenamiento no les convenga los países que pueden estar amenazados no se protejan. Otra cosa es que discutamos si al protegernos podemos hacerlo de mejor manera y no interponernos en ciertas libertades del individuo. De que eso se está debatiendo en Cuba ahora no hay dudas. Yo no soy desde luego el único cubano que cree que los salarios son bajos, pero el que tú consideres que eso significa un aplastamiento por parte del gobierno no quiere decir que todos lo pensemos lo mismo. Yo sé que un aumento automático de los salarios sólo representaría un aumento de los precios y no incrementaría en absoluto el poder adquisitivo de la gente. No sé cuantos lo entenderán así, pero en fin el punto que quiero hacer es que el hecho de que mi salario no me alcance como quiero no me impide celebrar el primero de mayo, mientras opino sobre las complejas soluciones que se requieren para que ese salario real vaya aumentando. Yo creo que tienes una tendencia exajerada a ver miedo en actitudes cuyas explicaciones son más complejas. Si todo el que no le alcanza el salario protestara la protesta fuera el deporte universal. De todos modos mi comentario iba a una visión más amplia del asunto que trata el post. Me gustaría por ejemplo ver en la televisión nacional -tanto cubana como norteamericana- una discusión franca de las dos partes envueltas en el conflicto que nos ha ocupado por tantos años. Que los pueblos de ambos países pudieran disfrutar de la ventaja de escuchar a las dos partes en igualdad de condiciones. Que pudieran participar ciudadanos de ambos países a ambos lados del espectro de análisis del problema. Me gustaría por ejemplo que en la televisión iraní y la norteamericana se hiciera lo mismo en relación al conflicto que enfrenta a ambos países. Ne gustaría que por su importancia el mundo tuviera acceso a esa discusión. Te garantizo que viviríamos en un mundo mucho mejor y que todos aprenderíamos uno del otro.
Rey David 4 marzo 2013 - 5:05 PM
Robertico dice: “Me gustaría por ejemplo ver en la televisión nacional -tanto cubana como norteamericana- una discusión franca de las dos partes envueltas en el conflicto que nos ha ocupado por tantos años.“ En la TV norteamericana Ud. puede ver un documental de Michael Moore alabando el sistema de salud cubano, una entrevista con Oliver Stone donde habla maravilla de su documental “comunistoide” y su admiración por la revolución cubana, etc. Puedes tu citarme un solo ejemplo de alguien que se le permita expresar su visión contraria, critica o alternativa al sistema cubano en la TV cubana, o al menos publicar sus trabajos en la última esquinita de un diario o a las 2:00am en el horario de menor audiencia de la TV, no existe. Posibilidades de debate en la prensa americana hay muchísimas, recuerdo cuando María Elvira Salazar, logro sacar al aire un debate entre Ricardo Alarcón y el difunto Jorge Mas Canosa, enseguida se quejaron que habían “sorprendido” a Alarcón que fue una patraña, etc. Lo real es que lucio ridículo ante los argumentos que defendió Mas Canosa y ese video fue prohibido en Cuba. Que debate propones tú, el que tienen todos los días Randi Alonzo y Taladrid en la Mesa Redonda?
Robertico2012 4 marzo 2013 - 6:17 PM
Rey David: Si quieres un ejemplo te puedo recordar que Jimmy Carter apareció en la televisión cubana defendiendo el Proyecto Varela y sus ideas sobre la "democracia". Por otra parte el documental a Oliver Stone se lo hicieron repetir para que preguntara a Fidel por el asunto de los arrestos del 2003, y ni así la cadena luego se lo transmitió. Hay sus sensuras también en la TV americana, como cuando al mismo MIchael Moore le cambiaron el resultado de la competencia de salud, dando lugar a que luego hiciera Sicko. Pero no se trata de un ejemplo aquí y otro allá. Se trata de que debería de ser una práctica justa que cotidianamente se confrontaran los proyectos de solución y los enfoques a los problemas en todo el mundo. La realidad es que en la práctica de hoy la imagen de lo que piensa el gobierno cubano le llega al norteamericano a través de un filtro, y la imagen de lo que piensa el gobierno norteamericano le llega al pueblo cubano a través de otro filtro. A mí me parecería muy saludable que ambos pueblos tuvieran acceso directo a las palabras de los gobernantes vecinos sin restricciones. En cuanto al "debate con Alarcón" no vi que luciera ridículo. Tampoco lo lució Mas Canosa. Cada uno de los dos dijo lo que pensaba y a decir verdad aquello fue más una escaramuza que un debate serio. Ahora bien, Alarcón sencillamente dijo en el debate que le habían invitado a una entrevista y que le habían ocultado que sería un intercambio con otro invitado. Si fue así fue una bajeza de Maria Elvira -cosa muy natural en ella- y una mala práctica periodística. En ese caso te aseguro de Más Canosa sí habría sido avisado.
Rey David 4 marzo 2013 - 6:42 PM
El ejemplo de Jimmy Carter lo sacaste de “debajo de la manga” ;-) pero no es válido, quien le va a prohibir a un expresidente de EEUU que diga o deje de decir algo en Cuba, al que tenían que habérselo dejado plantear en TV era a Oswaldo Payá, creador del proyecto Varela, que hasta motivo una enmienda en la constitución Cubana y del que jamás fue informado el pueblo por la prensa cubana.
Robertico2012 4 marzo 2013 - 7:06 PM
Jejejeje. Te agarré con el ejemplo de Carter. Sabía que ibas a reaccionar así. Bueno, con no invitar a Carter habría sido suficiente. Se sabía de antemano que hablaría del proyecto Varela. Yo creo que Payá debería de haber tenido en la televisión cubana el mismo espacio que un representante del Partido Comunista USA tiene en la norteamericana. ¿Por qué no permitir que un socialista exponga sus proyectos en una corporación mediática de los Estados Unidos para que todo el mundo lo escuche?¿Porqué no escuchar las soluciones a los grandes problemas de la economía norteamericana que ofrecería una persona de izquierda en esos espacios de alcance masivo? Todos presentan lo mismo. Las mismas recetas con algún tintecito por aquí y por allá para simular una discusión que es un engaño. Pero yo voy más allá. Que en la CNN se pueda confrontar un científico social cubano con uno norteamericano, defendiendo cada uno sus ideas respectivas, y lo puedan ver ambos pueblos. Que en la televisión cubana se pueda invitar a un funcionario norteamericano y a uno cubano y lo puedan ver ambos pueblos. Que críticos del sistema en todos los lugares puedan enfrentar a los que lo defienden. Mientras tanto volvemos a lo mismo. Unos por unos medios y otros por otro, todos defendiendo el status quo ya sea por medios directos o indirectos. Que se derriben todos los filtros y se debata de todo en todos lados, y que la gente se pueda hacer una opinión de lo que piensa el otro sin intermediarios.
j.calvet 4 marzo 2013 - 1:40 PM
Hay una cosa que creo reconocer en LJC. Mejor dicho, hay varias, bastantes, pero me refiero a una de ellas, que es "la continuidad". Dicho de otra forma, LJC mantiene una línea editorial desde abril de 2010 sin variación. Alguien podrá decir que no se han repetido determinadas opiniones, más polémicas, más críticas, etc y eso confirma otra de las cosas que se puede decir de LJC: "tener sentido común". Dentro de esa línea de expresión que LJC mantiene desde hace casi tres años y ha dado como resultado un muy alto nivel de visitas, de comentarios, de enlaces externos, etc, algo que siempre ha tratado de conseguir el blog es el debate correcto. No ha sido así durante mucho tiempo y ya lo he comentado semanas atrás, que desde hace unos meses, es posible y así ha sido, que surjan debates interesantes entre personas de diferentes modos de pensar. La actual manera de moderar va a permitir que se vaya hacia delante y en esa "continuidad" a la que me refería, sigue siendo La Joven Cuba un espacio abierto, sin censura, donde se pueden expresar ideas, opiniones, etc. Lo que no es de recibo es lo que se lee si se buscan los comentarios de 2010 por ejemplo. ¿Quién estaba interesado en crear un ambiente de ofensas y malos modos? No hace falta decirlo. Se buscan los comentarios, se leen y cada cual que juzgue. Un paso más. ¡LJC Va¡ ¡Cuba Va¡ ¡Cuba Socialista evoluciona, cambia, mejora, siempre defendiendo los principios de igualdad, libertad, justicia social y compromiso político con la gente humilde. Cuba no es Europa, LA no es Europa y caminar hacia mayores niveles de bienestar moral, económico, para la mayoría de la población, obliga a muchas cosas. LJC es una pequeña parte de un todo que a muchos nos provoca admiración: la Revolución Cubana.
Raudelis 4 marzo 2013 - 4:11 PM
Estimado calvet , por favor, quita eso de cuba socialista que jamas lo fue y posiblemente jamas lo sea. Saludos
Chachareo 4 marzo 2013 - 9:07 PM
Lo fue,no lo fue,lo es,no lo es!!!!,por fin que??? Te duele que lo sea o que no lo sea????
j.calvet 5 marzo 2013 - 4:33 AM
@Estimado Raudelis Muchos días y sus correspondientes noches sin cruzar una palabra contigo. Claro que en TLP no puede ser porque no comentas y yo ya estoy definitivamente baneado, lo mismo que en Observatorio Crítico. Es curiosa esa coincidencia de esos dos blogs con Generación Y, el tercer blog al que no les "gusto" y todo sin ofender, sin usar malas palabras, etc. todo porque no se aceptan las ideas contrarias..... Pero a lo que iba. Dejando de lado que hay una parte importante de "creencia", de creer, de fe, de deseo que las cosas sean de una manera determinada... en mi afirmación de Cuba Socialista y esa parte la debes de comprender porque tú andas muy metido en "creencias" por cierto bastante respetuosas en general, hay una realidad que se va mostrando continuamente. La última persona que explica por qué Cuba es socialista y lo hace hablando de los cambios en el modelo económico es la joven economista que está ahora mismo en España dando conferencias en varias ciudades (estará en Burgos dentro de unos días coincidiendo con otra joven cubana alquimista (en Praga habrá visitado la famosa calle de los alquimistas) que transforma en oro hablar de baches y grifos rotos. La cubana que trabaja honradamente (la otra afirma literalmente que en La Habana no existe el trabajo honrado) se llama Yailenis Mulet trabaja en el Centro de Estudios de la Economía Cubana (La Habana) Video de 25 minutos para personas interesadas en los cambios en la economía cubana http://www.cubainformacion.tv/index.php/economia/48577-entrevista-yailenis-mulet-una-de-las-principales-transformaciones-en-cuba-debe-ser-el-impulso-de-la-economia-locala
William 4 marzo 2013 - 2:15 PM
Me parece que este Post ha sido bien situado en tiempo y espacio, ojalá sigamos ganado en estos tipos de debates. A Robertico 2012 solo le pediria se centrara mas en Cuba, ya que siempre trata de vincularse con el exterior. A Carlos New York City parece que los otros que opinan siempre son enemigos y no es tanto así. Hay quienes tienen opiniones bien serias y bien dirigidas y con fundamentos. Algunas veces podrán coincidir y otras no pero son opiniones bien dirigidas. De acuerdo a los cambios que se están llevando a cabo en Cuba, hay muchos que lo pedían y se les nombraba contrarevolucionarios y ahora se ven con otro sentido. Sobre todo ello hay mucho por opinar.
Rey David 4 marzo 2013 - 3:00 PM
Es cierto Willian hace apenas unos años los que pedíamos poder entrar en nuestros hoteles, tener el mismo derecho a viajar que el resto de los ciudadanos de este mundo, poder disponer de tus propiedades como estimes conveniente (vender y comprar casas, carros, etc.) o poder contratar una línea de teléfono celular, a todos los que defendíamos esas ideas se nos acusaba de contrarevolucionarios, ahora que el gobierno al fin lo autorizo entonces esos mismos carneros enfermos de unanimidad e hipocresía, lo ven como las medidas “más revolucionarias y justas.” Eso es tener miedo a decir lo que se piensa en el momento que hace falta, no dudo que igual ocurra con todo lo que estamos pediendo hoy, porque tiene que ser cuestionado y acusado de mercenario el que plantea que debería permitirse la oposición pacífica, que deberíamos tener derecho a elegir entre partidos diferentes, que todos los cubanos deberían tener derecho a la libre información. Hay que esperar a que los que gobiernan lo acepten para entonces como loros repetidores decir que esas si son ideas revolucionarias, hace pocos años a una persona que trataba de montar su negocio particular, se le llamaba despectivamente merolico, pequeño capitalista y desviado ideológicamente de las ideas del socialismo. Hoy cuando el gobierno acude a esas mismas soluciones "capitalistas", es un defensor del socialismo, basta de hipocresía y servilismo, le hacen más daño a un país los hipócritas serviles que los que protestan abiertamente.
Robertico2012 4 marzo 2013 - 4:08 PM
William: Te recuerdo que el post original trataba sobre la CIA y sus intereses de la información. Imposible mantenerse sólo criticando a Cuba en aquel debate. De todos modos, en mi comentario anterior explico porqué me parece un error ver a Cuba como si estuviera en una burbuja, ignorando las influencias que se han ejercido sobre ella desde el exterior.
manuel 4 marzo 2013 - 2:51 PM
Hay que darle un chance a la paz y hay que negociar todo lo que pueda ser negociado. las conversaciones de paz que llevan las FARC y el gobierno colombiano en Cuba son un ejemplo a seguir para todos . la mas vieja guerrilla del continente latinoamericano se sienta a discutir los caminos que pueden llevar a la paz y la reconcialiacion nacional con un gobierno nacido de eleciones multipartidistas donde la derecha convencional impone su mayoria a nivel de todos los poderes del estado. ojala se acerquen posiciones , ojala las negociaciones acallen las armas , ojala los viejos problemas y las contradiciones que continuan presente y dieron lugar a la lucha armada encuentren puntos de soluciones a traves del dialogo , ojala que las posiciones encontradas y los intereses contrapuestos de las clases oligargicas y el pueblo colombiano disminuyan ...... ojala que el bienestar general , la prosperidad , el desarrollo , el humanismo se imponga..... y es que solo es posible con el dialogo respetuoso , con el sentido de responsabilidad , con el pensamiento abierto que en las negociaciones todas las partes ceden , , todas las partes donan , todas las partes ganan. Conciliar no es rendirse , la paz es un bien comun a todos y una responsabilidad de todos. Exijamos un dialogo respetuoso entre los gobiernos de EE UU Y Cuba . Exijamos el derecho de los pueblos norteamericano y cubano a vivir en paz , armonia y respeto. Exijamos el respeto a la critica y a la diversidad de expresion del pueblo cubano.
j.calvet 4 marzo 2013 - 3:44 PM
@manuel Buen comentario como son siempre los tuyos. Saludos.
manuel 4 marzo 2013 - 7:19 PM
saludos calvet .
Chachareo 4 marzo 2013 - 9:40 PM
Manuel; Exigirlo a quien??,creo que Cuba ya en varias ocasiones ha planteado su posposición a sentarse y discutir las diferencias de igual a igual,pero los poderosos simplemente callan y si dicen algo es poner condiciones.No creo que ya sea un problema de Cuba,el problema esta de la otra orilla. Saludos
Silvia 4 marzo 2013 - 4:02 PM
Trataré de dar mi modesta opinión sobre el tema en general. Cada país del mundo tiene su propia manera de manejar la información según su conveniencia. Y cuba y usa no están fuera del planeta. En usa hay una muy pequeña minoría con ideas izquierda radical o comunismo. Y en cuba queremos creer que el 90 porcien es fidelista. Me gustaría saber que haría un cubano si decide el 51 porciento que quieren pluripartidismo y el gobierno lo negara y el y masacrara a al pueblo? Se consideraría intromisión que el ejército de cualquier país respondiera a la peticion de ayuda de los que quieren un cambio y son mayoría? Hay dos respuestas reales. Si... pues cuba estuvo en misiones internacionalista en áfrica América y Asia. Por peticion de esos países No.... fue exactamente lo que pidió el pueblo libio. Q alguien parara a su dictador que estaba imponiendose por la fuerza y su mayoría armamentista ante los rebeldes. Con respecto a la informacion en general. En cuba sólo se ve tvc y se lee granma y demás iguales. En España por ejemplo se vende en el kiosko varios periódicos. Abc , de derechas, el mundo, de centro derecha, el país de centro izquierda del público de izquierdas. Cada cual elige que quiere leer. Y se informa según le interesa. Ninguno da la verdad absoluta. Y todos manipulan . Pero yo tengo la opción de leerme el que quiero. En cuba sólo te lees uno y es la única idea que tienes. Para mi es un insulto a la inteligencia que me resumas las noticia internacionales a 10 min del noticiero y una página y media de un periódico de 8 páginas. Yo llamo a todos a la reflexión y evitar el fanatismo de creer q tenemos el sistema perfecto porque nos equivocamos . Fidel y Raúl an certificado mil veces, han prometido y no han cumplido. Con la escusa que sea, bloqueo embargo o mentir x mentir. A mi parecer son iguales a cualquier gobernante de un país de cualquier tendencia política. PD. Perdonen cualquier teclado mal dado pero escribo desde un tablero y es un lío. Saludos
Robertico2012 4 marzo 2013 - 7:15 PM
Silvia: Ese ejemplo del 51 % es muy hipotético y habría que esperar a que suceda, pero no veo la manera en que el ejército cubano pueda ser enviado a masacrar al pueblo. No ha sucedido nunca y no está ni entrenado para eso. La constitución prohíbe expresamente que salga a la calle como fuerza del orden. Yo supongo que el día en que la mayoría esté contra el gobierno habría que modificar la constitución. En cuanto a Libia no sé cómo el pueblo de ese país pudo haber pedido la intervención extranjera. No se realizó ninguna consulta para eso. Donde se pidió bastante fue en la prensa occidental, que no es representante del pueblo libio. Nunca se sabrá realmente quienes apoyaban o no a Kadaffi, sobre todo en una sociedad tribal como esa. Por otra parte aquí no entra casi nadie que crea que el sistema cubano es perfecto. Tenemos muchos problemas y se han cometido errores. Negarlo sería estar ciego. Saludos.
Silvia 6 marzo 2013 - 10:27 AM
Totalmente de acuerdo con usted. Pero mientras no hagan una consulta real en cuba. Tampoco sabremos si están de acuerdo o no. Y no hablemos de los q se han hecho ya pq si van a casa a q votes o estampas afirma n un papel entonces nos voluntario. A mi me fueron a buscar para ir. Y con respecto al entrenamiento de las far y pnr mejor no entrar al trapo. Sólo hay q entrar a youtube y ver lo q se sube. O ver los vídeos filtrados por la pnr y sus debates de acción. Todos pueden ver libremente n la web. Un saludo y ánimo los venezolanos n este día. Tngo muy buenos amigos allí. De ambos bandos y no quiero ni imaginar por lo q están pasando ahora
j.calvet 4 marzo 2013 - 4:03 PM
Dos ejemplos de pésimos "debates". Uno, el ya conocido "caso" de Tomar La Palabra. Uno de los personajes baneado en LJC es ahora "Administrador" de TLP. Se muestra orgulloso de que borra, ¡todos¡ los comentarios de un servidor... Y dice: "y yo he decidido borrarle cada comentario que deje aquí sin importar si es correcto o no." ¡Libertad de expresión¡ Puedo invitar a "Fondillón" (por FEDEX) a la persona que encuentre un comentario de j.calvet, grosero, ofensivo, etc, en TLP. Es la hipocresía hecha blog. Dos. Muy lamentable, porque la editora del blog no se merece esa "basura", ver como discuten una serie de "habituales" de La Mala Letra de Regina Coyula. Así es imposible sacar adelante un blog. http://lamalaletra.wordpress.com/2013/02/25/bajas-finanzas/#comment-35659
Elpidio Valdes 4 marzo 2013 - 4:32 PM
El debate de ideas sobre el proceso cubano, basado en el respeto, la objetividad, la racionalidad y sobre todo la imparcialidad, denota un nivel de educacion formal, educacional y politica en los participantes. El debate de idea sobre Cuba, siempre sera un debate candente y controvertido, digo esto, pues algunos de los participantes, no pueden despojarse de sus prejuicios, sus frustraciones y en algunos casos el desprecio para los que no comparten sus criterios y argumentos. En mi humilde opinion, uno de los mayores problemas de algunos de los comentaristas a la hora de exponer sus criterios en contra del proceso cubano, o en discrepancia con el proceso cubano, lo hacen basados en sus vivencias personales y las del entorno donde se han desarrollado sus principales actividades de todo tipo, esto incide directamente en sus comentarios y al mismo tiempo los aleja de el contexto historico en que se ha desarrollado el proceso economico y politico cubano, es decir obvian la existencia del Imperio del Norte Revuelto y Brutal que busca la desaparicion del socialismo y sus seguidores en la Isla, obvian el bloqueo y mucho lo senalan como una justificacion del gobierno de los historicos, con una total falta de respeto hacia el pueblo, obvian a los mercenarios vendidos al dinero del gobierno de los Estados Unidos, en fin obvian las dificiles condiciones del pais, en todos los sentidos, y hablan de la libertad como se fuese una mercancia que tu puedes adquirir y disfrutar sin obstaculo alguno. Existen otros factores que tambien inciden en estos comentaristas y es su no aceptacion de comentarios argumentados, serios y objetivos, cuando los mismos chocan y minimizan los de ellos, reflejando una posicion arrogante y prepotente con el fin de imponer criterios, cuestion esta que no ayuda en lo absoluto a un dialogo respetuoso y al mismo tiempo de intercambio de ideas.
Sanson 4 marzo 2013 - 5:59 PM
Si nos conformamos con culpar al embargo, no vamos a resolver nunca nuestros problemas. Cabe preguntar, si el embargo persiste seguiremos siendo un pais atrasado y pobre?. Nuestro destino es fracasar?. Nuestro horizonte es seguir repartiendonos la pobreza ? Si la respuesta es negativa la mejor forma de actuar es olvidarnos del embargo y hacer como hacen personas con limitaciones que al final si se lo proponen truinfan a diferencia de otros con la misma incapacidad que se limitan ellos mismos con fatalismos justificantes. Si nuestro destino es por el contrario fracasar debido al embargo ya que el peso del mismo nos aplasta, debemos hacer lo necesario para quitarnoslo de encima. Estamos haciendolo?. Que se podra hacer que consiga mejores resultados que los obtenidos hasta ahora? Seguir lamentandonos y escudandonos es una cobardia que no nos perdonaran las generaciones futuras que cuando ya no se acuerden ni conozcan las razones de porque nacieron en el atraso, nos lo echaran en cara con razon. Que les diremos?. Que leeran en los libros de historia?. Que nos conformamos por decadas en culpar a otros de nuestros fracasos y que los metodos que utilizamos no fueron los correctos?
Chachareo 4 marzo 2013 - 9:04 PM
Sansón; Creo que como mismo no podemos justificar todo con el bloqueo,igualmente olvidarlo seria negar y lo dirá la historia algún día,el intento de tratar de rendir a todo un pueblo por hambre y enfermedades,no fue solo el bloqueo del mas poderoso del mundo,fue el aislamiento de casi todo el mundo a esa pequeña islita incluyendo algunos "amigos" que pensaban que era imposible que pudiera resistir,olvidar esa parte de la historia y creer que en esas condiciones se pudiera llegar a algún desarrollo no es serio. Ya hoy Cuba es otra cosa y el bloqueo en estos momentos esta dentro de la islita,no es la Cuba de los 90 solita en el Caribe,hoy esta mucho mas integrada en el continente y el mundo,el bloqueo hoy es anacrónico y una mancha para el tigre del norte.Cuales son los problemas hoy????,los camaleones chamaco,esos se están jamando el país por una pata,están donde quiera,llevo tiempo diciéndolo,esos hoy son los enemigos 1 del país. Saludos
Sanson 5 marzo 2013 - 5:18 PM
Chachareo: Puedes llamarle bloqueo si quieres. Yo no soy tan exigente con el idioma. Los barcos y aviones del resto de los paises del mundo llegan a Cuba sin problemas y sin encontrarse la flota americana impidiendoselos pero por mi parte le puedes seguir llamando como te sea mas comodo. Eso de intentar rendir al pueblo de hambre y enfermedades si lo analizas, veras que es una exageracion tremenda. No te olvides que los Estados Unidos hace rato que le vende comida a Cuba y sus ciudadanos envian enormes sumas a la Isla. La cifra ronda el Billon de dollares anuales. Por lo demas muchos artistas cubanos han actuado en excenarios en Norteamerica y sus ganancias no han sido decomisadas. Tampoco olvides que por largo tiempo tuvimos una ayuda enorme en todos los sentidos por parte del campo socialista y de poco sirvio, (gozadera y viajadera de funcionarios inutiles aparte) si analizas que al cesar en los 90, no paso un anno ya habia una situacion critica de escases y problemas sociales. Piensas acaso que de nuevo, en el hipotetico caso en que se suprimiera el embargo y nos entraran rios de creditos, estos por fin se utilizarian para lograr el ansiado desarrollo que no llego en 30 annos de ayuda socialista?. Creo que es muy iluso pensar que el enemigo imperialista este dispuesto a ocupar el lugar que dejo vacio nuestro hermano sovietico, y mas cuando los camaleones como tu les llamas no han sido expuestos al escarmiento publico, pero si lo hiciera, solo por curiosidad pregunto, no nos meteriamos en una superdeuda, con el enemigo, como ya una vez lo hicimos con nuestros hermanos?.
Robertico2012 5 marzo 2013 - 5:36 PM
Sansón: Los barcos del mundo sí tienen problemas para entrar en Cuba: Si lo hacen no pueden tocar puertos norteamericanos en seis meses. Eso es un chantaje sobre la base de atacar a la economía de esas compañías navieras de todas partes del mundo. Lo de rendir al pueblo cubano de hambre fue escrito por un funcionario norteamericano. Fue la racionalización para implantar el bloqueo. No es una frase inventada por la solidaridad con Cuba.
Sanson 5 marzo 2013 - 6:24 PM
Los barcos entran a cuba . O no?. Por que no te lees las preguntas que le hice a Chachareo y si puedes me dices que opinas?.
Rey David 4 marzo 2013 - 7:38 PM
En una simple búsqueda por Internet, he visto varios enlaces que me remiten hacia los sitios del Partido Comunista de Estados Unidos, desde una página oficial en Facebook, hasta oficinas públicas y varias publicaciones (revistas y periódicos). En ningún momento veo que estén perseguidos ni censurados. Con el permiso de LJC cuelgo este enlace sobre un reportaje a sus oficinas y sus dirigentes hechos por la prensa española. http://www.youtube.com/watch?v=8wwx43ya8gk
Robertico2012 4 marzo 2013 - 9:10 PM
En una simple búsqueda por Internet, he visto una abrumadora cantidad de enlaces que me remiten hacia Yoani Sánchez, desde una página en facebook, cuenta de twitter y hasta un blog traducido a 18 idiomas, todo desde un país con enormes limitaciones de conectividad como Cuba. En ningún momento veo que esté perseguida ni censurada. Con el permiso de LJC no cuelgo enlace alguno, pues el ciberespacio está abrumado de ellos. Moraleja: Yoani ya es más famosa que el Partido Comunista Norteamericano.
Rey David 4 marzo 2013 - 11:01 PM
No esta censurada en Cuba, qué bueno! Entonces tú crees que cuando regrese veremos cómo, los “pesos pesados” de la propaganda gubernamental, la citan a debatir en los medios nacionales y la desenmascaran ante todos, pueden hacerlo en pandilla si quieren, solo denle unos minutos de derecho a réplica, vale?
Chachareo 4 marzo 2013 - 11:19 PM
Si no fuera producto de un laboratorio y pagada por la potencia que bloquea a su mismo pueblo,te diera la razón,pero pueden hablar y entrevistar a tantos que tendrían muchas cosas mas interesantes que decir y con mucho mas talento
j.calvet 5 marzo 2013 - 4:51 AM
@Rey David Primero felicitarte porque comentarios tuyos hayan sido recogidos como ejemplo de debate correcto. Bravo. Segundo. Estás muy equivocado (es una idea generalizada) cuando crees que esa chica tiene derecho a expresar su opinión en los medios cubanos. De entrada no concede entrevistas independientemente de que desconozco si algún periodista cubano ha querido acceder a ella. Y digo que no concede entrevistas salvo las que le interesan porque así lo afirmó un periodista latinoamericano en un debate celebrado en Montreal en el que estaba Toni (missing) y el mendas en el chat en directo siguiendo el encuentro y la Yoa en directo desde La Habana. No tengo ahora tiempo para seguir argumentando con datos, por qué esa chica es una total farsa. Hoy precisamente interviene en Praga como una de las personas que aparecen en un documental http://forbiddenvoices.net/en/en-start.html
 Trata de comparar "la historia" de esta falsa "perseguida" con las demás historias. Ciertamente no he visto entero el documental, pero no creo equivocarme si digo que las otras personas, lo normal es que sean personas censuradas, acosadas, perseguidas en sus respectivos contextos. ¿Yoani también? La mayor represión a esa chica fue bloquear su blog durante un tiempo en determinados sitios. GY siempre ha sido visible en Cuba porque tengo pantallazos de ordenadores localizados en La Habana y en la época en que "estaba bloquedado su blog" (el máximo castigo junto a no dejarla entrar en un par de conferencias) el equipo de LJC accedía a su blog. ¿Curioso? Se pudo/se puede acceder desde la umcc a GY y hoy no se puede acceder a LJC. ¿Quién está censurado? ¿Forbidden Voices? :lol:
Robertico2012 5 marzo 2013 - 9:13 AM
Rey David: Volvemos a lo mismo. ¿Porqué se le exige a Cuba que haga algo distinto a los demás?. La chica tiene su blog, se comunica con el mundo, la visitan de todo el planeta y la entrevistan en cualquier parque de La Habana. Si eso es censura y persecusión que venga Dios y lo vea. Pero entonces se nos exige que tiene que ir a la televisión cubana. ¿Quién es ella para que se le invite a la televisión? ¿Van a invitar en la CBS a los miembros del Partido Comunista USA para que comenten sobre el video que les hicieron unos españoles? Al fin y al cabo llevan como 60 años defendiendo sus ideas en una cueva, con un periodiquito mimeografiado y sin posibilidades reales de que su mensaje llegue al público medio. Entonces como por arte de magia una chica escogida por quien sabe quién se convierte en una estrella mediática más promovida que partidos de izquierda que han estado trabajando por décadas, con mil sacrificios, y se nos exige que caigamos en el juego y le demos espacio en la televisión sólo porque alguien ha decidido darle más premios que los que García Márquez ha recibido en toda su vida. Eso no tiene sentido ni es una exigencia recíproca. Por eso yo digo que dejemos el doble estándard. Si los miembros del Partido Comunista USA tuvieran acceso a la media de los Estados Unidos se nos podría exigir que hiciéramos lo mismo en Cuba. Lo demás es defender la ley del embudo.
amel24253 5 marzo 2013 - 9:33 AM
Bueno, aceptemos que no se le de espacio en la TV nacional, aunque solo para ponerla en evidencia y para demostrar que no es una de las personas mas influyentes del mundo. ¿Y en un periódico de provincia? ¿Y en una estación ed radio? O que le dejen registrar su proio periódico o estación de radio. (Dice Yoani que va a hacer su periodico, asi que veremos) . Eso si lo hacen los demás países . Vaya... que les permitan a los opositores una estacioncita como las que tiene la dictadura en Miami y un periodiquito y una cuevita como los que tiene el PC de USA, nada más que eso. No se atreven, ¿por qué sera?
Robertico2012 5 marzo 2013 - 10:48 AM
Es que ella solita tiene mucho más que el PC de USA en la yuma. Tiene un blog traducido a 18 idiomas, anda viajando por el mundo y hablando lo que quiere, su cuevita se la dio el estado cubano y en ella recibe gente de todo el mundo, la filman paseando por La Habana y hablando lo que le da la gana, tiene un ingreso muchas veces superior al de los cubanos a los que dice representar. Yo lo que creo es que hay que hacer lo siguiente: Proveerle de la posibilidad de que sin cortapisas pueda proponerse como candidata a la asamblea, y discutir en su barrio con otros candidatos su programa, si es que lo tiene. Si los vecinos la eligen que vaya a la asamblea y allí se gane su representación, y una vez hecho eso pues que como representante de sus vecinos tenga voz en la prensa cubana. Y lo otro que haría como prensa es abrirme a las opiniones de quien sea y debatirlas abiertamente, confrontándolas con las que representan las políticas del gobierno. Pienso que eso debería de ser una práctica normal en todas las prensas: La confrontación con ideas realmente opuestas a las de la política editorial, y no sólo con "oposiciones" de mentirita. Y me gustaría que la prensa de USA hiciera lo mismo con los del PC de su país. No sé porqué no se atreven.
Armando Perez 5 marzo 2013 - 8:29 PM
Yoani no es la única disidente en Cuba. Hay decenas y ninguno, menos ella, tiene un blog en 18 idiomas, y yo estoy hablando de toda la disidencia. Por otra parte es muy cínico comparar un blog en internet con la TV o a la radio nacional, cuando Cuba es uno de los países del mundo donde menos gente se conecta a la internet. La dictadura sabe que los blog no son leídos por mucha gente en Cuba. Y lo que dices de las elecciones, es absurdo. La ley electoral cubana no permite que se discutan programas sino solo se informe de la trayectoria del candidato, asi que esa no camina. Ojalá la cambiaran y dejaran que los candidatos propusieran programas. Claro, y que además el MININT se alejara de las elecciones y todos los partidos, no solo el PCC pudieran participar con sus programas. Y el PC de la Yuma puede sentarse a conversar con la prensa si quiere, repartir volantes,vender periodicos, hacer manifestaciones en las calles y reclutar gente abierta y legalmente. Nada de eso lo pueden hacer los que están en descuerdo con el gobierno en Cuba. Hasta en Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros "sociolistas del XXI" permiten otros partidos, pero no en Cuba. No trates de enrredar la pita. En Cuba hay una dictadura monopartidista y eo es un hecho incontrovertible.
Robertico2012 5 marzo 2013 - 9:54 PM
Yo puedo arguir que es igualmente cínico comparar el impacto artificial que se ha creado a la figura de YS con la tapadera de boca a que es sometido el PC USA, a través de mecanismos sutiles que se basan en el privilegio del dinero para poder transmitir un mensaje a las masas. El capital sabe que un periodiquito del PC no llega a ningún lado. Y el PC no se puede sentar a conversar con la prensa "si quiere". Eso es falso. La prensa decide con qué "oposición" conversa. Nunca se le ha permitido a una oposición real al sistema espacio alguno en la prensa corporativa. Mis opiniones sobre las elecciones en Cuba las he dicho. Deben de permitir que todo el que quiera exponer un programa en su vecindario lo haga, que se oponga sin intermediarios -entre los que no está el MININT, dicho sea de paso- a los demás, y si convence a sus vecinos no importa como piense debe de respetarse esa representación. Eso le daría a YS la legitimidad para aparecer en la prensa de Cuba. Es más fácil que eso pase en Cuba a que al PC USA se le permitan espacios en el "mainstream media" de los Estados Unidos. Llevan 70 años esperando para eso sin resultados.
yo_era_callate 5 marzo 2013 - 10:34 PM
Robertico, y cualquier otro que se crea el cuento de PC americano con la boca tapada, busquen "Glenn Beck interviews Communist Party USA Chairman Sam Webb " en you tu be y entonces, cuando vean algo como eso EN CUBA con CUALQUIERA de los opositores cubanos , solo entonces hablen.de tapadera de boca.
Rey David 4 marzo 2013 - 7:47 PM
Publique un comentario donde cuelgo un video sobre un reportaje hecho por la prensa española a las oficinas del Partido Comunista de Estados Unidos y sus dirigentes. Agradecería a LJC que lo saquen de moderación, creo que es un ejemplo de que ese partido pese a no tener el respaldo del gobierno, ni el suficiente apoyo popular en EEUU, tiene todas las garantías para ejercer y diseminar su mensaje.
Robertico2012 4 marzo 2013 - 8:12 PM
En España.
Manuel Zayas 4 marzo 2013 - 9:38 PM
Poder debatir con total respeto por el pensamiento discrepante y sobre todo sin descalificar al mensajero es un avance que merece destacar. Pero hay dos cosas que quiero señalar y es primero que para que el debate sea provechoso se necesita que este sea accesible a todos o al menos a la mayoría de los cubanos dentro y fuera de la isla, condición a la que estamos muy lejos de llegar por la pobre conectividad dentro de cuba y el desinterés que muestran todavía muchos emigrados de participar en los mismos. Segundo no basta con debatir, hay que lograr llegar a consensos y para ello se necesita negociar de modo de llegar a posiciones en que todos sientan que han sido escuchados, que algo han ganado y con ello la nación. Debatir acerca de cómo funcionan los medios en Estados Unidos no creo que sea la mejor solución. El cómo estos funcionan allá es el resultado de una cultura hegemónica imperante que en nada guarda relación con la forma en que debemos abordar nuestra realidad nacional. Es cierto y nade puede negar que existe una política imperialista que ha tendido siempre de aislar al gobierno y dividir al pueblo cubano pero en mi opinión la persistencia de esa política es hoy en día el resultado de errores muy graves en la política informativa existente en Cuba. La prensa escrita, radial y televisiva en Cuba no miente pero comete algo peor y es que cada día es menos creible tanto por la forma como por el contenido de esta. La prensa en Cuba se ha fosilizado y en estos últimos 20 años mientras en el mundo se desarrollan las nuevas tecnologías de información y comunicación a pasos agigantados este desarrollo no se refleja para nada en los medios cubanos. No hablo de conectividad con el exterior para que nadie se justifique con el bloqueo sino de cercanía de los medios con el pueblo, de la posibilidad de interactuar con los ciudadanos y con ello reflejar lo que ellos necesitan y demandan.
Robertico2012 4 marzo 2013 - 9:53 PM
Muy de acuerdo contigo Manuel. Por eso reitero que en lugar de aislarnos necesitamos una prensa que confronte el discurso hegemónico sin temores. Con la calidad de nuestros periodistas y su honestidad profesional no veo porqué no podamos dejarles hacer su trabajo. Es una paradoja que a veces la gente tenga que irse a buscar en medios que tienen una profesionalidad dudosa lo que debieron de haber sabido por nuestra prensa.
Manuel Zayas 4 marzo 2013 - 10:27 PM
Robertco, tampoco yo critico a los periodistas por el contrario creo en su profesionalismo, lo que señalo es que el problema está en la política de estado, con relación a los medios, que se ha seguido hasta ahora y que todavía no veo que este a la altura que el momento demanda. Me parece muy dificil un cambio de mentalidad si este no se refleja en los medios y para ello hay que dejar a un lado la censura y los temas tabú e incarle el diente a los problemas aunque se quiebren algunas muelas en el intento.
Robertico2012 5 marzo 2013 - 8:58 AM
Absolutamente de acuerdo. Por eso dije que a los periodistas hay que dejarles simplemente hacer su trabajo.
Chachareo 4 marzo 2013 - 9:58 PM
Estimado amigo Zayas; Quien le pondría el cascabel al gato??,como podríamos ponernos de acuerdo, muchos con ideas diferentes pero con un mismo fin que seria, el bien para nuestra isla y los Cubanos que están allá,cuando los mismos revolucionarios entre ellos no se ponen de acuerdo??,como uno pudiera hoy ser algo optimista cuando lee en la izquierda de este blog de 3 jóvenes revolucionarios la palabra Bloqueados?? es simplemente inmoral,nadie me puede hablar de revolución cuando ocurren cosas como esta y estoy solo poniendo un ejemplo bien cercano para todos,por todas esas porquería de hoy y el engorde de camaleones no murieron jóvenes en el Moncada o el 13 de Marzo. El problema es mas complejo de lo que muchos imaginan,los camaleones están metidos en el tuétano y tendrán que poner la isla en cuarentena para fumigar. Saludos
Manuel Zayas 4 marzo 2013 - 10:39 PM
Chacha, mis saludos El problema cierto que es complejo, hay que comenzar por distinguir el camaleón del revolucionario y luego cambiar las estructuras para sacar a todos los camaleones agazapados e impedir que se vuelvan a infiltrar. Pero para ello se necesita una prensa que saque todos los trapos sucios al aire No te parece?
Chachareo 4 marzo 2013 - 10:54 PM
Zayas; Claro que se necesita una prensa así,pero yo me pregunto,podrán informar y jugar su papel así de sencillo? Mira, cuando se habla del ataque a camaleones ellos solo irán al camaleón de pacotilla al de tres por kilo,no creo que algún periodista en la isla cuente sobre el general bailarín mientras los presos morían a unos metros de el por beriberi,o de los que tienen hoy 4 casas y yates,o el que es vice presidente y destruyo el azúcar y la agricultura,no irán al alto kilates,sera la caza de brujas de verracos,pero los gordos amigo ni los critican por nada de dios,de eso estoy tan seguro como que mañana es martes. Saludos
Robertico2012 5 marzo 2013 - 8:57 AM
Manuel: Tal vez sea mejor enfrentarlo al revés. Modificar las estructuras para que se pueda separar por su intermedio al camaleón del revolucionario. Y claro, la prensa es parte de eso.
Carlos Leon 4 marzo 2013 - 10:41 PM
Tus historias Carlos son reconfortantes y alturistas. describen la belleza de lo lugares en que cresistes y te desarrolastes como persona. Esta duro eso mi socito!!!
Rey David 4 marzo 2013 - 10:44 PM
No chico! No digas eso, si el otro día participó en una reunión de 5 horas. Te vas a sumar al coro de los medios mentirosos, infórmate en TeleSur o en el Granma y deja de estar leyendo el Herald de Miami
Robertico2012 5 marzo 2013 - 9:26 AM
Rey David: Una aclaración. Nicolás Maduro dijo bien claro que habían sido cinco horas distribuidas en tres sesiones de hora y pico cada una. Si alguien dijo en algún lugar que eran 5 horas seguidas mintió.
Rey David 5 marzo 2013 - 10:53 AM
Ni así, ese hombre esta que no puede con su alma, no está en condiciones de hablar con nadie ni 5, ni 2, ni una hora. Ya todo el mundo sabe que se hiso todo lo humanamente posible para salvarlo y fue inútil, continuar diciendo otra cosa es mentir al pueblo.
Raudelis 5 marzo 2013 - 10:58 AM
han mentido de manera tan descarada que da una clara señal de lo que se puede esperar de ellos en el poder. Una cosa es que se guarde silencio sobre una figura publica y otra muy diferente es que se mienta para seguir gobernando en su lugar.
Robertico2012 5 marzo 2013 - 11:35 AM
Habría que ver la algarabía de la oposición si guardaran silencio. Ya estuvieran armando una guerra civil en Venezuela. A mí me parece bastante sombrío el pronóstico de Chávez, pero hasta donde sé eso se deduce de la propia información que ha dado el gobierno. Desde que se fue a operar se dijo que sería un proceso difícil y que podía hasta costarle la vida. Una cosa es que no se den los más mínimos detalles y otra que no se de a la gente una información sobre el estado general del paciente. Yo veo bastante improbable que se quiera gobernar en el lugar de Chávez cuando se necesitaría de tres años para que Maduro se quede en la presidencia. No hay manera posible de prolongar por tres años esa situación sin que se decida mucho antes, para bien o para mal. Pero por otra parte hay que dejar que sea la evolución la que decida. No se le puede pedir a los que quieren a Chávez -ya sea la familia, sus compañeros o la mayoría de los venezolanos- que renuncien a lo más elemental en esos casos: La esperanza de que se recupere y pueda regresar a una vida normal. Eso es inhumano e irracional.
Francisco A. Dominguez 4 marzo 2013 - 11:20 PM
Paso por aquí de pasadita para recordarle a los muchachos de la LJC que hay algunos individuos con los que no hay absolutamente nada que debatir. Que lo único que hay que hacer es negociar, y para eso ellos cuentan con el gobierno de Estados Unidos como su representante.
yo_era_callate 4 marzo 2013 - 11:32 PM
Es bien dificil debatir en serio con alguien que para intentar justificar la INEXISTENTE falta de capacidad del cable fantasma para proveer internet a los cubanos, te saca un ejemplo de una tuberia de agua de no se cuantas pulgadas para 1 millon de habitantes. Mas dificil se hace el debate cuando se le responde a esa persona con numeros OFICIALES de megabits, de poblacion cubana actual y de numero de computadoras en la isla, y entonces te sale con que no hacen falta tantos numeros. Y casi imposible se hace el debate cuando al verse sin respuesta ante la EVIDENTE FALACIA sale corriendo diciendo algo como "Doy por terminada mi participacion en este post. Ya dije todo lo que tenia que decir" Si asi es el debate al que se aspira pues, ni pierdan tiempo. Primero deben interiorizar bien el concepto de debate. Y, cuando lo aprendan, entonces deberan acostumbrarse a la idea de no salir huyendo cuando se le demuestra que lo que dicen esta EQUIVOCADO.
Robertico2012 5 marzo 2013 - 8:54 AM
yo-era: Como demuestra el post, no es tan difícil debatir. Cuando interveniste en el post a que te refieres ya se había estado debatiendo por más de un día en buena lid, con un intercambio inteligente y profuso de argumentos por ambas partes. Ahora vuelves a hacer lo mismo. No sé si es que te lo has propuesto como táctica o si es coincidencia. Yo creo que es una pérdida de tiempo si una vez que se ha debatido tanto y expuesto todo lo que se puede por ambas partes en un asunto, porque alguien decide recomenzar el debate hay que volver a reciclar todos los argumentos. Eso es atascarse. Te podrá hacer sentir bien el creer que "salí corriendo", pero no te lo crees ni tú mismo. He debatido aquí lo suficiente y no eres tú de los contrincantes más fuertes. Generalmente lo que haces es morder oraciones y fragmenticos de los argumentos contrarios para hacer un tema bien limitado con ellos. Conceptualmente no ofreces mucho y a mí me gusta más intercambiar conceptos. Me parece que un símil de un servicio de agua es una ilustración física adecuada para explicar un problema de capacidad de cualquier flujo, ya sea de datos o de electrones. Tú ofreciste unos números que me parecieron adecuados. Yo te ofrecí otros que demuestran que los tuyos aun son insuficientes para que los cubanos tengamos un servicio de internet medianamente ajustado a lo que se requiere internacionalmente. La esencia de mi planteamiento sigue siendo que negarle a Cuba la conexión que todo el mundo puede disfrutar no demuestra que el gobierno norteamericano confíe tanto en el intercambio libre de información, y seguirá siendo un impedimento para que el país pueda saltar de la capacidad que tú calculaste a la capacidad que realmente se necesita.
yo_era_callate 5 marzo 2013 - 9:10 AM
No me voy a extender, al menos no por ahora, otra vez en lo mismo. Los numero NO MIENTEN. Mucho menos si son reales y basados en los datos OFICIALES. Asi de sencillo. Como unico no daria la cuenta es si esos numeros reportados por la ONE son otra mentira mas.
Gabriel Deldprino 5 marzo 2013 - 3:01 AM
Pues estos debates civilizados entre personas con opiniones distintas deberían de hacerse en la televisión cubana ... como se hace en el resto del mundo. Porque las diferencias hay que resolverlas hablando en lugar de usando la violencia.
j.calvet 5 marzo 2013 - 4:08 AM
¿Tú crees Grabiel Delprino (Gabriel Delpino para El Piso 14) que en esa España mía, esa España muerta (Cecilia, cantante) también debería haber debates civilizados con participación de la izquierda que apoya incondicionalmente a Cuba? Ahora estoy oyendo al número uno de EQUO Juan López de Uralde decir que la democracia española debe ser más participativa... (Cuba) basada en la participación de los ciudadanos (Cuba) nada de ir a votar cada cuatro años y dejar a los "representantes" hacer de las suyas (la clase política española, valorada por el CIS como el tercer problema nacional tras el paro y la situación económica) En España, nadie que hable bien de Cuba tiene audiencia en los medios, pero España es "modelo de democracia". Por eso, es normal que en Cuba, pequeño país bloqueado por EEUU, , no tengan los micrófonos abiertos quienes hablan bien de la política exterior norteamericana, quienes hablan mal de Los Cinco.... ¡ diciendo que "los suelten y así Cuba se ahorra dinero en publicidad" (¡qué vergonzosa intervención de Yoani Sánchez en Brasil¡), etc. ¡hoy, día 5, tuitazo por Los Cinco como cada cinco de mes!
Gabriel Deldprino 5 marzo 2013 - 5:54 AM
A ver si te entiendo Calvet, La democracia española es muy imperfecta, por tanto ... en Cuba no se debe permitir que debatan en público cubanos con opiniones diversas. Pues no Calvet, no entiendo absolutamente nada tu razonamiento.
Gabriel Deldprino 5 marzo 2013 - 11:45 AM
En España también se puede comprar Granma.
j.calvet 5 marzo 2013 - 5:33 PM
Yo no he razonado de esa forma. Si no quieres entender, non problem. Leo que Robertico aborda el mismo tema. ¿Por qué hay que darle a Yoani Sánchez espacio en los medios, cuando se sabe que es persona que no actúa de buena fe? Hoy he visto un poco el video que han colocado de promoción en Praga.... En ese video, ella afirma que su blog tiene 14.000.000 de hits mensuales.... Tú sabes que eso es FALSO .Dijo 10 millones en el publi reportaje de Anaya, dijeron otros 14.000.000 hace años, etc. Pero la realidad es otra. Y se lee aquí..... This site has a very good Pagernk(6/10), it has 4,410 visitors and 6,615 pageviews per day. Currently, this site needs more than 3.83 GB bandwidth per day, this month will needs more than 118.70 GB bandwidth. This site is listed in DMOZ. Its seo score is 80.5%. IP address is 81.169.145.168, and its server is hosted at Berlin, Germany. Last updated on Wed, 30 Jan 2013 21:23:53 GMT. Esos datos no creo que sean correctos, pero una cosa son 4.410 visitas/dia y otra 14.000.000/mes. Y esto es anécdota. Lo grave de esa chica no está en que falsea los datos de su blog. Lo grave es otra cosa y ello la anula como persona a respetar.
Robertico2012 5 marzo 2013 - 9:25 AM
William: No creo que ni Carlos, ni Chachareo ni un servidor seamos ciegos a los errores que se cometen en Cuba. Nuestros comentarios son críticos de lo que hacemos mal. Pero por otro lado es ingenuo que alguien con el techo de vidrio te lance piedras y no le recuerdes que su techo es de vidrio. Se le hacen continuamente exigencias a Cuba como si estuviera en Júpiter, pero está aquí y sometida a presiones que incluyen exigencias desfasadas, fuera de contexto y malsanas. Es como el símil de Correa: Es muy fácil amarrar a alguien una piedra al cuello, lanzarlo al agua y luego criticarlo porque no flota. Lo menos que puedes hacer cuando logras respirar es recordarle la piedra que te puso al cuello. Si te pones a leer nuestros comentarios, probablemente es en ellos donde hallas propuestas concretas para buscar soluciones al socialismo que queremos para el presente. Lo que ves del otro lado es muchas veces crítica ciega, con soluciones que sólo nos pueden convertir en otro país del vecindario; y exigencias que sólo se le hacen a Cuba.
Raudelis 5 marzo 2013 - 11:04 AM
Robertico el que se empeña en seguir con esa piedra al cuello no puede luego quejarse por no flotar. La fidelidad a los principios en cuba es algo que no convence a nadie pues la soberania siempre se estuvo entregando lo mismo a los sovieticos, venezolanos y demas. El problema no estuvo en venderse a los sovieticos, sino en equivocarse de comprador. Y cuando les dieron la espalda tomaron la aburda y errada decision de seguir solos. Y ahi estan las consecuencias. La isla de cuba es una islita de mala muerte, esa es una realidad por mas ego que se le ponga al asunto y por mas chivinismo y patriotismo que se quiera pregonar. Es una isla de mala muerte , sin recursos naturales como no sea SOL, PLAYA y tierras para la agricultura. Pero en 54 años no han podido ni siquiera resolver el asunto de la agricultura !Asi que imaginate lo demas!
Robertico2012 5 marzo 2013 - 11:28 AM
Yo pensaba que era al revés, que era Cuba la que estaba gobernando a Venezuela. Al menos eso es lo que dice la derecha allá. No tengo idea de que significa "tomar la decisión de seguir solos". Cuba tiene relaciones con todo el mundo, probablemente ahora más que nunca antes. En este momento está ocupando la presidencia de la CELAC por decisión de todos los países de Latinoamérica y el Caribe. Los que están solos son los que siguen utilizando su poder para imponer al resto del mundo castigos por relacionarse con Cuba. Es la única forma que tienen de ahogarnos y lo hacen por la fuerza como vulgares abusadores. Y entonces se supone que nosotros cedamos a ese abuso y hagamos lo que ellos quieren. Desde luego los que nos resistimos y los que apoyan ese chantaje tenemos conceptos de la dignidad distintos.
Raudelis 5 marzo 2013 - 1:12 PM
Lo de seguir solo fue la decision tomada por fidel antes de decretar el "periodo especial" Fue sobre los 80 cuando en un viaje a la urss se le dijo a raul que ya no se le apoyaria mas y que en caso de enfrentarse militarmente a USA no serian apoyados por la URSS. Por cierto USA nunca utilizo esa ventaja competiva para invadir a cuba. En fin fin, como te comentaba, fidel tomo la decision de ocultarle esa realidad al pueblo (asi mismo el lo dijo pues pido SECRETO) y armo la llamada doctrina de la guerra de todo el pueblo que es otra forma de decir "Uso de la poblacion civil como escudos humanos" La decision de atrincherarse fue intensional, mientras que los demas paises buscaron vias para negociaciones. El resultado se ve.
Robertico2012 5 marzo 2013 - 9:39 PM
Por lo que dices se deduciría que fueron los rusos los que nos dejaron solos, pero bueno, eso todo el mundo ya lo sabe. Otra cosa sería ponerlo en el Granma. Va y ahora estuviéramos viendo los resultados de que Reagan se aprovechara para "utilizar esa ventaja comparativa". Y claro, también sería otra cosa el adivinar como interpretas la "Guerra de todo el pueblo" con el "uso de la población civil como escudos humanos".
elchago 5 marzo 2013 - 9:28 PM
Rey David independientemente de que es obvio el filtrado de la información por parte de el gobierno venezolano, entonces para que reconocer su muerte, no era mejor buscar un doble y decir que mejoro??? Como vez la solución mas simple es posiblemente la real, estaba muy enfermo, tenían la esperanza de que se mejorara y en ese sentido eran reservados con la información sobre su estado, y chirrin chirran, el dilema estaba en adelantar o dilatar las elecciones, los opositores supongo que adelantarlo para ver que pasaba, los chavistas dilatarlo por la esperanza de una recuperación de su líder, alrededor de eso pura paja
William 8 marzo 2013 - 2:04 PM
Reflexión, si conozco a cien países, personas o lo que sea, si 189 me dan buenas relaciones de comercio, ayuda y estamos de igual a igual, no me interesa en lo más mínimo el que queda, uno solo que no quiere nada conmigo y quiere ser mi enemigo, Con el llamado enemigo hay que tener los ojos bien abierto si conocemos por donde va, pero sigue sin interesarme y no quiero nada con él, cueste lo que me cueste. Las palabras sobran.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario