El martes me levanté (literalmente hablando) con la información de que iba a ocurrir el cambio de moneda. Un amigo me despierta a las 6:00 de la mañana dándome el notición. Él lo había escuchado en el programa “Haciendo Radio” y preocupado por la surte de sus ahorros, a esa hora de la madrugada, me pide una asesoría financiera.
Cuando le pregunto por los detalles solo me dice que el sábado el Consejo de Ministro aprobó la puesta en marcha de la unificación monetaria y cambiaria en el país. Efectivamente como nos tienen acostumbrado nuestras autoridades dieron la noticia en una Nota Oficial. Para el ciudadano promedio sin una cultura financiera, además de alegrarse, es natural que le salten muchas dudas y preocupaciones.
Hubiera sido más práctico haber dado la noticia de forma más directa a través de un programa de televisión en vivo, donde un grupo de periodistas y especialistas en temas económicos con las autoridades responsables de la unificación, informaran con más detalles este proceso. Es necesario explicarle a la población sobre, forma, métodos, causas y consecuencia de esta medida para evitar las histerias colectivas que en los últimos tiempo, a causas de rumores y especulaciones sobre el cambio de moneda, han provocado convulsiones en los mercados paralelos.
Pero no deja de ser alentadora tal noticia. Esta política de dualidad monetaria, a pesar de que fue implementada por una necesidad económica coyuntural, cuando se somete a un análisis de costo-beneficio, cabría preguntarse, si los costos no superan los beneficios. En el sector empresarial donde el cambio es 1 por 1 el (Peso cubano (CUP) y Peso Cubano Convertible (CUC) vs. dólar) ha provocado un desestímulo a las exportaciones y en cambio la tendencia ha sido a importar.
La mayoría de las empresas que operan con CUC, necesariamente tenían que adquirir todos sus insumos y servicios en dólares, puesto que no contaba con la asignación de moneda nacional. No quedaba otra opción que comprar las mercancías que demandaba en el extranjero, aunque existieran productos nacionales capaces de suplir esta demanda.
De igual forma la tasa de cambio CUP vs. CUC subvaluada en las casa de cambio “CEDECA” donde la tasa es 1 por 25 impacta negativamente en la productividad del trabajo, afectando el poder adquisitivo del salario (se recibe en la moneda CUP) que a ha perdido mas de un 40% de su capacidad de compra en los últimos 30 años.
Otros de los grandes problemas que tienen que enfrentar nuestros empresarios y contadores en este caos monetario es en determinar el valor exacto de los costos de producción. En los informes de producción el índice “costo por peso” nunca va a tener el valor real y los cálculos de Capital de Trabajo siempre van a están distorsionado. Esto hace muy difícil y ineficiente el proceso de toma de decisiones.
Estos tres elementos interrelacionado provocan un efecto en la economía cubana semejante a los de un huracán categoría cinco atravesando el territorio nacional de Este a Oeste.
Como la “nota oficial” no es muy informativa me auxilio de varios especialistas cubanos que han dado algunas valoraciones de cómo debiera realizarse este proceso:
Pavel Vidal, investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana, plantea que suprimir la doble moneda no va a terminar con la desigualdad social, como espera una gran parte de la población.
“Son dos cosas muy distintas y tengo la suposición de que cuando tengamos una sola moneda en la economía, las desigualdades se van a mantener (…) ¿Cómo haríamos este tránsito? En la población sería muy fácil: funcionaría el peso, que es la moneda histórica cubana, donde están la mayoría de las cuentas de ahorro y los salarios (…) Los precios que ahora están en pesos convertibles, se multiplicarían por la tasa de cambio y a partir de ahí se nominaría en pesos cubanos (…) En términos de desigualdad vemos que todo queda igual”. (1)
Vilma Hidalgo afirma que primeramente sería necesario reanimar el poder adquisitivo del peso cubano. Aquí se incluirían acciones como la reactivación de la agricultura, ya que el incremento de su producción garantizaría la seguridad alimentaria, un mejor nivel de vida, la liberación de enormes sumas dedicadas a la importación de alimentos, además de la eliminación de mercados diferenciados y subsidios innecesarios.
A su juicio, también debería privilegiarse la retribución salarial con arreglo al trabajo y el desplazamiento de actividades informales hacia la economía formal, de manera que se amplíe la base recaudatoria en ambas monedas.
Sin embargo, ambos especialistas discrepan en cuanto a cuál sería la moneda que debe permanecer. Hidalgo cree que una vía más corta y fácil estaría en la adopción final del CUC, pues implicaría menos dígitos en billetes. A su vez este ha permanecido anclado al dólar y a la oferta de bienes y servicios. No se podría estimar un tipo de cambio en CUP por adelantado para toda la economía, porque esto complicaría aún más el ajuste de salarios y precios. Por otra parte, parece más sencillo depreciar el CUC que apreciar el CUP.
Julio Carranza Valdés, del Centro de Estudios de América, considera que para acelerar el paso hacia una moneda única nacional se debe restringir la circulación de dólares entre empresas nacionales y extranjeras, con vistas a su eliminación en un plazo mayor. Por esta vía se podría introducir paulatinamente la convertibilidad de la moneda nacional. Como ajustes a priori que limiten la presión de la demanda, propone: “1) Canje de moneda para reducir el circulante de moneda nacional, 2) Ajuste de precios, 3) Establecer una tasa de cambio ‘económicamente fundamentada’, 4) Fijar nueva política de precios para las tiendas en divisas, 5) Fortalecer y ampliar los mercados agropecuarios y de productos industriales”. (2)
Noel Chaviano, especialista del Instituto de Investigaciones Financieras, señala la creación del peso convertible como una medida de largo alcance. De inicio funcionará junto con el dólar, pero después deberá sustituirlo en la circulación y, en última instancia, acercar su valor al del peso cubano corriente. Mientras, deberá continuar disminuyendo la cotización en el mercado informal, en la medida en que se incremente la producción, aumentando el respaldo mercantil. El despliegue de la acción del tipo de cambio deberá ser gradual, incluso cuando se tenga un valor adecuado a las condiciones específicas del país.
Elena Álvarez, del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, argumenta el tipo de cambio que debería variar la estructura de precios relativos a favor de las exportaciones o de la sustitución de importaciones; y a favor de una protección de producciones nacionales específicas. Para ello la economía debe tomar un carácter tendiente a la exportación, estimulando en este sentido las producciones no tradicionales.
En un artículo del año 1997, el Premio Nacional de Economía Alfredo González proponía la creación de un mercado cambiario empresarial, permitiendo que las diferentes entidades tuvieran la misma posibilidad de las personas de intercambiar las monedas. Estaba a favor de una tasa de cambio facilitadora de que los pequeños productores, necesitados de divisa, pudieran comprarla a empresas que necesitan moneda nacional para su consumo interno. Llegado a este punto, se regularía por la oferta y la demanda.
Al principio solo accederían a este mecanismo los productores más eficaces, que pudieran pagar, por ejemplo, 10 pesos por un dólar. Esto a su vez generaría un exceso de oferta, bajarían los precios y por tanto se podrían incorporar productores menos eficientes a la competencia. Ello produciría una convergencia entre los dos tipos de cambio, de forma que el paso a una sola tasa de cambio estaría más claro y sería más evidente.
El doctor Juan Triana Cordoví, del Centro de Estudios de la Economía Cubana, considera conveniente no hacer depender el arreglo cambiario de mejoras en productividad y eficiencia, en tanto las propias distorsiones cambiarias son parte de las causas, no solo de las causas de la baja productividad y eficiencia sino también, de las fallas en su medición. En este sentido, regresar a franjas de flotación para el segmento monetario manejado por CADECA y comenzar un proceso de devaluaciones del CUC frente al dólar en el sector exportador podría ser una opción a considerar.
Es preciso un proceso de disminución de la diferencia entre tasas de cambio, para lo cual habría que, primeramente, introducir una tasa de cambio en el sistema empresarial, y más tarde aplicar minidevaluaciones con previo aviso. El funcionamiento de este mecanismo estaría determinado por la capacidad de absorción de la economía, evaluada según la oscilación del sistema de precios y la respuesta del sector productivo.
Sugiero a lo medios de comunicación a nuestros economistas y a las autoridades que orienten e informen más a la población. La sociedad cubana necesita estar más preparado para la nueva Cuba que se está construyendo.
Notas:
(1) – La Historia del huevo y la gallina. Revista Alma Mater (versión digital), Junio de 2008.
(2) – En: Jorge Mario Sánchez Egózcue. La Dualidad Monetaria. Problemas, Perspectivas. Ponencia en el Simposio Internacional de Economía Cubana, Centro de Estudios Sobre Estados Unidos, CESEU. Universidad de La Habana. Septiembre 1999.
93 comentarios
Robe, te felicito mi socio, muy bien redactado tu post, con mucha informacion y bibliografia para “apoyar”, chevere!!! 😉 Saludos
Ojala que dejen el chavito como unica moneda.
Tony tu no eres el �nico apasionado de la econom�a. saludos
Robe, Tony no es apasionado a la economia sino al dinero…sobre todo al dinero facil 🙂
¡Carajillo Tatu, me has quitado el comentario de la punta de la lengua! Mi amigo Tony ha ido cambiando de “héroe”. Primero fue ElPidio Valdés, luego los muñequitos rusos, luego Supermán y Hazañas Bélicas (EEUU), y así hasta que ha acabado como Tio Gilito de Disney, contando calderilla y dejando sin merienda a sus tres sobrinos…. Es el amor al dinero “humo”: no importa la divisa, no importa que sea reparto de dividendos tras generar negocio o sencillamente, latrocinio sobre la Deuda Soberana de Grecia… donde más de una persona se ha quemado a lo bonzo tras las felonías de la troika…..
Josep a mi me parece que Tony se est� poniendo un poco cuentero…
¿Sabe qué pasa, Tatu? Muy sencillo. En Bolsa, hay un momento en que tienes que esconder la cabecita porque corren malos tiempos y tienes que buscar los llamados valores refugio…. En el fondo, es el caso de Tony. Corren malos, muy malos tiempos para la contra y tienen que buscar refugio donde sea…. Unos están viajando como locos/locas mejor dicho, otros dejan de “perder tiempo” escribiendo en su afamados blogs (ayer vi que la joven abogada Laritza Diversent no actualiza su blog desde /Tribunal suspende desahucio
14 febrero, 2013 jurisconsultocuba 8 comentarios/ ), Miguelito no saca su “proyecto” y parece que cada vez “son menos”, la joven periodista Yoani Sánchez, parece que ya no tiene nada que decir….. Hace 3 horas escribe: “✔ @yoanisanchez
#Cuba Quienes no han leído “El hombre que amaba los perros” de Leonardo Padura, una breve reseña en mi blog #GY http://lageneraciony.com/militar-callar-matar/ …
¿Sabes cuando escribió sobre Padura? Hace más de dos años, junio 2nd, 2011 y ahora “lo denuncia” al mundo mundial esa activista pro derechos humanos…..
Ella en el Circo De M’USA (Dissident Made in USA) hecha la payasa del cuento, Tony, decepcionado de esa chica hace años, busca refugio en La Bolsa de Valores. Mientras y a las mismas horas, mientras subías al Pan de Matanzas, otros blogueros fueron a Tope de Collantes….. a “refugiarse” 😆 jejejejej
Veremos ahora los comentarios de los mercenarios de pacotilla sobre esta noticia, ahora la critican, dicen que no a servir de nada, en fin que esta gente son un sainete la verdad.
El 23/10/13, Tatu escribi�: > Robe, Tony no es apasionado a la economia sino al dinero…sobre todo > al dinero facil 🙂 > > > > > > >
Cincuenta Centavos de Chavito al Dia Parce ser que lo que van a dejar es el CUP
El 23/10/13, roberto peralo escribi�: > Tony tu no eres el �nico apasionado de la econom�a. > saludos >
Me pregunto que artimaña han elaborado para eliminar la dualidad monetaria a la vez que siguen conservando por debajo los beneficios de tener las dos monedas.
Y es que al tener dos monedas el gobierno logro crear una clara division entre aquellos que pagarian poco y aquellos que estarian obligados a pagar mucho. Lo cual politicamente les beneficiaba frente a un peso que cada dia PESABA menos, a la vez que aplicaba tarifas feudales a quienes recibian monedas extranjeras y estaba obligados no solo a cambiarlas a un invento llamado CUC, sino tambien a una tasa calculada con bola de cristal.
Ahora me pregunto como van a actuar, pues ni van a subir los salarios para equipararlos al CUC, ni van a desvaluar el CUC para que se rebaje al nivel del desprestigiado peso. Imagino que buscaran una medida intermedia, creando una especie de engendro monetario que permita seguir chupando por lo alto al que recibe monedas del exterior, mientras que a liborio le siguen pagando en papeles cada vez menos valorados.
Y en eso de pasar gato por liebre el gobierno de la isla !Es experto!
Raudelis yo me pregunto cu�nto costar� ahora un cake de 20 pesos, es decir luego de unificar las monedas…
jajaja Tatu te puedo asegura que quien no lo podia pagar con 20 pesos mala muertes, no los podra comprar cuando se ponga todo mas caro. Pues de lo que si puedes estar seguro es de que se pondra mas caro y dificil.
No es para ponertela comoda que se quieren hacer los cambios en la moneda. Y lo risible de la situacion es que ese amigo mio que no pudo comprarse su Cake a 20 pesos es mas defensor del gobierno que el propio Raul. Y hoy en dia su situacion es mas critica que lo que era al momento del suceso con el cake.
Pero no creas que estoy en contra de que la economia se ponga mas exigente. !No! Ya es hora de que bajen de esas nubes paternalistas y enfrenten la realidad. La cultura del pichon con la boca abierta cada dia esta mas en peligro de extinción. Ya sea por falta de alpiste o porque los pichones se vean obligados a buscarselas por si mismos.
En fin estas medidas acercan cada dia mas a la isla al capitalismo, demostrando una vez mas que el experimento socialista solo es una dura y dolorosa transicion entre capitalismo !Y capitalismo!
Saludos y no te procupes por los tubos de Bambu que seguro los venderan a peso jajaja
tatu en los años 80 del siglo pasado un cake de nata de coco o naranja en La Gran Via de Santos Suares costaba 10 pesos…..
Y uno normal en esa Gran Via 5 pesos,el Habana Club 7 años estaba mosqueado a 24 pesos y hoy cuesta 250 pesos
Hoy mismo ha dado la noticia, con reportaje en la calle de Sagrario, Televisión Española. Ha hablado de plazos y noto que ella, la banda de la radio televisión pública que “sabe o que tiene que decir sobre Cuba” y más de uno o una. empiezan a temer muy en serio, que la hoja de ruta de Raúl Castro, es de verdad y antes de finalizar su mandato, deja una Cuba, muy, pero que muy diferente, a aquel abril de 2010 cuando cuatro profesores de Matanzas, decidieron abrir un blog.
Compañeros! voy de compras en Wall Street, mis “entradas seran entre las 9.30am y las 10.30am, les permitire ver que tengo en mi carpeta de acciones, esta noche…Saludos
Tony ¿Vas a cotizar en pesos o en CUC? jajaja
@ Raudelis…Na, na…en Pesos Dominicanos!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos
Me encanta como siempre se habla y escribe dejando las responsabilidades en el aire, “Esta política de dualidad monetaria, a pesar de que fue implementada por una necesidad económica coyuntural” aclaremos que la necesidad resuelta fue del gobierno que dada sus extenuadas arcas necesitaba jugar con un monto de dólares americanos fresco que brincaban el estrecho de la Florida por aquella época y además aplico un impuesto del 240% en el precio de costo de los productos que se destinaban a ese mercado supuestamente minoritario en dólares americanos con la justificación de la redistribuir de las excesivas ganancias en otros sectores necesitados de la economía y la población que no tenía acceso a las remesas y los cambalaches que aportaban dolares. En la concreta y con el pasar de los años ese mercado en moneda fuerte fue imponiéndose hasta lo que es hoy la tienda donde se compra todo lo que no te toca y las llamadas subvenciones a los productos de primera necesidad que se distribuían por la triste libreta disminuyeron hasta un mínimo de sobrevivencia, por ello hoy día una buena parte de la llamada canasta básica se tiene que pagar en CUC con ese mismo bochornoso 240 % de impuesto que si es inexplicable. Personalmente coincido en “El doctor Juan Triana, al considerar conveniente no hacer depender el arreglo cambiario de mejoras en productividad y eficiencia, en tanto las propias distorsiones cambiarias son parte de las causas, no solo de las causas de la baja productividad y eficiencia sino también, de las fallas en su medición” es mas hoy con el silbato de arrancada que emana del poder para tratar de recomponer el desastre, parece que los que mandan y disponen coinciden con esta teoría porque honestamente el aumento de la productividad y eficiencia sigue siendo asignatura pendiente de las reformas de Raúl, reformas como muchos otros creo que bien enfocadas pero muy pálidas y arriesgada para el deterioro y necesidades de la Isla que se desmorona, inclusive siempre considere que eliminar la doble moneda debería ser la base de cualquier intento de crear una economía medible y por tanto efectivamente ajustable. Que moneda se queda CUC o CUP no es importante el objetivo tiene que ser buscar una sola que tenga un valor de cambio real con las divisas internacionales y que abarque absolutamente toda la economía del país, de pretender imponer el CUP pues se tendría que sobre valorar la moneda y si es el CUC sería una devaluación pero ese estimado de tasa de cambio de 10 o 12 de la moneda por decidir al dólar americano creo que se acerca a lo que podría ser viable económicamente hoy día. Mirando las cosas de esta forma para los que acumulan cantidades de valores en cualquiera de las variantes debajo del colchón la mejor opción para adelantarse al asunto es tratar de consolidar sus fortunas en dólares americanos o alguna moneda fuerte que será la única que mantendrá su valor relativo con la moneda que decida el gobierno dejar en el futuro. Si en las próximas semanas el valor en el mercado negro del dólar americano repunta como parece ser y no existe reacción impositivita por parte del gobierno, entonces creo que la variante expuesta por Julio Carranza Valdés, que considera que “para acelerar el paso hacia una moneda única nacional se debe restringir la circulación de dólares entre empresas nacionales y extranjeras, con vistas a su eliminación en un plazo mayor. Por esta vía se podría introducir paulatinamente la convertibilidad de la moneda nacional. Como ajustes a priori que limiten la presión de la demanda, propone: “1) Canje de moneda para reducir el circulante de moneda nacional, 2) Ajuste de precios, 3) Establecer una tasa de cambio ‘económicamente fundamentada’, 4) Fijar nueva política de precios para las tiendas en divisas, 5) Fortalecer y ampliar los mercados agropecuarios y de productos industriales”. Pues esta va a ser la variante a aplicar a largo plazo aunque sin ninguna duda las desigualdades se van a mantener lo que ahora al menos son manejables por factores económicos reales que políticas económicas bien enfocadas podrían con el tiempo reacomodar.
@ Tatu…que me esta jodiendo con…”Robe, Tony no es apasionado a la economia sino al dinero…sobre todo > al dinero facil” 🙂 🙂 🙂 mijito y me gustan las mujeres mas faciles todavia hahaha!!! 😉 Saludos
Y hablando de dinero, los mercados boursuarios estan en caida vertical, no he comprado nada todavia, pospongo la compra para quizas las horas del mediodia, esperando que las acciones bajen mas, mucho mas todavia, yo sentadito con la platica ganada en T…aprende, Josep Calvet, mira que no soy eterno. Saludos
Tony dame la luz con algún símbolo en el TSX para ver si me sacó un dinero fácil extra que me toca renovar el pasaporte cubano😡 y no tengo muchos deseos de regalarle 325 CND de mi salario a esa banda de …..
@ CienfuegueroLibre…en Toronto, sigue la rima de Bombardier Inc, Clse B…BBD-B.TO en unos meses a $7 ahora estan a $5 y un poquito… 😉 Saludos
¡Qué pena Tony, qué pena! Sabes que no pienso dedicarme a “la Bolsa”, porque “gano” muchísimo más “contando blogs cubanos”. Si dejé la cuenta en 1610 “al cierre” el 30 de septiembre, y no he añadido nuevos, viendo que Reflejos, la plataforma cubana de cubava.cu ya tiene casi 800 blogs, aunque la mitad no lleguen a tirar adelante, 400 nuevos blogs, que sin duda defienden las reformas del gobierno cubano y ven que el país, saldrá antes o después de la situación bajista, harán que llegue a 2000 blogs… porque ¡los blogs cubanos son para los revolucionarios, como dijo Fidel!
Si me dedicara “a la Bolsa” te daría un repaso, que dejaría en pañales a los repasadores cubanos que deben sacarse un sobre sueldo porque sus pensiones son muy bajas….
Un sólo ejemplo. Dices Bombardier. Esa empresa factura (Wikipedi) Ingresos 769 millones de USD (2011)Empleados 65 500 (2011)
Sin buscar más datos, la ratio no me gusta nada (facturación por empleado). Pero lo gordo es que hace pocas horas y mira la página Wiki al día…. un poderoso triunfador gringo, el gafitas Bill Gates, ha comprado el 6% de FCC. FCC facturó en 2009 12.700 millones de euros (2009) y si no fuera por Realia….etc, etc…. Pero lo gordo tampoco es eso…. ¿Sabes que la empresa que “le puede a Bombardier” es sencillamente la misma que un dia u otro podrá a Boeing? Es Europea y todo el mundo sabe que es la que fabrica los Airbus…¿te suenan?
Hablo de EADS.
http://es.wikipedia.org/wiki/Fomento_de_Construcciones_y_Contratas
@Timado Tony
El domingo “tocó” comer en Chez Hermana…. Mi “cuñao” estudió Intendente Mercantil (Contable de los buenos), convalidó Económicas, dirigió las finanzas durante años de una empresa (ya la he mencionado alguna vez, Marcet de Sabadell) con 1000 empleados… Es como tú, otro Tío Gilito…. ha pinchado pocas veces… lo hizo con Terra, cuando la burbuja de las punto com….. Sabe de bolsa…. como no puede saber un “cocinero” (eso dice Ecured de mi amigo Tony) y ¿sabes qué?… puede meterse sus cotizaciones en Bolsa…… y su contabilidad que sigue llevando a diario, donde le quepa….. porque no sabe, como tú, cuales son “los negocios” que merece la pena hacer en la 1 Sola Vida que Tenemos….
Tony a tu edad, entiendo que te gusten las mujeres “faciles” no te queda otra opcion 🙂
@ Tatu…abusador, fajate con los de tu edad y no abuses con los “tembas”… 🙂 😉 Saludos
Timba coincido contigo, a m� no me gustar�a que mi salario fuera de miles de pesos pero los precios tambi�n lo fueran.
Me imagino que no pueden dejar al CUC como moneda, pues eso signiificaria que a la gente le pagarían como promedio unos 20 CUC al mes y eso se vería muy mal nacional e internacionalmente. Creo mas probable que dejen el CUP como unidad, para que no se vea una baja en los salarios y bajen un poquito los precios en las shopping para que no se multipliquen por 25, sino por 10 ó 12 al introducir el CUP en su operación de venta. Así quedarían un poco mejor, aunque las diferencias de ingreso entre los que hoy ganan en CUP o tienen acceso a moneda extranjera y los que lo hacen en CUC se mantendrían.
Después de la Reforma Migratoria este es otra de las mejores medidas aplicadas por el Gobierno de Raúl. Se eliminada una gran burocracia más gasto de impresión de 2 monedas, no hay que perder el tiempo cambiando el salario para adquirir mercancías ect. Lo único que van a tener que poner en circulación billetes de 1000CUP sino es que los hay ya.
Muy bien escrito Roberto.
Recuerdo que sobre 1991 saque una simple cuenta de cuanto deberia ser el salario normal en cuba calculando en base al precio de un jabon que vendian en la shoping
Pues bien, resulto que el salario deberia ser una !20 veces superior al existente! De ahi que lo minimo a pagar de salario seria unos 4000 o 5000 por persona.
Hola Estimados:
Tremenda noticia !!! Sin embargo lo que no quisiera que pase es que el aceite que compramos a 2.40 CUC lo pongan ahora a 60 pesos…En fin que luego de esta unificación la inflación no nos coma por una “pata”
Saludos
¿Sigue el señor Timba en Cuba, usando proxys de medio mundo, es decir diciendo que está en la isla, pero muy posiblemente no siendo así?
Que habrá inflación delo por seguro.
Saludos.
jejejejeje Estimado Calvet…no pierde la manía de jugar al G2….estoy debatiendo sobre la doble moneda y no, donde estoy o dejo de estar….estaba en un proxy de Groenlandia , ahora creo que cambió a uno de la madre patria o mexico…no me he fijado pero por esos parajes ando…soy un “Jumper”
¿De izquierdas o de derechas?
jajaja por el “mismitico” centro!!!!!
Ah, vale, de derechas entonces. Normal.
El último párrafo de la desinformación del Granma sobre el asunto parece un poema a la autosuficiencia y desconocimiento de los derechos de la población a la información. Dicen los “representantes del pueblo”:
“De acuerdo con el avance de la ejecución del cronograma, se irán dando a conocer los detalles sobre las medidas que en cada momento correspondan, tanto a los especialistas de las entidades que deben participar en su implantación, como a la población”.
Yo agregaría solamente: “mientras tanto hacemos lo que nos dé la gana al respecto y si no se hace la culpa es de los burócratas, el bloqueo y el imperialismo, nunca de nosotros”
@ Tatu dice…”Josep a mi me parece que Tony se est� poniendo un poco cuentero…” No, no, no son cuentos chinos, son la realidad viva, como ejercicio financiero teorico para Uds. pero muy practico para mi, pues he puesto unos cuantos $$$, les pongo las compras de hoy en Wall Street…DNKN@$47.81…GENT@32.41…NUS@111.57…WFM@$64.01…la primera revision con posiblidad de venta la veo en la primera semana de Diciembre, antes del Viernes 13 de Diciembre, que es la fecha final para revisar el presuspuesto de los EEUU!!! consideralo mi querido Tatu, una clase de Capitalismo gratuita, por parte del profe…Tony 😉 Saludos 🙂
Mejor que te dedique a esto: “Juega a MONOPOLY en versión flash totalmente gratis en tu navegador. ¡EA ahora ofrece versiones flash de tus juegos favoritos totalmente gratis! Te ahorrarás más de un coscorrón de QTS o sencillamente un ladrillazo en la azotea…..
http://www.ea.com/es/1/monopoly-game
@ Josep Calvet…Na. na, nada como la practica real para aprender mas rapido, tu lo debes saber mejor que yo, por se mas viejito 🙂 😉 Saludos
Otro día te haré una oferta por el 50% de toda tu cartera de valores. Pero nada de “virtual”, quiero las acciones en papel, porque ¿sabe qué haré? ¡Las quemaré como ofrenda a los dioses para que te acepten cuando subas a las praderas! Mi Inquisición, ya te habría quemado en la Hoguera por prácticas de usura!
Tony te sugiero que hagas un blog para que expliques como ganar dinero de forma tan fácil, caramba tantas personas sin casa y muriendo de hambre y con una simple computadora se pueden volver millonarios y también tener su Buick
@ Tatu…Coño, mijito, no me votes del blog, mira que yo la paso bien aqui con toda la “izquierda caviar”, acuerdate, que no es solo una computadora, el dinero de las inversiones sale del dinero ganado trabajando, es un cilclo monetario…Buick? Yo tengo una Toyota Rav4 del 2009, te equivocas, yo no soy pretencioso, pero con tantos mediocres por este blog, a mi me gusta decir la verdad y quedar como una estrella…hahaha 🙂 🙂 🙂 Pero carajo no me votes, eso esta mal… 😉 Saludos
Tony no se de donde sacas que te estoy botando de LJC, solo digo que hagas un blog para que le ense�es a los Homeless y a los millones de pobres que ellos tambien pueden tener un Buick, que es muy facil ademas.
Hay algunos comentarios que son antologicos en LJC, mi preferido es el cake de 20 pesos de Raudelis pero alguien dijo una vez que la razon de que existieran Homeless era que a esas personas no les gustaba la disciplina y por eso no asistian a los lugares que existen para atender a las personas de pocos recursos. Es decir son pobres y ademas indisciplinados…esta gente tiene ka�cosa
tatu no te imaginas hasta donde llega el orgullo de un pobre.
No se trata de hacerse millonario, sino de poner a trabajar los ahorritos. Si tienes 20 mil en el banco haciendo nada, pues coge 10 mil y ponlos a funcionar. Claro, no puedes tener miedo a perder, y tienes que tener mucha paciencia. Es antetodo cuestión de espera. Y de buen ojo. Hay que fijarse en compañías que propongan algo atractivo. Que la gente se sienta atraída por el producto. Al final, todo gira alrededor del producto, como bien dijera Marx. Hasta el Reporte de Ingresos de una compañía lo diferencia claramente: trabajo productivo y trabajo no productivo. Tiene mucho de marxista, tanto que hasta el mismo Marx le metió mano por allá por los 1860. Esencialmente es apostar por el futuro… Miren a Tesla: en febrero una acción valía 35 dólares. Hoy vale, después del incendio de la batería, $163. Con los 10 mil dólares se hubiesen hecho desde febrero 36 mil. Pero Tesla es una compañía innovadora, que ha demostrado que el vehículo eléctrico es un producto viable. Eso está más cerca del socialismo que la siembra del café caturra.
Francisco A. Dominguez dice: “Pero Tesla es una compañía innovadora, que ha demostrado que el vehículo eléctrico es un producto viable. Eso está más cerca del socialismo que la siembra del café caturra.” Asi me gusta, dale por la cabeza a Tatu, hay millones de “socialistas” con sus diez mil dolares, dispuestos a especular y hacer dinero, Franky, Tesla es una inversion que ha hecho millonarios, pero a mi me da tremendo frio en los pies 😉 , le tengo panico a ese tipo de acciones futuristicas, fijate en lo que compre y te daras cuenta de mi estilo “agresivo-conservador” 🙂 🙂 🙂 Saludos
Imagínate si Cubana pudiera salir a bolsa. En lugar de financiar los nuevos aviones con el sudor del trabajador cubano, se pudiera financiar con el dinero de la plusvalía internacional. Pero no solo eso, el gobierno cubano, con la generosidad que lo caracteriza, pudiera, de un plumazo o decreto, convertir a cada cubano en dueño de acciones de Cubana, para que no solo se beneficiara Cubana, sino cada cubano… Yo he estado pensando financiar un blog de izquierdas pro-Cuba comprando acciones de Mastec. Eso sí es revolucionario.
@ Tatu…estoy jodiendo contigo, yo se que si me votas de verdad, utilizarias palabras mas duras… 😉 🙂 Saludos
tatu y que tu haces personalmente por esos millones de pobres? di de que maneras ayuda que no sea recordarlo aqui.
Ya era hora de empezar a arreglar esta situación monetaria, bienvenida sea.
Anticipadamente se puede decir que el cambio de moneda se hará de forma tal que los que hoy mandan $100 en remesas a Cuba manden $200 o $300. O ¿qué creen ustedes, que uno no sabe por dónde le entra el agua al coco?
Claro que esa sera otra cosa,ayer lo deje caer.El Cubano hoy es el emigrado que menos dinero envia a su familia,un Mejicano no manda 50 fulas ya que con 50 fulas no resuelve nada y asi los Dominicanos o Salvadoreños para poner 3 ejemplos,hoy 50 fulas en Cuba es mas que el salario de un medico por tanto el que manda 50 sabe que esta mandando una cantidad con la cual pueden tirar mas o menos el mes.Ahora si ponen el cambio a 13 el de la isla estaria recibiendo la mitad y el Cubaniche tendra que mandar 100 y el que manda 100 mandara 200 para mantener el nivel
Saludos Chachareo, con 50 dolares en Cuba pasas menos trabajo que el promedio pero eso no quiere decir que vivas ni regularmente bien, los precios en Cuba se encargan de eso, yo fui hace unos meses y me quede sorprendido que alla las cosas son mucho mas cara que aqui que es un pais del 6to mundo
Lo se congri pero entre lo malo esta major,recuerda que es mas que el salario de un medico y por esos aqui los emigrados nos hemos dedicado a fabricar lumpens en Cuba.Mira si tu le mandas a un sobrino todos los meses 50 fulas o sea 1000 pesos Cubanos el no querra ir a sudar a la Antillana por 400 es lo mas logico del mundo,se sienta y a jugar domino tomando chispa mientra tu aqui quemas las nalgas
#Cuba se prepara para el fin de la dualidad….
http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/ En el minuto 20 comienza la información de rtve sobre el tema de post.
Unas pocas palabras del economista que menciona Roberto, Juan Triana, dicen que “se va a llegar a una sola tasa, una unidad monetaria, una unidad cambiaria”. El proceso según la corresponsal, durará hasta final de 2015 (se contradice porque habla de un proceso de dos años, pero señala “antes de 2015” cuando está previsto acaben las reformas.)
Un tema muy interesante y preocupante, que en mi opinión pasará por un aumento generalizado de precios (fue enorme ese efecto no deseado cuando España, dejo la peseta y acogió el Euro y no había ningún motivo para que tan sólo durante los primeros 30 días, la cosa no se disparara con obligación de poner en todas las tiendas, los precios de “ayer” en pesetas y su equivalencia en euros. Esos letreros desaparecieron poco a poco a la vez que hábilmente todo el mundo “hacía el agosto” aprovechándose de los nuevos precios…. Una barra de pan, leo un texto, podía estar en torno a 70 pesetas. El día D, se tenía que vender a 0,42 euros. Eso duró lo que dura un cake de 20 pesos en la puerta de una escuela… Enseguida esa misma barra de pan, empezó a subir, a subir, y hoy tras 10 años de euro, tendría un valor en pesetas de 230. No veo muy claras la cuentas que hacen esos gallegos-gallegos, pero da igual. Si se elige la moneda fuerte, ¡la hemos jodido! Por eso se elegirá el peso cubano, el CUP y empezará un proceso complicado, que por supuesto desconozco su mecánica, pero que debe tener un objetivo básico que acompañe a la moneda única: el aumento del poder adquisitivo de la población real, que es el el fondo el verdadero problema en la relación precios/salarios.
Todo un reto.
Calvet tu estas muy claro en esto de que los precios van a subir. No es para ponersela comoda al pueblo que se hace esta reforma.
Pero es positiva. Todo lo que haga que quien tenga que sudar su lomo lo sude !Es positivo!
Saludos
Dado que no estoy nada al día de Economía, me resulta difícil comentar sobre el tema. No lo tengo nada claro. Tal vez, como la cosa es muy importante, dedique algunos ratos a saber un poco. Sí creo que los técnicos, pensarán que va a haber inflación, se elija la moneda que se elija. Si es la fuerte seguro. Si es el peso, el CUP, será más fácil de controlar. Como siempre, juega con muchas bazas, el tema de “la riqueza nacional”. Todo se medio arregla si entra dinero al país… Mientras no sea así, habrá que seguir con medidas de emergencia.
¡La Libreta! ¿Yoani Sánchez tiene derecho a la libreta o lo que queda de ella? Pues no. ¡Se acabó la subvención injusta! Esa igualdad es totalmente injusta. Si esa persona, más todos , todas los, las parásitos del sistema que no trabajan, no cotizan, no aportan al Estado, pero se puede demostrar que viven sin pasar penas, perdieran “las gratuidades”, ahí hay un fondo….. Si se trabaja “en/para el extranjero”, hay que declarar esos ingresos y la Hacienda debe liquidar impuesto. En España, pasa lo mismo. Hay unas bolsa de fraude enorme y es un tema de voluntad política. Yo he visto en las casas autorizadas para alquilar, un nivel de confort muy alto. Esas personas, están ganando mucho dinero y apenas tienen que realizar inversión, tras dejar las casas en condiciones. La dirección no es que dejen de ganar, sino que contribuyan a la Hacienda en proporción a sus ganancias. En cuanto se abriera el mercado americano (EEUU) a exportaciones, la balanza de pagos sufriría un cambio enorme. Mientras, Cuba debe avanzar en buscar nuevos mercados, para…… ¿qué tiene Cuba que pueda vender? Y ahí viene que o se habla de productividad y eficiencia en el agro cubano y se exigen responsabilidades o se seguirá viviendo de “papá estado” que eso tiene los días contados. Papá estado tiene que atender a mayores, enfermos, etc, a los sectores más indefensos de la sociedad, no a gorrones, vagos, indolentes, especuladores, etc lleven la gorra que lleven…..y vayan o no a las manifestaciones…..
!Amen!
El problema con eso, calvet, es que las exigencias deben venir de la mano de las libertades. No es posible exigirle a los productores cuando estos tienen las manos atadas justo por aquel que les exige.
Ademas no es lo mismo que cries una vaca a riesgo de que te la roben y de la que solo puedes hacer uso de su leche, a que puedas hacer con ella lo que te venga en gana por ser tuya. Y asi con todo
Saludos
¡Amén! (Se ruega al doctor Raudelis contribuya a la mejora del castellano “throughout the world” poniendo las tildes si es posible)
Si Cuba durante muchos años, ha basado su economía en un modelo determinado de planificación” (el compañero bloguero Domínguez ha dicho algo de que existe, “planificación! y “planificación”), como comprenderás en menos de tres años no se puede cambiar estructuras de todo tipo, empezando por las “mentales” o por las sociales, productivas, etc. Si durante años, las plantillas estaban desajustadas al alza, con más personal del necesario, eso es complejo de ir variando….si la “crítica de la razón pura”, no era tan pura….., si……si….
Pero todo es, es Cuba y lo leo continuamente. Nuestro sistema es perfectible, y habrá que cambiar todo lo que tenga que ser cambiando. Esas personas, forman una generación honesta, preparada, que sabe aguantar, que espera, que se queda……que creen en el socialismo…. Son muchas las personas con las que voy teniendo pequeños contactos faceboqueros, blogueros, tuiteros…. y creo que “conozco un poco a la gente”… Por eso, Raudelis, te conozco “bacalao” aunque vayas disfrazao…… También eres una buena persona.
Calvet me niego a poner tildes a menos que su uso sea imprescindible para entender un contexto
¿Y como se aumenta el poder adquisitivo de la poblacion Real? Te aseguro que no es llamando traidor, ni malagradecido al maestro que hace horas extras o cobra un plus por dar sala de tareas. Justo como el gobierno ha llamado a los maestros.
Es permitiendo que cada cual expanda sus potenciales y pueda libremente generar riquezas. O sea con una economia de mercado, pues con el ferreo control estatal seguiremos viendo mas de lo mismo.
a. Lo de Granma y los repasadores sin haber leído el texto original, pero sí un poco réplicas en blogs, no es nada…. Es más, he ido al artículo y como siempre, se habla por hablar…….. Es un artículo firmado por una persona, así que estimado Raudelis, eso de que el gobierno llama esto o lo otro, es un cuento tuyo….
Así acaba el texto de Granma: “El repaso particular es una actividad por la que puede pagar todo aquel que lo necesite y tenga los ingresos. Sin embargo, deben ser censurables aquellos actos que denigren el prestigio de la educación cubana que se esfuerza por superarse…. ” Esa periodista quiere denunciar una situación y se ha cogido el rábano por las hojas….
De paso, vocecitas “amigas” llegan a escribir que es Fidel quien ha puesto a parir a los maestros….. Lo dice EuropaPress….¡vaya asquito de prensa “libre”! “Fidel Castro arremete contra profesores que dan clases particulares y cobran! y le atribuye una de sus Reflexiones en ese 11 de octubre. Edita: MADRID, 11 Oct. (EUROPA PRESS) ¡FALSIMEDIA OTRA VEZ!
b. Respecto a cómo crear riqueza…. Ya se sabe a estas alturas, en Cuba, qué hay que hacer para “salir del abismo”. De hecho se está saliendo. Si la Calandraca lleva meses sin chistar, es porque no encuentra qué decir y por eso publica su blog decadente con un post de junio de 2011. Lo hace porque previamente dice que le han recomendado otro libro de Padura. ¡Esta Yoani, es una maravilla! Activista full time tiene tiempo para leer libritos aunque haya descubierto a Roberto Bolaño, tres o cuatro años después de cualquier lector medio aficionado a las letras en castellano….
Ah, Bolaño y su íntimo amigo Ignacio Ignacio Echevarría, que un día, se quedó a gusto poniendo a parir a #YoaniFraude. Era abril de 2010 y era una “pequeña crítica entre intelectuales” 😆
El lector de esta columna debería saber, a estas alturas, quién es Yoani Sánchez. Si no es así, puede acudir a la extensa y muy documentada entrada que le dedica Wikipedia y enterarse allí de la prodigiosa carrera que esta joven cubana, nacida en La Habana en 1975, ha desarrollado en poco más de tres años gracias a su blog, titulado “Generación Y” (www.desdecuba.com/generaciony) y convertido en estandarte de la “ciberdisidencia”.
A la luz de la entrevista, el abrumador palmarés de la bloguera despierta extrañeza e intriga. ¿Uno de los diez intelectuales más influyentes de Latinoamérica? ¿Una de las cien personas más influyentes del mundo? ¿Una líder global? Asociada al perfil de Yoani Sánchez (que declara haber emprendido su blog a modo de “terapia personal”), la pomposidad de todos estos títulos resulta ilustrativa. ¿De qué? Cuando menos, de una engañosa condescendencia a la hora de calificar la discursividad que suele generar y fomentar internet, amparada en un generalizado prejuicio de independencia y de alteridad respecto a los circuitos hegemónicos.
http://www.elcultural.es/version_papel/OPINION/27098/Un_intelectual_en_la_red
No calvet, no es un cuento mio. Me baso en un articulo publicado en la BBC titulado “No muerdas la mano que te educó” de Fernando Ravsberg.
Y si lo publican en el granma es porque es la opinion oficial, no olvidemos que el granma es el diario Oficial del gobierno asi que no creo que nadie publique nada como se hace en Madrid.
Es sencillo. Mi familia hoy paga 200 pesos en electricidad mensuamente: 8 dólares sin contar el descuento respectivo. ¿Que tras el cambio sea un dólar = 10 pesos? Tendré que mandarle 20 pesos a mi familia para que pague la electricidad, porque si no le mando dólares no la pueden pagar. ¿Van a subir los salarios? ¿Y la tan cacareada productividad? Porque no sale una sola noticia que indique lo contrario. Hace dos días se incumplió el plan de café en Santiago. Los cambios en la agricultura, nada de nada… Oh, a lo mejor devalúan el peso.
Francisco;
Automaticamente el salario se duplicara y ya no serian 200 pesos lo que pague tu familia sino 100,sera un reajuste de precios acorde al cambio con el dollar,lo salaries seran los mismos pero con mas poder adquisitivo
El salario se duplicaria según los gastos actuales en chavitos. Pero lo que se paga en pesos seguirá igual, dependiendo del salario, y de si hacen un reajuste de precios.
Francisco;
Al poner el cambio del dollar a 13 el resto de la economia se ajustara al valor de cambio o sea si una botella de aceite ejemplo que ponen aqui antes con chavitos la comprabas a 2,50 o sea 60 pesos ahora costara 30 pesos,los boteros que cobraban 1 chavito o sea 25 pesos ahora lo tendran que poner a 13.El mismo salario pero con mas poder adquisitivo
Pero la libra de puerco no se paga en chavitos, ni la malanga, ni la electricidad. Se abaratarían los “lujos” que se compran en chavitos.
El chavito dejara de existir quedara solo el peso Cubano con un cambio al dollar que te da mas poder adquisitivo
mayor poder adquisitivo provoca mayor demanda, si no aumenta la oferta (muy dificil sin economia libre) solo pueden aumentar los precios y por tano disminuye el poder aqquisitvo, volvemos al inicio…
Quedara el peso Cubano,pero si a Tatu le pagan 500 pesos hoy 20 fulas,seguira con esos 500 pesos pero seran 40 fulas
No. Porque Tatu es tan histórico que no compra nada en chavitos, ni va a tiendas por divisas. A Tatu ni le va ni le viene. El que parece interesado es Peralo.
Peralo debe tener una guanajita escondida y ahora esta preocupado,yo le aconsejaria comprar pesos cubanos si los tiene en chavitos
Despues que se termine todo esto del cambio que durara unos meses,llegara el fin de la libreta de productos normados,esa sera solo para personas de muy bajos ingresos como aqui la food stamps
Yo considero eso bien correcto y tu? Saludos
No les queda otra Tony
saludos
Tony,mira como estan ya los “comunistas”
El yuan será el arma más poderosa de China, no sus misiles”, opina el experto Joel Zhengyi Shon
Asere, yo me salvo de la masacre final…porque soy medio chino 🙂 🙂 🙂 Saludos
Tú que sabes, qué es más difícil, lidiar con el imperialismo yanki o el imperialismo mandarín?
Franky, carajo…me la pusiste en China hahaha!!! 😉 Saludos 🙂
Pepe cuneta, administrador de una empresa, escucha el rumor de que ocurrirá un reforma monetaria y se pone a pensar:
¿Cuanto podra valer despues de la reforma lo que esta acostumbrado a “resolver” en su pincha?
¿Tendra que pagarle mas al “vigilante” que cuida la puerta?
¿Le permitira la nueva reforma tapar todos los desfalcos que lleva meses intentando esconder en los reportes de inventario?
¿Podra lograr que su familia le mande mas remesa o ahora se la van a recortar?
¿Tendran nueva tarifa los inspectores que se hacen de la vista gorda en el almacen?
!Pepe cuneta esta preocupado! !Sobre todo porque sabe que a Raul le queda de gobierno casi el mismo tiempo que dicen durara la introduccion de las reformas!
la doble moneda en cuba es historica(como la dirigencia- ya eso de por si la hace buena)hace un tiempecito atras unos hp explotadores, sin consultar con nadie y limpiandose el qlo con lo q pensaran los nativillos, se les ocurrio pagar a los empleados con fichas q solo podian usar en los bateyes, tiendas del central, etc, en un marco geografico limitado y lo q podian comprar era solo para subsistir y en generalidad pura kk, mientras q las cosas q eran un poco mejores solo podian comprarlas con otro tipo de moneda q en aquellos tiempo hasta tenia paridad con el dollar y podia cambiarse por el mismo legalmente, obviamente el objetivo de eso hp explotadores eran obtener mayors beneficios economicos para ellos, cagarse en los empleados y mantenerlos dominados y dependientes para todo de los explotadores, por favor no confundir con la doble moneda suciolista de la benevola y cariñosa roboilusion q tomo esta medida luego de un profundo y democratico analisis y teniendo como objetivo el bienestar de toda la sociedad; pero al igual q la hijoeputa de aquellos explotadores, la benevola medida roboilusionaria parece q al fin va a pasar al basurero de las medidas coyunturales q resolvieron tantos problemas en sus dias y ahora quedan obsoletes, esperemos q las nuevas medidas basadas en la actual coyuntura resuelvan tantos problemas como lo hizo la roboilusionaria doble moneda en su tiempo, aplaudamosla, alabemosla y apoyemosla q esta vez si q si q de seguro, 100% q se va a construer el sociolismo y si un litro de product a costaba antes 50 cocos o 2 chavitos ahora quizas podremos pasar a q medio litro de product a solo cueste 25 cocos o 1 chavito, segun la moneda q dejen.
Saludos, Luis
Muy informativo y necesario su articulo, yo coincido con la propuesta de Hidalgo:
“ Hidalgo cree que una vía más corta y fácil estaría en la adopción final del CUC, pues implicaría menos dígitos en billetes. A su vez este ha permanecido anclado al dólar y a la oferta de bienes y servicios. No se podría estimar un tipo de cambio en CUP por adelantado para toda la economía, porque esto complicaría aún más el ajuste de salarios y precios. Por otra parte, parece más sencillo depreciar el CUC que apreciar el CUP. ”
A pesar que esta unificación monetaria no resuelve los demás problemas económicos, considero que es un paso positivo e importante, es preferible que el trabajador reciba su salario de 16 CUC (peso cubano convertible) que no 400 CUP (pesos cubanos), parece lo mismo pero no es igual, al menos esta recibiendo una moneda con valor.
En caso que decidan hacer los verdaderos cambios económicos que el pueblo necesita y se merece, de trasferir los medios económicos a los trabajadores y mejore la economía, sera mas fácil reclamar mejores salarios.
@ Julio Cesar Morales…muy de acuerdo con su opinion. Saludos
Solo puedo imaginar los titulares:
El País: “Fracaso de una revolución. Un cubano gana tanto como en 1933, cuando Batista tomó el poder”
El Nuevo Herald: “Castro se quita la careta”
ABC: “Cubanos resignados a ganar menos que hace medio siglo”
[…]
Granma: “Lineamientos: seguimos avanzando”
Se te olvido el mejor titular…
Wall Street Journal. “The Cuban dollar is up against the US dollar for the first time in 200 years” 🙂 🙂 🙂 Saludos
Me pregunto en que moneda pagaran los presos que venezuela va a enviar a cuba para que se reahabiliten.
Les van a pagar con barriles de petroleo…y si se portan mal los delicuentes, los devuelven metidos en los barriles vacios, para no dañar el medio ambiente 🙂 😉 Saludos
Excelente post.Por ahora,sólo el comienzo.Todas las variables propuests por esos prestigiosos economistas,en los cuales mi preferido es Pa´vel Vidal.son válidad.Muy acertado Triana al referir que el ordenamiento monetario y cambiario no puede hacerse depender de una mayor eficiencia.Es todo lo contrario.Si no ordenas,no eres eficiente,como bien apunta.Por otra,todo un homenaje a Alfredo González,quizás el primero en advertir públicamente sobre el daño de lo que denomino “dualidades infernales”.En una entrevista que les ofrezco abordé éste y otros temas económicos vincualdos a esas dualidades
http://www.cubainformacion.tv/index.php/la-columna/227-orestes-marti/44208-impresiones-de-viaje-cuba-2012-entrevista-a-manuel-david-orrio-del-rosario-1
josepcalvet
OCTUBRE 23, 2013 EN 12:25 PM
“empiezan a temer muy en serio, que la hoja de ruta de Raúl Castro, es de verdad y antes de finalizar su mandato, deja una Cuba, muy, pero que muy diferente, a aquel abril de 2010 cuando cuatro profesores de Matanzas, decidieron abrir un blog.”
Y esto te demuestra que lo que venia haciendo el otro hermano !era un desastre!
Querido disertantes:
Puse este análisis en el trabajo anterior que usó las caricaturas de Nordelo.
No había metido la cuchareta aquí porque el tema requiere mucho más que una unificación de monedas, lo demuestra su macarrónica aplicación inicial, que es lo mismo de lo mismo. Y requiere esclarecer muchos intríngulis y detalles por lo que hay que extenderse un poco… que me perdone Chachareo.
Para encontrar el meollo y no seguir en el “Cuento e la Buena Pipa”, o el “¿quién nació primero…? hay que buscar y seguir el espiral lógico xdel desarrollo, veamos:
Cuando ya fue derrotada la Guerra Civil Contrarrevolucionaria Interna, y cesó el acoso militar de las 14 potencias imperialistas que atacaban la Rusia Soviética por todas sus fronteras, Lenin ordenó eliminar la Economía de Guerra que se necesitó implantar para enfrentar las escaseces que esa situación había creado, y determinó, en estas nuevas condiciones, esclarecer en qué consistía el denominado por Marx, el Período de Tránsito del Capitalismo al Socialismo.
Ya anteriormente, había precisado cuestiones medulares en dos obras cumbres, “El Estado y la Revolución”, donde arrasa con la concepción mecanicista de ver al Estado como un ente abstracto, como un genérico, divorciado de las condiciones materiales específicas que diferencia a un Estado de otro y su paso por sus diferentes estadios de desarrollo; y “El Imperialismo, fase superior del Capitalismo”, donde demuestra los rasgos específicos que diferencia esa etapa del desarrollo del régimen burgués y como los mismos lo convierten en la antesala natural para el Socialismo.
Recomiendo que la ESTUDIEN profundamente, ¡ambos bandos!, la izquierda y la derecha, porque tienen mucho que aprender en ellas.
En “El Estado y la Revolución” demuestra cómo se diferencian, ¡diametralmente!, el Estado Burgués, del Estado del Proletariado, de los Obreros y los Campesinos. Aclara, en síntesis; como dije anteriormente, cuando explicaba el Sujeto de Dirección; que mientras el Estado Burgués está estructurado en forma piramidal, con una pequeñísima cúpula de Gobierno, divorciada de su enorme pase social, e instaurado para preservar los intereses económicos y políticos de la ínfima minoría de la sociedad capitalista; el Estado del Proletariado, de los Obreros y los Campesinos está estructurado similar a la Teoría de Conjuntos, donde cada capa y clase social, como subconjuntos, se interrelaciona con las demás en las intercesiones, que son los niveles de dirección de la sociedad, conformando un Sujeto de Dirección de la sociedad integrado por el Partido, el Estado y las Organizaciones de Masas y Sociales, cada uno cumpliendo funciones bien definidas y precisas, interrelacionados, también, en un Parlamento Legislativo y Ejecutivo a la vez, cuyos cargos son electos desde la base, por su idoneidad y méritos personales, pero, revocables en cualquier momento, en dependencia de los resultados concretos de su gestión y resultados prácticos de su trabajo. Estado que funciona desde la amplísima base, por los propios DUEÑOS de toda la sociedad, los productores de los Bienes Materiales y Espirituales, quienes los producen, desde sus puestos de trabajo, de estudios y donde residen, disponiendo qué y cómo hacer las cosas, y controlando todo el entramado social y productivo que lo garantice, para evitar desvíos o deformaciones de lo acordado.
En “El Imperialismo, fase superior del Capitalismo” destaca como en esta etapa, se produce una alta concentración de la propiedad en menos manos; cómo alta inclusión de la ciencia y la técnica en la producción crea una alta concentración de la producción, en el incremento de la productividad; nivelando grandemente los niveles de desarrollo y bienestar entre las ciudades y los campos; y fortaleciendo el sentido de comunión y cooperación entre los diferentes tipos de productores, rasgos característicos de la próxima sociedad, que lo convierten en la antesala natural para el Socialismo, donde solamente falta por formarse los factores subjetivos que solo se pueden lograr en el Período de Tránsito.
Período de Tránsito=CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO. Lenin.
Los padres fundadores del Marxismo-Leninismo aclararon que en las dos primeras etapas de la FES Comunista tienen que primar las Relaciones Monetario-Mercantiles, con todo lo que ello implica, desde la distribución con arreglo al trabajo, (“…ante hombres desiguales la distribución tiene que ser desigual y, para que sea justa, el único medidor debe ser el trabajo…”), pasando por la relación oferta- demanda, y la obtención de ganancia, que por ser Propiedad Social Socialista los Medios Fundamentales de Producción, se le denomina Plus Producto, (que va a las arcas del Estado de obreros y campesinos), y no Plusvalía que es la que va a los bolsillos de la alta burguesía.
El que para que eso se aplique, como motor impulsor del desarrollo, se choque con la falta de “mecanismos”, hace mucho tiempo inventados y demostrados en múltiples países su eficiencia corrobora las inconsistencias teóricas de los economistas con tendencias “revisionistas”, porque en su enfoque critisista al Capitalismo, “botan con el agua sucia al feto”, desoyendo el alerta de Federico Engels, un verdadero economista práctico y teórico.
Los Clásicos estuvieron seguros de que es imposible construir el Socialismo en países subdesarrollados, por eso previeron el Período de Tránsito, para ir creando la base técnico-material para poderlo hacer, la que Lenin especificó como CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO, pero, de un Estado dirigido por la alianza obreros-campesinos-intelectualidad revolucionaria, ARMADOS porque, Lenin lo aclaró: “UNA REVOLUCIÓN VALE EN LA MEDIDA QUE SEPA DEFENDERSE.” Por eso nuestros militares la defienden hasta en lo económico, sabiendo que “LA GUERRA ES LA EXPRESIÓN VIOLENTA DE LA POLÍTICA.”
En las dos etapas iniciales es la Economía Política del Socialismo, donde Marx esclareció que siguen existiendo las relaciones monetario-mercantiles, rigiendo el nuevo Modo de Producción, donde los productores de los bienes materiales y espirituales son los dueños y, los que los dirigen a ellos, son sus empleados que tiene que ser sus representantes y defensores de los factores internos y externos que le dificultan o impiden su desarrollo integral y pleno. Otro enfoque es una demagogia oportunista y tecnocrática. Porque, como “la política es la expresión concentrada de la economía”, la Política del Partido es para acelerar ese desarrollo armónico y proporcional, y tiene que utilizar a las Organizaciones de Masas, como “poleas transmisoras”, que conviertan esa política en Política de Todo el Pueblo.
Y como “la Base económica determina la superestructura de la sociedad”, en última instancia determina, también, la conciencia de los hombres y su inmovilismo, o su entusiasmo ante su superación y el trabajo.
Sin estimulación real a la eficiencia económica, (QUE SOLO SE LOGRA CON UNA EQUILIBRADA RELACIÓN ENTRE SALARIO NOMINAL Y SALARIO REAL), y sin la competitividad entre las empresas, sectores, municipios, provincias y en el mercado internacional, ¡y sin ganancias!, no hay desarrollo económico alguno, porque impediría la producción ampliada, imprescindible para generar el desarrollo, sino al contrario, fortalecería el inmovilismo y el retroceso económico.
Más allá de que se cree una “bolsa comercial”, o Bolsa de Valores, primero debe establecerse la legalidad plena de las Relaciones Monetario-Mercantiles, con todos los riesgos que implica para sus gestores, hasta el tener que pagar por las consecuencias de sus ineficiencias, pero fundamentalmente, hasta permitir que disfruten de los beneficios a los que demuestran ser eficientes… Y que el que no trabaje, ¡que no coma!, que jamás sería desamparar al desvalido, todo lo contrario, porque se crearía un excedente inmenso.
No se puede olvidar la orientación de Marx, “EL DERECHO NO PUEDE ESTAR POR ENCIMA DEL GRADO DE DESARROLLO ECONÓMICO ALCANZADO POR LA SOCIEDAD Y LA CULTURA POR EL GENERADA”.
Aplicar estrictamente la distribución con arreglo al trabajo, (y vuelvo a aclarar, QUE SOLO SE LOGRA CON UNA EQUILIBRADA RELACIÓN ENTRE SALARIO NOMINAL Y SALARIO REAL), que posibilita que los eficientes se puedan hacer ricos con el sudor de su frente… y al que no trabaje, que no se le evite pagar las consecuencias de su vagancia… ¡Que no es abandonar a los desvalidos! Ya que, si se hace así, los incrementos productivos permiten aumentar las ayudas a esos desvalidos.
Los rasgos que definen el socialismo, en cualquier país, es hacer el Socialismo, y no quedarse a medio camino, y eso se logra haciendo funcionar, sin miramientos de humanismo burgués, las Leyes Generales que rigen la construcción de la FES Comunista, donde la primera etapa edifica la base material para la construcción de la intermedia, el Socialismo y, esta, producir la abundancia de base material requerida y la educación de los hombres y mujeres, para la construcción el Comunismo, proceso que hace para nosotros esa última etapa como una ciencia ficción… Pero, que HAY que construirlas peldaño a peldaño, ¡NO MEZCLANDO ETAPAS!
Solo a los revisionistas se les ocurrió decir que puede existir Socialismo sin desarrollo. Se puede iniciar el Período de Tránsito siendo subdesarrollados, y aplicado lo que he explicado anteriormente, construir la Base Técnico-Material para la edificación del Socialismo. Para determinar que se está en esa etapa intermedia de la FES Comunista hay que tener el desarrollo material y espiritual requerido, para que se de lo que expresó Fidel, al ser investido Doctor Honoris Causa en la Universidad Carolina: “SOCIALISMO ES IGUAL A BASE MATERIAL SOCIALIZADA, MÁS EDUCACIÓN”, y la práctica demostró más adelante que desarrollada.
El Factor Subjetivo, y el nivel de la Conciencia Cotidiana, va a la zaga del desarrollo económico, y que por ello, se requiere mucha dedicación a la educación, al uso equilibrado de los estímulos materiales y morales, y el reforzamiento del trabajo de Propaganda cara a cara, trabajador por trabajador, estudiante por estudiante, ciudadano por ciudadano de todas las edades.
Nuestros teóricos, que desarrollaron sus ideas en la lucha de clases, previeron cuales son los Medios Fundamentales de Producción y cuales no lo son, y que lo determina, la cantidad de sectores y ciudadanos que afectan sus deficiencias, o benefician su eficacia. Si se tiene bien claro este punto de partida valorativo, es imposible equivocarse en la determinación, no hay que ser un súperespecialista en nada para saber que las ramas que conforman los Ministerios de Industria, las de la Básica son fundamentales, pero, los de la Ligera, todas no lo son, que hay algunas que pueden desagregarse, en forma de Cooperativas, o utilizar, en aspectos, el trabajo por cuenta propia.
La economía se construye ladrillo a ladrillo, boniato a boniato, zapato a zapato, y casa a casa, y todo a todo. Lo que sí no se construye con explicaciones del porqué los incumplimientos de, aunque sea, la producción ni de un solo tornillito. Porque la gente no vive con explicaciones, sino, con la satisfacción de sus Metas para sus vidas y la de sus descendientes, ¡a la concreta!
Eso fue explicado por los Padres Fundadores del Marxismo-Leninismo, y el esclarecimiento de que si se violaba iba a suceder lo que sucedió, por los tecnócratas que decían que estaban haciendo el “socialismo real” que lo fue en minúsculas y se desmerengó. Muchos artículos escribió Lenin, y tres importantes obras dedico a esclarecerlo: “Sobre la Nueva Política Económica (NEP)”; “Sobre el Impuesto en Especies”; y “Acerca del significado del oro antes y después del triunfo total del socialismo” planteando la interrelación de las formas de propiedad para acelerar la actividad de los flujos productivos, y la circulación del capital, porque las demoras en su realización comercial encarece los productos y origina pérdidas.
Hay que ejercer de forma efectiva la propiedad social sobre los medios de producción que no es solo la Estatal, y al que sea ineficiente, la INCAUTACIÓN por el Banco Central de Cuba, de los talleres, fábricas, empresas, cooperativas, trabajadores individuales, poniendo a disposición de los Tribunales, a los causantes de los males que originaron esa ineficiencia para que sean juzgados, y si es preciso, pasarlos de Estatal, a Cooperativa de los trabajadores eficientes, sacando de esos COLECTIVOS a los tarambanas e incapaces no delictivos. Lo anterior hace que sea efectiva la propiedad social sobre los medios de producción. Pero se requiere valor político y confianza en el proletariado, nada más.
Para eso es IMPRESCINDIBLE que se cumpla el Período de Tránsito realmente.
Primero: Imprescindible, porque en todas las etapas de la FES Comunista es abolida, por incautación, la Propiedad Privada Capitalista BURGUESA sobre los Medios Fundamentales de Producción, o sea, de la Alta Burguesía y las trasnacionales extranjeras imperialistas, para poder instaurar la Propiedad Social Socialista que se conforma en:
a- Propiedades Estatales;
b- Propiedades Cooperativas;
c- Propiedades de las Organizaciones Sociales y de Masas;
d- Propiedades Mixtas;
e- Propiedades personales, y familiares, que son respetadas hasta en el Comunismo, etapa donde ni siquiera existe el Estado.
Segundo: Porque hay que destruir el viejo aparato estatal burgués, estructurado en forma piramidal, con un Sujeto de Dirección como una cúspide de poder hegemónico que impone el Gobierno de arriba hacia abajo, divorciada del Objeto Dirigido, de su base social; para instaurar uno de abajo hacia arriba, con una estructura similar a la Teoría de Conjuntos, donde cada capa y clase social, como subconjuntos, se interrelaciona con las demás en las intercesiones, que son los niveles de dirección, conformando un Sujeto de Dirección de la sociedad integrado por el Partido, el Estado y las Organizaciones de Masas y Sociales, cada uno cumpliendo funciones bien definidas y precisas, interrelacionados, también, en un Parlamento Legislativo y Ejecutivo a la vez, cuyos cargos son electos desde la base, por su idoneidad y méritos personales, pero, revocables en cualquier momento, en dependencia de los resultados concretos de su gestión y resultados prácticos de su trabajo.
Machaco: más que el cambio de monedas es LOGRAR UNA EQUILIBRADA RELACIÓN ENTRE SALARIO NOMINAL Y SALARIO REAL.
¡Perdóname Chachareo por la extensión!
Los comentarios están cerrados.