Por: Román Hernández
Siempre me he inclinado, sobre el lado izquierdo de la política y no porque me la hubiesen dibujado con fino pincel, sino porque entiendo que en su interior encuentro belleza y buenas intenciones, aunque casi siempre y por desgracia, malas decisiones. Por avatares de la vida vivo en Miami hace seis largos meses, no fue fácil la decisión de partir de mi cubita, pues es, y lo confieso con sinceridad el lugar que más amo en el mundo. Estando por este lado del conflicto he podido constatar verdades y falacias, he visto tristezas incluso mayores que las de allá, también he visto felicidades y éxitos. Por esta razón, con este modesto análisis quisiera servir de faro a los jóvenes y no tan jóvenes que se embarcan en esta aventura y dejar mis humildes puntos de vista, que dicho sea de paso jamás se acercarán a los de la mayoría y mucho menos a los de la minoría.
Más de un amigo me ha dicho con seguridad, que los primeros años son los más difíciles, pero que con el tiempo te acostumbras, he tratado de interpretar esa frase que tantas bocas amigas me regalan con tranquilizadora intención, frase que solo me conduce por un estrecho camino de entendimiento, o sea, te acostumbras a ser un ser frío y calculador, a no tener tan presentes ya a amigos y hasta familiares, te acostumbras también, al fortísimo trabajo a los que están resignados la gran mayoría de los emigrantes, ya sea por razones de idiomas o sencillamente por arribar el último, trabajo que tienes que realizar a como dé lugar, pues de ello depende tu vida y muchas veces la de tu familia. Te acostumbras también a la soledad que te brinda tan gentilmente el internet de metro PCS, que es el que puedes costear, te acostumbras a sentir el gran vacío de pagar una renta inmensa, que en las mayorías de las ocasiones logra arrancarte las tres cuartas partes de tu sacrificado salario; a la letra, y no precisamente a la de una bonita canción de buena fe, me refiero a la letra del tan añorado carro que te logra arrebatar el cuarto del salario que te falta.
La dinámica de la de la nueva economía te absorbe en un mundo de vueltas y maniobras casi mágicas para lograr la cómoda subsistencia en el país cual para muchos es un sueño vivir, me imagino que me acostumbraré también al por ahora desconocido estrés de cuidar el mayor tesoro que se puede lograr en esta tempestad de biles y taxes, me refiero al crédito, que es ante mis inexpertos ojos, el alma de la economía por acá. Pero todo no es malo, o no tan malo; para ayudarte en tan engorroso proceso adaptativo, siempre te brinda apoyo incondicional la famosa coca cola y su inseparable compañera que sabe más a marketing que a hamburguesa la mundialmente querida McDonald, ayuda también la obligada salida semanal al supermercado, en que las tarjetas de crédito hacen su derroche de capitalismo o el inseparable aire acondicionado que llega a ser imprescindible, lo confieso como mortal que soy, para aliviar pesares, tristezas y melancolías están el magistral dúo que forman la exquisita unión del agua fría con el agua caliente.
Me imagino, que para acostumbrarse habrá que hacer como dice mi amigo Izquierdo -izquierdo de apellido- Hay que mirar solo las cosas buenas que tiene esto, y lo otro no importa; lo otro no le importa a nadie. Creo que en la vida las cosas no son ni tan negras, ni tan blancas y me gustaría mucho que cada cubano supiera lo que a veces muchos familiares de acá no dicen por vergüenza o por la sencilla razón de ser buenos familiares. La existencia es bien dura en la primera economía mundial y no critico al que la prefiera, más bien lo admiro. Pero, personalmente creo que me tomara mucho más de unos años adaptarme y a lo mejor nunca lo logre, pues desde mi corazón, cambio sin pensar la agotadora dinámica de la ecónoma por la tranquilizadora dulzura de los sentimientos.
130 comentarios
Y vas a esperar el año o vas a regresar antes?
Ahora le caeran encima al mensajero y evitaran el mensaje. Se pasan la vida hablando de libertades, bueno pues Roman vive en Miami porque lo desea asi y ya, es su derecho.
Tatu, conoces el cuento del gato?
si un extranjero viene a Cuba y habla bien dicen que es porque no es cubano, si habla mal entonces lo reproducen. Si un cubano habla mal de EEUU viviendo en Cuba dicen que es porque no vive alla y si lo hace viviendo alla le dicen mal agradecido y lo mandan a regresar para Cuba.
ah, y lo mas gracioso es que eso lo dicen los mismos que nos acusan de falta de tolerancia…
El 17/7/14, Tatu escribió: > Ahora le caeran encima al mensajero y evitaran el mensaje. Se pasan la > vida hablando de libertades, bueno pues Roman vive en Miami porque lo > desea asi y ya, es su derecho. >
No publicamos este post con la intencion de que la gente piense de que todo el que vive en Miami vive mal, seria tonto pensar en eso, en Miami como en todas partes hay personas que viven bien y otros que viven mal.
La intencion hablar de como se extraña a Cuba cuando se esta lejos o cuando por el motivo que sea, una persona emigra. Este post pudiera ser un post sin carga ideologica si ahora no la cogieran con Roman por escribirlo de esa forma, es que no concuerda con lo que dicen por aqui.
El 17/7/14, Tatu escribió: > si un extranjero viene a Cuba y habla bien dicen que es porque no es > cubano, si habla mal entonces lo reproducen. Si un cubano habla mal de > EEUU viviendo en Cuba dicen que es porque no vive alla y si lo hace > viviendo alla le dicen mal agradecido y lo mandan a regresar para > Cuba. > > ah, y lo mas gracioso es que eso lo dicen los mismos que nos acusan de > falta de tolerancia… > > El 17/7/14, Tatu escribió: >> Ahora le caeran encima al mensajero y evitaran el mensaje. Se pasan la >> vida hablando de libertades, bueno pues Roman vive en Miami porque lo >> desea asi y ya, es su derecho. >>
La cosa no es tan simple como tu lo describes. Yo no tengo problemas en que la gente hable bien de Cuba… si la gente me dice que en Cuba todos viven bien, yo les voy a decir que no, que eso es falso, que no todos viven bien. Y si, el estilo de vida es diferente al dinamismo brutal de muchos lugares fuera de Cuba, pero no significa que en Cuba se viva bien, ni que aqui se viva mal.
Ah, y yo no le he dicho mal agradecido, seria incapaz de decir eso y la razon es simple.. agradecido de quien? A santo de que? Quizas de lo unico es de que lo hayan acojido al pais, pero ese agradecimiento no tiene por que pagarse en especie, de hecho el gobierno de USA o de CR no te obliga a pagarlo en especie, por lo tanto, en mi opinion, es absurdo, y hasta denota adoctrinamiento castrista (aunque quien lo diga sea un gusano) decirle a alguien que no esta agradecido de USA. Para mi eso es un gran disparate.
En Cuba si, hay que estar agradecido de la medicina, y la educacion, la seguridad, y ese agradecimiento te lo sacan en cara, pero aqui, en el mundo libre, lo unico que usted tiene que hacer es trabajar para ti mismo y punto, y cumplir la ley.
Creo que si la intención de publicar el post es la demostrar cuanto se extraña a Cuba yo tengo serios problemas de comprensión lectora. El que lo escribe se centra única y exclusivamente en lo díficil que le resulta adaptarse a una sociedad para la que evidentemente no está preparado. El tiempo se encargará de demostarle si su elección ha sido correcta o no. Hay una cosa que sí me chirría , o soy yo que estoy paranoica, o percibo que este muchacho considera que para insertarse en la economía capitalista tiene que renunciar a la “tranquilizadora dulzura de los sentimientos”. A otro perro con ese hueso, señores.
Hola maria,mi intencion con este post, fue solo mostrar la verdad de como se vive en Miami, las cosas buenas y malas, solo doy mi criterio. En este escrito no solo me reflejo yo, sino a muchas personas que me han contado sus vivencias. Gracias
Sr.Román Hernández. DISCULPE LA TARDANZA EN APROBAR SUS PRIMEROS COMENTARIOS. UNA VEZ APROBADO EL PRIMERO, COMO PODRÁ COMPROBAR, LOS SIGUIENTES SE PUBLICAN DIRECTAMENTE SI MANTIENE SU ID. GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN.
Hola Román:
Ante todo muchas gracias por tener la deferencia de responder a lo que he comentado. Con respecto al asunto que a mí me chirría, he de decirte que considero que tienes una visión distorcionada en conceptos que considero claves. En ningún sentido la adaptación a un modelo económico diferente tiene por qué hacer mella en lo que para ti son valores defendibles.¿O es que los que emigramos dejamos de preocuparnos por nuestras familias y amigos de aquí o de allá? ¿Por qué tenemos que escoger entre una cosa u otra cuando en realidad ambas son perfectamente asumibles? El cuento de la cocacola del olvido es otro mito más que nos han intentado vender, no caigas en esa trampa. Date la oportunidad de constatar por ti mismo que quien tiene valores sobrevive en cualquier sistema. Un saludo
roman, espero que con este comentario recibas un gran premio de la presidencia de usa.
solo necesitas que te lo publique el granma, la prensa mexicana, la salvadorena, la guatemalteca, la hondurena, la colombiana , la venezolana, la china, la vietnamita, la india , la de filipina , aunque no quiero ser absoluto , tambien la del resto del mundo.
cuanto ayudarias a este pais, que con seis meses ya no lo resiste
espero que cuando estes de nuevo en cuba encuentres realmento que que te ha faltado aqui.
saludos
Ahora en serio. Es cierto que la vida en Miami, y en USA no es facil, al menos cuando la comparo con la de Costa Rica. En USA es practicamente obligado tener tarjetas de creditos, y lo peor, utilizarlas. Si no tienes, por ejemplo, un historial crediticio, no puedes aplicar para un credito grande como el de una casa, incluso, se tambien que si no lo tienes, puede que te nieguen rentarte una casa. Si no tienes tarjetas de creditos no puedes hospedarte en un hotel, no se si en todos, pero se que asi mas o menos es. Bueno estoy abierto a rectificaciones de la gente que vive alla.
Se, tambien, que hay que trabajar como mulos, yo no le tengo miedo al trabajo, a mi eso no me molesta en lo mas minimo. Se que hay gente que tiene dos y tres trabajos y apenas para subsistir, y que practicamente no ven a sus familias. Se tambien, porque mi mama que visita Miami todos los años a veces dos veces, que la familia se mete tiempo, pueden ser años, sin verse, todos en sus mundos, en sus trabajos, el sabado al super, el domingo una paseo y mucho descanso, aquellos que tengan la dicha de tener el fin de semana libre completo. Es duro, en Costa Rica es diferente, Usted no necesita haber tenido un credito para que le aprueben uno para comprar una casa, tampoco necesita de tarjetas de creditos, de hecho, yo tengo tarjetas de credito (dos) hace como seis años a penas, que las necesite porque iba a viajar al extranjero y para pagar con ellas afuera, pues con la de debito, que es la unica que uso en CR me era mas complicado pagar afuera. En USA sobre todo, a veces la metia y me pedia el pin en Safeway, o en cualquier comercio. En CR yo no uso las tarjetas de credito nunca, unicamente cuando voy a hacer un gasto rara vez que se sale de mi plan de presupuesto, y enseguida la pago, o cuando hay promocion en algun lugar que con mi tarjeta me hacen 10, 20, y hasta 50% de descuento, voy, compro, y al otro dia estoy pagando, y me sale una cena en un restaurant mas barata, la compra del super. Pero en USA es diferente, a mi particularmente no me gusta ese sistema alla, uno esta muy esclavizado del credito.
Sr Evelio
El credito no mata a nadie que sea lo suficientemente responsable.
Para pedir un prestamo de una casa no es “obligatorio” tener credito, si tienes un historial de trabajo de mas de 5 annos puedes acceder a los prestamos de ese tipo, obviamente un historial de credito te da acceso a un % de interes mas bajo.
Lo que pasa es que las personas se creen que credito es igual a tener dinero y lo usan irresponsablemente endeudandose por pacotilla. Ud perfectamente puede pagar todos sus gastos normales con credito y al final de mes pagar la deuda y nunca pagara interes en ese dinero, pudiendo construir su historial y no endeudarse porque al supermarket siempre tendra que ir.
El credito es tan simple como la fama, le prestaria ud 100 pesos a un amigo que tiene fama de pedir y no pagar?
Asumo que asi es, en todas partes, quien es responsable, y no estira los pies mas que la cobija, sale a flote. Es que yo no estoy acostumbrado a ese sistema, sigo viendo como un mantra negativo deber dinero.. aunque sea por 15 dias. Me acostumbre al debito que es lo que uso, saco de lo que tengo, y no de lo que no tengo. Se que hay montones de facilidades, se que al final, si eres smart y serio le sacas ventaja al sistema, como en todas partes (menos en Cuba) solo que yo no estoy acostumbrado a eso. La unica deuda que tengo es la de la casa, que la termino en meses, y asi he estado siempre.
Exactamente como Ud dice, simple matematica si ganas 5 gasta 3 solamente, guarda los otros 2 si puedes.
Sr Extraño aqui sin credito aunque tengas 25 años de trabajo no te dan fiao ni una bicicleta,ah ud no compra aqui ninguna casa ud aqui compra una deuda asegurada por esa propiedad,el dia que no la pagues para el Puente con los 15 mil de Las vegas
Evelio
Menos mal que estás abierto a rectificaciones.
Es un tema que conozco perfectamente y hasta hice una bancarrota (no te asustes que Donald Trump lo ha hecho 4 veces).
El crédito para lo único que es imprescindible (si no tienes el dinero suficiente) es para comprar una casa y eso es en estos momentos porque hace unos años atrás había bancos que te hacían el préstamo hasta un día después del discharge de la bancarrota. Entre otras cosas soy mortgage broker, o sea, conozco bastante del tema.
Jamás uso efectivo. Todo lo pago con tarjetas de crédito, en primer lugar por la comodidad de no andar con el efectivo encima y en segundo lugar porque de acuerdo a lo que gastes te recompensan con efectivo en la tarjeta, normalmente, todos los meses o cada 2 meses me ahorro alrededor de $100 o $200 de mis gastos, o sea, cada vez que entro al website de cada tarjeta me dice cuanto tengo de acumulado de cash como recompensa, por ejemplo, si tengo $100 cash como reward e hice una compra en el mercado de $80 le indico que me la quite (no la tengo que pagar) y todavía me van quedando $20 de reward.
Ojo, todos los meses, si gasto $1000 pago los mil, si gasto $3000 lo pago también, no dejo nada para el otro mes y por eso no pago intereses, para mí, pagar intereses es como regalarle tu dinero al banco y a los bancos no le regalo nada, a no ser cuando compré casa.
Resumiendo Evelio, creo que el sistema de acá no te gusta porque no lo conoces.
El que quiera no coge tarjetas de crédito, no es obligatorio ni tampoco el usarlas, no conozco el lugar (al menos en Miami) que para rentarte te pidan tarjetas de crédito, lo que si te piden es 2 o 3 meses de fondo, trabajé un tiempo en un hotel Marriott (excelente) y te pedían tarjeta de crédito o en su lugar dejar creo que eran como $200 de fondo que te lo devolvían cuando hicieras el check out si todo quedaba intacto en la habitación.
Lo de los 2 o 3 trabajos no es tan así, conozco algunos que tienen 2 full time con un propósito muy determinado, no es porque no puedan vivir con uno solo, recuerda que hay para todos los gustos y colores. Si compras una casa de $200 mil sabes que mensualmente debes destinar más o menos unos $1800 para el mortgage/taxes/seguro pero si compras un apartamento en $80 mil creo que con $700 es más que suficiente. La pregunta es ¿cuánto ganas? ¿te da para comprarte la casa grande con un solo trabajo? ¿será mejor el apto y 1 solo trabajo o la casa y 2 trabajos?
Es duro, pero después de un par de viajes a Cuba y malos tratos a tu entrada a esa Cubita que todos extrañamos por parte de los aduaneros y algunos de inmigración eso cambia. Experiencia propia.
La Perla del Sur las malas experiencias solo cambian a los que se dejen cambiar. Los malos tratos de los aduaneros no se justifican pero lamentablemente existen en todas partes, ejemplos sobran. Saludos
También depende mucho del aeropuerto por el que entras. Yo he ido y venido bastante desde que me fui de Cuba, e intento siempre que puedo entrar por Varadero en lugar de La Habana (para el regreso da igual). La diferencia en el trato es ABISMAL.
Anon pero es logico, Varadero esta en Matanzas 🙂
Tatu
1 Si el hecho de que haber salido de Cuba legalmente te quiten tus derechos como ciudadano cubano,
2 Si el hecho de que tus hijos por haber nacido en el exterior tengan que pagar en inmigracion para poder quedarse en casas de sus familiares en Cuba
3 Si el hecho que cuando llegues a cualquier aeropuerto en Cuba y el control de aduana hacia los cubanos sea mucho mas rigurosos aunque llevemos la misma cantidad de equipaje que un extranjero.
4 Si el hecho que los cubanos no podamos invertir en la Isla.
5 Si el hecho de pagar el pasaporte posiblemente mas caro del mundo que no te da derecho ni siquiera a permanecer por mas de 3 meses en la Isla si uno quisiera.
Ect.
Si nada de eso te hace cambiar, bravo por ti. Saludos
Ahora bien… lo que creo sucede es que en Miami, USA, y tambien CR, uno es sencillamente libre. Y la libertad significa tambien responsabilidad. En Cuba uno esta ahi con lo que le toca, uno tiene la certeza que, dentro de 5 años estara igual que hoy, mal, porque se esta mal, pero existe una seguridad, sea macabra o no, quen o existe en USA ni en el capitalismo. En el capitalismo eres libre, y la libertad lleva consigo el hecho de que todo, absolutamente todo, depende de uno, de la responsabilidad de uno, de las ganas de trabajo de uno. Y por supuesto existe la inseguridad que no existe en Cuba por lo dicho antes, y no sabes que sera de ti mañana. Lo mismo puedes terminar bajo un puente, que en un chalet en Coral Gable o donde sea viviendo como un rey, y todo depende del empeño, la habilidad de uno mismo. Y no es facil, no son todos los que logran el exito economico.
Pero en fin, entiendo al autor del post, es un cambio brusco, esta acostumbrado a la nada.. sentimental, pero nada al fin, alla en Miami es en cambio al duro y sin guante, si no trabajas no comes, y si no comes te jodes. Eso no lo veo mal, lo que si veo mal es el sistema crediticio de alla, y digo esto porque estoy acostumbrado al de aqui. Si viviese alla, y trabajando duro, ya estuviese adaptado al asunto, y viviendo como viven miles, libres, con planes, metas, sueños. inseguridades, temores, en Cuba en cambio lo que se tiene siempre es certeza, no precisamente de bien futuro, pero certeza y seguridad. Eso tranquiliza.
Por ejemplo ma muerte es dura, lo mas duro que nos puede pasar, pero nos va a pasar a todos, y nadie esta preocupado por si va a ser eterno o no, uno quiere alargar su vida, pero del hecho de morirse todos sabemos que no escapamos, entonces, por la eternidad nadie se preocupa. Si hubiese posibilidad, aunque reducida, de ser eterno, tendriamos esa inseguridad, seremos o no eternos, nos moriremos o no?.
!Exacto!
La opinion de una persona no es necesariamente la verdad sobre el asunto de vivir en Estados Unidos. Me explico.
Personas y psicologias hay como flores en el campo. Lo que importa no es como una persona vea la vida en USA pues no todos tenemos “las entendederas” claras para hacer lo correcto. Lo que importa son las oportunidades que te de una sociedad para ir mejorando a partir del trabajo honesto. Hay personas que las van a aprovechar, hay otras muchas que les van a pasar por el lado con unas ideas locas, formadas de manera “anomala” producto de muchos anhos de sentirse devaluados como ciudadanos o trabajadores que ahora en libertad son incapaces de poner junto un plan para superarse.
Cada persona tiene su experiencia de vida aqui en USA pero ni hay necesidad de pagar el 75% en renta, ni hay que comprar NADA con targetas de credito, ni mucho menos Metro PCS es el proveedor de Internet mas barato. Todas esas son falacias y se las puedo explicar gentilmente a cualquiera.
Este tema tiene mucha tela por donde cortar.
RaulVazquez es cierto, mucha tela por donde cortar, ya veremos.
Vàzquez, concuerdo con usted en casi todos los aspectos, pero lo primero que necesitamos conocer es dònde vive este cubano recién emigrado, si vive en Miami, todas las apreciaciones que se puedan hacer cambiar por la sencilla razón de que MIAMI NO ES ESTADOS UNIDOS.
Miami es una condado en que hondea la bandera norteamericana de casualidad, es una república independiente de EEUU.
Raul, a lo major tu situacion es diferente y tambien lo refleje en el post con la palabra ,exitos, felicidades, pero si vives por aca no me podras negar que se vive al dia, en una comoda sobrevivencia. muchas personas se ven obligadas a usar las tergetas de credito por necesidad, pues no tienen dinero real, SE LE FUE EN LA RENTA y actualmente metro pcs es el que mas barato tiene el plan de llamadas y datos ilimitados, de todos modos solo lo mencione para ilustrar un poquito. No gano nada con decir mentiras, puedes o no estar de acuerdo con mi criterio, pero debes respetarmelo. Gracias
Las tarjetas de creditos en una opcion mas, si no la quieren usar, paguen cash.
El gobierno no debe decidir/restringir quien usa la tarjeta de credito, es responsabilidad y decision individual.
La coca cola y McDonald son opciones extras, si se educan y educan a sus hijos, entonces no la comprarian. Mas dannino es el alcohol, el cigarro y los tabacos y esto es algo que no falta en la “dieta” cubana y el gobierno hasta los exporta. Criticar la comida chatarra y exportar chatarra aun mas dannina es por lo menos, cinismo e hipocresia.
Seguro que en Miami y en US en general existe la posibilidad de comprar algo mas saludable a la parrilla o ensalada o pescado.
Lo que mas compran y es el pais mas consumidor es de psicofarmacos
No se si al autor le dijeron que el cambio iba a ser facil, si le dijeron eso, lo engannaron.
Para los que hemos salido, el grado de dificultad es variable, unos la pasan mejor, otros peor.
El que vino adolecente y dejo a un padre, la pasa dificil.
El que vino de padre y dejo un hijo, la pasa dificil.
El que amanecia bebiendo y nunca trabajo porque no le trabaja al gobierno, la pasa dificil.
El que tiene los padres, hijos, hermanos de este lado, no la pasa dificil.
El que no viene a vivir del cuento y la politica, no la pasa dificil.
El que no viene a vivir de “papa” estado, no la pasa dificil.
El que se preparo, estudio, encendio un mechero para leer en medio de un apagon, ese no la pasa dificil.
Blen Blen repito, no es nuestra intencion decir que el que se va la pasa mal, ojala que todo el que se vaya la pase bien y los que se queden tambien. Hablamos de como se extraña Cuba, nada mas.
Osmany, separemos el extrañar a Cuba, creo que eso, todos lo padecemos en mayor o menor medida, si somos SINCEROS en un tema tan requetebueno como el que has traìdo hoy a debatir tenemos que partir DE POR QUÈ TE FUISTE DE CUBA.
A partir de esa definición se entiende la posición de cada quièn en EEUU especìficamente
Ah, extrañar a Cuba por supuesto, es la tierra donde uno crecio, nacio, donde tienes tus recuerdos, tus olores, tu clima, tu cultura. Claro que se extraña, incluso viniendo a un pais latino y de cultura similar, se extraña.. es diferente.
Sr Tatu
El autor del blog no esta extrannando a Cuba, cosa normal en cualquier emigrante cubano. El autor esta criticando la forma en que el entiende que tiene que pagar los servicios que usa para vivir desde su particular punto de vista.
Coño eso es lo mas normal del mundo,cuando tiene que invertir 2/3 de su salario por un techo es para pensar,no es asi?
Cual cree Ud que sea el precio justo?
Con tanto problema de alojamiento y vivienda que hay en Cuba, Ud le renta su casa de Santa Maria a una familia cubana por 20 pesos cubanos al mes?
Si 2/3 de su salario es el precio, pues ese es el precio.
Tiene varias opciones
1) Superarse para cambiar de trabajo
2) Irse a una ciudad mas economica
Hola, te puedo asegurar que extrano a Cuba mas que nadie en este mundo, y no solo a mi familia, extrano a las personas por ser personas, a los amigos por ser amigos, a los ninos corriendo en el parque y hasta el noticiero de las ocho. Mi objetivo solo es ilustrar como se vive por aca y sin segundas intenciones que los cubanos sepan que aqui tambien se pasa trabajo y se vive incluso con mas estres que en cuba. Gracias
MIra Tatu, hay una verdad mas grande que una palma y es que la tierra de uno es la cosa mas bella de este planeta. Nuestra naturaleza, nuestras playas, etc. Cuba es un pedazo de tierra vendecido por Dios, pero……. (ahora viene la parte que le va a volar los sesos a mas de uno!!! me disculpan si molesto a alguien con esto) no asi toda su gente. Muchisimos de nosotros los cubanos hemos devenido con los anhos en personas muy violentas, no solo fisicamente, pero en el lenguaje y nuestras maneras para con nuestos coterraneos. La sociedad cubana carece en su gran mayoria de maneras y formas de caballerosidad para con sus coterraneos. Una de las cosas que yo mas ha disfrutado aqui afuera es el TREMENDISIMO!!!! respeto entre las personas por aqui y la educacion ciudadana del 95% de la poblacion. Las buenas maneras son la forma diaria de vivir aqui y desde un “good morning” de cada persona que te encuentras en los trabajos hasta “after you” cuando vas a entrar a un lugar, pasando por el aguantarte una puerta para que no se te cierre en la cara. Eso hace la vida una maravilla.
?Que hay una pila de locos?! Si senhor, pero son la infima minoria
?Que hay sectores de la poblacion, como algunos afroamericanos que son peores que los mas aguajistas cubanos? Si senhor pero yo vivo a 500 kilometros de ellos y ni me acuerdo que ellos existen.
Vivir con respeto y sin violar tus derechos es tan importante como comer.
En Costa Rica es similar, aqui el gracias, el por favor, el trato amable es muy diferente al chusmero cubano generalizado. Mi abuela me contaba que en Cuba antes no era asi, que habia modales, señor, señora (palabra eliminadas del lexico luego del fenomeno), buenos dias, buenas noches.
Aqui en CR es similar a eso, y creo que mas, aqui todo te lo dicen con dulzura, de hecho la gente se ofende si tu no le dices por favor, o gracias, y luego del gracias el con gusto, que es lo mismo que el de nada en Cuba. En fin…
Como que se te salio el racismo a flor de piel… En este mundo hay basura de todos los colores.
NI tanto, no porque mencione algo que es un hecho conocido a nivel nacional se me sale nada de racista, pero la forma agresiva y desfachatada de un sector dentro de los afronorteamericanos es provervial aqui en Estados Unidos. Es verdad, cualquiera puede ser “aguajista y agresivo verbalmente” pero como sector social los afronorteamericanos son conocidos por ello. Tu no ves eso en los latinos trabajadores aqui, ni en los chinos, ni en los indios. Una parte importante de los afronorteamericanos son muy fuertes (por llevarlos suave) con la forma en que te hablan y la forma en que se comportan y reconocer eso no es ser racista, como tampoco lo es decir que los Pinarenhos son medio brutos por aquello de la concretera dentro del cine en construccion. Una cosa no tiene que ver con la otra.
No se de un afroamericano en las massacres muy communes en las escuelas,en los centros comerciales,en cines,etc etc.Masacres asi de simple.Aartir de septiembre seran las noticias semanales.De eso igual se tendria que preocupar mucho el recien llegado
Pues estas bien desinformado.hay un caso reciente de un ex-soldado afroamericano q mato no se cuantos por amor al arte en una unidad a la que aun tenia acceso. Si recuerdo el nombre lo pongo. Lo dicho: hay basura de todos los colores.
LLevo días ocupado en otros menesteres…
Hoy leo: “como sector social los afronorteamericanos son conocidos por ello.”
No sólo es un comentario racista, xenófobo, meapilas, sino que muestra una total ignorancia de qué sectores de la población de EEUU son los más violentos….más agresivos…. más crueles en temas de secuestro de personas, de matanzas indiscriminadas, de hechos relacionados con sectas destructivas….
Pero lo que rezuma siempre es lo mismo…. ¡es la caverna , imbécil¡
A mediados del año 2008, había 4.777 reclusos varones negros por 100.000 hombres negros encarcelados en prisiones estatales y federales y las cárceles locales, en comparación con 1.760 reclusos varones hispanas por cada 100,000 hombres hispanos y 727 reclusos varones blancos por cada 100.000 hombres blancos. En 2014 los números no son muy diferentes
Emigrar ES difícil, la felicidad nunca es completa, y todo lo que se sacrifica bien puede parecerle a algunos que no vale la pena, en eso me imagino que la mayoria estermos mas o menos de acuerdo.
En mi opinion la situacion empeora mucho si uno no se prepara bien de antemano. Muchisimas veces veo cubanos que intentan emigrar durante annos, y en todo ese tiempo no intentan superarse estudiando idiomas (por ejemplo), y luego se quejan al llegar al otro lado cuando no pueden trabajar en otra cosa que no sea trabajos manuales que requieren poca comunicacion. A veces uno tiene la impresion que muchos cubanos piensan que con solo poner el pie en el otro lado ya todos los problemas se resuelven automagicamente…
En fin, es solo un ejemplo, las situaciones son demasiado variadas como para generalizar. Algo en lo que si muchos con los que he hablado del tema coinciden es que el “asentarse” a veces pasa por encontrar una pareja (o emigrar con ella), formar una familia y tal vez tener descendencia, que te obligara a relacionarte mucho más con tu comunidad, crear nuevos lazos y amistades.
Las personas piensan como viven, no viven como piensan. Seguramente un miembro del gobierno cubano pensara que Cuba es un paraiso y un ciudadano que vive en una chocita en la costa cerca de Stgo de Cuba, dira todo lo contrario. Pasa en cualquier parte del mundo.
En USA hay miles de problemas y gente pasando mucho trabajo como en cualquier otro pais, pero a NADIE, en su sano juicio, se le ocurriria construir el socialismo alli porque el socialismo solo multiplica los problemas, solo reparte la miseria entre todos.
En Cuba, la gente se cree que con salir del pais ya se resuelven todos los problemas. Es dificil cambiar el chip. Comprender que para vivir hay que trabajar despues de vivir en el socialismo, no es facil. Acostumbrarse a ser el duenho de su destino, despues del socialismo, no es facil.
Entender que tienes que integrarte al pais al que has llegado es mas dificil todavia.
Al querido companhero Roman le puedo dar un consejo: Seis meses es muy poco tiempo para sacar conclusiones.
Lucha, trabaja aunque sea limpiando pisos, descargando camiones, !!lo que sea!!! Y si no tienes estudios, trata de estudiar…, !!haz un esfuerzo!!! Al final, el sistema capitalista premia el esfuerzo y la tozudez. El socialismo, sobre todo el cubano, todo lo contrario.
Creeme, yo vivo en un pais mucho mas dificil que USA, comence mi aventura definitiva en Rusia en el anho 84, sobrevivi los 90 que los que conocen el periodo no me dejaran mentir que es quizas el peor de la historia moderna rusa. Hice de todo para subsistir. Han pasado 24 anhos del 90 aca y hoy tengo mi vejez asegurada y mi hijo me estara siempre agradecido de haber nacido y crecido aqui porque a sus 27 anhos, ha logrado lo que en 70 no pudo lograr su abuelo comunista, luchador de la sierra y la limpia del escambray e “integrado” de toda la vida. Y como mi padre, la mayoria en Cuba.
Saludos.
De acuerdo con esto.
Que bueno que en Rusia la vejez esta asegurada,ahora una preguntica.Cuantos años segun las estadisticas vive un Ruso?
Chachareo
Unos 60-65 anhos. Influyen muchos factores, entre otros el alcohol, el clima, por supuesto la mala alimentacion, y la baja calidad de vida, etc.
Pero yo no me referia a eso. Yo simplemente contaba mis experienciaspersonales.
De acuerdo…, mi padre vivio 76 anhos, mi abuleo 83 y que? Que vieron? Fueron felices en la miseria cubana? Que le dejaron a sus hijos y nietos despues de sacrificarse tanto y tanto por el regimen cubano? La aventura del emigrante o el ver ahora como todo aquello por lo que ellos lucharon se vuelve una burbuja de jabon?
Hay muchos problemas en Rusia.
Rusia posiblemente sea el pais mas corrupto de Europa, posiblemente sea el pais donde hay mas diferencia entre los ricos y los pobres, posiblemente no sea el pais mas seguro para vivir. Cuando se elimino el comunismo se cometieron muchos errores que hoy se estan pagando aun. Ademas, fueron OCHENTA ANHOS de enagenacion, recuerdalo, esa herencia aun la estamos cobrando. Cambiar la mentalidad de la gente no es facil. La URSS no hizo nada por luchar contra el alcoholismo , porque el 70% del presupuesto sovietico venia de su venta a la poblacion, la URSS era un pais supercorrupto y donde tambien el promedio de vida no llegaba a los 70 anhos, por tanto, y como te daras cuenta, no son esos problemas surgidos con el capitalismo en Rusia, son problemas heredados del sistema anterior, problemas, eso si, que no han sabido o no han querido resolver los nuevos politicos rusos, TODOS, te recuerdo, educados en los principios comunistas y en escuelas comunistas, porque todos los dirigentes rusos actuales, nacieron y se prepararon en la extinta URSS y como ya te escribi, la mentalidad, la forma de pensar no se puede cambiar de la noche a la manhana.
Pero tu tranquilo, cambiaremos, y muy a pesar de Occidente y por mucho que se opongan construiremos una nueva potencia sobre las ruinas de la URSS. De hecho ya USA no puede campear por sus respetos en el mundo como lo hacia hasta hace muy poco, ya tiene quien le haga frente. De ahi las perretas y histerias de Obama exigiendo sanciones para Rusia. Ucrania no le interesa, lo que le interesa es debilitar al que le puede hacer la competencia y frenarle sus ambiciones de dominio mundial.
Pepe on julio 18, 2014 said:
“hoy tengo mi vejez asegurada”
El ministro de Hacienda ruso Anton Siluanov on junio 25, 2014 said (RBK):
“El gobierno no tiene las fuentes para devolver los ahorros de los fondos de pensión no estatales del año 2014, los cuales anteriormente fueron entregados al Estado a condición de que los devolviera. Nadie se disponía a devolver estos recursos, ya que han sido destinados para Crimea y las medidas anticrisis”.
¿Pero a quién creer? 🙂
Por supuesto, Pepe personalmente puede tener su vejez asegurada en Rusia, quizás por haber saqueado un banco o por parte de su hijo etc. Por parte del Estado – lo dudo muchísimo, por lo menos si comparamos en términos relativos estos aseguramientos en Rusia y en Cuba, no sé dónde la vejez sea más asegurada (y digna, quisiera subrayar yo). Además, Pepe personalmente y todos los jubilados rusos son dos cosas diferentes. Según Rosstat, en el mayo de 2014 la pensión promedia en Rusia subió hasta 10 890 rublos. Por ejemplo, mi abuela paga por su vivienda (en una población pobre) unos 4 000 rublos (y esto con exenciones y facilidades).
==Rusia posiblemente sea el pais mas corrupto de Europa, posiblemente sea el pais donde hay mas diferencia entre los ricos y los pobres, posiblemente no sea el pais mas seguro para vivir.==
Creo que al menos Ucrania y Moldavia la dejan atrás.
==La URSS no hizo nada por luchar contra el alcoholismo==
Pepe, disculpe Usted, pero este disparate es tan obvio y absurdo que hasta tengo vergüenza de comentarlo.
==porque el 70% del presupuesto sovietico venia de su venta a la poblacion==
Por ejemplo, Egor Ligachov, 2010: “No sé por qué se cree que los ingresos de la venta de alcohol en el presupuesto soviético montaban a un 30 y más por ciento. Esto es un embrollo, quizás deliberado. Un 30% fue en el volumen total de los productos alimenticios. Los impuestos de las bebidas alcohólicas en la URSS [antes de la campaña antialcohólica de 1985, es decir, en la URSS tan degenerada que ya casi muerta] no fueron más que 10-12%”.
==la URSS era un pais supercorrupto ==
“Supercorrupto” – ¿en comparación con qué/cuál? En comparación con la “Rusia democrática” fue un pichón de corrupción. En comparación con un Paraíso terrenal, sí, fue supercorrupto.
==donde tambien el promedio de vida no llegaba a los 70 anhos==
Véase por ejemplo este gráfico.
Pero de hecho, Tatu, todo el que se va la pasa mal. No se vayan a pensar que emigrar es facil. Y cuando se emigra de un pais donde usted tiene una “seguridad”, como en Cuba, que tu sabes que en 5 años estaras igual que hoy, a un pais normal, pues a uno le pasan por la cabeza mil temores que en Cuba no tiene, La renta de la casa, que si llego o no llego a fin de mes, y uno se siente mas solo, porque todo depende de uno mismo. Es un cambio de forma de vida que siempre choca. A mi me paso cuando llegue a Costa Rica. Yo buscaba en el periodico apartamentos, empleos, veia los salarios ofrecidos, los costos de un apartamento, luego iba al super y veia los costos de las cosas, y sacaba cuentas entonces y muchas veces me alarme, luego uno se va montando en el tren y ve (al menos asi lo vi yo) que no es tan malo como suele parecer a veces al inicio. Y yo estue con salario minimo (al menos casi) por los primeros 6 años que vivi aqui, y vivia, mucho mejor que en Cuba, y me rente apartamento, y compre todo lo de la casa cuando nos casamos, en fin… pero el choque y los temores que no tenia en Cuba (por esa macabra certeza) definitivamente tambien los padeci.
Dice Anon
” A veces uno tiene la impresion que muchos cubanos piensan que con solo poner el pie en el otro lado ya todos los problemas se resuelven automagicamente…”
Totalmente de acuerdo. Yo le llamo la edulcarizacion del capitalismo. En Cuba, avidos como estan muchos del capituti, y hartos como estan esos mismos del sistema actual, y ademas, minados por lo que ven en peliculas y ademas de la gente que regresa rosadita rentando un carro, con cadenitas y comprando six packs para todo el barrio, se hacen una idea errada del capitalismo. De hecho, llegan a pensar que, con solo trabajar y punto, ya se tiene un carro, una casa, toda la comida que te da la gana, y no es tan asi.
Primero, cuando se llega aqui empiezas a ver a otros que, logicamente tienen mas que tu, entonces empiezas (aunque a mi esto especificamente no me paso porque no soy de ver a otros) a subir tu techo de comparacion, por lo que te rodea. Vives mejor que en Cuba, pero peor que el vecino, y ya te empiezas a considerar misero. Ese creo que es un punto que afecta a mucha gente. Y entonces dices, no, yo no estoy bien nada, claro comparado con el vecino no, pero comparado contigo mismo cuando comias soya, si, Al principio uno se dislumbra con el super lleno de comida, luego ya es lo natural y no te llama ni la atencion, es tu entorno, y lo que tienes es la comparacion con el resto de tu mismo entorno.
Pero lo que seguia, si, la gente se hace una idea errada, trabajar solo no basta, un buen trabajo si, pero los hay que no son tan buenos, y te dan para comer, pero vives en sobresaltos.
Recuerdo cuando estuve en Cuba le contaba a un socio de los vendedores de timbiriches aqui, que los veias, gente pobre, a la hora de almuerzo comiendose un plato de arroz, frijoles, bistec (del popular que no es filete y es mas duro) maduros, y un vaso de jugo. Ya eso es estar mejor que en Cuba en cuanto a la jama por cierto, y el socito me dijo: Ja, y cuando terminan la pincha agarran su carrito y se van para la casa. Nooooo, le dije, en Miami quizas si, pero en CR esa pinchita no le da a todos para comprarse un carrito, viejo, y luego mantenerlo. No se trata de que trabajar automaticamente te brinda carro, casa, tele de 50 pulgadas y esas cosas.. eso no es asi aqui. EN Miami quizas sea un poco mas asi, pero cada cosa que tiene alguien en miami la sudo, y bien sudada.
Evelio, muy buenos tus aportes, yo todo este capìtulo lo veo desde la opción de que si EMIGRASTE O TE EXILIASTE.
Con todo respeto, la pregunta me parece, siempre me ha parecido tonta, tan tonta como eso de que se le tiene que estar agradecido al pais, ergo, no criticarlo.
Yo te puedo decir por lo que me fui. Me fui porque tenia la certeza absoluta de que en Cuba no iba a progresar. Me fui porque yo no naci para bisnero, naci para recibir un cheque a fin de mes como hago hoy, no tengo madera para otra cosa, y ese cheque en Cuba es muy bajo. Me fui porque mi papa con una prestigiosa carrera y siendo bueno en lo que era, vivia muy mal, veia en eso mi futuro, Esas son las razones reales por las que me fui. ¿Libertad? En honor a la verdad yo no sabia lo que significaba esa palabra muy bien.. no puedo decir que me fui buscando libertad, de esa no prescindo ahora que ya la conoci, pero no puedo salir aqui con el panfleto de que me fui porque no era libre y queria serlo. No niego que muchos lo hayan hecho, yo tenia apenas unos 23 años cuando me fui, estaba para las jevitas, en mi carrera ahi estudiando, el bonche y la cosa.
Ahora bien, cuando me fui me quitaron la casa, mi padre, que se fue para darle un futuro a su hijo ( a mi) fue borrado de las listas de autores en las ediciones posteriores a su partida en el momento en que se fue. Tengo que pedir permiso para entrar a Cuba, mi pais, igual que mi padre y mi madre, perdi mi documento de identificacion cubano, me lo quitaron, no tengo derecho al voto (para lo que sirve, no importa) en Cuba, me lo quitaron. Con estas cosas que escribio bien podria estar sujeto a que me nieguen el permiso para entrar ( no he probado pero existe ese temor y no es infundado).
Entonces, pasando esas cosas, ¿crees que tiene importancia que yo te conteste si me exilie o emigre?
No creo Evelio que sea superior el que se exilio, sencillamente es otra posición para enfrentar la vida fuera de Cuba.
La pregunta no es tonta, a partir de su respuesta se tiene la ecuación de còmo has transitado.
La condicion migratoria mia, quien la da, al menos en el caso cubano, es el sistema que deje. No importa lo que yo piense, no importan mis razones para irme, es el trato que da el gobierno cubano el que define tu estatus. Por eso creo que preguntarle a algun cubano ¿Que tu eres, exiliado o emigrado? es tonto, con respeto, es mi opinion.
El estatus lo da el gobierno, un cubano pierde su casa si le pone salida definitiva, asi al menos fue conmigo, un cubano pierde su nombre en Cuba y te quitan de la lista de autores de los libros, un cubano tiene que pedir permiso para entrar en su propia tierra y si hablas mas de la cuenta es mucho mas dificil que te lo den. Y no importa para esas cosas la razones por las que te fuiste ni como tu mismo te percibes, el regimen decide sobre ti. Pongale usted el nombre que quiera a mi estatus migratorio, o incluso aunque se lo ponga yo mismo… repito, es el gobierno quien lo decide.. y me parece obvio cual es mi estatus luego de esta explicacion, pienso yo o no piense que ese es mi estatus.
@Evelio Hernandez Colon
Excelente comentario, muy interesante su punto de vista.
Evelio,
Lo peor no es que te quiten el permiso de entrar, lo peor es que no te dejen salir despues de entrar (que Dios no lo quiera)
Evelio,
Lo que le queda al cubano es comprender que para vivir hay que trabajar, a diferencia de Cuba que todos trabajan pero lo que es vivir, viven solo unos pocos. Aqui mismo un profesor universitario se queja que no puede ni constuir su casa.
No conozco ningun profesor universitario en un pais capitalista que no pueda ni siquiera comprar una casita aunque sea pequenha, aunque sea a credito.
Asi es, eso es o que tienen que aprender.
LLevo residiendo fuera de país, Cuba dos décadas y media.
No ha pasado un dìa desde que salì de ella en que no extrañe la Isla, y sus gentes ya que para mi Cuba nunca ha sido fc, ni partido comunista, ni socialismo, Cuba es el lugar dònde se me ubicò al nacer.
Como conocì a plenitud el capitalismo en Cuba, que no era bello que encantara, pero no era feo que espantara todo lo que encontrè al llegar a ciudad Panamá en 1989 me fue completamente normal, había conocido el capitalismo anteriormente.
Si dijera que pasè hambre, carestía en Cuba mentirìa, en aquel entonces ganaba un magnìfico salario con mi cátedra en la Facultad de Economía, màs los contratos que tenía en otras escuelas o institutos de economía que se crearon en esa década, màs tenía enormes ingresos con mi patente de carpintero, soy ebanista.
Simplemente optè por irme de Cuba por mis dos hijos, no querìa que al crecer èstos , las guerritas africanas o de cualquier parte continuaran y fueran estos a morir por una causa que nunca he comprendido, ni comprenderé, o sea para definir màs, me fui con toda mi familia por lo que ustedes llaman internacionalismo proletario.
Logrè mi cometido, àmbos lograron ser profesionales y son dueños de sus vidas.
Sencillamente no emigrè, me autoexiliè, que es algo muy distinto y diferente.
Tener que trabajar en lo que fuera, lo hice, sabia por què había salido de Cuba, ahora bien, no màs llegar de Venezuela, rápido comprendì que Miami no era lo que necesitábamos para mi meta,que era que ellos dos fuesen profesionales, y decidì residir en EEUU, o sea en New Jersey, una plaza magnìfica para todo aquel que recién emigra o recién se exilia.
La comentarista Mercedes ha dejado un comment en mi blog sobre este tema y lo voy a reproducir aqui:
El credito si lo usas bien es tu mejor amigo aqui en USA. La clave es usar las tarjetas en los gastos de dia a dia como debito. Pensar que estas sacando de tu cuenta de debito. Nunca dejar saldo para el otro mes.
Es decir, pagar lo que debes en el mes, como que saliera de tu tarjeta debito. Si es posible cada quince dias, en cuanto recibes el pago y dejarlas en cero saldo. Muchas tarjetas te dan dinero 1-3 -5 % de las compras y eso es un dinerito bien rico de recibir cuando llega el chequesito a fin de año.
Es ademas mas seguro pagar con tarjeta de credito, si se te pierde, esos cargos son mas faciles de reclamar que si es una tarjeta de debito. Yo por nada de la vida meto mi tarjeta de debito en una bomba de gasolina, tantas historias de tarjetas clonadas con el pin. Con la tarjeta de credito es mas seguro.
Para gastos grandes que no puedes pagar asi en un mes, nunca hacerlo con las tarjetas de creditos y sus intereses que de verdad son criminales.
Hay tarjetas para gastos medicos y veterinarios que te dan hasta 24 meses para pagar sin interes. Muchas tiendas de muebles, electrodomesticos, etc, tambien dan planes de pago sin interes por dos años.
Es decir, si manejas bien el credito y lo cuidas, compras con responsabilidad y no vives por encima de lo que ganas, le sacas partido al credito.
“Es ademas mas seguro pagar con tarjeta de credito, si se te pierde, esos cargos son mas faciles de reclamar que si es una tarjeta de debito”
Esa es la razon principal por la que uso la tarjeta de credito, sobre todo con compras en internet. Si aprendes bien los trucos (reclamaciones charge-back etc) es muchisimo mas seguro que cualquier otro metodo.
Al igual que la persona que escribio el comentario, no me imagino pagando con mi tarjeta de débito en una gasolinera… y tampoco me hace gracia andar con cash todo el tiempo, el dinero electronico es el futuro y para mi es mas comodo, aunque entiendo que a muchas personas no les guste.
Por ultimo, si no vives en USA tambien puedes usar la tarjeta para enviar dinero a la familia en Cuba, sacandole una copia de “usuario autorizado” a nombre de otra persona. Esto tiene la ventaja de que si se traba la tarjeta en un cajero, tu familiar la puede reclamar sin problema porque estara a su nombre (en Cuba no te permiten reclamar una tarjeta si no esta a tu nombre, lo cual es mas o menos normal).
Evelio no sabia que la yuma estaba tan atrasada que es eso de tener tarjetas de debito y credito, Aqui en Suecia mi tarjeta es VISA que supongo ustedes les llamen de credito, es la unica que tengo pero cuando la solicite me preguntaron…. “con credito o sin credito” logicamente no quiero deudas y por si las moscas la tentacion no me embulle la pedi sin credito.
Sr Cubano47
Visa es la marca como lo es Mastercard o American Express etc.. que son los que disennaron las redes para las transacciones.
Hay tarjetas Visa de credito y debito y normalmente una tarjeta de Debito puede usarse como credito (para no poner el PIN, sigue dependiendo de los fondos reales que ud tenga).
Por cierto VISA es una compannia “Yuma”, evidentemente eso le daria respuesta a us inquietud de desarrollo.
Nunca es tarde sí la dicha es buena.
Es lo que habrá pensado la leyenda del béisbol cubano Antonio Cachaco que está en los tramites de asilo en USA.
No sera Pacheco, Antonio Pacheco? El de Santiago de Cuba, el segunda base?
Cachaco era aquel que invento el Mambo, ?no?……………NO! ya me acorde, ese era Perez Prado! Cachaco creo que es uno que tiene una funeraria en Hialeah!
?Y pa donde se fue ese?!
Siiiii.
Yo misma me tuve que reir.
Es Pacheco. Lleva unos días en Tampa.
Roman, esa misma nostalgia que tu sientes ante un sistema que te obliga a tomar duras decisiones, es la misma que sintieron en los paises ex-socialistas cuando se les cayo la teta del estado
Es la misma por la que pasaran los cubanos y que cada dia se toma mas conciencia de ello.
Un estado solo prospera con el enorme esfuerzo de sus ciudadanos ¿Donde se requiera mayor esfuerzo? !Adivina! Pues en el capitalismo.
El picho con la boca abierta pidiendo alpiste es una imagen clasica del los que viven bajo los fracasados experimentos sociealistas, de ahi que al llegar a un sistema donde hay que sudar para vivir, nos sintamos desprotegidos, impotentes, asustados y hasta debiles para soportar dicha carga.
Pero es una etapa necesaria y llevara mas o menos tiempo segun cada individuo. No todos decieron quemar sus naves a la hora de salir de cuba sino que siguen atados al cordon umbilical por lo que les duele mas al no estar ni alla, ni aca.
Saludos
Se puede ahorrar el cell con internet, si se usa un prepago por minutos.
Se puede ahorrar el “carro de letra”, si compra un transportation.
Se puede ahorrar el McDonald, si va al Palacio de los jugos(mas barato y comida cubana)
Se puede ahorrar renta, si alquila un cuarto (agua, cable, electricidad y hasta internet a veces) por $500-$600
Trabajar no se lo puede ahorrar, con eso tiene que pagar lo anterior.
La no adaptacion de este sennor al “salvaje” capitalismo viene de no tener clara la conviccion de Por que salio de Cuba? No sabe si por economia o por politica y como no esta convencido de que quiere en su futuro pues no tiene ni claro lo que debe o no hacer.
Las personas que no tienen claro que trabajar, ser independiente y autosuficiente es la via en cualquier lugar del mundo para vivir y progresar, que no salgan de Cuba, pues ya son infelices nada mas salir del avion.
Aun asi en USA tiene la opcion de decidir regresar a Cuba sin que nadie le cuestione nada, pero es major esperar por lograr la residencia permanente para poder entrar y salir de Cuba verdad? Malo los USA pero mejor saco mis documentos aqui primero y ya despues tengo ventajas en Cuba…..
Si las personas aqui hacen las cosas que me mencionas en el primer parafo, no se sentirian en la Yuma,,,,,,,,
Yo resolví el problema de la nostalgia de forma rápida y sencilla: me preguntaba a mi mismo qué era lo que extrañaba de Cuba. ¿Las colas? ¿El picadillo de soya? ¿A Fidel y sus interminables discursos? ¿Al policía pidiendo carne de identidad en cada esquina? ¿La mala comida, los bajísimos salarios, las guaguas repletas cuando pasaban y les daba por parar, la falta de todo, al chivato del barrio que vivía pendiente de la vida de los demás mientras la miseria se lo comía por una pata, la doble moral, la imposibilidad de decir públicamente lo que se siente?
Y me funcionó de maravillas. ¡Lo juro!
Además, cuando pasado un tiempo regresé y vi el estado de las cosas, créanme que hasta miedo sentí de que no me dejaran salir por cualquier causa.
Yo de Cuba NO EXTRAÑO NADA, solo a los viejos amigos y por supuesto, a mis familiares que aun están allá. Y para eso está el teléfono y la satisfacción de saber que desde aquí les soy más útil aunque no nos veamos el rostro en mucho tiempo.
Playas hermosas hay donde quiera, mujeres hermosas ni hablar, ron, tabaco y café igual.
Jamás tuve problemas de nostalgia cuando simplemente vi lo que había logrado aquí y lo comparaba con lo que seguramente nunca lograría en Cuba ni en 100 años de reventarme trabajando bajo las normas actuales del apparatchik cubano.
Mi recomendación al autor de esta entrada es que se ponga fuerte o que regrese lo antes posible a Cuba ¡en el primer vuelo que salga!
Talion uno de los mayores temores que he sentido cada vez que voy a cuba es cuando me pregunto si podre salir otra vez.
Temo cualquier zancadilla, temo cualquier provocacion que me obligue a dar “Explicaciones” y se me vaya el vuelo.
Temo en fin no volver a regresar a donde ya pertenezco, porque ¿Patria no es humanidad? ¿La patria no es donde mejor se viva?
A cuba voy de visita, pero cada vez que salgo de cuba !respiro de nuevo!
Hace mucho tiempo vi una película en la que el protagonista se metió un montón de años preso. Cuando por fin le dieron la libertad y llegó a su casa se ahorcó. Sencillamente no supo qué hacer con la libertad porque no estaba preparado para ella.
Y eso es lo que les pasa a algunos; se van de Cuba creyendo que fuera del país todo será coser y cantar, totalmente ignorantes de que la libertad hay que saberla interpretar y manejar para que las cosas salgan bien.
En sentido general en Cuba no se trabaja porque el gobierno no paga el esfuerzo. Si te vas de allá y arrastras esa perniciosa deformación contigo, la vas a pasar muy mal, jamás te integrarás a tu país de acogida, y definitivamente vivirás de nostalgia en nostalgia.
Esa es mi opinión.
Talion sumale a decadas de estar “resolviendo” y al llegar al capitalismo esto se acaba y hay que sudar, hay que trabajar de verdad, no se puede estar pensando en que me voy a robar del area de trabajo.
Se le acaba el trapicheo con los recursos que debieron ser entregados al pueblo y que simplemente se ROBO.
En el capitalismo se ve obligado a trabajar , quizas por primera vez en su vida de forma !HONRADA!
La ligereza de tan escueto análisis me hace sonreírme de este Novato inconforme, todos los principios son difíciles, aquí y en la Conchinchina la condición humana es universal y todas las personas aunque seamos diferentes buscamos como ser feliz, no se que parte de la oración “ Hay que trabajar” no entienden en Cuba, que por lo general los trabajos son más bien un relajo y no existe ápice de productividad de ningún tipo. Sin embargo este país es tan generoso que incluso con actitudes derrotistas como el novatillo de tercer patio este pueden honradamente llevar 3 tiempos de comida a su casa, queda de su parte seleccionar el estilo y los hábitos alimenticios que desee, la gran mayoría de Cubanos que piensan como el al principio una ves que se acomodan se vuelven enemigos acérrimos de blogs como este y terminan viendo todo en cuba mal, hasta el sentimentalismo y paternalismo desmedido de una sociedad empobrecida y sin desarrollo.
Hola amigos, estoy por, aca, disculpenme, es que estabtabajando mucho, solo le respondia a Ileana por facebook, pues nos hicimos amigos y todo,bueno, les dire que trabaje muchisimo en Cuba, 5 anos despues de graduarme y estudiaba en la CUJAE los sabados,, tambien tenia otro trabajo como fotografo, que lo hacia no se en que tiempo, legal claro, desde que decidi venir para aca sabia que era a trabajar, de hecho asi fue y asi ha sido, no creo ser un nobatillo en ningun sentido mi hermano,y les agradezco a todos los consejos que me brindan, pero en el pos solo quo reflejar una realidad general, que atana a todos de una forma u otra, no es mi vida p los que se sienten preocupados aunque unas donaciones no me vendrian mal jajjajajaajaj. saludos y gracias qe estoy mataoooooo………..
me he pasado el dia esperando una replica del amigo Roman y nada aparece
creo que hay suficientes comentarios desde todos los puntos posibles para responder
hasta el amigo tatu ha publicado varios comentarios a pesar de ni vivir en este pais.
El pobre aun es possible que no tenga para pagar un bill mas que es internet
no socio sigo por aca y no tengo intenciones de regresar por el momento, me quedan muchos post por escribir, es que he estado trabajando mucho.
el amigo Roman Hernández ya debe estar en cuba y debe tener dificuktades con la coneccion a internet,
ese debe ser el motivo de la ausencia de respuestas.
Rojas, si el muchacho decidió retornar a nuestro país creo que es la mejor decisión.
Si una medida he encontrado supremamente positiva es la de que los cubanos que así lo deseen tienen un plazo de dos años para regresar.
Cada vez que tengo oportunidad leo las entradas en La Joven Cuba, que me parece un blog interesante y abierto a todas las opiniones. Si dispongo de un poco más de tiempo procuro además, como en este caso, no perderme los comentarios. Siempre me llama la atención que algunos habituales comentaristas parecerían disponer de todo el tiempo del mundo. En realidad no me extraña. Me simpatiza que ante las dificultades a las que, por las razones que sean, cree enfrentarse Román, algunas personas evidentemente con la mejor intención le ofrecen consejos útiles. Eso seguramente los agradecerá si es que tiene tiempo de encontrarlos casi perdidos en la madeja de juicios de consagrados analistas políticos que en realidad más bien impresionan como seres autocondenados a sangrar por heridas autoinfligidas, que al parecer no cicatrizan pero que tal vez de algún modo se les alivian rumiando rencores. De ellos es casi seguro que Román no podrá esperar ayuda alguna. Quizás hasta le suenen algo así como adoctrinadores de oficio. Al menos a mi me da esa penosa impresión, y lástima.
He ahi la calve Carlos!! Parece ser que tu evaluas a los demas mirando tu propia experiencia. Tu en Cuba fuistes kaka y no valias un real (segun nos has contado!) pero muchos aqui eramos profesionales, gente de trabajo duro y de estudios. Muchos de nosotros valiamos en Cuba 800 Reales y ahora valemos 800 mil! aqui afuera.
Lo siento Carlos pero no todos hemos pasado la vida de vicisitudes y prisiones que tu pasastes!
800 mil 😉 😉 cuando yo lo digo!!!! 😉
OK 799 mil si eso te quita el hipo!
😉 😉
Acaso algo de lo que dice ese joven en el post es mentira?,es que no pueden ser ni honestos,ah si fuera contando la historia de la minoria exitosa aqui estarian las focas aplaudiendo.Los sigo disfrutando
Sr Chachareo
El autor miente al final cuando dice :
“pues desde mi corazón, cambio sin pensar la agotadora dinámica de la ecónoma por la tranquilizadora dulzura de los sentimientos.”
Pero hace todo lo contrario, se queda en la “salvaje” Miami….. los dulces sentimientos para cuando regrese a Cuba con la residencia Americana…… para saborear mejor los sentimientos……
Bueno aun no sabemos si se queda o regresa como regresan muchos hoy ahogados,en fin eso seria lo de menos lo de mas seria que los “democratas” al menos respetaran la libertad de esa persona de decir lo que siente sin tener que atacarlo.
Pero mentiras no dice simplemente la real vida.
Bueno, en mi opinion cuando dice
“personalmente creo que me tomara mucho más de unos años adaptarme y a lo mejor nunca lo logre”
al parecer no regresa, al menos mientras no tenga asegurada su residencia Americana…… mucha poesia pero solo cuando tenga la ventaja de salida facil de Cuba….
Es lo de siempre, mucho amor a la revolucion pero desde la soledad y el salvaje capitalismo de los “verdes”.
Por cierto se esta siendo democratico, le estan dando todo el apoyo de como adapatarse o como regresar, para que no se sienta infeliz.
Extrannado, es que Chacharero es como hermano gemelo del autor del post. El adora la revolucion, se sabe las cosas del gobierno, los numeros, la vida politica por alla como si viviera en el edificio de los generales del Reparto Kohly de La Habana! pero segun dice esta en Las Vegas! o sea la misma cosa dice Chacharero: “pues desde mi corazón, cambio sin pensar la agotadora dinámica de la ecónomia por la tranquilizadora dulzura de los sentimientos”. hahahaha
Por cierto Chacharero, nosotros no “atacamos” al que escribio el post, sencillamente comentamos y damos nuestra opinion, es decir, mas democratico ni Aristoteles.
Solo que la opinion de joven del post esta mas cerca de la verdad que la opinion de algunos aqui.
El Chacha se adora el y mas aun la verdad
Esa es tu opinion y debe ser respetada. Yo no lo veo de la misma forma, sobre todo porque el joven del post responde a una percepcion muy personal de su vida. Hay personas que se sentiran identificadas con el otras ni por asomo.
Todo depende de que madera uno este hecho. Algunos descubren con tenacidad como sacar agua de las piedras secas, otros las mojan con su llanto porque no saben que hacer con ellas. Asi es el ser humano, en USA, Cuba o La India.
No es nada personal es simplemente mirar rededor y ver si es cierto o no lo que dice el joven,simplemente algunos no quiren ver
Es facil, rodeate de otra realidad y veras cosas diferentes, Es el hombre, la sociedad norteamericana esta llena de oportunidades y posibilidades de cambiar los escenarios. Eso de pende de uno. La vista alrededor tuyo LA CREAS TU MISMO!, al menos aqui en USA, EN CUBA NO! CLARO!! HAHAHAHA!
Buenas noches!
Algo mas para asustar al joven 😉
EE.UU.: El Ku Klux Klan busca reclutas antinmigrantes
Claro que es muy poco timpo de este joven para llegar a lo que se llama acostumbrarse,el en 1 año ya vera algo muy normal las massacres en las escuelas y el peligro que pudiera correr el en cualquier lugar donde se encuentre,en un año vera normal que la droga se venda en cada esquina,en las escuelas y posiblemente la cultiven. en el apartamento que colinda con el de el,tendra que esperar un año para ver normal que tiene que trabajar 16 horas si quiere tener un techo mas o menos regular y no uno de esos que dicen por aqui de 500 fulas,tendra que ver normal en un año el camion de billes y sacar de donde no hay.En fin todo es costumbre,ya se lo dijeron
Esta forma de pensar que tu expresas aqui solo crea personas que como dices al final, que tiene que trabajar 16 horas para tener un techo. Por suerte hay otra forma de ver la vida que te rodea en Estados Unidos y aprovechar las tremendas oprtunidades, la seguridad y el respeto de los que te rodean aqui. Tu piensas asi y viviras como tal. Muchos sabemos todo eso y muchisimo mas pero tambien hemos aprendido a minimizar la mayoria de los factores negativos de esta sociedad y tenemos una experiencia totalmente diferente.
Buenas noches, manhana le seguimos.
Pero no es Ud de los que dice que si en Cuba no le alcanza con un trabajo, pues que se busque otro?, que trabaje en 2?
Un camion de billes por un camion de servicion, los que Ud seleccione y decida disfrutar, si no tiene el billete, entonces pague los necesarions, nuevamente, decision del consumidor.
Le propongo que se mude para CR con Evelio y se case con una Misquita
Y yo le propongo que intente hacer una revolucion socialista en Miami. Puede viajar a Cuba en busca de financiacion y apoyo, crear alli un partido que se podria llamar “Partido contra las credit card” PCCC que seria muy popular en USA porque tiene solo una C mas que el PCC y es la imagen inversa de CCCP que es la abreviatura en ruso de URSS.
Le garantizo exito rotundo a ese partido, sobre todo en Miami y gracias a los con CUC que le envien desde Cuba.
Entre conspiraciones, economia y sentimientos, el lider ruso V. Putin, dice que la abertura otra vez de la base militar de Lourdes, no es verdad, lametablemente es el mismo Sr. Putin que arma y apoya a los separatistas pro-rusos de Ucrania, estos pro-rusos acaban de la lanzar un misil tierra-aire a un avion de pasajeros de Malaysia Airlines, 295 pasajeros murieron ayer en este acto de terrorismo, podemos llegar a la conclusion que los rusos son capaces de matar mas civiles en un dia, que las fuerzas combinadas de Hamas e Israel…el Sr. Putin es un aliado economico, politico y militar de los hermanos Castro. Saludos 😉
Tony
No hables lo que no sabes, hombre!!
Los separatistas ucranianos no tienen el sistema necesario para derribar un avion volando a 10000 m de altura, eso hasta lo ha reconocido el fiscal general de Ucrania Vitaliy Yarema.
A los unicos, en caso que haya sido derribado el avion, que les conviene un escandalo de ese tipo es a los fascistas que hoy gobiernan en Kiev.
Ya veremos al final de la investigacion como termina todo esto.
Hay testigos que vieron un avion de guerra ucraniano persiguiendo la nave de pasajeros minutos antes de la explosion.
Al final muchos tendran que meterse la lengua donde la espalda pierde su dignidad.
@ Pepe…Ya se que eres pro-ruso, por eso no hablas lo que la prensa internacional esta diciendo, como esto…
“Sobre el terreno, Igor Strelkov – también conocido como Igor Girkin – el líder de los separatistas pro rusos que luchan las fuerzas del gobierno de Ucrania para el control del este de Ucrania, utilizó su página en la red social Vkontakte jactarse de que sus hombres sólo habían derribado una aeronave. En un mensaje publicado en 14:50 BST, escribió: “En el distrito de Torez un An-26 estaba derribado. Se estrelló en algún lugar cerca de la mina de Progreso.”
“Les advertimos que no volara en ‘nuestros cielos.’ Aquí está la confirmación de video de la última ‘pájaro caído.’ El pájaro aterrizó fuera de la zona residencial, no hay civiles pacíficos resultaron heridos.”
Pepe, de Rusia, lo unico que siempre he querido es a sus mujeres que son bellas, como pueblo siguen siendo, los mismo “bolos” de siempre…Saludos 😉
Tony
Dejemos que la investigacion avance. Ahora en Internet surgiran miles de versiones, unas mas inverosimiles, otras mas creibles, grabaciones de todo tipo, etc.
Solo espero que al final la verdad salga a relucir.
Si fueron los separtistas que paguen por lo que han hecho, si fueron los del ejercito ucraniano, lo mismo.
Pienso que cualquiera que lo haya hecho lo hizo por error, pero hay errores que no se pueden cometer porque sus consecuencias pueden ser catastroficas.
Veremos que pasa.
Ves, tu al menos, amas algo del pueblo ruso, yo, una pena, no puedo decir lo mismo de USA, como no sea, alguna que otra pelicula, mas o menos interesante que a veces se sueltan los jhonny`s
Saludos para ti tambien.
@ Pepe II… Nave de guerrra de Ucrania 🙂 🙂 🙂 , suena a desinformacion al estilo burdo de la antigua KGB, vamos hombre, que todo se aclara un dia…
“Las agencias de inteligencia de Estados Unidos llegaron a la conclusión de que el avión fue derribado por un misil tierra-aire, pero todavía no han logrado averiguar quién lo lanzó, informa Silvia Ayuso desde Washington. Una fuente de seguridad dijo a la cadena CNN que un radar había registrado cómo un sistema de misil tierra-aire rastreaba un avión justo antes de que se estrellara el Boeing. “Esta es una zona en disputa, va a llevar tiempo lograr información sobre las intenciones de quien estuviera involucrado”, declaró otra fuente a The Washington Post.”
Pobre V. Putin, cada dia tiene menos amigos y es mas impopular, tendra que seguir “regalando” millares de dolares, para mantener la “imagen” y hasta cuando se lo permitiran los oligarcas rusos?! a nadie le gusta perder dinero. 😉 Saludos
Tony,
Putin menos amigos!!!
Vamos hombre!!! Entiendo que USA sea eso lo que pretenda “vender” porque sabe que se le acabo la hegemonia total.
USA seguro que no regala millones a sus “amigos”. Por cierto cuantos “amigos” le quedan a Obama aun sin espiar?
La unica forma que tiene USA de encontrar aliados es regalando dinero y armas y ni asi… Argentina, Ecuador, !!Brasil!!! Todos recibiendo a Putin con los brazos abiertos.
Pero te digo mas, Francia, Alemania, Italia, casi toda Europa tratando de evitar sancionar a Rusia porque eso afectaria a empresas propias y la economia de esos paises y USA presionando, amenazando, espiando para que si las impongan… !Bendito amigo!
Y en Asia, en el mundo arabe ni te cuento, porque alli USA tira una bomba y le sale un amigo…
Cuentan que Mr. Obama
gusta de dormir la siesta,
cuentan que cuando se acuesta,
suenha que Putin le llama.
Tiembla Barack en su cama,
como en tierras movedizas.
Putin muy suave, sin prisa,
se baja los pantalones,
y le ensenha sus limones
entre vodkas y sonrisas.
@ Pepe…hahahaha!!! 🙂 🙂 🙂 ya, ya, no soy un seguidor del Presidente, Obama “el debil” , pero si prefiero ver como primera potencia mundial a los EEUU, mejor que Rusia, China, Iran, etc, son demasiados atrazados esos paises y no son parte de la cultura occidental. 😉 Saludos
PD.- Ni me tomo la molestia (Rusia, China e Iran) de visitarlos!
Vale Tony
Que tengas un buen viaje!!!
Ahora, si puedes, llegate algun dia por Rusia, te vas a llevar una buena sorpresa.
Saludos
En solo unas horas partire hacia la bella Europa, por suerte no tengo que pasar por el corredor aereo de los terroristas pro-rusos, visitare Slovania, Croacia, Italia y Francia, el exito en la vida, se puede obtener, no solo con el esfuerzo, sino tambien en un hambiente donde se permita el desarrollo del potencial de cada individuo, por eso en los EEUU o Canada, las posibilidades en Norteamerica, son mucho mayor que en los paises subdesarrollados, ahora bien, no todos los hombres nacen iguales, no todos los humanos, tenemos las mismas capacidades, existen tambien, individuos (en todas las sociedades) que no pueden adaptarse a los rigores de la vida moderna, son los que que se quejan amargamente de su entorno, son los eternos perdedores, son una minoria condenada al fracaso en cualquier sociedad donde vivan.
Chachareo, es harina de otro costal, este es un socialista practico y feroz, se percata del alto precio del alquiler en los EEUU, pero no rebaja ni un centavo, a sus inquilinos en las casas que “alquila” y que son de su propiedad, los resabios de conciencia pequeños burgueses de Chachareo, son bien conocidos por sus viejos amigos… 🙂 🙂 🙂 Saludos
AAhhhhhh,
Entonces critica el 2/3 del salario que se va en renta y el es uno de los que lo practica?
Tony,es que he aprendido mucho de los Chinos que andan por aqui y estan comprando la ciudad completa y es explotar al gringo,al gringo republican que le rento una casa me dice Mr Chacha o Sir 😉 😉 , ya ves como funciona el socialism?.Quiere que te diga algo,hay mas Chinos y de otros paises dueños de propiedades que los Yumas
senores no discutan mas
ya el comandante en jefe aseguro que fueron las autoridades de kiev
Uva de Aragón es una escritora cubana que ha asistido a varios encuentros dentro de la Isla con la intelectualidad cubana.
Casualmente en el dìa de hoy ella publica un artículo que precisamente trata sobre la salida de una persona de Cuba.
No creo que ofenda o cree ronchas traer un escrito de ella que trata de lo que se debate hoy dìa. Por sintetizar no creo que ubicarlo sea un copiar y pegar.
Hoy hace 55 años que me fui de Cuba. Es un día que recuerdo con claridad sorprendente. Por la mañana temprano me llevaron a Ruston Academy, porque a las 9 a.m. debía tomar el examen de geografía de Cuba del Instituto de El Vedado, al que el colegio estaba adscrito.
Era la última prueba para terminar el segundo año de Bachillerato. Fui la primera en entregarla. Minutos después, hizo lo mismo mi mejor amiga, Nancy Kress. Era la única persona a quien le había confiado mi partida. En el baño, sin habernos puesto de acuerdo previamente, intercambiamos regalos. Le di una manilla con mi nombre; ella me obsequió un dije con el suyo. Aún las dos los conservamos.
El avión se iba a la 1:15 p.m., así que cuando llegué a casa no hubo mucho tiempo que perder. Me cambié de ropa, me peiné (a los 15 años recién cumplidos, no necesitaba maquillaje). Se me ocurrió ponerme un sombrero para el viaje. Pero después de probármelo descarté la idea y lo tiré sobre la cama. Oí que me llamaban porque se acercaba la hora de partir.
En la puerta del cuarto que hasta hacía unos meses había compartido con mi hermana Lucía, me detuve. Observé los grabados de las “madonnas” de Rafael en las cabeceras, las dos camitas con sobrecamas de flores. Sobre la mía, los libros del colegio -entre ellos, Geografía de Cuba, de Leví Marrero- y la pamela con su lazo blanco que había decidido no usar.
Años después comprendí que esa imagen representa lo que dejaba atrás: mi niñez, mi país y un estilo de vida que nunca sería igual. Recorrí cada habitación queriendo grabar en la mente cada detalle de aquella casa en la que había vivido desde los dos años de edad. Presentía sería un viaje muy largo. Al mismo tiempo, me decía a mí misma que era muy dramática y que pronto regresaríamos.
En la maleta sólo había empacado ropa de verano, el anuario del colegio, dos libros, el álbum con los recortes de los primeros artículos publicados y la fotografía de mi padre, fallecido seis años antes. Mi abuela, mi adorada Mama Lila, no quiso ir al aeropuerto a despedirnos. La besé y abracé antes de bajar al primer piso. En el descanso de las escaleras, alcé los ojos y la vi de nuevo. Su mirada gris acero sostuvo la mía. Me sonrió.
Las dos contuvimos el llanto. Nunca más volveríamos a vernos. En la planta baja todo era un ir y venir de gente y de maletas. El recorrido por la cocina, el comedor, la sala, la biblioteca fue más breve. Fuimos al aeropuerto en dos carros. Yo iba en el pisicorre con mi novio -años más tarde mi esposo- en el asiento de atrás.
Estaba colocado al revés, es decir, que mirábamos hacia la calle. Apenas hablamos en el camino. Absorbía con la vista las calles, los edificios, los árboles, La Habana. Pasarían cuarenta años antes de que regresara. Las despedidas en el aeropuerto fueron breves. Mi segundo padre estaba escondido. (En cuanto llegamos a Estados Unidos se asiló en la Embajada de Venezuela).
No queríamos llamar mucho la atención de las autoridades. Mi madre no había cambiado el nombre en su pasaporte, y aparecía como una viuda que viajaba con sus dos hijas menores. Declaró que nos llevaba a que tomáramos un curso de verano. Sin aspavientos ni lágrimas, abracé a mi tía Sara, a mi hermano Bebo, a Lucía, que acababa de casarse.
Era la primera vez que nos separábamos. Besé a mi novio. También le di un beso a Gabriel, nuestro chofer. Tomé de la mano a mi hermana Gloria, de siete años, que vestía una saya muy ancha, y tenía la carita demacrada, pues estaba convaleciente de una amigdalitis. Mi madre nos siguió. Caminamos en la pista. Cuando llegué a lo alto de la escalerilla del avión, me viré a ver las palmas, el cielo azul.
Respiré profundo, como queriendo llevarme conmigo los aires de la isla. Adiós, Cuba, me dije a mí misma. Me pasé llorando los 40 minutos del vuelo hasta Miami. Atrás quedaba todo lo que conocía y amaba y el proyecto de vida que desde temprana edad me había trazado.
Mi madre no hablaba una palabra de inglés, y cuando llegamos tuve que hacerme cargo de los trámites en Inmigración y de que no perdiéramos el vuelo a Washington, nuestro destino final. Ya no lloré más. Me di cuenta que había adquirido nuevas responsabilidades. Creo que ese día me hice mujer.
Todos los cubanos recuerdan la fecha en que se fueron de Cuba. La vida se rompe en dos. Hay un antes y un después. Algo dentro de uno se quiebra, como un espejo que se ha hecho añicos y comenzara a partir de ese momento a reflejar imágenes distorsionadas.
El inmigrante y el desterrado piensan distinto. El primero mira hacia el futuro, sueña; el segundo se aferra al pasado, recuerda. El inmigrante desea integrarse al país que lo acoge, que sus hijos aprendan el nuevo idioma; el exiliado vive pensando en la patria que ha dejado atrás. Se esfuerza por que los hijos no olviden su lengua y su cultura.
El inmigrante lucha por quedarse; el exiliado cuenta los días para regresar. Hoy en día creo que, dadas las circunstancias, fuimos afortunados. Personalmente, lo que más lamento fue no ver más a mi abuela, la separación de la familia, y no haber estudiado, no haberme hecho escritora en mi país. Sé que muchos perdieron más.
Para todos los exiliados, nuestros proyectos de vida y de nación cambiaron drásticamente. Aún tantos años después y pese a varios viajes a la isla que he hecho a partir de 1999, el aniversario de mi salida de Cuba me llena de tristeza.
*Miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española
A Román
MI OPINION.
Los 2 primeros años son los más difíciles y hasta los 5 no le llegas a ‘coger el golpe’ al sistema.
Hablando de la inmensa mayoría y descartando a los que han llegado a sembrar marihuana o a estafar al gobierno para hacerse ricos en 2 días es real que hay muchos que triunfan, y hay quienes siguen luchando para triunfar, hay quienes pasan mucho trabajo y hay quienes han tenido mucha suerte, conozco de todos los casos, pero lo que no me queda duda alguna es que todos triunfan en relación a cómo vivían en Cuba.
Este post bien pudo tener por título VOLVER A NACER porque realmente es lo que uno hace cuando llega a este país, sobre todo si eres el primero de tu familia como me tocó a mí y se puede dividir como:
1er párrafo. La nostalgia
2do párrafo. Recién llegado
3er párrafo. Son tantas las cosas que desconozco (el crédito, los billes, los taxes)
4to párrafo. Mejor me adapto porque aunque puedo no voy a regresar.
La nostalgia. Se entiende perfectamente, nos pasa a todos, sobre todo si dejas familiares cercanos detrás, conocí en el trabajo a varios hombres recién llegados, que se le aguaban los ojos porque extrañaban a sus hijos que habían dejado en Cuba y me decían que si no podían traerlos para acá se iban en balsa para atrás.
El 2do párrafo tiene demasiada tela por donde cortar pero quiero decir que el que se acostumbra a no tener amigos y hasta familiares es porque quiere, la realidad es que los días de trabajo y los horarios de trabajo de cada uno no siempre coinciden, por lo que se dificulta reunirse, pero se pueden mantener las amistades al menos por teléfono, lo que no sucede es que todos los días se vean para jugar dominó en la esquina porque si hay que trabajar, unos duro y otros no tanto. Lo de la renta inmensa se entiende, generalmente los recién llegados tienen trabajos menos remunerados y si no tienes familia es peor, este país es para vivir en pareja, halando parejo, de manera que la mitad (no las tres cuartas partes) del salario de uno sea para la renta o el mortgage.
Lo que si hay algo que me llamó la atención enormemente y es que tú, recién llegado, estás hablando de la parte del salario para la letra del carro, déjame advertirte que los que conozco que piensan así llevan años luchando por triunfar en este país y siguen sin lograrlo. Ud debe comprarse un ‘transportation’. Conozco una cantidad de gentes que toda su vida dieron un pedal violento en Cuba, que llegaron acá y lo primero fue comprarse un carro del año (lo puedes hacer si quieres) y han pasado los años y siguen botando el dinero en una renta.
En cuanto al crédito y las tarjetas una sola cosa te aconsejo, acostúmbrate a gastar menos de lo que ingresas, aquí hay de todo y todo está preparado para que compres y después lo pagues. A los que se les salen los ojos de las órbitas se quedan endeudados y pagando más caro todo debido al pago de los intereses.
Tocayo, como ayer entraste en una participación mia, la cual no respondì, es que hoy te hago una simple pregunta. Creo tener derechna ello.
Desde que comencé en este foro he leído en innumerables ocasiones escrito por ti, que fuiste preso en Cuba, incluso en una ocasión dijise que habìas sido preso político y cuando te dije que dijeras tu causa todo quedó en el olvido.
Hoy leo que dices que nunca has pasado por cárcel alguna ¿en què quedamos?
Y……….. me alegrò mucho que pudieras ir a nuestra Isla de visita, y te confieso, me gustaron tus comentarios ya que esa por incomprensible que sea, es tu verdad.
Carlos NY estimadisimo tu tienes un gran problema en la chola! (eso todos lo sabemos hahahah!) y mezclas el maiz con los clavos de linea, luego los mojas con NaOH y formas una pasta que no hay quien se la trague mi socio.
Dale por partes porque lo que escribistes ni yo lo entiendo! hahahahahaha!!!
[…] de La Joven Cuba, por Román […]
en Cuba tenias, tienes y tendras todo resuelto, por eso para ti es toda Sentimientos. aquí en USA también hay muchos que tienen todo resuelto y no tienen que sufrir la terrible dinámica de la economía, que es la que hace a los países y a los pueblos grandes: no la indolente “tranquilozadora dulzura de los sentimientos” a la que muy pocos privilegiados en paises repletos de ladrones como Cuba, se pueden entregar.
En la vida uno no puede pretender tener todo lo que quiere, siempre ocurre que algo se gana y también algo se pierde en cualquiera de las decisiones que tomamos, pero cuando hablamos de emigrar, para el cubano normalmente significa dejarlo todo por una idea, pues muy pocos pueden ir a probar en ese otro lado para ver si te cuadra y entonces decidir, creo que ahora los ciudadanos españoles por lo regular intentan ver y probar antes de definirse a partir. La mayor razón de la emigración Cubana no cabe duda que es económica, el problema se complica porque para el gobierno Cubano y muchos de sus seguidores todo es político y le dan relación a esa “revolución que traicionas” cualquier decisión personal que alguien toma, ahora mismo el que fuese capitán del team Cuba decide irse a residir a EU y ya comenzaron a complicar la cosa, mira clarito, para residir en los EU hay que pedir asilo político y así te dan los papeles y el permiso de trabajo, los cubanos tenemos esa ventaja sobre el resto del mundo, pero eso del asilo político es tremendo cuento y eso los mismos americanos lo saben, como también saben eso de que Cuba está en la lista de países que apoyan al terrorismo es cuento también, en la realidad Cuba por muchos años les ha servido de barrera a esa ola de narcotráfico que se mueve del sur al norte. Pero el “asilo político” es en la concreta la vía que tiene el Cubano que se le da la oportunidad y pretende establecerse en EU, aunque no le tirara ni una trompetilla al del CDR, no importa, a los meses el asilado lo ves que toman un avión y van a ver a su familia, llevarle pacotilla y no pasa nada, el gobierno Cubano lo deja entrar, no se niegan a que se gastes los dólares reservando un hotel para la familia o haciendo lo que les dé la gana gastando la moneda dura con el nada despreciable impuesto del 240%. Entonces cual es el cuento, honestamente hemos llegado a un nivel de complicar tanto las cosas que muy poco nos favorece a todos, Mira socio si no te cuadra el capitalismo de Miami coge un carro y busca otro lugar, te aconsejo que siempre al norte, el sur está más en candela OK, o vuelve para Cuba si quieres y haga usted con su vida lo que más desee, pero una cosa debe siempre recordar, el que emigra más los cubanos que salimos sin nada, vuelve a nacer por lo que necesita tiempo y ganas para acoplarse a donde quiera que vaya, nada es blanco y negro en esta vida lo importante es intentar verle los colores pues al final nada nos llevamos, disfrute y sea feliz.
Vivir en miami es como vivir en Cuba con las tiendas llenas. Hablas tu idioma, comes la misma comida, oyes la misma música, tienes la misma temperatura… pero hay que trabajar duro.
Bueno, creo que el problema no es de Miami, está en ti y si regresas a Cuba seguirás siendo un inadaptado.
Hace años llegué a Alemania: otro idioma, otra cultura, otra historia, otra comida, otra música y toneladas de nieve. Fue un choque violento, quizas mas que el tuyo. Tanto que llegué a odiar a Alemania, todolo comparaba con Cuba y ni siquiera esos duros momentos de principio de los 90 cuando no tuve que comer inclinaron la balanza. Por esa época escribí aquello de “Vivir fuera de Cuba no es jamón”.
Hay una solución para paliar las crisis de gorrión. Vas yte sientas una hora en el vestíbulo del consulado cubano. Tus compatriotas, los que trabajan en la misión diplomática, te recordarán por qué te fuiste, por qué a pesar de pasar soledad y en mi caso frio, permaneces lejos de Cuba. Porque se sincero esos “avatares que te lkevaron a Miami” sonlos mismos que han llevado a mas de 2 millones de cubanos a esa ciudad o a tierras tan lejanas como Australia o Japón. Vamos, que tuno fuiste engañado, ni te botaron de Cuba.
El problema está en que el efecto de la visita al consulado dura poco.
Mi morriña casi enfermiza la curó para siempre mi hijo. El me dió un objetivo y un sueño que podría hacer realidad si me lo proponía. Me enseñó que Alemania no me dejará caer ni me excluirá como lo hizo Cuba a cambio de que me integre y no me quede en un rincón echando pestes de todo lo alemán.
La soledad es mala consejera, busca gente, relacionate con gente que te ayude a pensar en otra cosa que no sea Cuba. El mundo es inmenso, Esatados Unidos es cien veces mas grande que la isla de Cuba. Aprovecha eso tambien. Porque reconocelo, USA era ya un gran pais antes de tu llegada y no necesita de ti para seguir siendolo.
Y crea una familia para que tengas un motivo personal para amar el pais que te acoge. No veas como disfruté yo el recién concluido mundial de fútbol, saltando, animando a “Mi equipo” allado de mis hijos nacidos en Alemania. Y después irnos a tomar helados y celebrar que somos campeones mundiales.
Ese dia, enterré al gorrión.
Tienes mucha razón primo, y hablo por experiencia despues de 11 años viviendo en España no te acostumbras del todo, sigues echando de menos todo con lo que creciste y te criaste, porque por muy mal que estuvieses en Cuba es tu tierra y tus raíces y eso no hay nadie que te lo quite, enhorabuena por tu artículo, estoy muy orgullosa de ti y de lo que haces por la tía y las primas, te quiero
Los comentarios están cerrados.