Aumento abrupto del dólar, un altercado violento, y más noticias

Getting your Trinity Audio player ready...

Los vaivenes del dólar

Fue noticia esta semana la llamativa subida de las monedas extranjeras con respecto al peso cubano, después de que en el último mes, de manera inesperada, el dólar se depreciara en el mercado informal.

Ante la inestabilidad del mercado cambiario, la revista El Toque, que se ha convertido en la fuente de información más referida sobre la tasa, informó que había reforzado sus «controles» para reforzar la veracidad de su reporte diario:

«Tenemos evidencias de acciones destinadas a inundar de ofertas falsas los espacios virtuales de compraventa de divisas con la finalidad de incidir en el algoritmo que utilizamos para calcular la tasa […] Aunque hasta el momento no tenemos evidencias de que en efecto hayan ocurrido ataques de bots, procedemos también a agregar nuevos filtros».

Entre los «controles» agregados están excluir de la estadística ofertas de usuarios que hayan publicado por primera vez a partir del primero de abril y reducir el rango de sensibilidad de la tasa ante valores exagerados que no deben ser tomados en cuenta por engañosos.  

Muchas han sido las reacciones y comentarios a esta tendencia.

El economista Juan Triana Cordoví le dijo recientemente a la revista OnCuba que apuesta también por la teoría subjetiva o psicológica acerca de la inestabilidad propia de este mercado.

«Las expectativas de las personas lo que hacen es anticipar la tasa. O sea, si hay una tendencia al alza en la tasa y yo voy a vender o a comprar dólares o a vender o a comprar productos, lo que hago es anticipar la tasa», indicó Triana.

El experto consideró que el «vacío en términos regulatorios» es otro factor decisivo. «No hay un instrumento de intervención como hubo antes, que fue Cadeca, que podía intervenir en el mercado monetario y podía de alguna manera regular la tasa», comentó.

Triana apuntó otra razón para el vaivén: la especulación. «El hecho de que los importadores, en especial los importadores del sector privado, se abstuvieron de importar las mismas cantidades del año pasado. ¿Por qué? Por la incertidumbre».

Pero Triana no ha sido el único que ha reaccionado. El economista Pedro Monreal en su página «El Estado como tal» afirmó: «La inflación actual salió del fracaso del ordenamiento y la “gasolina” se la pone la tríada “baja oferta-alto déficit-exceso de liquidez”. El “nerviosismo” preocupante no es tanto el de un mercado ilegal que existe por incumplimiento de funciones básicas del gobierno».

Desde los defensores del gobierno cubano también hubo reacciones. El economista Antonio Rodríguez Salvador en el periódico Granma acusó a El Toque de manipular la tasa y alegó que esta era sensible a la manipulación. «Los datos tomados en redes sociales pueden ser claramente manipulados mediante métodos de ingeniería social», dijo.

No obstante, más adelante defiende la necesidad de que el Estado recupere el control de la economía. Como posibles correcciones sugiere: «quizá sea oportuno repensar la pertinencia de las tiendas en mlc, de modo que estas sustituyan a Revolico como referentes de precios en moneda nacional.  Mantenerlas contribuye a la recaudación de divisas; pero es en la moneda nacional en la que se manifiesta el exceso de circulante y el déficit fiscal, elementos que son caldo de cultivo tanto para la inflación para la inflación como para el surgimiento de peligrosas distorsiones que afectan la producción de bienes y servicios».

Por su parte, el activista político Michel Torres Corona, presentador del polémico programa Con Filo, conocido por su postura agresiva hacia la oposición, en su perfil de Facebook expresó una postura similar a la de Rodríguez Salvador sobre El Toque, y también apuntó a la necesidad de que el Estado tome medidas antinflacionarias:

«El periodo estival cubano —sonora semejanza— nos toca a la puerta, con todos sus agobios, su candente ira: hay que hacer algo ahora. No valen más esperas. Equivocarse, incluso, pero hacer algo. Es un imperativo».

Esto significa que el mercado de divisas cubano, que opera casi completamente en la informalidad para el sector doméstico y privado, está sometido a circunstancias que lo hacen particularmente inestable.

A partir del 24 de mayo, el dólar empezó a bajar a razón de cinco o 10 pesos diarios en los anuncios de compra-venta del mercado informal registrados por El Toque. Sin embargo, a partir del día 5 de este mes ha subido de forma acelerada a razón de 20 y 30 pesos diarios, llegando a incrementarse hasta 100 pesos en solo 4 días.

Durante la bajada, usuarios en redes sociales reportaron un ligero decrecimiento de los precios en algunos comercios privados, algo que probablemente se haya revertido pronto, luego del vertiginoso incremento.  

Opinamos, en coincidencia con el criterio de Triana, que el gobierno perdió su rango de autoridad con respecto a la tasa. En un contexto dominado por el mercado informal, estas distorsiones, a menudo difíciles de explicar, serán la norma.

Una de las más significativas distorsiones provocadas por el ordenamiento económico es el descontrol sobre el mercado de divisas. Cada vez parece más riesgoso el escenario en un contexto en el que la inflación no se detiene, minando la capacidad de compra del salario.

Las autoridades están obligadas a ajustar la tasa de cambio estatal, que no refleja hoy la realidad del mercado. Esta debería ser una tarea priorizada por el gobierno. Si bien no será tarea sencilla, sí deberían estar dando pasos para recuperar un estándar realista de la tasa y sacar de la informalidad el mercado cambiario.

Economistas y figuras públicas de muy diversas posturas ideológicas pueden discrepar en las soluciones concretas, pero concuerdan en que algo hay que hacer. Sin embargo, aunque el país lleva años en esta situación, los gobernantes no parecen darse por enterados.

Luego de la destitución del ex ministro de Economía Alejandro Gil, su sustituto ha hecho pocas apariciones públicas. La política económica cubana ha cambiado muy poco desde aquel entonces. ¿Por qué el Estado no hace nada, aunque tirios y troyanos concuerden en que urge romper el inmovilismo? ¿A quién está beneficiando la situación actual? Preguntas que siguen sin respuestas.

El evento que «nadie» autorizó

También fue noticia una notable alteración del orden público ocurrida este sábado 8 en el llamado parque tecnológico, Finca de los Monos, del municipio Cerro, en La Habana.

Informaciones y videos difundidos en redes sociales mostraron imágenes muy violentas donde un grupo de jóvenes portaban armas blancas y reaccionaban ante una riña colectiva. El alcance de estos contenidos provocó una declaración formal del gobierno local.

«El hecho está relacionado con una actividad no aprobada, donde se produjo una alteración del orden durante el desplazamiento a las áreas exteriores de la instalación», dice el comunicado emitido por el gobierno de La Habana.

Según la nota, hubo apenas 2 lesionados y ningún fallecido. Estas cifras son muy diferentes a las informaciones circuladas en medios no estatales, que incluso hablaban de cinco niños que supuestamente habían perdido la vida. La nota del gobierno habanero asegura que se trata de «falsedades».

Días antes, el popular programa de la televisión cubana «De Tarde en Casa» anunció el «no aprobado» evento. Lo hacía mediante una entrevista a Araiz Torres, directora Klatus Creativo, una empresa —no quedó claro si estatal o privada— que en su perfil de Facebook se describe como prestadora de «servicios de producciones audiovisuales e informáticas, campañas publicitarias, eventos y ferias».

Torres explicó que Klatus estableció una alianza con La Finca de los Monos y el Gobierno municipal de El Cerro para realizar el evento que tendría como público principal adolescentes de 12 a 18 años. «A los adolescentes hay que darle lo que necesitan, espacios sanos, espacios controlados, que es muy importante, y la seguridad de la familia ahí está muy relacionada con esto», expresó Araiz Torres.

También había dicho sobre el evento: «no se puede acceder con bebidas alcohólicas, no se va a vender bebidas alcohólicas, no se puede acceder con ningún tipo de cigarro, no se venden tampoco».

La actividad se anunció para el sábado 8 de junio, de 5:00 pm a 11:00 pm, y tendría un precio de entrada de 100 pesos, algo que fue confirmado en las redes sociales de la empresa, junto con la información de los artistas que estarían presentes. En el perfil de Facebook creado el 23 de abril de este año también pueden verse otros encuentros festivos organizados en el pasado entre Klatus y La Finca de los Monos.

En el noticiero del domingo, el presentador Humberto López amplió y actualizó información.

López afirmó que la actividad era organizada por La Finca de los Monos —sin mencionar a Klatus—, y negó que tuviera relación con la Unión de Jóvenes Comunistas.

Sobre la «aprobación» del evento señaló que el mecanismo oficial establece que «se tiene que solicitar por la forma de gestión, ya sea Estatal o privada, al viceintendente del municipio —al que atiende el área de recreación— y este lo tiene que llevar a la comisión del tema. […] La última reunión en el municipio Cerro donde está La Finca de los Monos fue el miércoles 29 de mayo, y la última de la provincia de La Habana fue el lunes 3 de junio. Ninguna de las dos conoció de esa actividad y por ello obviamente oficialmente no se aprobó».

Estas afirmaciones contradicen parcialmente lo dicho por la directora de Klatus Creativo, quien habló de coordinaciones con el gobierno municipal. El presentador afirmó que esta «no aprobación» implicó que los organismos que deberían garantizar el apoyo de seguridad no estaban prevenidos.

Sobre los altercados López explicó que luego de las 4:00 pm la cola para entrar empezó a desbordarse y se produjo «un desorden» cuando un grupo de jóvenes «en tono agresivo, comenzaron a realizar gestos y actitudes intimidatorias».

Según los relatos de la televisión nacional, como respuesta a las denuncias realizadas, la policía «se personó en el lugar y en pocos minutos se pudo controlar absolutamente ese desorden», pero que después «se conoció de un altercado entre jóvenes […] [que] también pudo controlarse».

El presentador reiteró que no hubo muertos, y corrigió la cifra de heridos presentada por el gobierno: además de los dos lesionados ya confirmados, se conocieron más adelante cuatro personas más atendidas en hospitales a raíz de los sucesos.

López también se refirió a posibles sanciones a los implicados adultos, y en el caso de los menores, a sus tutores legales.

Esto significa que la seguridad tradicional de los espacios públicos cubanos, asumidos incluso como derecho, están en riesgo por causa de la crisis estructural del país.

Asimismo, las contradicciones entre lo dicho por Humberto López y la directora de Klatus Creativo, y la oscuridad en cuanto a la participación de esta organización en el evento, también dan a entender que la relación entre gobiernos locales y empresas empieza a ser problemática.

La semana pasada informamos sobre una relación clientelar fraudulenta entre una mipyme y un funcionario del gobierno local que puso al descubierto graves problemas con el control interno dentro de las administraciones públicas. En este caso también parece evidenciarse.

Nuestra opinión es que la solución de estas violencias debe trascender el castigo y la política punitivista. Es hora de entender coherentemente las razones económicas, sociales y culturales que provocan estos hechos de violencia, cometidos incluso por menores de edad.

La solución obliga a actuar en la intervención de las condicones de reproducción de la vida de comunidades, propiciando su transformación.

Por otro lado, la falta de información oportuna y transparente deja un amplio margen a las especulaciones. Las autoridades se pronunciaron tarde sobre los hechos, y lo hicieron evitando hablar claramente sobre las responsabilidades de los organizadores y la administración local en lo sucedido. ¿Lo harán más adelante?

Estos hechos demuestran que los efectos de las «distorsiones» acumuladas son una expresión más de la crisis estructural que afecta a Cuba y que impacta múltiples áreas sensibles en la sociedad, como la educación, la cultura, los medios de comunicación y las administraciones locales.

Una ley que llega con retraso

Y fue noticia el pasado miércoles la publicación en la Gaceta Oficial, después de una espera injustificada de un año, de la Ley de Comunicación Social. Un panel la presentó oficialmente, con la participación de algunos de los redactores y otros funcionarios relacionados con el tema.  

Onelio Castillo Corderí, el vicepresidente del Instituto Cubano de Información y Comunicación Social, dijo: «Estamos coronando desde el punto de vista legislativo dos grandes procesos, que han tenido que ver con la voluntad política de la dirección del PCC de transformar la comunicación social».

Castillo se refirió a que la ley «cumple varios mandatos políticos», especialmente lo pautado en la Constitución de 2019.

El funcionario se refirió a «la libertad de expresión» y al «derecho de los ciudadanos a recibir y solicitar información».

Humberto Fabián Suárez, uno de los miembros de la comisión redactora, consideró que se trata de «una norma inédita en los últimos 70 años en Cuba».

La ley se ocupa de varios temas pendientes, como la publicidad, y tiene en cuenta el riesgo de contenidos con carácter discriminatorio.

«Se regula la protección a niños, adolescentes, mujeres, adultos mayores y personas en situación de discapacidad», acotó Suárez.

Esto significa un retraso que no es casual. Se trata de una ley inevitable en el cronograma de renovación que impuso la Constititución, pero no es de fácil implementación.  

La polémica ley, que no deja espacio para los medios independientes, trae algunas novedades para los medios estatales. La más debatida ha sido la posibilidad de insertar publicidad pagada de empresas —estatales y privadas— a través de una agencia publicitaria, algo que fue muy criticado por sectores radicales progobierno que advirtieron sobre la posibilidad de que se «distorsionara» el sentido de la «prensa socialista».

En adición, el documento presenta algunas leves garantías para los periodistas en medios estatales como la posibilidad de exigir respuestas a funcionarios y un grupo de derechos que «en teoría» garantizarían una mayor autonomía en su trabajo.

Asimismo, reconoce la comunicación y la información como un derecho ciudadano y «obliga» a los medios estatales a responder a los intereses de la ciudadanía.

Nuestra opinión es que se da la paradoja, muy propia de Cuba, de que los legisladores intentan una ley actualizada, pero la tradición autoritaria y la propia crisis los frenan.

La ley enuncia de forma general muchas garantías para una prensa estatal más democrática, sin embargo, es muy probable que el ya tradicional control del Partido Comunista de Cuba sobre la prensa, sumado a las dificultades que viven hoy los medios de comunicación —que incluye éxodo de profesionales y directivos autoritarios y poco capacitados—, terminen haciendo poco viables estas novedades. El instrumento legal también carece de mecanismos de control —como pueden ser las Defensorías de las Audiencias— para lograr este fin.

Sobre los medios no estatales no hay mucho que comentar, se mantiene un intento de exclusión y censura cada vez más ineficaz en un siglo XXI en el cual el periodismo es cada vez más trasnacional y la información cada vez más difícil de bloquear.

El Estado, cuando más, podrá forzar a los periodistas que colaboran con estos espacios dentro del país a migrar o abandonar su profesión, pero le será imposible evitar que quienes están fuera sigan produciendo —incluso con fuentes dentro de la Isla— relatos desde disímiles aristas y sean leídos por los cubanos.

Lo único nuevo que parece concretarse —incluso antes de aprobada la ley— es la publicidad. Algo que también trae nuevas complejidades, como la influencia de los patrocinadores en las agendas de los medios estatales. Sin embargo, también pudiera aumentar los presupuestos, mejorar salarios de periodistas y condiciones de trabajo, lo cual a su vez pudiera repercutir en mejores contenidos. Si será aliada o enemiga de la ciudadanía, quedará por ver. Hasta ahora, la autonomía es un tema pendiente para la prensa estatal cubana.

La Seguridad Social del campo

También fue noticia que las protecciones de la Seguridad Social se incrementan para  trabajadores agropecuarios y forestales. 

Según los medios oficiales, el Decreto-Ley 80 «permite eliminar las diferencias en el tratamiento con respecto al régimen general de la Seguridad Social, en los regímenes especiales de los usufructuarios de tierras, de las CPA y las UBPC, que hoy constituyen brechas en la protección a las personas que trabajan».

Esto significa una ampliación oportuna en la cobertura de un sector desatendido, anclado en legislaciones insuficientes.

Opinamos que ningún estímulo sobra, en medio de esta crisis alimentaria, para los productores agropecuarios.

Que muchos de estos campesinos sean privados, paradójicamente los ha alejado de las protecciones que tienen otros trabajadores. Esa desigualdad es un desestímulo. El nuevo decreto-ley intenta resolverlo, precisamente en estas circunstancias, para funcionar como incentivo.

Se trata, en resumen, de una medida acertada. Falta ver si no ha llegado tarde. La efectividad que pueda tener a estas alturas es una categoría problemática.

Fallece Pedro de la Hoz

Por último, fue noticia esta semana el fallecimiento del reconocido periodista, escritor y crítico de arte Pedro de la Hoz González. Llegue a sus familiares y amigos, nuestras condolencias

2 COMENTARIOS

  1. “Economistas y figuras públicas de muy diversas posturas ideológicas pueden discrepar en las soluciones concretas, pero concuerdan en que algo hay que hacer. Sin embargo, aunque el país lleva años en esta situación, los gobernantes no parecen darse por enterados.”.

    Hace muchos años un político brillante, de los que ya no quedan dijo,

    “El político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene, y de explicar después por qué no ha ocurrido”. – Winston Churchill.”

    Los gobernantes Cubanos reales viven en otro mundo, nos quejamos que Biden, con 81 años, está muy viejo para seguir en funciones y los Históricos tienen 10 años más en las costillas. Y los elegidos para “representarlos”, más que no darse por enterado que si creo que saben la encrucijada en la que ellos mismos se han ido metiendo, la realidad vivida demuestra que no tienen esa capacidad de visualizar y concretar causas de los problemas y por ende están incapacitados de lograr soluciones, “los parches” les tienen atrapados en “soluciones temporales” que se convierten rápidamente en desgracias permanentes.

  2. Con respecto al hecho de la finca de los molinos es lamentable pero hechos como este ocurren a menudo en el mundo desarrollado, en partidos de fútbol, en conciertos. Aqui todo es culpa del sistema! Es como una película norteamericana, todo mundo sabe el final!!

Deja una respuesta

Redacción
Redacción
Equipo donde se escriben, editan y organizan los contenidos en LJC. Compuesto por el equipo de comunicación y los editores

Más de este autor

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo