Por: Lil
Les cuento que desde hace muy poco tiempo he comenzado a interactuar en las redes sociales. Nací en 1989 y a pesar de ello, creo que no soy nativa digital, lo cual no ha sido provocado por mi fecha de nacimiento sino por otras circunstancias.
Mi primer encuentro con las redes sociales, en específico Facebook, fue cuando me percaté que en la Universidad había horarios pico para el tiempo de máquina. Papeles con el nombre de los futuros usuarios se colocaban en las computadoras con el fin de “marcar territorio”. Si querías usar una computadora no podías olvidar dos cosas: colocar tu nombre, y el horario en que estarías empleando la computadora. Escribías en el papel: Yumisisleidis 9:00-11:00. Todos entendíamos. Yumisisleidis tenía interés de conectarse a Facebook en un horario menos pico para el Facebook pero más pico para las máquinas del laboratorio. A mí, ni me interesaba el Facebook, solo que entré en la guerra del tiempo de máquina porque en ausencia de una computadora en casa tenía que hacer mis trabajos de clase en las máquinas de la Facultad.
Por ello odié al Facebook, no a mis compañeros de clase, por arrebatarme la posibilidad de trabajar en el tiempo en el que sentía que era más productiva. Siendo así, decidí que nunca me haría un perfil, a pesar de que en 5to año, a mediados de la realización de mi tesis, mi mamá reunió un dinerito y me compró una laptop de segunda mano, y por suerte para mí, no tuve que usar el tiempo de máquina de la Facultad, excepto para navegar por Internet.
Años después, por cierto, este mismo año, mi hermano me abrió un perfil de Facebook como si fuese un regalo. Ni sabía qué hacer, solo accedí sin chistar a su obsequio. Decidí probar suerte y dejar atrás mis rencores. Resolví cacharrear el Facebook, colocar algunas fotos, recibir y hacer solicitudes de amistad. Nada más. Primero me instruí con un amigo especialista en el tema, no solo por informático, sino por “cacharrero experto de las redes sociales” y le pedí que me explicara en abstracto-porque no tengo Internet en casa- lo básico para acceder a mi cuenta.
Con esa mezcla de curiosidad y temor que siente una niña de cinco años que acude por primera vez a la escuela, bueno, en mi caso de 4 años porque nací en enero y me “adelantaron”, me arriesgué a acudir a la sala de navegación más cercana. Siendo ingenua, como cuando tenía 4 años, pensé que con el tiempo había superado lo del tiempo de máquina. Pero no. Llegué a la sala de navegación que identifiqué no solo por el cartel ETECSA, sino por la multitud de personas que se aglomeraban en la puerta. Al solicitar al último de la cola me respondieron: “¿para qué?”. Traté de decir “para revisar el Facebook” pero no, me callé, porque me daba un poco de temor expresarlo. De todas formas ya lo tenía todo planeado, si la trabajadora de ETECSA me veía entrando al Facebook le iba a decir que quería enviar una solicitud de amistad al equipo de “Buenos Días”. Nada más.
Después de tratar de encontrar mi ubicación correcta en la cola, sí, digo ubicación correcta porque son varias colas. Entré, me senté en una máquina y discretamente coloqué un papel en la computadora: Lil 9:00-11:00.
Ahora, solo tengo una pregunta: ¿Cuáles son tus primeras vivencias en el uso de las redes sociales?
6 comentarios
Sobre los problemas de redes sociales en universidades cubanas se pudiera escribir un libro (grande) y todavía parece que quedan algunos capítulos por terminar. Esperemos que en un futuro próximo se resuelva un poco esta asunto.
Saludos a todos. Venimos con mucho impulso este curso en LJC, ya hay preparado bastante contenido para publicar.
H
Harold:
¡¡¡CUIDADO!!! con eso de “Venimos con mucho impulso este curso en LJC, ya hay preparado bastante contenido para publicar.”
Recuerda la línea trazada por Lenin y que le dio título a un trabajo teórico “MÁS VALE POCO, PERO BUENO.”
ES IMPRESCINDIBLE centrar los debates a la confrontación entre los postulados teóricos, (incluyendo las advertencias sobre lo que sucedería si no se aplicaban o si se violaban) y las violaciones y deformaciones que se le hicieron, que trajo como resultado la INVOLUCIÓN de lo que se decía “socialismo” con el apellido apócrifo de “real”.
En todo este tiempo se ha discutido sobre los malos resultados, y las afectaciones y afectados,pero, no se profundiza en los motivos, y sobre cómo salir de esos malos resultados con CIENTIFICIDAD… No se debate teóricamente, UNIVERSITARIAMENTE los asuntos tratados, que “MÁS VALE POCO, PERO BUENO.”
He instado a beber de tres obras fundamentales, para este propósito:
1- Sobre la Nueva Política Económica (NEP);
2- Sobre el Impuesto en Especie;
3- Acerca de la significación del oro ahora y después de la victoria completa del socialismo;
Pero, es necesario profundizar en tres de sus últimos trabajos:
4- “Sobre la cooperación”;
5- “Nuestra revolución” y
6- “Más vale poco, pero bueno”.
¿Han eliminado acaso de las Universidades las Cátedras de Marxismo-Leninismo?
Nuestra Teoría Científica hay que seguirla desarrollando, NO ES UN DOGMA… Pero, tampoco una Ciencia a violar, haberlo hecho ha costado muy caro a la humanidad.
yo no puedo darte vivencias porque en mi trabajo están prohibidas, bloqueadas desde el servidor… dicen que la 127 las prohíbe pero no lo dice explícito sino en un adjunto txt que le dan a los administradores de red de cada empresa bajo juramento de que digan que no existe ese txt…
Saludos y respecto solo voy a escribir un deceo que quiero para el pueblo de cuba que tengan todas la libertad que tengo yo viviendo en el extranjero y que un régimen comunista no sigan impiendo y interferiendo el libre movimiento de las informaciones,yo dudo que los cubanos le dejen usar totalmente la Internet porque va en contra de la naturaleza de los comunista ellos siempre estan tapando y interferiendo toda noticias que no le conviene, muchas gracias
enrique rodriguez entonces la prensa cubana tiene que aprender de CNN, BBC y demas grandes cadenas….pues no compadre, estas si esconden lo que no les convienen, de hecho su politica editorial esta siempre en sintonia con la de las grandes potencias. Eso NO es casualidad.
Apenas unos minutos antes de salir.
@Tatu Hace unos minutos estaba escuchando La SER la radio del Grupo Prisa y ya se sabe que si bien acabó el acoso y derribo mediático contra Cuba, ahora la cosa se llama ¡Venezuela¡
Era indignante oir como las personas que estaban interviniendo sobre la crisis en la frontera, sobre el juicio de esta misma tarde al amigo de la Yoani, etc… Eran todo una mentira detrás de otra, sembrando a quien no está informado, la infamia sobre el chavismo, sobre la Venezuela que ¡no gusta¡
La derecha tiene los medios para esas campañas y siempre tiene gente dispuesta a ir decir barbaridades como las que ha dicho el escrito mexicano invitado esta tarde… Un tal Héctor Aguilar Camín que ha llegado a afirmar que Venezuela trata de ser “una isla”, una Cuba, una dictadura como la cubana.
Dan asco y todo tiene el mismo origen y la misma meta.
Los comentarios están cerrados.