Cuba, un All-Star en la Gran Carpa

por Consejo Editorial

yasiel puig-cubaPor: Julio Batista

El próximo 15 de julio, en apenas unas horas, saltarán a la grama del estadio Target Field de Minneapolis cinco jugadores cubanos, elegidos para participar en el 85 Juego de Estrellas de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB). La noticia, recibida días atrás, se complementa ahora con la seguridad de que solo uno de ellos abrirá en las nóminas regulares.

Yasiel Puig, el impresionante jardinero de los Dodgers LA., es el elegido para iniciar las acciones con los representantes de la Liga Nacional, elenco que cuenta también con los servicios del cerrador Aroldis Chapman. En tanto que José Dariel Abreu, Alexei Ramírez y Yoenis Cépedes estarán en el banco de la Americana, luego de ser obviados en la alineación regular del plantel.

Por si la cifra fuese poco, Puig y Céspedes serán rivales este lunes en el derby de jonrones que tradicionalmente acompaña todo el espectáculo deportivo montado alrededor del Juego de Estrellas.

Sin importar la titularidad, hay una verdad irrefutable en el ambiente: cinco hombres nacidos y entrenados en Cuba, cinco jugadores excepcionales y con resultados excepcionales demuestran que hoy más que nunca los cubanos viven un momento resplandeciente en la Gran Carpa.

Salarios, calidad y ninguna selección nacional

Hoy están registrados en la nómina oficial de las Grandes Ligas un total de 22 jugadores de origen cubano, repartidos entre 11 equipos de ambas ligas. Cuba es hoy el tercer país en aporte de extranjeros a este certamen —solo por detrás de Dominicana y Venezuela— y sus representantes son muy valorados por la calidad que poseen.

En las últimas dos décadas ha sido práctica común que algunos de los mejores beisbolistas de la isla emigren hacia la Gran Carpa, atraídos por la calidad del evento y sus llamativos salarios.

Para tener una idea, baste entender que estos cinco peloteros escogidos para el Juego de Estrellas cobran anualmente más de 40 millones de dólares. Solo ellos cinco, sin tomar en cuenta los restantes 19 hombres que militan en otras franquicias y quienes lo hacen en las Ligas Menores.

Sin embargo, la cuestión es que hoy ninguno de ellos podría brillar nuevamente dentro de su selección nacional pues, al menos legalmente, han renunciado a su país para perseguir el sueño de jugar en las Grandes Ligas; un requisito que solo ellos, por ser cubanos, deben cumplir.

Para los cubanos la residencia en Cuba es un “estorbo” si quieren sobresalir en el mejor béisbol del planeta. Para ellos solo queda decir adiós a su tierra si aspiran a un contrato con la MLB, si quieren conseguir un sitio entre los nombres encumbrados que han escrito la historia de este deporte.

Se trata de un condicionamiento legal establecido por los Estados Unidos, pues con más de una veintena de jugadores y cinco representantes en el All Star nadie podría dudar que los jugadores cubanos son muy bien valorados por los reclutadores.

Un estorbo que, por años, se sustentó supuestamente en la prohibición que tenían los cubanos de contratarse en ligas extranjeras. Pero cuyo talante político se aclara mejor ahora si se tiene en cuenta que Cuba eliminó desde septiembre de 2013 las trabas para que sus jugadores pudieran contratarse con equipo profesionales. A pesar de ello la MLB fue categórica respecto a tales transformaciones al asegurar que “seguirán actuando en cumplimiento de las leyes y políticas del gobierno estadounidense”.

Dichas leyes no han cambiado. En declaraciones de la OFAC, a raíz del anuncio hecho por Cuba en septiembre pasado, quedó muy clara su posición respecto a cualquier tipo de normalización con los jugadores cubanos al explicar que la política estadounidense “no ha cambiado” y “los jugadores cubanos tienen que ser autorizados por una licencia de la Oficina”.

En resumen, aunque la organización beisbolera asegura no poseer restricciones especiales para los cubanos, lo cierto es que hoy ninguno de ellos puede vestir la camiseta de su país natal, ni vivir en él.

Salarios y algo más

En 2013 la cifra erogada por la contratación de nuevos cubanos en la MLB ascendió por encima de los 100 millones de dólares. Desde entonces la Gran Carpa ha vivido lo que podría verse como una “cubanomanía”.

Yasiel Puig reimpulsó a unos Dodgers en desgracia. Abreu, Ramírez y Viciedo se han convertido en un trío dorado para los White Sox. Chapman es el apagafuegos preferido de los Reds y Céspedes el hombre mejor pagado de los Atléticos de Oakland.

Las expectativas no se hicieron esperar. Céspedes comandó el derby de jonrones en la pasada edición del Juego de Estrellas, y apenas un año después cinco cubanos son incluidos entre los mejores jugadores de las Mayores por votación popular: la espectacularidad y el talento de los antillanos no han pasado desapercibidos, las estadísticas los respaldan y sus fanáticos crecen.

Hoy, José Dariel Abreu es el líder en jonrones de la presente campaña en la MLB, un verdadero portento con 29 vuelacercas en 82 encuentros. Puig es el alma de los suyos y Odrisamer Despaigne tiene una segunda juventud lanzando con los Padres de San Diego.

Hoy tenemos 22 jugadores de origen cubano repartidos en las nóminas de 11 equipos de la MLB, siguiendo la estela de gloria de otros coterráneos que dejaron una huella profunda en el certamen estadounidense. Cinco de ellos serán protagonistas del Juego de Estrellas el próximo miércoles, y ojalá todos puedan mostrar allí la calidad que poseen.

Sin embargo, de no ser así, si por razones estratégicas muchos de ellos se ven obligados a permanecer en el banco, esta explosión inaudita de cubanos en el Juego de Estrellas en Minneapolis ha servido ya para dejar clara una cosa: los cubanos viven hoy un momento de esplendor en la MLB, un brillo que esperemos se expanda más allá del certamen.

Hace poco alguien me preguntó: ¿Imaginas a Cuba en el Clásico con todos los que ahora no podemos tener y aún así siguen siendo cubanos? Sonreí y no pude evitar imaginarlo. Pero ese es un tema que no podremos resolver solo con imaginación. ¿O sí?

Tomado de: Progreso Semanal

52 comentarios

Pepe 16 julio 2014 - 10:28 AM

No entiendo muy bien el tema: Que me quiere decir? Que esos cubanos no juegan con la seleccion porque las GL no los dejan?
Y cualquier cubano que lo desee ahora puede ir a jugar a donde quiera? Japon, Dominicana? O sea, yo duenho de cualquier equipo de beisbol del mundo puedo manhana fichar a cualquier pelotero cubano simplemente negociando con el y con su club?

elchago 16 julio 2014 - 11:45 AM

sip
hay algunos en mexico y creo que en japón, por supuesto eso pasa por el filtro del INDER y la Comisión de Beisbol y las bajas pasiones humanas que hay donde quiera pero en nuestra tierra a veces se exageran. Pero en teoría si te pueden contratar siempre que no sea para el yuma, para allá te tienes que ir completo

tatublog 16 julio 2014 - 12:15 PM

elchago en Mexico tampoco, mira lo que le paso a Despaigne, ahora para jugar en Mexico hay que abandonar el pais. Saludos

tatublog 16 julio 2014 - 12:19 PM

Talion discrepo contigo en algunos detallitos. Los peloteros cubanos emigrant, no escapan, ten presente que es el gobierno de los Estados Unidos quien les prohibe jugar en Grandes Ligas sin abandoner su pais, por favor no omitas eso. Si las cosas no estan normales como dices es porque EEUU utiliza eso como arma politica, y oblige a romper con su pais a todo el que desee jugar en Grandes Ligas.

El 16/7/14, Tatu escribió: > elchago en Mexico tampoco, mira lo que le paso a Despaigne, ahora para > jugar en Mexico hay que abandonar el pais. Saludos >

extrannado 16 julio 2014 - 1:45 PM

Hay algo que no queda claro.

No pueden tener residencia en Cuba no quiere decir que no puedan jugar con el equipo nacional de Cuba o si?

Ha llamado alguna vez el equipo nacional a alguno de sus peloteros en grandes ligas para el clasico mundial o algun evento relevante que la MLB haya bloqueado su participacion?

Para jugar en el equipo nacional cubano no hace falta residir en Cuba?

Ejemplo el estelar tercera base Alex Rodriguez nacido en USA de padres dominicanos, nunca ha residido en Republica Dominicana, sin embargo jugo el clasico con Republica Dominicana.

william Portal 16 julio 2014 - 10:37 AM

Esto es una buena noticia de tener 5 coterraneos en el All Star de grandes ligas de los Estados Unidos.
Los jugadores de otros países si pueden jugar por sus selecciones nacionales en campeonatos del mundo. Venezuela, Rep. Dominicana, Mexico, Japón, etc. ¿Porque los Cubanos no?
Es culpa de las leyes de los Estados Unidos?
¿Cuba no tiene la culpa de nada? Ya quitó todas las trabas o todavía quedan algunas?

Pepe 16 julio 2014 - 10:41 AM

Por cierto, Y. Cespedes se llevo de nuevo el concurso de jonrones.
Ayer lo vi por Viasat Sport.

tatublog 16 julio 2014 - 10:48 AM

y me dijeron que Chapman le tiró una de 101 millas a Céspedes

Pepe 16 julio 2014 - 11:02 AM

Disculpa tatu, no entiendo lo que me quieres decir

tatublog 16 julio 2014 - 11:39 AM

nada, que Champan estaba lanzando y Céspedes bateando y le tiró una recta a 101 millas, solo eso.

Talión 16 julio 2014 - 11:24 AM

Buen artículo y al mismo tiempo bastante triste para mi, seguidor de la pelota desde que tengo uso de razón. Duele ver como hace rato los equipos Cuba no ganan nada.
Pero hay algunos detallitos que creo se le escapan al autor: los peloteros cubanos no emigran, escapan de la Isla en busca de explayar todo su talento. ¿Hasta dónde hubiesen llegado peloteros de la talla de Pacheco, Kindelán, Omar Linares, Victor y Germán Mesa, etc, etc? Si las cosas hubiesen sido normales estoy completamente seguro que Cuba tendría más peloteros en las Major League Baseball que Dominicana, Venezuela, y Puerto Rico juntos, porque para nosotros la pelota es como el fútbol para los brasileños, está en nuestro genes.
Pero los compañeritos del INDER, lógicamente siguiendo las instrucciones del apparatchik, más brutos no pueden ser.
Y otro detallito es que al 100% de los peloteros cubanos que están en las Grandes Ligas les gustaría representar a Cuba tal y como hacen todos los peloteros extranjeros que juegan en los distintos equipos cuando, por ejemplo, llega el Clásico Mundial.
Pero ya se sabe cuál es el pensamiento de la cúpula gobernante cubana y del apparatchik criollo.
En sentido general el deporte cubano ha bajado su nivel motivado en gran parte por las malas condiciones de vida de los deportistas cubanos, algunos de ellos verdaderas estrellas.
Antes de escapar para Estados Unidos Contreras vivía en una casucha que de milagro no le calló en la cabeza.
Nada m{as hizo llegar a las Grandes Ligas y de un pasa trabajo se convirtió en millonario gracias a sus habilidades como lanzador.
Recien acaban de “tronar” a Juantorena. Para bien del deporte cubano espero que sigan cayendo rayos y centellas sobre quienes hoy dirigen los destinos de Cuba como si fuese un cuartel militar.

elchago 16 julio 2014 - 11:55 AM

Talion
nadie creo que pueda poner en dudas la inmensidad de arbitrariedades y absurdos cometidos por el gobierno cubano a todos sus niveles, y en particular con el deporte y bueno la forma muy personal e impositiva que tenía Fidel de verlo…
nadie puede negar tampoco que aunque con una base ficiticia (pues no había una economía real y sólida que sustentara los resultados ) se logró poner en alto a Cuba (como país y pueblo) en el ámbito deportivo..
Pero en este caso en particular, el gobierno se quitó de arriba una raya y se le cedió amablemente a USA, su política de bloqueo y por particularmente a Las Grandes Ligas, que te obligan a abandonar el país para poder jugar allá y con ellos.
Cuando se permita del lado yuma la cosa, quedará en la cancha cubana como manejar el tema de los impuestos, los calendarios y las formas de contratación, donde seguro estoy que se impondrán otra gran cantidad de arbitrariedes y absurdos con el resultado de peloteros que se irán completos, pero por ahora la bola está en la cancha yuma

Talión 16 julio 2014 - 12:28 PM

O sea, elchago, ¿que si hoy los peloteros cubanos que juegan en las Grandes Ligas no lo pueden hacer con el equipo Cuba es solamente por culpa de la parte norteamericana?
Bueno, deberías leer esto:

ESTADOS UNIDOS PERMITE PARTICIPACIÓN DE CUBA EN EL
CLÁSICO MUNDIAL DE BEISBOL.
MEL MARTINEZ DECEPCIONADO POR DECISION DEL
DEPARTAMENTO DEL TESORO
.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció hoy que otorgó el permiso para que Cuba participe en el Clásico Mundial de Béisbol, después de asegurarse de que el régimen de Fidel Castro no obtendrá ganancias económicas con el torneo.

La vocera del organismo, Molly Millerwise, dijo que trabajando conjuntamente con los organizadores del campeonato y el Departamento de Estado, se pudo alcanzar un acuerdo que asegura el aspecto legal y el espíritu de las sanciones de Washington contra el gobierno comunista de Fidel Castro.

En ese sentido, la portavoz expresó que el convenio garantiza que ningún dinero llegará a las manos del régimen castrista.

El Departamento del Tesoro está complacido de poder emitir la licencia, y anticipa que verá a todos los equipos demostrando su talento en un escenario internacional, añadió Millerwise.

La primera petición de los organizadores del campeonato para que Cuba
participara en el Clásico Mundial de Béisbol fue negada por el organismo
americano a mediados de diciembre.

El torneo de 16 equipos se jugará en Japón, Puerto Rico y Estados Unidos, del 3 al 20 de marzo.

MEL MARTINEZ DECEPCIONADO POR DECISIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL TESORO

El senador republicano por el Estado de Florida, Mel Martínez, calificó de
decepcionante la decisión del Departamento del Tesoro de Estados Unidos de otorgar una licencia que permite la participación de un equipo de Cuba en el Clásico Mundial de Béisbol.

En un comunicado, el legislador cubano americano subrayó que el equipo que enviará el régimen de Fidel Castro no representará a Cuba completamente.
Recordó que La Habana no permite jugar en la isla a peloteros que se marcharon a Estados Unidos para desempeñarse en las Grandes Ligas.

El senador republicano señaló que Liván Hernández, José Contreras y otros peloteros cubanos deben tener la oportunidad de jugar en Cuba, como lo hace David Ortiz en República Dominicana o Johan Santana en Venezuela.

Martínez instó a quienes en las Grandes Ligas piden separar el deporte de la política a que “saquen la política de la pelota” y permitan a jugadores nacidos en la isla competir para Cuba.

Agregó el senador que los peloteros cubanos de Grandes Ligas también son cubanos y tienen el derecho de representar a Cuba si desean hacerlo, y enfatizó que ese derecho debe ser respetado.

El Clásico Mundial de Béisbol se celebrará en marzo próximo en Japón, Puerto Rico y Estados Unidos”.

Es decir, elchago, que todo se reduce a que los jugadores cubanos podrían representar a Cuba, pero la estilla no debe llegar a Cuba debido a las leyes del embargo. Aun así, estoy completamente seguro que TODOS los jugadores cubanos en las Grandes Ligas gustosamente representarían a Cuba por amor a las 4 letras aunque no ganen ni un centavo, pues si algo tienen es dinero como producto de su participación en los distintos equipos profesionales donde militan.

No es tan fiero el león como lo pintan ni tan manso el cordero como se cree.

Evelio Hernandez Colon 16 julio 2014 - 1:14 PM

Lo que se logro poner en alto con el deporte no fue al pueblo de Cuba, fue al sistema de Cuba.

Costa Rica acaba de hacer un extraordinario mundial de Football. En la meca de ese deporte, eliminamos de dos excampeones mundiales y al otro lo pusimos a sudar frio, y clasificamos de primero del grupo de la muerte, luego en octavos de finales clasificamos en la ronda de penal, y luego en cuartos, contra el gran Holanda en un gran momento, por penales nos fuimos. Costa Rica, Holanda y Alemania son los tres unicos equipos que no perdieron un solo partido en el Mundial de Brasil. Los muchachos de la seleccion son NUESTROS MUCHACHOS, asi lo ven los ticos. Fueron recibidos como heroes, las calles colapsaron todas… fue increible la fiesta. Ni una sola palabra de politica se hablo. El presidente los felicito, pero ninguno le dedico al presidente el exito, de hehco, el presidente no se adjudico hecho alguno, fueron los muchachos, su esfuerzo, y es para el pueblo de Costa Rica entero, porque deporte y politica aqui no son sinonimos, como si lo es bajo el totalitarismo que controla todos los escaños sociales, por muy intimos que sean.

En Cuba el boom deportivo vino con la revolucion, inflado, y era un reflejo de la revolucion.. deporte revolucionario le decian. Y era meramente politica, mostrar que bajo el socialismo habia deporte, aun siendo pobres, la superioridad del sistema. No es en balde que muchos cubanos han llegado al extremo de ir en contra de Cuba, mezclan (y con razon porque asi lo hizo el regimen) al deporte con la ravolucion que les quita el arroz.

Ver las cosas desde esa perspectiva suigeneris y light, no me parece correcto en el caso cubano, Chago.

Evelio Hernandez Colon 16 julio 2014 - 1:16 PM

Ah, y los deportistas cubanos son cubanos, no hay que esperar nada de USA, si son cubanos, cuidadanos cubanos, la cosa esta siempre en la cancha de Cuba.

elchago 16 julio 2014 - 1:53 PM

te remito a tu consejo anterior: “Ver las cosas desde esa perspectiva suigeneris y light, no me parece correcto en el caso cubano”

Evelio Hernandez Colon 16 julio 2014 - 2:06 PM

De verdad que mi perspeciva es suigeneris y light? De verdad?

Cuando tu entiendes que quien unico se debe a ti es el gobierno de tu pais, cuando tu entiendas eso, entenderas todo lo de mas amigo. El mundo esta lleno de HP’s, pero ninguno se debe a ti, quien no puede serlo es tu gobierno. Bueno y tu familia y eso pero eso es aparte.

Evelio Hernandez Colon 16 julio 2014 - 12:07 PM

El problema radica en la propiedad. En los paises normales los deportistas firman contratos con clubes, algunos se forman en ellos desde jovenes, Si alguien, de otro club te quiere contratar, tiene que negociar con el club que ya te tiene contratado y que el deportista firmo con ellos antes el contrato. Y lo interesante es que el pais de procedencia del club no importa. Lo mismo si estas en el River Plate y te quiere contratar el Boca Juniors, que si estas en el Rive Plate y te quiere contratar el real madrid. El deportista siempre tiene la opcion de firmar o no firmar contratos, existen muchas ofertas de empleo, unas malas y otras buenas, el deportista escoge, es libre porque escoge, Una vez firmado un contrato pues no tiene mas remedio que cumplirlo, como tiene que cumplirlo el club que lo contrato en cuanto a salario y condiciones estipuladas en el contrato. Por otra parte, el estado no tiene ingerencia ninguna en eso.

Resumiendo, cuando se cambia de club, sin importar si se cambia o no de pais, hay que negociar, si se te vence un contrato eres libre y solo tienes que enviar curriculum a clubes, fuera o dentro de las frenteras nacionales, no importa.

En Cuba es diferente, en Cuba todos los deportistas pertenecen al mismo club, llamemosle el INDER, no importa el deporte, el INDER es tu dueño. El problema radica para los deportistas cubanos en que tienen solo dos opciones, si quieres ser deportista tienes que ser propiedad del INDER, y si no quieres eso pues, no seas deportista. El INDER es una institucion estatal, sujeta a todo lo que sabemos se esta sujeto en Cuba, el INDER es politica, a diferencia del River Plate.

Hoy vemos como dicen que si se puede jugar afuera, pero lo que pasa es que a los deportistas no se les pregunta si quieren o no ser del INDER, ninguno es libre… nunca… y hay una diferencia abismal entre pertenecer a un club donde tu escogiste pertenecer, y pertenecer al INDER donde tu tienes que pertenecer si quieres jugar algun deporte.

Se entiende? Por donde quiera que se mire, cualesquiera sean las flexibilizaciones ahora, todos los deportistas cubanos, sin consulta previa, tienen un dueño, un unico dueño. Ah, y en Cuba si existe diferencia en el cambi de paises, porque el club INDER controla a todos los equipos habidos y por haber, entonces cuando te cambias de pais, es ahi realmente cuando te estas cambiando de club.

Vaya injusticia, verdad?

Evelio Hernandez Colon 16 julio 2014 - 12:56 PM

Entonces ahora vemos como alaban a los deportistas cubanos allende los mares, que en la MLB tiene exito. Ahora vemos como le echan la culpa a los americanos, que en su embargo a Cuba, impiden que se le pague al INDER por esos deportistas contratados, y por eso les piden que deserten del todo, y corten todo vinculo con el INDER, a donde ya no pertenecen.

En realidad lo que sucede es lo siguiente. Los clubes de la MLB y el estado norteamericano no tienen nada que ver, pero los clubes son empresas, y como empresas tienen que cumplir las leyes vigentes en su pais, sino pues, cierran. En Costa Rica, un club deportivo no tiene nada que ver con el estado, pero si no paga el monto que debe pagar a la Caja Costarricense de Seguro Social, por sus empleados (los deportistas) sencillamente penalizan al club, porque no esta cumpliendo la ley vigente y aqui todo patron tiene que pagar el seguro de los empleados, el aporte patronal de este seguro.

Ustedes pretenden que los clubs de la MLB violen las leyes de su pais? O, pretenden que se les elimine el embargo para que los deportistas del INDER, que son todos, puedan moverse a donde quieran, en este caso USA, sin restricciones legales? Me parece ironico. Lo que debia pedir es que el estado salga del deporte, que lo desentralice, que coopere con los clubs privados si asi lo desea, o mejor aun, si asi se lo demanda el pueblo en ejercicio de democracia. Y veran como se resuelve el problema, veran como se acaban los desertores. El causante de todo esto esta en la tribuna de la plaza de la revolucion, y el sistema absurdo que implemento, donde todos y cada unos de los cubanos nacidos en Cuba, son soldados del ejercito estatal y no cuidadanos libres.

Eladio Sanchez 16 julio 2014 - 10:22 PM

Evelio copio parte de tu comentario, porque eres el que has dado en el clavo, todo es así como dices.

“En Cuba es diferente, en Cuba todos los deportistas pertenecen al mismo club, llamemosle el INDER, no importa el deporte, el INDER es tu dueño. El problema radica para los deportistas cubanos en que tienen solo dos opciones, si quieres ser deportista tienes que ser propiedad del INDER, y si no quieres eso pues, no seas deportista. El INDER es una institucion estatal, sujeta a todo lo que sabemos se esta sujeto en Cuba, el INDER es politica, a diferencia del River Plate.

Hoy vemos como dicen que si se puede jugar afuera, pero lo que pasa es que a los deportistas no se les pregunta si quieren o no ser del INDER, ninguno es libre… nunca… y hay una diferencia abismal entre pertenecer a un club donde tu escogiste pertenecer, y pertenecer al INDER donde tu tienes que pertenecer si quieres jugar algun deporte.

Se entiende? Por donde quiera que se mire, cualesquiera sean las flexibilizaciones ahora, todos los deportistas cubanos, sin consulta previa, tienen un dueño, un único dueño. Ah, y en Cuba si existe diferencia en el cambio de países, porque el club INDER controla a todos los equipos habidos y por haber, entonces cuando te cambias de país, es ahí realmente cuando te estas cambiando de club.

Vaya injusticia, verdad?”

Todos son profesionales con dos diferencias, salarios bajos y un solo dueño. Acoto algo mas, quien rompió las reglas, responda cualquiera esa pregunta esa misma pregunta. Acuérdense de la famosa frase, que a la larga se convirtió en un cliché, “el deporte libre contra el deporte esclavo”………………………….

Magistral comentario el tuyo Evelio.

Evelio Hernandez Colon 16 julio 2014 - 1:06 PM

Ahora bien, que se ha logrado con esta centralizacion deportiva. Inflacion. Eso es lo que se ha logrado. Llamemosle inflacion.. no se, bondadosa, o inflacion buena, pero inflacion al fin.

A mi me consta que el mas de la mitad de los jugadores de la seleccion nacional de Football de Costa Rica son de origen pobre, y los restantes son en su mayoria de origen de clase media, no rico. O sea, el deporte en Costa Rica y se tambien que asi es en USA, no es para los ricos. Un discurso del castrismo era, ahora con nosotros ricos (que ya no existen) y pobres pueden practicar este derecho del pueblo.

Entonces, una masificacion deportiva (eso no es malo) enorme. Eides, IDEs ESPAS, PREIDES, por todo el pais. Eso no es malo, pero esta inflado. El deporte dejo de ser un reflejo del desarrollo y el bienestar de la gente, se inflo el deporte. Y como no se dan cuentas en Cuba, la gente, sin dinero para el pan para sus hijos, no podia reclamar el gasto publico de tanta rimbombancia deportiva, una de las ventajas de ese sistema totalitarista es que el gobierno puede hacer lo que se le antoje, y nadie puede reclamar y preguntar. En 1991, los panamericanos de La Habana se efectuaron en medio de una hambruna de ampanga, dinero, estadio olimpico, villa panamericana, todo con fondos publicos, y la gente con neuritis optica, ni una sola manifestacion a respecto, cuidado con protestar.. en Brasil, 2014, hasta muertos hubo porque no querian el mundial ahi, y seguro estoy que la situacion en Brasil hoy es mucho menos mala que la de Cuba en 1991.

El gobierno usa los fondos a su antojo e invirtio en su vitrina, el deporte, la potencia deportiva bajo el socialismo.. lo mismo boxeamos que jugamos Voleyball, que Baseball, que Judo, que atletismo, en fin, al nivel de los paises desarrollados. En CR eso no se puede hacer, porque con los problemas que hay aqui, si al gobierno se le ocurre esa rimbombancia, y en lugar de tener una sola medalla olimpica en toda la historia, tuviesemeso 20 en cada olimpiada, definitivamente la oposicion que iban a enfrentar, las preguntas, las protestas serian inmensas, porque aqui el gobierno no puede hacer lo que le da la gana con la plata, hay muchas calles que arreglar, mucha pobreza, mucha cosas de primer orden que son la prioridad de la gente.

O sea, con esa trampa, usar el dinero de todos para el deporte mientras todos pasaban miles de necesidades, facil es desarrollar el deporte, pero es inflado.

elchago 16 julio 2014 - 2:01 PM

Talion
Dices: “¿que si hoy los peloteros cubanos que juegan en las Grandes Ligas no lo pueden hacer con el equipo Cuba es solamente por culpa de la parte norteamericana?”
No fue eso lo que dije, pero si lo querías era dar tu criterio sobre el tema no tienes que utilizar mi cometario para decir lo que piensas, mi respuesta a esa interrogante que haces es NO, no es culpa de la parte americana que los peloteros jueguen con el equipo Cuba en un clásico o donde sea, es culpa de las políticas absurdas y totalitarias de los que manejan el tema en Cuba, desde el INDER hasta más arriba…
Y para aclarar, lo que considero culpa del lado americano es que para jugar allá, (no en el equipo Cuba, sino en grandes ligas) te obliguen a irte en pira, vaya que no puedas aplicar los contratos o más aún eso de que puedes estar hasta 23 meses fuera del territorio, de eso y de más nada…
Creo que el día que digan que puede jugar con ellos el pelotero cubano que sea y no importa que se quede en Cuba y bueno no se como harán con el tema del pago y del bloqueo, pero cuando lo permitan los que quedan mal son los “decisores” cubanos que seguro que buscarán alguna excusa para controlar o aguar la cosa o quien sabe y nos sorprenden…
Saludos

Talión 16 julio 2014 - 2:05 PM

Ya nos vamos poniendo de acuerdo, elchago. Dentro de la población cubana la gente ya está harta de tantas regulaciones absurdas para con los deportistas.
Feliz miércoles.

Talión 16 julio 2014 - 2:11 PM

elchago dijo: “Y para aclarar, lo que considero culpa del lado americano es que para jugar allá, (no en el equipo Cuba, sino en grandes ligas) te obliguen a irte en pira, vaya que no puedas aplicar los contratos o más aún eso de que puedes estar hasta 23 meses fuera del territorio, de eso y de más nada…”

Pero eso no es culpa del lado americano, elchago, sino, del lado cubano. Hasta ahora se ha considerado un traidor a quienes se han escapado de la isla para jugar en la Gran Carpa. Mientras en Estados Unidos los peloteros cubanos se están haciendo sentir, el INDER y los miembros del apparatchik cubano son los que no les permiten integrar la selección nacional y representar a Cuba en eventos internacionales.

elchago 16 julio 2014 - 2:30 PM

Talió
compadre, creo que no da para más, me refiero que aparte de lo que sabemos se hace y cocina en Cuba, si ahora viene el INDER dueño de todo como dice Evelio, y te dice que te permite contratos con el que sea siempre y cuando el tenga la palabra final y se agarre su tajada (es injusto, es abusivo y etc etc)
Mientras en USA te obliguen, o si quieres lo pongo más light, te condicionen los contratos y participación a abandonar la isla desde el punto de vista legal raro que ha impuesto el gobierno cubano, entonces queda por ellos quitar esa traba y el INDER dueño demostrará que su corte ideológico no le deja hacer contratos con grandes ligas….
Aparte de eso, está más que claro que lo que debería ser es que no exista el INDER como dueño de los deportistas, y que como cubano te pudieras ir para donde te de la gana y por el tiempo que te da la gana y regresar sin problema siempre y cuando: te den visa, no hayas cometido algún crimen ni afuera ni adentro, y adentro que no sean los crímenes políticos que se inventan…
Si es por esto que te dije arribe pues como buenos cubanos estamos hablando cascara un rato,

tatublog 16 julio 2014 - 2:44 PM

Las cosas por su nombre no se por que les cuesta tanto aceptar las cosas. Es Estados Unidos el que obliga a los cubanos a abandonar a su pais para poder jugar alla, esa es la verdad lo demas es especulacion.

extrannado 16 julio 2014 - 3:27 PM

Sr Tatu

El embargo/bloqueo obliga a la MLB que los peloteros cubanos cambien de pais de residencia para poder jugar en la MLB.

Que no tiene nada que ver con que esos mismos peloteros puedan jugar para el equipo Cubano en un clasico mundial u olimpiada. Esa decision es completamente cubana.

RaulVazquez 16 julio 2014 - 3:34 PM

Extrannado, aqui hay dos cosas:
1- Que los peloteros cubanos jueguen en las Grandes Ligas emigrando del pais
2- Que los peloteros cubanos emigrados jueguen el Clasico como parte del equipo Cuba
.
– La primera tiene una razon netamente politica: USA no quiere que un dolar llegue a las manos del gobierno cubano por este concepto. Al final los dos paises son enemigos (PEOR AHORA CON EL REGRESO DE LOS RUSOS! HAHAHAHA)
– La segunda tiene una razon netamente politica. Preguntele usted a las autoridades cubanas por que no acepta esto.

elchago 16 julio 2014 - 2:17 PM

Evelio
dices: “Lo que se logro poner en alto con el deporte no fue al pueblo de Cuba, fue al sistema de Cuba.”
Tu eres dueño de escoger que cosa es lo que se pone en alto, te vives quejando de que todo se politiza en Cuba y ahora yo doy una opinión propia de que se puso en alto al pueblo de Cuba y saltas a decir que no, que fue al sistema…
Si el gobierno de Cuba en sus 50 pico de años se ha querido hacer dueño de cuanto éxito exista y culpar de los fracazos a miami, usa y la CIA, eso es asunto del gobierno, a mi no me cuadra pero yo no decido las campañas comunicacionales ni las estrategias de propaganda, no llegué a estar en el Buró del CCP que atiende eso…
Para mi es un logro del pueblo, porque aunque el gobierno estableció politicas de masificación del deporte los que corren, juegan, dan golpes y agualtan golpes son los deportistas, y estoy seguro que por las condiciones económicas del país es un sacrificio practicar deportes.
Entonces si el gobierno lo utiliza a su favor y en el mundo se lo creen, pues yo llego y doy mi opinión

Talión 16 julio 2014 - 2:27 PM

elchago: como bien sabrás en Cuba y en extinto campos socialista el deporte era una asunto político. Cuando el campo socialista se desmerengó todos esos países bajaron el nivel deportivo y el rendimiento de sus atletas a nivel internacional. Ya no ganan tantas medallas como antes, ni siquiera Rusia.
¿Qué pasaba? Pues que mientras la población de esos países, Cuba incluida, pasaban las de Caín, los gobiernos se gastaban sumas enormes para impulsar el deporte y demostrar que el socialismo era “superior” como sistema.
Puro globo inflado. Hoy Cuba no gana ni en la pelota y cosa curiosa: después de haberle echado con el rayo al deporte profesional por considerarlo inhumano y donde el deportista es una mercancía, ahora la cúpula gobernante y el apparatchik criollo encienden velas de todos los colores y a todos los santos para que los mejores deportistas cubanos se profesionalicen.
¡No hay quien entienda este palante y patrá de nuestros inmaculados líderes!

Evelio Hernandez Colon 16 julio 2014 - 2:29 PM

Chago, tu das una opinion y yo doy la mia. SI para ti es un logro del pueblo, bien por ti, para mi no lo es, para mi logro del pueblo es lo que paso en Costa Rica en el mundial. No vamos a discutir por percepciones, te creo, es tu percepcion y punto. YO te explique, me parece, por que yo no pienso como piensas tu. Eso si, no te voy a acusar de tener segundas intenciones como haces algunas veces tu con mis opiniones. ¿Estamos claros? Entonces los lectores decidiran si concuerdan contigo, o conmigo. De hecho, te recomiendo que leas mi comment donde comienzo diciendo que el problema es la propiedad. Ahi esta tambien bien explicado, segun yo, lo que creo es la raiz de todo este asunto, y segun yo, y por lo que dije en ese comment que es lo que creo basado en lo que he vivido, USA no tiene absolutamente nada que ver en este asunto de los deportistas, sino Cuba. Segun lo que creo, basado en lo que he vivido, el problema es la organizacion del sistema cubano, que permite a su antojo a los cuidadanos sin opciones hacer o no hacer. Mientras ese sistema deportivo continue en Cuba, todos los deportistas cubanos, solo por ser deportistas, estan presos del sistema. Esto ultimo es una conclusion que saco hilvanando cabos de lo que he visto en Cuba y luego lo que veo en donde vivo que me reafirma eso que pienso.

Me entiendes Chago?

elchago 16 julio 2014 - 2:42 PM

Evelio
entendido, estamos de acuerdo en la raíz del problema, que es al final con el sistema, y yo en particular con esa parte del sistema cubano que se encarga del deporte.
No debería existir el INDER tal y como és, y no debería el gobierno ser totalitario, y los deportistas ser dueños de sus destinos al menos hasta que se vendan…
Ahora aparte de eso mirando como están las cosas en el mundo, si creo que por más jodido que esté un país, el hecho de que un gobierno, quiera gastar parte del presupuesto en incetivar el deporte no es algo mal visto, aunque se quede alguna alcantarilla o calle sin hacer, creo que analizando el presupuesto de cualquier país se puede notar que si hay espacio para el tema deportivo sin dejar de hacer escuelas u hospitales.
Por supuesto en muchos lugares esto corre por parte de las Federaciones (En el fútbol creo que la FIFA paga casi todo porque tienen dinero que jode), o por parte de la iniciativa privada que por supuesto negocio al fin patrocinan lo que se vende, pero no está mal pues asi el estado puede dedicar dinero a otras disciplinas.
Vaya que aunque en Cuba inflaron un globo con el deporte desde el punto de vista de la sostenibilidad de la infraestructura deportiva, no veo mal que se invierta en eso aunque sea ajustado a la realidad económica de cada lugar y de paso me parece más democrático que dejarlo solo en manos privadas que por más altruistas que sean pasa como en muchas cosas en Cuba que se hace lo que diga el que mande porque para eso manda

Evelio Hernandez Colon 16 julio 2014 - 3:03 PM

Yo no he dicho que esta mal que el estado invierta en deporte, el deporte es sano, el deporte es educativo, el deporte salva, incluso, a mucha gente de llevar una mala vida.

Lo que estoy diciendo es que la inversion en deporte del gobierno cubano fue, y es, desproporcionada, y es un lujo que pueden darse porque no son accountable de nada, porque nadie les puede pedir cuentas, porque nadie puede hacer lo que hicieron los brasileños de salir a la calle a protestar por el presupuesto utilizado para este mundial.

A eso me referia, por eso puse el ejemplo de los panamericanos que en medio de una hambruna peor que la del Brasil de hoy, mostraron a una Cuba falsa, y cuando se muestra a una Cuba falsa, el pueblo nunca gana, por eso el deporte cubano no hace ganar a su pueblo.

elchago 16 julio 2014 - 4:16 PM

Evelio
De acuerdo en todo, solo que me pareció que te jactas de que en Costa Rica el gobierno parece no invertir casi nada en deporte porque con los problemas que hay se los comen vivos, si no es eso lo que dices te entendí mal, y compadre ya yo sé como funciona Cuba

Evelio Hernandez Colon 16 julio 2014 - 4:30 PM

No me jacto de eso, jamas me jactaria de semejante sandez. Es un absurdo que me jarte de eso. De lo que me harto, ahora con H, es que el gobierno de Cuba invierta tan desproporcionadamente en deportes y no lo haga, por ejemplo, en el sistema de acueductos que llva 50 años ofreciendo el servicio de agua corriente muy malo, donde llega a casi todos lados 4 horas cada dos dias, por solo poner un ejemplo.

Me gustaria que la economia de CR progrese y asi el gobierno puedo agarrar mas dinero para invertir en el desarrollo deportivo.

cubano47 16 julio 2014 - 9:28 PM

chago es el Barcelona o el Real Madrid o el Manchester empresas privadas? si mañana España, inglaterra tienen leyes donde no se puede comerciar con Cuba no creo que esas empresas violen las leyes de sus respectivos paises esto es lo que ocurre con la MLB en USA.

elchago 16 julio 2014 - 2:47 PM

Talion
estoy de acuerdo sobre el la politización del deporte cuando la URSS, pero fijáte que al final algo queda, pues todavía las Rumanía, Bulgaria y otros países del antiguo campo socialista siguen siendo durísimos en Gimnasia y Gimnástica, y con lo de las medallas, bueno lo que era la URSS ahora son una pila de paises y eso reduce.
Vaya que quitando lo ideológico me parece bien que se incentive el deporte, sin descuidar otras áreas, pero creo que es muy bueno,

Talión 16 julio 2014 - 3:07 PM

elchago: ¿de qué me sirve que en mi barrio viva un campeón olímpico si, para usar tu mismo ejemplo, en la esquina haya una alcantarilla tupida y los fecalomas inunden de mal olor al vecindario?
Prefiero que no haya campeones y que mi vida, la de mis familiares y vecinos sea más viable y que no estemos expuestos a todo tipo de bacterias para que periquito pérez gane su medallita.
Bien que los gobiernos incentiven el deporte, pero muy mal que un gobierno tire la casa por la ventana para presumir de haber ganado unas medallitas en una olimpiada mientras la inmensa mayoría de la población, que no es deportista, viva en la miseria.
Y hablando más en plata: lo que pasa es que nuestra nación está tan mal que los principios que otrora se sustentaron hoy son papel mojado, letra muerta. Hoy ser profesional ya no es tan “malo” para un país que apenas gana un par de medallitas olímpicas mientras que la población sigue en las mismas.
Prefiero vivir en paz y decentemente que ufanarme de contar que mi país ha ganado no se cuántas medallas olímpicas.
Total, muchos de esos ex campeones olímpicos y mundiales retirados andan por ahí tomando alcohol de 90 y pasando más trabajos que un forro de catre.
Deja, deja, prefiero no tener tantos “campeones” y poder ver que los supermercados están repletos de todo lo necesario para llevar una vida decorosa.
Ninguno de nuestros medallistas olímpicos y mundiales hicieron que los cubanos vivieran mejor.

elchago 16 julio 2014 - 4:14 PM

Coñooooo
cuando dije que era bueno botar la casa por la ventana con el deporte para venderme como un sistema más justo???
si te leiste lo que le dije a Evelio porque en ves de quedarte con lo de las alcantarillas no tomaste estp:
“aunque sea ajustado a la realidad económica de cada lugar”.
Fijáte que si a eso vamos lo ideal es que si una comunidad, región o cualquier división con una administración, sometiera a votación si se arregla la calle o se hace una cancha y así se resuelve el problema “democráticamente”
si es por mí no lanzo nada por la ventana y por cierto según mi visión lo ideal es incentivar el deporte como estilo sano de vida, si de casualidad salen campeones felicidades.

elchago 16 julio 2014 - 3:02 PM

Evelio
esto es en respuesta a lo de light y esas cosas:
Mira de este tema se pueden hacer muchas ramas, en tu caso la que planteas es real, yo concuerdo con eso y es que la raíz del problema es el sistema de gobierno de Cuba, sus estructuras y métodos ( a mi me queda claro que los gobiernos se deben al pueblo y no al revés ).
Pero las correctas teorías chocan con las duras y erradas realidades, entonces yo planteo alguna solución dentro de la realidad que existe, porque amigo creo que más rápido quita USA el bloqueo a que en Cuba hagan este tipo de cosa de una forma justa…
Ahora espero que me entiendas tu a mi, lo justo en un marco ideal es pedir que cambie el gobierno del país, o al menos sus métodos y otras cosas, eso puede ser hasta lo correcto…
Pero reduciendo el alcance se pide “flexibilización”, vaya que te aflojen las ataduras, porque la realidad es que ahí están y no te las van a quitar, entonces uno se va por la rama de “afloja y no aprietes tanto”, aunque sepa que la raíz del problema es otra.
Si es eso la causa de que el país esté donde está por no ir a la raíz, compadre el que quiera poner el cuerpo, que lo ponga, pero creo que por lo general la reacción es sacarle el cuerpo al asunto
Saludos

Evelio Hernandez Colon 16 julio 2014 - 3:17 PM

El gobierno norteamericano no es el tuyo. Entiendelo chago. Tus petisiones (que yo comparto) por el levantamiento de restricciones a Cuba son palabras al viento. Los unicos cubanos que tienen influencia en eso son aquellos que viven en USA, que estan naturalizado, ergo son cuidadanos de USA, y votan acorde a lo que creen.

Acaso tu me estas diciendo que por el gobierno cubano no “flexibiliza” yo le voy a llamar Liberan yo tengo que criticar lo que otros le hacen a Cuba porque, total, mi gobierno no va a flexibilizar, y eso porque el pragmatismo te lo enseña?

elchago 16 julio 2014 - 3:58 PM

Evelio
te respondí esto último so pena de recibir una vez una lección que no necesito y que obviamente tu necesitas dar…
si al leer esto: ” raíz del problema es el sistema de gobierno de Cuba, sus estructuras y métodos” y ” lo justo en un marco ideal es pedir que cambie el gobierno del país, o al menos sus métodos y otras cosas,” refiriendome a Cuba sientes necesidad de repetirme la lección de que es el gobierno cubano y no USA, pues nada mijo
métele al teclado
solo te aclaro que para mi no está mal que tu quieras ir directo a la raíz, directo al corazón del sistema, directo a lo justo, felicidades, pero bueno yo viendo las cosas como están prefiero pedir lo que veo más posible de conseguir, en este caso si me parece más fácil que quiten el bloqueo, o en su defecto que las grandes ligas dejen jugar a los peloteros cubanos sin pedirles que se piren, pues eso pido, sin necesidad de que me des clases de lo injusto que es el gobierno cubano y lo que un ciudadano debería esperar de su gobierno, ya no estoy allá Evelio, más o menos se como deberían ser las cosas
Saludos

Evelio Hernandez Colon 16 julio 2014 - 4:25 PM

No no.. creo que vuelves a malinterpretarme, y de hecho, creo que tambien te malinterprete.

Me parecio que cuando hablabas de, al no poder cambiar lo de Cuba pedir flexibilizaciones, te referias a pedirselas a USA. Creo que el debate hablaba de la responsabilidad de USA en esto del deporte cubano y por eso me confundi. Si a lo que te refieres es a aquello de: “del lobo un pelo”, pues yo tambien estoy de acuerdo. De hecho, me parece que hoy, desde el punto de vista estrategico, el reclamo de “libertad ya” es nulo, aunque tenga mucho valor (y lo tiene) moral.

Soy partidario de ir conquistando espacios. Repito, pense que te referias a USA con eso de que si Cuba no da, que por lo menos de USA. Me equivoque.

Evelio Hernandez Colon 16 julio 2014 - 4:37 PM

Entonces, fuera de USA le pides a USA que flexiililce, pero.. fuera de Cuba, tu pais, no le pides a Cuba, porque no estas alla como mismo no estas en USA, que flexibilice.

Vaya, porque Cuba no va a flexibilizar y USA, vaya, son buenos y si.

Retiro lo dicho, no te malinterprete.

Evelio Hernandez Colon 16 julio 2014 - 4:36 PM

Tampoco estas en los estados unidos por cierto.

Evelio Hernandez Colon 16 julio 2014 - 3:26 PM

Ninguna de las ataduras del pueblo cubano son provocadas por el gobierno de USA, ninguna.

Los cubanos necesitamos visa para entrar hasta a remangalatuerca porque los cubanos nacismos en Cuba, y son muchos los que quieren irse hasta para remangalatuerca, una consecuencia que pagamos los cubanos porque en Cuba la cosa esta peor, gracias al regimen que en remangalatuerca. Me vas a decir que le vas a pedir al mundo, con sus propios problemas, que flexibilicen y nos dejen entrar. Ya USA lo hace con la ley de ajuste, agradecido estoy, USA, precisamente los malos, por politica, pero muchos cubanos han hecho sus vidas gracias a eso que USA da, a esa ley, y en Cuba no pueden hacerlas gracias a tu sabes quien.

Los deportistas, como te dije, son empleados del INDER, y hay un embargo, un embargo que no permite transaciones con Cuba, y el INDER es Cuba, es del gobierno cubano. QUe quieres, que aflojen eso ? SI ya tienen la ley de ajuste que es una via de escape incluso de la valvula, que al final termina por ser una de las principales, (esa ley) industrias de Cuba, o cuantos exiliados acojigos a esa ley mandan dinero a Cuba? Casi todos, y bien por ellos por cierto. Ahora tambien el deporte para que Chapman pueda jugar y contratarlo a traves del INDER? Y el embargo tiene dos partes, pero nuestro gobierno tiene la suya, es una de ellas, nuestro gobierno. Lo pide USA, por medio de la Helms B, es precisamente amigo mio, lo que va a constribuir a resolver todos estos problemas, la democratizacion de Cuba y el respeto al cuidadano… entonces, yo (que estoy en contra del embargo) tengo que pedirle a USA que derogue esa ley? O sea, USA ya no pidas mas lo que yo se que va a constribuir a resolver todos los problemas que yo veo en Cuba, y quita el embargo por favor (solo por favor porque no voto alla). Repito estoy en contra del embargo pero mis razones son otras, pero desde el punto de vista legal, el embargo es una decision soberana de USA y llevan razon en lo que piden para eliminarlo. Si el gobierno cumpliese eso que piden, no estariamos aqui conversando esto.

Somos tildados de terroristas los cubanos, Cuba es segun USA un estado terrorista. A mi no me pasa por la cabeza hacer un acto terrorista y soy cubano, pero el gobierno de Cuba se da la manita con organizaciones terroristas, sin preguntarme por supuesto, el mio, el gobierno cubano hace eso. Si somos tildados de terroristas es porque en efecto, Cuba esconde armas bajo azucar y no las declara, porque en efecto tiene contactos con el ETA, las FARC, y no dudes que un dia se descubra algo con HAMAS y esas cosas. Entonces,le voy a pedir al mundo que afloje y que nos saquen de la lista porque, total, el gobierno cubano seguira en esas travesuras y yo no puedo cambiarlas?

De que tu hablas Chago?

elchago 16 julio 2014 - 4:02 PM

es lo que te digo, tienes una necesidad patológica de dar clases de lo totalitario que es el gobierno cubano y de como las cosas hay que exigirselas a ellos, de verdad que con ese tesón no se porque te fuiste y no te quedaste luchando cívicamente por tus derechos ciudadanos contra el régimen

Evelio Hernandez Colon 16 julio 2014 - 4:34 PM

Bueno me fui de Cuba porque este teson no lo podia tener alla. Si lo hubiese tenido quizas hubiese terminado preso, ser opositor en Cuba cuesta muy caro.

En realidad me fui porque sabia que alla no tenia posibilidades de una vida que dependiera solo de mi empeño… y el teson no lo tuve alla porque, bueno, ya te lo dije, me parece obvio. De hecho me parece que la razon por la que no tuve ese teson es la misma que tienes tu hoy para no dar tu nombre por ejemplo. NO te acuso de no darlo, te entiendo, solo para que veas en el espejo que lo mismo que te pasa, o pudiera pasrte, porque a lo mejor tus razones son otras pero no me negaras que muchos se ocultan tras un nick por lo que sabemos, fue le que me paso a mi en Cuba y que impidio que mi teson imperara sobre mi cordura.

elchago 16 julio 2014 - 8:24 PM

ay Evelio
escribo con un nick porque es lo mas comun del mundo, no ya con el tema de Cuba sino en cualquier lugar, como te he dicho somos hijos de las circunstancias, no me fui de cuba porque estaba ahogado, ni porque necesitaba libertad, incluso desde el punto de vista económico aunque tenia muy poco acumulaba expectativas de las cuales ahora me puedo reir pero en su momento me parecian buenas,
en fin que no tenia ese teson que tu tenias y controlabas racionalmente, pero mira ahi te va Elvio Chavez, vivo en Caracas y soy de Bayamo, hasta poco antes de irme fui profesor de la UCI en la Habana, graduado de Ingenieria Informática en la CUJAE el numero de pasaporte es I125 algo no recuerdo bien, te prometo que si me meten preso o no me dejan entrar a Cuba o algo parecido por no estar de acuerdo con la forma de gobierno en Cuba, lo digo aquí
Saludos

Evelio Hernandez Colon 16 julio 2014 - 9:12 PM

Como dije, me fui de Cuba por la certeza que tenia de que alla no iba a poder labrar mi futuro a punta de trabajo ya, Chago. Por otro lado, tambien dije que a lo mejor tus razones son otras para no dar el nombre, cito:

“NO te acuso de no darlo, te entiendo, solo para que veas en el espejo que lo mismo que te pasa, o pudiera pasrte, porque a lo mejor tus razones son otras pero no me negaras que muchos se ocultan tras un nick por lo que sabemos”

Lo cierto es que en la bloggosfera cubiche, la mayoria de los cubanos no se identifica, al menos cuando me meto en las paginas Web de politica en CR la mayoria se identifica con nombre y apellidos porque el asunto es serio.

extrannado 16 julio 2014 - 3:43 PM

Simple solucion

Cuba facilmente puede joder a los Americanos de la MLB, cambiando las leyes de emigracion permitiendo que los cubanos puedan salir el tiempo que quieran y residir en el lugar que quieran sin por ello perder los derechos que tienen en territorio cubano.

Con esta simple medida cualquier deportista cubano pudiese residir permanentemente fuera de Cuba con su familia y cuando estimase convenientemente regresar….. y asi joderiamos al embargo/bloqueo.

La pregunta del millon por que no se hace? Que intereses hay detras de que no se haga algo como eso?

Y cambiando de palo para rumba por que a los colaboradores cubanos en el extranjero no les permiten llevar a su familia inmediata si pueden mantenerla alli donde anden?

Talión 16 julio 2014 - 3:48 PM

tatublog dijo: “Es Estados Unidos el que obliga a los cubanos a abandonar a su pais para poder jugar alla, esa es la verdad lo demas es especulacion.”

Hasta este minuto no he sabido de algún pelotero cubano que haya sido secuestrado a punto de pistola por agentes de los servicios secretos norteamericanos para que juegue en Estados Unidos.
Por el contrario, lo que saben hasta los niños es que los peloteros cubanos se han vuelto super ingeniosos para escapar a Estados Unidos y lograr el sueño de jugar en las Grandes Ligas.
Lo demás sí es especulación

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo