La construcción de la vivienda en Cuba. Antecedentes y situación actual

Vivienda

Cuando el gobierno cubano tomó el poder en 1959, se encontró con una parte del sector de la vivienda muy deteriorado debido al déficit habitacional existente, las notables diferencias entre el campo y la ciudad, la variabilidad de los materiales usados y la existencia de cordones de pobreza en las principales urbes, sobre todo en La Habana.

Esto lo impulsó a priorizar el mejoramiento de las condiciones de vida en el campo y a intentar erradicar los asentamientos informales en las ciudades. Sin embargo, la vivienda urbana continuó su proceso de deterioro y esto permitió que el déficit habitacional creciera.

Un sucinto análisis histórico permite conocer que en 1802 existía en la capital un promedio de cincuenta personas por viviendas, lo que demostraba el elevado hacinamiento. El censo realizado en 1899, durante la intervención del país por Estados Unidos, arrojó la cifra de 262 724 casas para más de un millón y medio de habitantes, lo que significaba 5.3 personas por edificación, aunque bajo el término casas se incluían las de una sola pieza o cuarto, los bohíos en el campo y los barracones de guano y piso de tierra.

La Habana inicia su configuración hacia zonas periféricas de entonces, fuera de escala respecto a una parte de la realidad nacional y con el deseo de competir con el vecino del Norte. Un ejemplo evidente fue la construcción del lujoso Capitolio Nacional, imitación estilística del de Washington.

Durante la primera mitad del siglo XX, la arquitectura se fundamentaba en la iniciativa constructora de la burguesía cubana, con la construcción de edificios públicos y grandes residencias privadas. El objetivo era multiplicar el capital, ya que esos edificios fueron convertidos en viviendas de alquiler. En esa época, el 74.5 % de las moradas habaneras no pertenecían a quienes las habitaban, pues estos lo hacían en calidad de arrendatarios.

A partir de la década del treinta, debido al aumento demográfico de las ciudades, especialmente La Habana, y por el creciente desarrollo comercial e industrial, comienza a registrarse un alza en la demanda de viviendas. Como paralelamente aumentaban el costo de los terrenos y el de la construcción, la casa individual empezó a ceder en preferencia ante al edificio de apartamentos colectivos, mayor en conjunto y menor en espacio habitable.

A partir de 1940, aparecen innumerables residencias privadas en lugares como Varadero, los repartos Miramar, Playa, Habana, Río Almendares, entre otros. Tales mansiones eran de alto lujo.

Vivienda

Reparto Miramar. 5ta Avenida desde el reloj de calle 10. 1931.

El promedio anual de construcción en el período 1946-1953 fue de 26,827 viviendas. Entre 1953 y 1958 creció de forma acelerada, no obstante que el déficit habitacional continuó ascendiendo y la población de más bajos ingresos carecía de domicilio apropiado. Fueron formuladas diversas políticas que buscaban la reducción de asentamientos informales en los alrededores de La Habana, así como la disminución del déficit habitacional, pero ninguna tuvo los resultados esperados.

Desde 1945 a 1958 —considerada la etapa de mayor actividad constructiva antes de 1959—, las viviendas erigidas con niveles buenos o aceptables solo pudieron satisfacer un tercio de la demanda por crecimiento demográfico.

Durante todo el siglo XX, y hasta 1958, el estado cubano construyó algunos conjuntos urbanos de importancia en la capital: en 1910 el de Pogolotti, en Marianao, y el Barrio Obrero de Luyanó, a partir de 1945. Debe señalarse también la agrupación de viviendas en el reparto Lutgardita, en Boyeros.

En ese período prerrevolucionario el estado, bajo el programa de Fondos Hipotecarios conocidos como FHA, estimuló la construcción de casas individuales en el país. Por su parte, se erigieron viviendas en barrios alejados del centro de la ciudad de La Habana, como los de Fontanar y Altahabana.

Según la investigación censal realizada en Cuba en 1953 —dirigida y coordinada por la Oficina del Censo de los Estados Unidos—, solo el 13 % de las casas existentes en el país podrían considerarse como buenas.

Buenas

13

Aceptables 20
Regulares 21
Malas 32
Ruinosas 15

Tabla 1: Estado de la Vivienda en 1953 en porcientos.

En Cuba se edificaba donde la rentabilidad fuera elevada. Ello explica que el 80 % de las construcciones consideradas buenas se ubicaran en la Ciudad de La Habana, lo que evidenciaba un desequilibrio en el desarrollo urbano del país.

La referida desproporción se repetía dentro de la misma ciudad, ya que por un lado existían un ostentoso litoral, exclusivas urbanizaciones de la burguesía, lujosos edificios de apartamentos y grandes residencias y, por el otro, enormes zonas de construcción espontánea y barrios insalubres con condiciones inapropiadas para vivir. En zonas rurales las condiciones eran más adversas, con los llamados bohíos y la insalubridad por falta de agua potable, alcantarillado y depósitos de aguas negras.

En 1959, solo por reposición de viviendas ruinosas o malas, la demanda era de 700 000, teniendo en cuenta la población y el número de viviendas existentes en ese momento.

Desde 1959 se planteó el enorme déficit habitacional que tenía Cuba, por ende, entre las primeras medidas que se estipularon en tal sentido, resaltan el intento de erradicar algunos barrios y la ley de Reforma Urbana.

Algunos de los principales barrios insalubres eliminados fueron el Manzana de Gómez en Santiago de Cuba, con la creación del Reparto 26 de julio; del habanero barrio Jesús María fueron trasladados a sectores residenciales de la propia ciudad unas 242 familias, por solo citar ejemplos.

En apenas cuatro años, hasta 1962, el llamado Instituto Nacional de Ahorro y Viviendas (INAV), construyó un conjunto de barrios representativos, a los que se sumarían los construidos posteriormente, hasta mediados de los setenta:

  1. Habana del Este (1959-1961), con edificaciones de cuatro y doce pisos.
  2. Distrito Urbano José Martí, iniciado en 1964 en Santiago de Cuba.
  3. Conjunto Alamar, a partir de 1971
  4. Edificios Apartamentos en Altahabana.
  5. Micro-distrito Central Plaza de la Revolución, con edificios altos.
  6. Reparto Lenin, en Holguín.
  7. Reparto Caribe, en Guantánamo.
  8. Nuevo Manzanillo.
  9. Los Olivos, en Sancti Spiritus.
  10. San Rafael, en Matanzas.
  11. Reparto Hermanos Cruz, en Pinar del Río.
  12. Repartos Armando Mestre (Naranjal)  y Camilo Cienfuegos, en Matanzas.
Vivienda

Construcción del reparto Alamar. (Foto: Twitter/@Memoire2cite)

Otros barrios aparecieron a lo largo de la Isla, e inclusive, los conjuntos urbanísticos mencionados se ampliaron en fechas posteriores.

Ya en los setenta comienzan a edificarse asentamientos en todo el país, sin mucho diseño arquitectónico, el único fin era construir viviendas para los trabajadores con mano de obra garantizada por ellos mismos. La consecuencia de esta política se reflejó en la baja calidad constructiva y el pobre diseño de ciudades o asentamientos, sumado a que muchas instituciones empezaron a levantar edificios cercanos a su área laboral, los ejemplos son variados.

El proceso de urbanización en Cuba fue uno de los más antiguos en el continente latinoamericano. Si bien su ritmo de crecimiento no fue tan intenso como en aquellos países, se considera alto, con valores que oscilan entre el 57 % de la población urbana para el Censo de Población y Viviendas del año 1953; 75.9 % en el Censo de Población y Viviendas del 2002 y 76 en el Censo del 2012.

Diferencias entre las provincias

El proceso de urbanización no se produjo de forma homogénea en Cuba, por lo que existen diferencias marcadas entre provincias. Ya en el censo de 1953, la provincia de mayor grado de urbanización armonizado era La Habana, con el 98.9 %, en tanto la de menor grado era las Tunas, con el 25.4 %. Pero en el censo del 2012, la provincia más urbanizada continuaba siendo la ciudad de La Habana con el 100 % de su población residiendo en zona urbana; al tiempo que la menos urbanizada era la provincia Granma, con el 60 % de urbanización.

Hasta 1971 se habían levantado mas de 100 000 viviendas en el campo. Al llegar a 1980 esta cifra ascendía a más de 295 000. Ese nivel de construcciones fue posible por la creación del llamado Movimiento de micro-brigadas, surgido en 1971 en el reparto Alamar, al este de la capital, y por el plan inversionista ejecutado en la industria de materiales de la construcción.

En el ritmo de construcción de viviendas que ha tenido Cuba, debe destacarse el rol de la población. A partir de 1980, esta construyó el 24.1 % del total de casas terminadas, llegando a representar el 34.59 % en 1984. Tal ritmo se iría incrementando por años. Así, en el quinquenio 1981-1985 se construyeron casi 200 000 viviendas. No obstante, seguía siendo insuficiente dado el nivel del déficit acumulado y el crecimiento poblacional.

El economista Carmelo Mesa Lago estimó en 1997 que el déficit de viviendas era de un millón de unidades, o 110 por mil habitantes (Mesa Lago 1997).

Hasta 1985, en La Habana se construían menos viviendas per cápita que en todas las provincias del país, lo que resultaba una situación inversa respecto a la década del  cincuenta. Asimismo, se daba menos mantenimientos a la planta existente, lo que provocó, entre otras causas, el deterioro acelerado de determinados municipios de la capital, como La Habana Vieja, Centro Habana y el Cerro, entre otros.

El desmantelamiento del sistema socialista en los países europeos, especialmente en la URSS, afectó la vida nacional y los programas de desarrollo cubanos, entre ellos el de la vivienda; si bien debe indicarse que el déficit habitacional no se resolvió, ni siquiera se amortiguó, antes de la crisis de los noventa.

No obstante las medidas y acciones tomadas por el estado cubano, el déficit habitacional ha continuado creciendo y el panorama actual muestra amplias necesidades de inversión pública. Es forzoso que nuevas medidas sean adoptadas en el corto plazo, ya que la combinación de lo heredado, más la situación económica adversa, ha complicado la situación actual.

A eso debe añadirse la proliferación de nuevos barrios insalubres que fueron surgiendo dentro de la capital del país y en numerosas ciudades de casi todas las provincias. Para intentar modificar el déficit de viviendas que hoy existe, el ritmo constructivo deberá superar las cien mil por año, y hoy se construye apenas la tercera parte de esa cifra.

A partir de 1997 se produce una caída en el número de viviendas terminadas, y solo  comienza a recuperarse este indicador desde el 2005. Lo interesante en el período es que se manifiesta un cambio de tendencia, pues el sector no estatal de la economía logra concluir viviendas en un nivel más elevado que el estado.

Viviendas

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico de Cuba. La Habana.

En 2006 se puso en marcha en Cuba un Programa Especial para la construcción, conservación y rehabilitación del fondo habitacional. El mismo determinó la edificación de cien mil viviendas anuales; sin embargo, solo se cumplió en ese año, fundamentalmente por la existencia de un elevado fondo habitacional pendiente de pequeñas acciones de terminación desde el comienzo del Período Especial. 

Los problemas históricos en la construcción de viviendas se mantienen en Cuba. En estos últimos años podrían mencionarse, entre ellos: la baja productividad de la fuerza constructiva, junto al déficit de fuerza calificada, tanto de constructores como electricistas, albañiles, plomeros, en algunas regiones del país; la mala calidad en la actividad constructiva estatal, lo que incluye las actividades de urbanización; los muy bajos niveles de mecanización y uso de técnicas modernas; el desvío de recursos de las obras en ejecución; y las demoras, trabas y burocratización en los trámites legales  requeridos, que entorpecen la gestión. (1)

Es necesario realizar acciones que permitan alargar la vida útil de las viviendas, por la calidad de la cubierta de los techos y la falta de mantenimientos, sumados a la vejez de muchas edificaciones, especialmente en las grandes ciudades.

Antes de 1920 3.1
1920-1933 1.9
1934-1945 3.01
1946-1958 6.8
1959-1970 7.7
1971-1981 11.5
1982-1989 14.9
1990- 2001 12.2
2002-2012 13.4

No sabe

25.0

Tabla 2: Viviendas particulares de tipo casas o apartamentos según período de construcción declarado en el censo de Población y Viviendas del 2012 en %.

La tabla 2 demuestra que el 60 % del fondo habitacional del país —2,1 millones de viviendas—, ha sido construido después de 1959, pero a la vez indica que el 40 % de los encuestados, o no sabe cuándo se construyó o afirma que se hizo antes de 1959. La baja calidad de las instalaciones existentes como viviendas, según se muestra en la tabla 3, permite afirmar que es lógico que en otras regiones la afectación más rutinaria sea la destrucción de las mismas por parte de ciclones tropicales.

Del fondo habitacional existente en el momento del último censo de población y viviendas, el del 2012, una parte significativa de las viviendas no tenían buena calidad —dados los materiales predominantes en sus techos— para enfrentar fenómenos meteorológicos de gran envergadura. Solo el 53 %, que son las casas techadas de cemento, poseen mejores condiciones. A la vez, los datos demuestran que se han sustituido las casas de madera y guano por techos de plancha metálica, con las afectaciones consiguientes que ello ocasiona ante adversidades naturales.

  2002 2012
Total 3 198 859 3 620 152

De ellos

Placa 1 576 301 1 941 894
Teja  523 178 293 272
Fibrocemento  791 624 788 770
Madera y Papel   115 848 67 858
Guano   169 963 88 477
Plancha Metálica   412 114
Otro  27 945 27 767

Tabla 3: Casas y apartamentos ocupados con residentes permanentes en el momento censal de 2002 y 2012 (de acuerdo con los materiales predominantes en el techo). Fuente. Oficina Nacional de Estadísticas. Informe Nacional del Censo de Población y viviendas. 2002, Tabla V.7, La Habana. Y Censo de 2012, tabla V.12

La compleja situación descrita permite concluir que:

  1. Cuba debiera darle prioridad a las labores de mantenimiento y conservación del fondo habitacional.
  2. Es imperativa mayor atención al aseguramiento de los programas de viviendas a nivel municipal, a partir de las materias primas existentes en cada lugar y las tecnologías disponibles para fabricar los materiales necesarios.
  3. La construcción de viviendas deberá organizarse sobre la adopción de nuevas modalidades, que incluyan la introducción de nuevas tipologías y el empleo de tecnologías constructivas que ahorren materiales y fuerza de trabajo, y sean de fácil ejecución por la población.
  4. La industria de materiales de la construcción debería satisfacer la demanda para las inversiones, el mantenimiento constructivo y potenciar la exportación de los materiales más competitivos, así como la venta a la población con costos mínimos y sin subsidios.
  5. Es preciso permitir la construcción de viviendas por empresas extranjeras en el país, y a la vez otorgársele créditos por parte de las instituciones nacionales a los arrendadores o compradores interesados.

La actual situación habitacional ha producido un impacto múltiple en la sociedad cubana, y aunque en las últimas seis décadas el Estado ha construido viviendas, el ritmo constructivo ha sido insuficiente para reducir el déficit, por lo que deben incrementarse los niveles de inversión en el sector y desarrollar una estrategia de participación financiera de la comunidad.

***

(1) Betsy Anaya: «Los programas priorizados en Cuba», Mimeo, CEEC, La Habana, 2008

24 comentarios

Sanson 19 abril 2022 - 9:37 AM

Como es posible que un pais cuya poblacion no crecio en los ultimos 20 y pico de annos enfrente problemas de viviendas?. Como es posible que si las nuevas generaciones van a buscar sus viviendas en otros paises, superpoblados en su mayoria, haya problemas habitacionales tan serios en una Isla practicamente despoblada como Cuba?.
En los 10 annos despues del 59 cuando todavia todo lo que se decia eran planes y quimeras se construyo mas que lo que se construyo despues. Como siempre, los comunistas solo son aceptables cuando heredan lo que se hizo en el capitalismo y hasta que se acaba.
Preguntenle a los castro y sus sicarios que viven y disfrutan de lo que otros construyeron.

Ramón Izquierdo Delgado 19 abril 2022 - 11:45 AM

Sr Villanueva
Gracias por su artículo, con el cual aprende uno más de Cuba. Muy bueno y serio. Y sobre todo desmonta todo el mito que antes de 1959 todo era bueno y después todo malo.
Me permito decirle algo: el avance cubano después de 1959 no puede verse fuera del hecho de que Cuba estaba al margen de la ÚNICA división internacional del trabajo que existe: la capitalista; y de que sus relaciones con la URSS no eran relaciones estrictamente capitalistas. Después de 1990 ya Cuba no puede lograr ni logrará JAMÁS lo realizado en los primeros 30 años de Revolución porque es IMPOSIBLE dentro de dicha división internacional del trabajo lograrlo de nuevo, lo cual no significa que no pueda alcanzarle tanta justicia como se pueda, en espera de otro sistema, porque este esta de salida (en fase acusada de caos).
Dicho esto el gobierno cubano debe trabajar (lo esta haciendo de hecho) en la vivienda. En días recientes he leído que un barrio pobre de La Habana llamado Miraflores-Jesús Menéndez habitaban 18 personas por vivienda como promedio. Eso hay que resolverlo. Me llamó mucho la atención su dato de inicios de 1800 cuando vivían 50 personas por vivienda en la La Habana.
Un saludo

Ramón Vázquez Izquierdo 19 abril 2022 - 11:47 AM

Sr Villanueva
Gracias por su artículo, con el cual aprende uno más de Cuba. Muy bueno y serio. Y sobre todo desmonta todo el mito que antes de 1959 todo era bueno y después todo malo.
Me permito decirle algo: el avance cubano después de 1959 no puede verse fuera del hecho de que Cuba estaba al margen de la ÚNICA división internacional del trabajo que existe: la capitalista; y de que sus relaciones con la URSS no eran relaciones estrictamente capitalistas. Después de 1990 ya Cuba no puede lograr ni logrará JAMÁS lo realizado en los primeros 30 años de Revolución porque es IMPOSIBLE dentro de dicha división internacional del trabajo lograrlo de nuevo, lo cual no significa que no pueda alcanzarle tanta justicia como se pueda, en espera de otro sistema, porque este esta de salida (en fase acusada de caos).
Dicho esto el gobierno cubano debe trabajar (lo esta haciendo de hecho) en la vivienda. En días recientes he leído que un barrio pobre de La Habana llamado Miraflores-Jesús Menéndez habitaban 18 personas por vivienda como promedio. Eso hay que resolverlo. Me llamó mucho la atención su dato de inicios de 1800 cuando vivían 50 personas por vivienda en la La Habana.
Un saludo

ivan el electron libre e independiente 19 abril 2022 - 12:31 PM

Buenos días y respetos, estimado Omar y foristas, lo felicito nuevamente y concuerdo con Usted totalmente articulo extenso, pero esclarecedor, equilibrado, con elementos para comparar y analizar, que ilustra todas las variables y fenómenos asociados al sensible tema de la vivienda en cuba. Me afianza mi percepción sobre el tópico, al explicar las falencias y deficiencias de la gestión del partido estado gobierno para resolver el déficit habitacional y su preferencia, aunque usted no lo mencione, en construir cada vez más y más hoteles y destinar menos recursos a la reparación y construcción de las casas de los cubanos, a partir del cumulo de elementos que usted aporta
Igualmente le tengo una mala noticia, este estilo y tipo de artículo no es el que le gusta o conviene a muchos foristas en este escenario, tampoco no es el que quieren leer o están acostumbrados a comentar, no le es grato a sus intereses y aspiraciones, tampoco alimenta agendas personales y oportunistas del grupo de foristas y conocidos que una vez fueron comunistones, chivatientes,dirigentes, funcionarios de renombre y totalmente adeptos al régimen, críticos y superexigentes en su momento con los demás.
Por eso les asignaron, obtuvieron, los premiaron, vaya les dieron una vivienda nueva, totalmente reparada, sin disparar un chícharo, entre otras muchas cosas, por encima y antes de que a obreros esforzados, cubanos de bien, más necesitados que ellos, damnificados y albergados por toda la geografía nacional
Que paso con ellos, muy sencillo, cuando dejaron de disfrutar los placeres del poder y las prebendas que les permitía el infame cuasi estado fallido, tuvieron una verdadera epifanía política, de pronto se convirtieron en genuinos e inmaculados opositores al régimen tiránico, evolucionaron tanto que se trocaron en honestos defensores de los derechos humanos y las libertades que solo ahora reconocer el mencionado gobierno.
Ahora dirigen sus críticas a los que se mantienen como elegidos o favorecidos del gobierno y sus familiares, claro ya los dejaron fuera del pastel prometido.
Omar usted comete a juicio de los foristas que le mencione varios errores que no le van a perdonar, como son considerar que:
– en 1959, se encontró con una parte del sector de la vivienda muy deteriorado debido al déficit habitacional existente, las notables diferencias entre el campo y la ciudad.
– Esto lo impulsó a priorizar el mejoramiento de las condiciones de vida en el campo y a intentar erradicar los asentamientos informales en las ciudades.
– En apenas cuatro años, hasta 1962, el llamado Instituto Nacional de Ahorro y Viviendas (INAV), construyó un conjunto de barrios representativos, a los que se sumarían los construidos posteriormente, hasta mediados de los setenta:
– A partir de 1997 se produce una caída en el número de viviendas terminadas, y solo comienza a recuperarse este indicador desde el 2005. Lo interesante en el período es que se manifiesta un cambio de tendencia, pues el sector no estatal de la economía logra concluir viviendas en un nivel más elevado que el estado.
¿Omar que raro que el régimen totalitario permitió esto?. Usted está seguro que fue así.
– En 2006 se puso en marcha en Cuba un Programa Especial para la construcción, conservación y rehabilitación del fondo habitacional. El mismo determinó la edificación de cien mil viviendas anuales; sin embargo, solo se cumplió en ese año. ¿Omar Usted está seguro que fue así.
– La actual situación habitacional ha producido un impacto múltiple en la sociedad cubana, y aunque en las últimas seis décadas el Estado ha construido viviendas-ESTO A LA OPINION DE MUCHOS ES REALMENTE FALSO.
Pase Usted un buen día, los foristas y gracias a la joven cuba de antemano.
PD AL QUE LE PIQUE LA BOCA ES PORQUE COMIO Y DISFRUTO DE ESE AJI.

Ramón Izquierdo Delgado 19 abril 2022 - 12:40 PM

“le tengo una mala noticia, este estilo y tipo de artículo no es el que le gusta o conviene a muchos foristas en este escenario”
Imagine Ivan que ya el Sr Sanson salió ladrando, y comienza haciéndose una pregunta (Como es posible que un pais cuya poblacion no crecio en los ultimos 20 y pico de annos enfrente problemas de viviendas?) que solamente un anticomunista redomado como él no ve.
A mi también me pareció un excelente texto.
A propósito, el otro día a un amigo le dije que visitaría Cuba en el próximo mes de mayo (visitaré Holguín, una zona que no conozco, con mi novio claro esta) y un cubano que escuchaba (tipo el Sr Sanson) dijo: “pues yo no voy porque aquello esta peor que Ucrania”.
Saque las propias conclusiones

Sanson 19 abril 2022 - 3:09 PM

Izquierdo, tu madre ladra. Yo opino

Eva 20 abril 2022 - 10:46 PM

🏆 jaja 😝 Sanson y vuela no lo olvide !
Es muy bueno el artículo por los datos tan interesantes que aporta , solo que pienso que es un tema tan pero tan frágil que requeriría muchísimos más textos sobre los estudios que se han hecho.
Si, se tiene en cuenta que en 1959 éramos solo 5 millones y algo más de habitantes como quedaría la regla sencilla de tres? Porque ahora somos según ellos 11, 3 millones …
Por otra parte si se construyeron esos millones de edificios en Alamar , por ejemplo, y nunca más se cuidaron y se les dio mantenimiento de qué hablamos? Menos mal que las obras anteriores a 1959 fueron hechas por personas que sabían y no para decir 10 millones de azúcar o de casas o de alfabetizados y gritarlo a una multitud entretenida en una plaza , menos mal que esa plaza José Martí fue construida antes de 1959… caminen por alamar hay escaleras de algunos edificios que se burlan de las leyes de la física , donde prácticamente en unos días tendrán que poner tubos de estaciones de bomberos o lonas de circo para que se puedan lanzar hacia abajo los que no viven en planta baja. No se si las catapultas logren hacer llegar a sus habitantes a los quintos pisos !
Por otra parte Edificios múltiples de vivienda cuántos trabajadores emplea? No lo sé pero tengo 60 años , desde los 8 vivo en un edificio en Vedado obra de 1950 y Jamas ha visto un mantenimiento ,, ni un brochazo de pintura que al menos en el frente e interior los vecinos se han preocupado de hacerlo con sus reducidos medios en tiempos donde la pintura era cara en las tiendas del estado , muy cara Para el miserable salario que siempre han pagado, pero se podía hacer un esfuerzo! Ahora un galón de pintura cuesta 1000 cup
Y el esmalte ? Para hierros ? Y el barniz para maderas? ni preguntar!
Y los materiales de construcción? como Martín perdidos por los bosques , y , la mano de obra más cara que un arquitecto en el Vaticano
Habana vieja cayéndose … cada metro cuadrado habitado por 4 o más personas !! Por favor no se trata de criticar o de denunciar la mala política social y económica se trata de la realidad
Todavía hay cubanos que lucharon en la Sierra y como no eran del tinglado se quedaron en sus casas de tablas y pisos de tierra y ahí siguen , con la diferencia que él piso , sigue siendo de tierra , y, las tablas de palmas se han ido a bolinas y ni techo ni paredes cubiertas tienen, siguen cocinando maíz porque no llega allí , la miseria que reparten en la habana , en planchas obsoletas de carbón mineral, y lavando en un charco de riachuelo …
Se trata de reconocer la realidad
Antes del triunfo de la revolución esas construcciones de la habana vieja se rentaban y se exigían una cantidad de personas por renta. Luego llegó Fidel expropió a sus dueños y empezó el desastre. Hay que decir que por hacer X,Y,Z VIVIENDAS MAL HECHAS, porque quien necesitaba o quería casa tenía que convertirse obligado en constructor de su micro brigada aunque fuera escritor o enfermero o cirujano …? es como los dos juguetes no básicos y el básico que a mediados del siglo pasado le vendían a los niños …
Ver la realidad y decir la verdad no es un ejercicio cómodo para quien pretende adular la ineficiente y casi nula preocupación de un gobierno por su pueblo durante 63 años y van con todo por más …por qué si le quedan tan buenos sus hoteles y las casas y restaurantes que se preparan , para ellos que ni siquiera son herencias de sus antepasados ? para la continuidad de sus privilegios? Porque viven en mansiones de cubanos decentes que lo perdieron todo pirwue los obligaron a irse .Ahora los que se van no están dejando más que casas destruidas y a sus abuelitos y a sus padres con una salud endeble y una pensión de miserable.
El día que esté pueblo sin condiciones decentes y dignas de vivienda y de vida se les meta en bulto en sus hoteles
, coma en sus restaurantes y no pague ese día van ellos a temblar porque hasta los que mandan y ponen a dar palos y a reprimir se van a dar banquete al lado de los que ya no tienen nada que perder.
Esa es la avalancha utópica que sueño contra esta mafia virtuosa y mentirosa que todavía tiene ciegos carneros que la defienden

maría teresa* 19 abril 2022 - 6:29 PM

Ramón, los artículos que aquí publican no le convienen a usted, obviamente este sitio tampoco es su escenario ¿entonces, por qué sigue participando? usted lo que hace es ripostar y por las respuestas que recibe me percato que no goza de la simpatía de la mayoría, me atrevo a decir que no tanto por lo que dice sino como lo dice.

Quiero pensar Ramón que usted es una buena persona que cree sinceramente en sus puntos de vista y se desespera al ver que vamos directamente al infierno social y trata de alertanos sobre las malvadas manipulaciones, quizás su poco vocabulario lo obliga a ofender a los demás, ¿por qué tiene decir que Sansón salió ladrando? ¿no encontró otra palabra menos ofensiva para expresar lo mismo?.

Soy asidua a este bloc y a otros, somos cientos de personas con vivencias distintas, a veces extrañas, otras tristes, unos nacieron con un pan bajo el brazo y otros con un guisaso. No podemos pensar que deseemos lo mismo o pensemos igual.

Ramón no estamos a gustos en todos los lugares, por ejemplo los carnavales no se hicieron para mí, nunca voy porque no me gusta el comportamiento de las personas cuando tienen tragos de más, ni la gritaría, ni los olores, ni el tipo de música, loca sería ir a tratar de imponer calma y sosiego buscando mi satisfacción personal, pobre de mí si no comprendo que cada cual se divierte a su manera. Me gusta ir a otros sitios buscando empatía y bienestar, la vida es corta para amargarnos la existencia de gratis.

Comunista hasta la Muerte 19 abril 2022 - 7:22 PM

Compañero Raul Izquierdo:

Muy poderosos sus argumentos. Totalmente irrebatibles. La contrarevolución tiembla cuando Ud. escribe.
Cualquier intento de Socialismo es mucho mejor que el Capitalismo. La prueba esta en que los obreros, campesinos y marginados de paises capitalistas emigran continuamente hacia paises Socialistas como Cuba.
Tenemos el caso de los gringos. Miles de gringos ahogados en el estrecho de la florida porque preferen morir intentando emigrar a Cuba que seguir viviendo en su capitalismo salvaje y brutal.

El dia que los obreros emigren del Socialismo al Capitalismo ese dia los contrarevolucionarios tendran credibilidad y Ud. y yo nos quedaremos sin argumentos.

Eva 23 abril 2022 - 1:53 AM

😅😂🤣🤣🤣😅😂🤣😅🤣😂
El socialismo cubano, ruso… necesita provocar un clima de confrontación y esparcir la cizaña en la sociedad, agitar el odio y el revanchismo, y todo lo que sea incompatible con El Progreso social y el bienestar producto del trabajo honrado
Cuba es la prueba más fehaciente
El país más miserable del MUNDO 🌎

Orlando Rodriguez 19 abril 2022 - 9:21 PM

Ramón
A Sanson se le fue un poquito la mano pero a ese ritmo en unos años Mariúpol se va a quedar chiquita.

ManuelFigueredo 20 abril 2022 - 9:15 AM

Desde Octubre hasta lo que va de Abril del 22 los Cubanos han soprepasado a los Mexicanos cruzando el Río Bravo y eso es mucho decir.

Ramón Izquierdo Delgado 19 abril 2022 - 12:46 PM

Ivan es que le has dado en el corazón herido a muchos foristas y muchAs (la A es intencional) articulistas de este sitio, que fueron, eran y ya no son, porque ahora por ejemplo hay nuevos y nuevas secretarias del partido comunista, jóvenes, mujeres; eso tiene el socialismo no se hereda.

Comunista hasta la Muerte 19 abril 2022 - 7:54 PM

Compañero Ramon Izquierdo Delgado:

Su segundo apellido no le pega porque en Cuba nadie respeta a un izquierdista flaco. Le queda mejor Ramon Izquierdo Gordon. Asi la gente imagina que Ud. es un comunista barrigon, con acceso a la comida de la familia real, y le responden con el respeto que un asociado de nuestra monarquia militar merece.

Manuel Figueredo 19 abril 2022 - 2:32 PM

Se les olvidó o no les dio la gana de hacer un comentario, sobre las miles de casas que les fueron ” robadas ‘ con todas sus pertenencias a sus dueños, porque estos , solicitaron irse del país. Algunas eran mansiones y las hicieron oficinas y otras pararon en viviendas de los pejes gordos. En muchos casos se aplicó la máxima comunista de a cada cual su capacidad, porque había familias que las necesitaban, pero eran otorgadas a profesionales y gente afín al sistema.
Mi casa fue usurpada por un profesional y no se la pude dejar a mi familia. Hagan conclusiones, que ya por mi parte, hice las mías.

Comunista hasta la Muerte 19 abril 2022 - 5:55 PM

Sr. Manuel Figueredo:

No solo su casa. Tambien sus muebles, su bicicleta, su televisor, su plancha de ropa, su cocina, su refrigerador, su auto, sus platos y utiles de cocina, su dinero, etc.

El proposito de quitarle todas sus pertenencias fue para que Ud. entienda que la libertad cuesta muy caro.

mepiamo 19 abril 2022 - 4:29 PM

Para que el pueblo cubano pueda ascender a la pobreza, necesita de una metrópolis que se deje saquear y de un número de países que se dejen estafar, y ya de esos no queda ninguno.

Jesus Valladares 19 abril 2022 - 5:31 PM

Saludos. Fidel lo esbozo en una mesa redonda. El desarroollo de planes de urbanizacion con empresas inmobiliarias. Ventas mediante hipotecas de un banco financiero. A precios de mercado no por metros cuadrados cómo es ahora. . En estos se incluiría la cooperativizacion de la industria de materiales, con la inyección de capital.. todo cambiara

Sanson 20 abril 2022 - 3:03 AM

Saldado el incidente..
Solo quisiera agregar mi interes, en que se reflejara en posteriores articulos, para conocimiento publico cual ha sido el deterioro habitacional desde el 59 para aca en sus distintas etapas. Por lo que puedo recordar a lo largo del tiempo que vivie La Habana este deterrioro ocurrio en una progresion geometrca a partir de 1959;
Quiero decir que, por ejemplo, en los primeros annos el deterioro y los derrumbes no estuvieron al nivel que alcanzaron ya en las decadas siguientes hasta convertirse algo critico en el pasado aun mas reciente como puede observarse al caminar por Centro Habana y los barrios perifericos con sus derrumbes frizados por largo tiempo sin que se ofrezca solucion en muchos casos .
Mucha de la enorme cantidad de personas que han logrado escapar de la Isla en estos ultimos meses hablan de los barrios donde antes habitaban trabajadores describiendolos como lugares de mala reputacion y en extremo peligrosos en todos los sentidos , asi como, con un indice de pobreza habitacional caotica..
Al menos de los que he conversado ninguno prevee solucionas o mejoras.

narciso 20 abril 2022 - 5:03 AM

Lo unico que se puede afirmar es que de acuerdo a la posicion que ocupa cuba dentro de la estructura de la economia mundial y las condiciones economicas a las que hemos estado sometido por estados unidos que es la potencia economica y hegemonica dominante la revolucion ha hecho bastante por la vivienda lo cual no significa que todo lo que ha hecho este bien y que no se pueden hacer las cosas mejores
Y el texto de everleny muy bueno bastante objetivo

Sanson 20 abril 2022 - 9:03 AM

Viendo este video, no se sabe donde recientemente ocurre el derrumbe ya que pareceria como si todo se hubiera estado derrumbando por mucho tiempo atras.
No veo cual es la culpa de EEUU en este asunto.
Al contrario. Los EEUU le han dado a muchos cubanos la posibilidad de vivir en lugares habitables en su territorio durante todos estos annos.
Realmente considero que el regimen, una vez mas lo ha hecho mal.

Sanson 20 abril 2022 - 9:06 AM

Derrumbe

Eva 23 abril 2022 - 1:43 AM

Se han ido 80 mil cubanos en seis meses, prácticamente la población entera de la Isla de la Juventud… en dos años la cifra se eleva a más de 110 mil… lo que equivale al 67% del total de habitantes de Matanzas… las consecuencias de esto en el futuro serán muy serias.Este sociolismo ha demostrado en más de 62 años que no temen ir “con todo” para destruir la nación. No importa derecho ni libertad alguna, no importan los niños, los ancianos, mujeres u hombres, no importa nada porque #EnCubaHayUnaDictadura.

https://mobile.twitter.com/Humitero/status/1512896611977998342

“Los políticos y los pañales deben ser cambiados con frecuencia, ambos por la misma razón”
George Bernard Shaw

«El caguazo», la otra cara de Bejucal - Todo lo relacionado con Cuba 23 abril 2022 - 7:36 AM

[…] todo el país, la situación de decadencia constructiva es un factor común. Además del mal estado de las edificaciones fundacionales, abundan en muchos […]

Los comentarios están cerrados.