Comunismo y subdesarrollo

por Consejo Editorial
subdesarrollo

Comunismo suena a subdesarrollo y por eso todo el mundo lo desprecia. Es comprensible. Pero, ¿es correcto hacer tales asimilaciones? No a mi humilde parecer. Hagamos un ejercicio de reflexión objetiva antes de tirarnos las cazuelas en una bronca intelectual/emocional. Tenga en cuenta que no soy comunista.

Comencemos por la ortodoxia de la teoría y reconozcamos que Marx nunca pensó en una sociedad comunista subdesarrollada. Al contrario, Marx consideraba la sociedad comunista como una evolución superior en la historia de la humanidad. Así que el comunismo, tal como lo pensaba Marx, no puede sino emerger en una sociedad post-capitalista. La sociedad comunista adviene cuando la sociedad en su conjunto ha desarrollado altos índices de desarrollo y sus ciudadanos existe empatía colectiva suficiente como para socializar los medios de producción y poner fin a la enajenación como consecuencia de un trabajo sin sentido para el asalariado.

Ya sé que se le han erizado los pelos con esta afirmación, pero ¿conoce usted el origen del verbo “trabajar”? Si no lo sabe, déjeme darle un empujoncito. El verbo trabajar tiene su origen etimológico en el término tripalliare – del latín -, cuyo significado tiene más que ver con el “tormento” y la “tortura” que con el culto que se le hace hoy día en las sociedades industrializadas. Cabría entonces preguntarse si los seres humanos están realmente hechos para “trabajar”. Y esta no es una pregunta retórica, ya que quizás le hayamos cambiado el sentido al término sin darnos cuenta. Así que, desde un punto ético y evolutivo, el comunismo no es sinónimo de subdesarrollo. Al contrario.

En el plano de lo empírico, las cosas son más difíciles de evaluar. Al parecer, casi todas las Repúblicas que se han declarado “socialistas” y han sido gobernadas por un partido único y “comunista” han vivido con altos índices de subdesarrollo económico, político y social. El caso de la URSS es interesante ya que esta última fue considerada como una potencia mundial capaz de rivalizar con una superpotencia capitalista. Pero todos sabemos que eso fue una fachada y que aquello se desmoronó dejando ver las fisuras del edificio socialista. En el caso de Cuba, la economía del país no ha elevado sus índices de producción para salir, por sí sola, del subdesarrollo, sobre todo después de la declaración socialista de 1961. En China, sobre todo en la época de Mao y antes de la capitalización de la economía en la República asiática, también había signos fuertes de subdesarrollo. La Revolución cultural de Mao no se tradujo, por así decir, en desarrollo económico – utilice usted los indicadores que desee para medirlo. A esos casos hay que añadir otros más, como Corea del Norte, Vietnam y Venezuela. Todos han tenido altos índices de subdesarrollo en algunas de las fases de desarrollo socialista. Así que es fácil estimar a través de estos casos que “comunismo” y “subdesarrollo” van de la mano.

Ahora, ¿es acertado afirmar que el comunismo genera subdesarrollo? No. Lo primero a tener en cuenta es que todas las Repúblicas que se declararon socialistas eran de antemano sociedades agrícolas con una estructura feudal: subdesarrolladas comparativamente a las sociedades industrializadas. La Revolución de octubre de 1917 se hizo sobre la base de una sociedad feudal que no mostraba hasta aquel entonces los índices de industrialización de la Inglaterra del siglo 19, la cual fue el caso de estudio de Marx. La Revolución cultural de Mao y la Revolución cubana también se consolidaron sobre la base de una sociedad eminentemente agraria y feudal con altos índices de subdesarrollo, de pobreza y de analfabetismo. Además de eso, muchas Repúblicas declaradas socialistas y con partido único han sido objeto de sanciones económicas que han ejercido una gran presión sobre la economía de esos Estados. Cuba, Vietnam, Corea del Norte y Venezuela, por no citar que ejemplos socialistas, han buscado justamente desarrollar la economía nacional bajo el peso de sanciones económicas que no buscan sino crear descontento y apatía en la población, así como un cambio de régimen provocado por sublevación popular. En la periferia del sistema internacional no llueve café sino sanciones.

Me dirá usted que es justo sancionar a esos Estados ya que son dictaduras y violan sistemáticamente los derechos humanos de sus ciudadanos. Y le doy razón en que las dictaduras son alérgicas a los derechos humanos y que los últimos debieran predominar sobre lo primero en toda sociedad. Pero la situación es más compleja de lo que parece y el pensamiento mágico no resuelve necesariamente las injusticias en el mundo. Mire usted. El campeón de las sanciones internacionales, los Estados Unidos, ha apoyado a dictaduras que violan sistemáticamente los derechos humanos de sus ciudadanos. ¿Ejemplos? Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Brasil, Argentina, Uruguay, Egipto, Arabia Saudita, Yemen, Indonesia, Vietnam del Sur, Nicaragua, Perú, Venezuela, República Dominicana, Haití, Irán, Irak, Romania, Filipinas, Omán, Bahréin, Túnez, etc.

Queda claro que esos Estados, aún sin ser comunistas y recibiendo apoyo de las democracias occidentales, mantienen altos índices de subdesarrollo, de corrupción y de violaciones a los derechos humanos. Entonces, ¿cómo se explica el subdesarrollo cuando la variable “comunismo” está ausente? La pregunta parece tonta, pero no lo es. Ya que, si la explicación al subdesarrollo reside en la naturaleza o la lógica del sistema de producción, deberíamos entonces observar un alto índice de desarrollo en todas las Repúblicas cuyo sistema de producción es eminentemente capitalista. Pero este no es el caso. Si tenemos en cuenta que hoy día existen no menos de 193 Estados soberanos y que solo un pequeño porcentaje se ha declarado socialista, me parece evidente concluir que la mayoría de los Estados caen en el bando del capitalismo. Ahora, la mayoría de esos Estados no son considerados por sus semejantes -otros Estados- como “países desarrollados”.

Al contrario, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reúne a solo 37 Estados del planeta. Esto significa que el resto de las repúblicas capitalistas, a la excepción de Costa Rica, miembro en devenir de la organización -el número 38-, no ha alcanzado los índices de desarrollo necesarios para ser parte de este selecto club de países desarrollados. Si a esto le suma usted el hecho de que en el fondo de la plataforma se encuentran países que no se consideran socialistas, se puede llegar a la conclusión de que el subdesarrollo económico, político y social, no es producto directo del comunismo.

Esto me lleva a la pregunta incómoda: si el subdesarrollo en Cuba no se puede justificar con el comunismo, ¿de dónde viene entonces? Y recuerde, antes de responderme o comentar, que no soy comunista.

Tomado de El Patio Americano

59 comentarios

M 23 agosto 2020 - 7:57 AM

Caramba, con tantos artículos de fondo y contenido que publica LJC ¿y se aparece hoy con esto? El autor anda por tantas ramas que da tropezones en su propio artículo.

osvaldo1801 23 agosto 2020 - 8:06 AM

No tengo la menor de las dudas que no eres un comunista porque eso no existe. El primer analisis de esta reflexion es tratar de absolutizar criterios sobre una sociedad que es tan compleja como diferentes bio psico social somos los individuos que la componen.
Uno de los aportes sustanciales de los clasicos del marxismo fue la creacion de la concepcion dialectica materialista de historia que puede contribuir al debate de esta tematica.
La revolucion cubana es un ejemplo de una revolucion social que desmintio la teoria del fatalismo geografico. Cuba construye el socialismo en condiciones de subdesarrollo. Construye un modo de produccion real e historico con caracteristicas atipicas tanto de factores externos como internos para su construccion.
En este sentido y segun la ONU es uno de los Estados que cumple con un numero mayor que el resto de los paises denominados hegemonicamente del 1er mundo o desarrollados como si existiera otro mundo. Ese uno de los paises que cumple con mayor esmero los principos de los Derechos Humanos.
La pandemia de la Covid 19 ha puesto al desnudo esa categoria de desarrollado. Haber propuesto y aprobado internacionalmente un posible candidato vacunar habla por si solo de ese caracter humanista de ese enfoque revolucionario de pais para el.bien de todos. Entonces podremos estar dialogando de socialismo.

Jose A. Huelva G 23 agosto 2020 - 12:06 PM

¿”La revolucion cubana es un ejemplo de una revolucion social que desmintio la teoria del fatalismo geografico” ?
¿De verdad?

Recuerdo que eso me decían en la escuela, pero después crecí, viví y aprendí a creer en lo que ven mis ojos y me muestra la realidad. Hay que preguntarles a los miles de orientales viviendo en la Habana si el “Fatalismo Geográfico” no existe. Estoy seguro que ellos como muchos en este mundo tienen una opinión muy diferente.
Además Cuba en la ONU es un país “estrella”, brilla por todos los índices y parámetros que ahí tiene durante varios años ya, pero entonces, ¿porque los cubanos quieren irse de la isla? ¿están locos? Si en vez de andar queriendo figurar de estrella en la ONU hiciéramos algo real pa que la gente pueda por ejemplo acercar su salario a la realidad de las tiendas otro gallo cantaría. La Cuba estrella de la ONU no sirve para llenarnos y dejar de pasar el montón de trabajos que se pasan actualmente.

Isaías 23 agosto 2020 - 8:23 AM

Interesante voltereta literaria pero un ejemplo vale más que mil palabras. 😉
Cuba está peor que antes de la revolución de 1959. La “economía” cubana es parásita y mendicante. Por otro lado,la gente en Cuba está pasando hambre en medio de un caos de 3 monedas: una que no sirve y es en la que pagan (CUP); otra que hay que comprar con la moneda que no sirve y que ya apenas compra (CUC); y la que sirve pero usted no verá ni en pintura excepto que tenga familia en el exterior (USD y otras).
Los países más desarrollados del mundo todos usan la economía de mercado, y excepto China, son también países democráticos.
Entonces lo que nos queda es esto: si bien el capitalismo con economía de mercado no es sinónimo de desarrollo, el socialismo/comunismo es sinónimo de destrucción. Cuba como ejemplo.
Cuando Cuba tuvo capitalismo con economía de mercado no se vivía en el estado de pobreza desmoralizante que vemos hoy en la isla. De hecho, el peso cubano fluctuaba entre tener el mismo valor del dólar norteamericano hasta a veces superarlo por un centavo. Éramos un país receptor de emigrantes, no un emisor nato como ahora en que ya no se sabe qué inventar para escapar del Frankestein comunista impuesto.

Carlos 23 agosto 2020 - 2:37 PM

La foto del articulo muestra la situación del país. La Habana en ruinas. Y ahora viene una tormenta tropical.

Mi pregunta es la siguiente: ¿Por que los críticos del capitalismo siguen viniendo para acá? ¿Por que siguen emigrando de Cuba para países capitalistas y si son desarrollados mejor?

Rainer 23 agosto 2020 - 5:33 PM

No se puede construir un mundo mejor y más justo sin crítica! No es porque los Cubanos critiquemos algunas cosas del capitalismo que por ello vamos a renunciar a ello. Usted seguro critica cosas de su trabajo cotidiano y todavía va y trabaja. Pues es lo mismo señor. La labor de un analista es de analizar y de dejar a los lectores de juzgar y criticar. Y además de eso, estoy seguro de que si usted vive en el capitalismo, pues también goza de los progresos que se han hecho gracias a la izquierda! Le nombro algunos: voto popular, 8 horas de trabajo, salud y seguridad en el trabajo, vacaciones pagadas, licencia de maternidad y paternidad, cobro por desempleo, bienestar social, etc. Así que creo que se puede tomar de los dos y dejar de vivir en un mundo binario!

dario45666 23 agosto 2020 - 9:09 AM

yo creo que no hay que elevarse tanto para sacar conclusiones obvias.A pesar del cuadro que pintan los comunistas o casi comunistas,o intelectuales patriotas,o como se quieran nombrar,la Cuba de 1958 no era el desastre que quieren pintar y,aunque cuba siempre sera un paisito en el patio de los EEUU y eso no lo borrara ni marx,ni Lenin,ni cualquier otro Iluminado,Cuba sostenia niveles de desarrollo bastante aceptables para su epoca y todo,habiendo salido de una situacion de inopia desues de la guerra de independencia.En 50 anos Cuba edifico un Pais y lo que es por completo increible,es la incapacidad del nuevo sistema,despues de haber heredado por la fuerza,todo el capital acumulado por la republica,despues de haber recibido una ayuda que no es posible calcular,de diferentes paises,no es creible,repito,el estado ruinoso y miserable en que se encuentra el Pais.Quien lo ha destruido ?? Y no hablen mas de los EEUU,ese es nuestro enemigo,lo dijo el que lo dijo,basta con eso !!! Enfrentar la realidad es la unica manera de resolver los problemas !!

Chris 23 agosto 2020 - 9:26 AM

Las sociedades socialistas de partido único han garantizado derechos sociales a costa de reprimir derechos individuales, Cuba es un vivo ejemplo de ello, la actual Constitución trata de enmendar algo, pero no se logra en la práctica. Por otro lado la ineficiencia económica del sistema, aparte del bloqueo pues también éramos ineficientes en la época del CAME, no logra crear los bienes materiales suficientes para alcanzar la felicidad de la mayoría…en el capitalismo subdesarrollado hay personas excluidas, es cierto, pero en el socialismo cubano todos estamos excluidos: como creer en un sistema que ni siquiera puede garantizar la alimentación digna de todos. Es por ello que creo que lo menos malo sería una socialdemocracia dónde las instituciones democráticas tengan más poder que un individuo o partido, con una fuerte economía de mercado pero a la vez con un estado fuerte que a través de los impuestos intente nivelar la balanza de la desigualdad.

Alheli 23 agosto 2020 - 9:41 AM

Realmente no le veo la importancia conceptual a definir si el comunismo equivale o no al subdesarrollo. Para mi, lo importante es que en cada pais existan las premisas juridicas, constitucionales, humanitarias y medio ambientales para que se avance progresiva y sustancialmente en la calidad de vida material y espiritual. Percibimos a paises tan disimiles como Canada, Suecia, Nueva Zelanda y Trinidad y Tobago como ‘capitalistas’; pero en ellos se ha llegado por distintas vias a la coexistencia de una economia robusta o al menos estable con politicas comendables de proteccion social. Por otra parte, tenemos que las dos primeras potencias economicas del mundo -China y EEUU-, con toda su riqueza son las cabezas visibles del Covid; la primera, por no haber podido controlarla dentro de sus fronteras; la segunda, por no haber sabido combatirla. Nuestro propio pais se autodenomina ‘socialista’, mientras vende productos esenciales para la vida en moneda extranjera. En fin, el mar… En resumen: lo unico que se ha demostrado en la practica que funciona en areas del desarrollo sostenible, es el deseo intrinseco de progresar y crecer sin dejar de proteger. El nombre que se le ponga es lo de menos.

Livio Delgado 23 agosto 2020 - 9:49 AM

Usted es anticomunista y Cuba no es comunista aunque el partido único en el poder así guste de identificarse a sí mismo. Cuba está dominada por una dictadura del proletariado que se ha ido quedando sin proletarios que los represente, todo esto es solo lo que el marxismo reconoce como el primer paso a la sociedad futura “Comunista” el problema es cuando no se sale nunca del primer paso, o peor aún cuando se da un paso hacia adelante, dos pasos hacia atrás, se anuncia que ahora sí vamos a construir el socialismo el 2 de diciembre de 1986 y más de 30 años después se bajan con que nadie sabe que hay que hacer para construir el socialismo, y recalcó esa es solo la primera fase según el marxismo. Así que algunos pudiesen apostar porque algún día encuentren la vía, otros como yo, prefiero intentar lo que está está probado ha funcionado, quizás no de la forma más brillante pero sin dudas de manera que ofrezca progreso y mejores espectativas de vida a la mayoría, la Socialdemocracia, esa teoría de izquierda que desde el pasado siglo fue la respuesta al capitalismo duro y excluyente que al menos yo no quisiera.

Taran 23 agosto 2020 - 10:14 AM

Carlos, sin en robo descarado de sus finanzas y recursos y la pirateria de sus barcos, Venezuela no tendria que importar gasolina. El autor deberia tambien analizar el subdesarrollo dentro de los paises desarrollados, ej analfabetismo, falta de vivienda y atencion medica en USA.

Carlos 23 agosto 2020 - 2:35 PM

El oro de Venezuela se ha esfumado por arte de magia, gracias al buen manejo de las finanzas del pais. Hoy Venezuela vive una historia de horror.

Luis Enrique 23 agosto 2020 - 11:04 AM

El autor intenta tocar un tema interesante y de vital importancia, fundamental diría yo, en especial en el caso de Cuba. Sin embargo no me gustó su escrito… Ha hecho un “análisis” muy superficial y ha introducido un par de falacias lógicas.
Lo principal, diría yo, es definir ¿Qué entendemos o pretendemos por “desarrollo”? Hay un montón de variables que se utilizan para colectar información y comparar a los países y clasificarlos. Dos muy importantes son los muy conocidos PIB y PIB percápita, pero también el IDH (índice de desarrollo humano) puesto que no basta con tener mucho dinero y generar riqueza, sino que además hay que analizar dónde y cómo se crea y usa.
Entonces, el contenido del artículo pudo estar mejor enfocado a algo así como
¿Puede el Comunismo desarrollar a un país? o ¿Funcionaría el Comunismo como herramienta de desarrollo? o incluso ¿Cuáles son las alternativas para el desarrollo de una nación?
Sin embargo el autor opta por una posición que considero más cómoda y más típica: hablar de los problemas y las justificaciones. Pero es aquí dónde introduce un par de falacias lógicas que le quitan mucha seriedad a su texto:

Falacia de la generalización apresurada mezclada con negación del antecedente:
“…todas las Repúblicas que se declararon socialistas eran de antemano sociedades agrícolas con una estructura feudal: subdesarrolladas comparativamente a las sociedades industrializadas…” No solo no se cumple para Alemania, Polonia, Hungría y Bulgaria por ejemplo. Sino que tampoco aplica a Cuba ni (ya que estamos) Venezuela. Pero además… si la variante fuera realmente exitosa para el desarrollo ¿No se supone que al menos habría conseguido crear el mismo nivel de desarrollo económico e infraestructura que con el capitalismo? ¿Por qué importaría el punto de partida? A fin de cuentas todos los países desarrollados fueron feudales y/o esclavistas en algún momento.

Otra falacia lógica. la afirmación del consecuente:
“…Ya que, si la explicación al subdesarrollo reside en la naturaleza o la lógica del sistema de producción deberíamos entonces observar un alto índice de desarrollo en todas las Repúblicas cuyo sistema de producción es eminentemente capitalista…”
El autor insinúa: “si hay países que aplican el capitalismo y son subdesarrollados, entonces el capitalismo no ayuda al desarrollo”. Con ese mismo argumento se podría decir “si me he machucado un dedo con el martillo, entonces el martillo no sirve”.

Yo opino que el principal problema que tenemos (y hemos tenido) es el lastre ideológico. Incluso Lenin, que fue un dictador del marxismo y se usa de referencia ideológica, murió lamentando haberse equivocado y queriendo rectificar sus equivocaciones. Probablemente entendió que el capital es una herramienta, como lo es un marttillo y una locomotora. La verdadera fuente de riqueza está en la materia gris debajo del cráneo de las personas que habitan una región. ¿Cómo cree que se consiga mayor desarrollo?
1. Permitiendo que las personas sean libres(dentro de determinado marco legal y social común) de crear, decidir y planificar por sí mismas
2. Centralizando la responsabilidad de las decisiones y comandar países enteros bajo una misma visión y plan, monopolizada por unos pocos elegidos(o un solo elegido)
Ahí está su respuesta… el resto son solo las herramientas. Note como ninguna de las variantes es exclusiva de ideología o herramienta alguna, sino de cómo la élite en el poder decide qué libertades y organización utilizar. Aunque mirando el record histórico, es justo observar que la segunda variante es la predilecta de aquellos que dicen representar y construir al socialismo. Sin embargo, aquellos que se parecen más a la primera opción, han optado por utiliar al capitalismo como herramienta.

Jagger Zayas Querol 23 agosto 2020 - 11:22 AM

Rainer, su post es sencillamente irrefutable!
Aunque usted se confiesa no comunista y le creo, no por eso, su análisis deja de ser objetivo y lo más lejos posible de cualquier indicio de manipulación. Es sincero y altruista.
Sin embargo (y no lo culpo por ello), aunque los países autotitulados “socialistas” NO lo han sido.
Es acaso posible el socialismo en una economie con CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO? NO! Ha sido el intento de producir como capitalistas (con todo el pueblo, no como dueños, sino como asalariados) y de distribuir bajo formas socialistas y en casos peores, bajo formas comunistas. Una gigantesca contradiccion, causa del estancamiento del desarrollo económico, generalización de la pobreza y libertades conculcadas por el único dueño de la economia, el Estado, los medios de comunicación, la jurisprudencia y los órganos represivos.
Cierto es que Marx, ambiguamente, definio el socialismo (fase inferior del Comunismo), como “la asociación libre de los productores” (con la erradicación de la propiedad estrictamente privada y condición para la explotación de los trabajadores asalariados, fuente del enriquecimiento de los dueños) y también, indistintamente, como el Estado que fuera de todo el pueblo. Este ultimo caso seria después de un altisimo desarrollo económico, capaz de sustentar, desde el Estado, las condiciones de vida de la sociedad, a la par que el desarrollo de una conciencia humanitaria y solidaria, cada vez mas alejada del egoísmo y el “salvese el que pueda” de las sociedades capitalistas mas predominantes hoy en el mundo,casi todas con muy bajo nivel de desarrollo económico y social.
No, en el mundo, todavía no ha habido ni un sólo pais verdaderamente socialista.
Más se parecieron Socialistas los países del norte europeo con sus sociedades de Bienestar Social, gracias al empuje de la socialdemocracia de la post guerra durante la segunda mitad del Siglo XX y el intercambio desigual con los países del tercer mundo y que hoy el Neoliberalismo está echando por tierra en esos paises que fueron casi un modelo de sociedad bastante justa y alto nivel de vida.
No, no ha habido Socialismo todavía en ningún país y por tanto, no se puede enjuiciar objetivamente la superioridad que puede – y va a tener- el Socialismo sobre el Capitalismo, de modo que sería irreversible y no sería posible el retorno al Capitalismo, como tampoco puede haber el retorno al esclavismo o el feudalismo.

Rainer 23 agosto 2020 - 5:18 PM

Hola Jagger.

Gracias por el comentario!
Qué considera usted « capitalismo monopolista de Estado »? Si el capitalismo se entiende como un modo de producción basado en el carácter privado del capital, me es difícil ver el monopolio del Estado como algo capitalista.
Creo que hay que separar muchas cosas que se asimilan en nuestras mentes, y es justo por eso que escribí este artículo, pensando en aquellos amigos que cuando hablan de Cuba tienden a asimilar los términos, dejando sin salida el callejón del diálogo intelectual.
No creo que capitalismo sea tampoco sinónimo de libre mercado. Un país socialista podría desarrollar una economía de mercado? Creo, a mi parecer, que es más apropiada la cuestión.

Alex Garcia 24 agosto 2020 - 6:23 AM

Al igual que muchos en este foro, ud. no reconoce a los socialdemocratas europeos como “verdaderos” socialistas y contra esa opinion no tengo nada que decir, es la suya y es ud. libre de tenerla.
Ahora cuando ud. suelta algo como esto:……”los países del norte europeo con sus sociedades de Bienestar Social, gracias al empuje de la socialdemocracia de la post guerra durante la segunda mitad del Siglo XX y el intercambio desigual con los países del tercer mundo y que hoy el Neoliberalismo está echando por tierra”….,…Ahi no se la puedo dejar pasar, porque como con fecuencia puedo comprobar con mis propios ojos, el Estado de Bienestar goza de excelente salud en estos paises y la derecha, aunque amaga con modificarlo, no se atreve a tocarlo porque saben lo que les ocurriria en las urnas. En cuanto a lo de haber hecho uso del intercambio desigual para enriquecerse, puede aplicarse a algunos no a todos y depende mucho de lo que se defina como tal. .

Carlos 23 agosto 2020 - 12:26 PM

El que niegue el bloqueo que tiene Cuba desde hace más de 60 años, no es ni hace un análisis racional, cuando el mundo deje de tener un imperialismo tan guerrerista como el gobierno de los EEUU entonces no se necesitarán ideologías.
El único culpable de que Cuba no pueda hacer más, señores,, es el bloqueo no el sistema y éste ellos están convencidos de que no lo pueden quitar jama.
Solo deseo que se analice cuanto le ha costado a Cuba ese bloqueo y que actualmente está más arreciado desde que llegó al poder el señor Trump

Chris 23 agosto 2020 - 5:51 PM

Y porqué no se hizo más cuando existía en CAME y el bloqueo ni se mencionaba…acaso en esa época pudimos quitar la libreta de abastecimiento o la de productos industriales dónde a comprabas bloomer o ajustadores…usted escoge.

Antonio 23 agosto 2020 - 10:39 PM

Carlos, ciertamente el embargo/bloqueo ha causado mucho daño pero hacerlo la fuente de todos nuestros pesares resulta desproporcionado. Acusar a otro de nuestros problemas permite obviar a conveniencia responsabilidades de las máximas instancias de nuestro país por esquemas de dirección y decisiones tomadas en etapas pasadas y sostenerlas en el tiempo a pesar de su probadas ineficacia. Comprimir el verdadero contenido del asunto hasta llevarlo a la síntesis de una consigna es sencillo, se ajusta perfectamente a los requisitos de la propaganda y tiende una espesa cortina de humo tras la que ocultar los yerros propios.
La obligada brevedad del espacio impide ser prolijo en argumentos pero le recuerdo a usted que a pesar del embargo/bloqueo el país pudo llevar adelante una amplia variedad de programas de desarrollo económico, en lo esencial con financiamiento externo. No se requiere ser avezado economista para saber que la deuda externa de un país proviene en lo fundamental de préstamos para cubrir déficits en la balanza comercial externa y de compras de bienes de capital para inversiones.
La abultada deuda externa de Cuba tiene origen tanto en el ex campo socialista y en países capitalistas. La deuda con la URSS y demás países socialistas proviene en buena medida del déficit en la balanza comercial pero es imposible descartar el cuantioso monto destinado a inversiones en el sector de la energía, minería, transporte, construcción, química, textiles, fundición, maquinado, pesca y planta industrial.
Proyectos de inversiones fueron financiados por préstamos provenientes de fuentes capitalistas. Algunos que recuerdo son los negocios con las marcas Richard y Berliet francesas, la Hino y la Komatsu japonesas, que dieron lugar a la planta automotriz de Guanajay y la ensambladora de Fanguito en La Lisa, con Inglaterra las compras a la Leyland y posteriormente con préstamo inglés se construyó una de las grandes fábricas de fertilizantes y se invirtió en el ferrocarril. De España llegó dinero para compras a la firma Pegaso y la adquisición de grandes buques de pesca. De Canadá se hizo el negocio del níquel con la Sherrit; Dejo para botón final con categoría de record olímpico el, aún pendiente de pago, préstamo argentino de 1975 que posibilitó la compra de las aún sobrevivientes pescaderías, los autos Peugeot y los autos y camiones de las norteamericanas Chevrolet, Dodge y Ford.
Muy a pesar del poderío y de la voluntad de los yanquis, proyectos de desarrollo hubo y financiamiento no faltó. Que los resultados hayan sido escasos es otro asunto. Aunque los países socialistas, y en particular la URSS, pagaban muy bien el azúcar y se hacían zafras “decentes”, la deuda crecía cada año. Las inversiones generalmente no permitían siquiera la reproducción simple y se extinguían sin resultados visibles, quedando la deuda..
Cuanta culpa es del embargo/bloqueo y cuanta corresponde a la mala administración, al deseo del protagonismo para semejar lo que no toca, al voluntarismo o a la quimera es una inecuación pero sería un buen punto de partida para entender el significado de “cambiar lo que debe ser cambiado”. Saludos.

Alex Garcia 24 agosto 2020 - 7:39 AM

En palabras de Fidel Castro alla por 1985:

“Hemos resistido 26 años —dijo—, podemos resistir otros 25 años y hasta cien años sin comerciar con Estados Unidos”
.
“Hablando con franqueza, las relaciones económicas con Estados Unidos no implican para Cuba ningún beneficio fundamental, ningún beneficio esencial”………A continuación, hizo referencia a “…la base sólida que el gobierno había alcanzado para su desarrollo económico y social”, la cual estaba garantizada —dijo— “a pesar de ese bloqueo. Pensamos estar en un futuro no lejano por delante de Estados Unidos, porque empleamos los recursos de modo racional, para un desarrollo económico sostenido y al servicio del pueblo. Somos el único país de América Latina y del Caribe que no ha sufrido crisis en el desarrollo económico. O sea, que esas relaciones económicas no implican beneficio alguno para Cuba, porque todo lo que producimos en los próximos cinco años está vendido a los mercados socialistas”.
:“Yo pienso que Estados Unidos tiene cada vez menos cosas que ofrecer a Cuba, porque qué azúcar le vamos a vender a Estados Unidos, qué acero, si allí no existe mercado para eso, tampoco para nuestros textiles, a pesar de que hemos construido modernas fábricas y ampliado muchas de las antiguas, y en cuanto al turismo, tenemos más demanda que capacidad. La supresión del bloqueo solo a largo plazo implicaría alguna ventaja, como mercancías, algunos equipos médicos, productos farmacéuticos. Pero no es una cosa trascendental”.

Jose Varela 23 agosto 2020 - 2:00 PM

La culpa fue de Lenin, que reinvento la teoria de Marx. Mientras Karl pretendia el comunismo como salto logico desde una sociedad capitalista desarrollada y en todos los paises por igual, Vladimir Ilich se invento la mentira del “eslabon mas debil”.
Se tergiverso tanto la idea marxista, que se puede asegurar que jamas ha existido intento alguno de construir una sociedad comunista porque esta no se puede edificar desde la pobreza.

Jose A. Huelva G 23 agosto 2020 - 2:00 PM

“El verbo trabajar tiene su origen etimológico en el término tripalliare – del latín -, cuyo significado tiene más que ver con el “tormento” y la “tortura” que con el culto que se le hace hoy día en las sociedades industrializadas. Cabría entonces preguntarse si los seres humanos están realmente hechos para “trabajar”.”

Jajaja. Ese fragmento es digno de incluirse en la Biblia del Vago junto con sus mandamientos. Jajaja! Y después se preguntan ¿porque se asocia a la izquierda con la vagancia? Y por supuesto esta con la pobreza.
Mire, el el capitalismo están todos los ejemplos. Hay ejemplos de fracasos garrafales, hay ejemplos de muy grande éxito, hay ejemplos de evolución negativa y hay ejemplos de evolución positiva. Todos conviven bajo el mismo sistema porque este en si no es una garantía para el éxito o el fracaso. En el sistema tienes la libertad para hacerlo bien o mal, pero es ud responsable de sus decisiones, como ser humano y como país.
El socialismo le quita toda las libertades y unos “iluminados” le dicen que hacer. En este caso “le dicen” equivale a “les ordenan”. Todo en nombre el bienestar social común. Al final esos iluminados no tienen idea de nada. Implantan los totalitarismos, quiebran la economía, quiebran los países, para ellos la política va delante de la economía.
Creo que la pregunta real acá debería ser ¿donde está el ejemplo progre (Socialista) de éxito?
Respuesta rápida y simple: ¡No existe!
El país socialista que más éxito tuvo alguna vez, no fué Rusia, fué Alemania Oriental y la gente escapaba del país tal como lo hacen los Coreanos, Cubanos y Venezolanos cuando pueden. Todos los países ex-socialistas de Europa del Este sin excepción exhiben hoy índices de desarrollo muy superiores a los de los tiempos socialistas. El que peor lo lleva es Ucrania, porque todos no se han adaptado igual y pregunte a un ucraniano de hoy en día si querría volver al Socialismo. No están para nada bien. Tienen una economía mala, dependiente, guerras en el Donbass, los salarios en ocasiones equivalen a los de Cuba y aún así la gente no quiere saber nada de Socialismo. Ya pueden imaginar como estaban antes.
Entonces, vista hace fé. Si ningún Socialismo de antaño o actual puede mostrar un verdadero progreso económico social y todos los actuales Socialistas siempre están quebrados ¿como pretende ud que no asocien el Socialismo/Comunismo con la pobreza? Lo que se demuestra, no se discute y eso ya está mas que demostrado. El colmo es que el Socialismo desde su concepción se concibió como un Sistema de amplios beneficios sociales y hoy día muchos Capitalismos tienen mas beneficios sociales que el mejor de los Socialismos. Ahí están Canadá, Qatar, Kuwait, Suecia, Austria, Singapur. El hacerlo bien en el Capitalismo es una cuestión de actitud. Pero en el Socialismo ni con actitud se avanza. Alemania recibió bombazos de todos tipos en la II GM, el país quedó en ruinas. Fué dividida por décadas y la mitad del país sumida en el subdesarrollo. Fué de los países que menos ayudas recibió en el Plan Marshall y aún así es hoy la locomotora de Europa. Actitud señores. Cuba que es como 10 veces mas pequeña y con menor población, recibió ella sola en 30 años el equivalente a al menos 2 Planes Marshall, (por eso ni se hablaba del Bloqueo hasta los 90), sin hablar de bondades y regalías de todo tipo mas otros préstamos millonarios. Hoy, dependemos de la bondad económica de los exiliados. Socialismo + falta de actitud señores.

Luis Enrique 23 agosto 2020 - 2:33 PM

No concuerdo completamente con sus palabras. Pero debo decir que en mi comentario anterior olvidé hacer referencia a esa parte del origen del “trabajo”(en latín además) jajajajaja. Y ahí sí le doy toda la razón 🙂 jajajaja al punto de arrogarse una duda: ¿deberíamos trabajar o no? Jajajajaja… Verdaderamente, es risible

Rainer 23 agosto 2020 - 5:23 PM

Vaya y pregunte a quién hace un trabajo duro, mal remunerado, y desvalorizado, si tiene ganas de ir a trabajar cada mañana. Dígale que le va a ofrecer el mismo dinero para hacer aquello que para él o ella tenga sentido, otro que el de intercambiar su fuerza laboral por un salario.
Pregúntele además a una feminista por qué critica tanto el “trabajo invisible” que llevan haciendo las mujeres durante siglos.

Después de las preguntas, ríase en sus caras. A lo mejor ellos le encuentran gracioso.

Luis Enrique 23 agosto 2020 - 6:40 PM

@Rainer
Creo entender si punto del origen de la palabra como parte del carácter explotador que típicamente se le da. Pero no es lo mismo trabajar que trabajar en condiciones de explotación. Lo que está mal no es el trabajo, sino ser explotado.
Además… El trabajo no lo inventaron quienes hablaban latín o quienes les siguieron. No sé que palabra utilizara el hombre primitivo para cazar, pescar y sembrar, pero no creo que fuera “castigo” puesto que de ello dependía su propia vida.

Ramón Izquierdo 23 agosto 2020 - 3:27 PM

“El hacerlo bien en el Capitalismo es una cuestión de actitud”
Huelva su comentario da risa, usted con esos argumentos solo a un charlatán de barrio puede convencer. Sea serio, por favor, que con ese tipo de argumentos rebaja el nivel de un sitio del prestigio de la Joven Cuba

Jose A. Huelva G 24 agosto 2020 - 3:32 AM

Ramón, si lo que quiere es reír, pues hágalo hombre. No se cohíba. Es su derecho y nadie se lo niega.
Yo defiendo mi criterio porque lo baso en mi experiencia personal y en la de los muchos cubanos que viviendo fuera de Cuba a día de hoy mantienen la “Utopía de Cuba” con sus remesas. Si mi criterio rebaja el nivel de un sitio como Lajovencuba, ya son ellos libres de sacarme si así lo entienden. Eso no va a cambiar mi criterio. Ud es ciertamente de esos que cuando escuchan una opinión diferente corren a tratar de callarla. De eso nos sobra en Cuba.
Hacerlo bien en el Capitalismo es cuestión de actitud, porque son muchas naciones las que han visto prosperidad tanto económica como social con el sistema, como seguro le suena mal que mencione naciones de Europa, le pongo casos latinoamericanos, como Paraguay y Costa Rica, o la estrella de Africa, Ruanda que crece de forma sostenida por varios años ya a un ritmo del 8% anual (superior a China e India), sin dejar detrás avances sociales que aún no son de primer orden, pero hay que entender que es una economía en desarrollo. En Asia está Singapur no menciono a Corea del Sur porque debido al conflicto militar y la geopolítica ha sido largamente favorecida en su desarrollo, pero Singapur en 1959 (inicio de la Rev. Cubana) era uno de los países mas pobres del mundo. No atacó, ni robó recursos de nadie. Se pusieron a trabajar de forma inteligente. Educaron a su gente al mas alto nivel posible. Facilitaron la inversión extranjera, la creación de empresas y todo sin renunciar a las facilidades sociales como seguridad social, préstamos favorables para la compra de sus casas y una cantidad que haría interminable la lista.
¿Son Socialismos?, no señor.
Simplemente han hecho las cosas bien. ¿Por qué no podemos otros?
No todos avanzan, porque no todos tienen la actitud positiva para hacerlo, hay también ejemplos que avanzan en economía dejando atrás a la sociedad, pero se puede y hay ejemplos claros.
Ahora le pregunto yo que ya le he puesto algunos ejemplos de países que actualmente avanzan social y económicamente en el Capitalismo. ¿Cuál es el ejemplo de avance en el Socialismo? Deje el ad-hominem y céntrese en refutar mis argumentos

Ramón Izquierdo 23 agosto 2020 - 2:03 PM

Se habla del comunismo como subdesarrollo, pero no se dice que el mundo capitalista esta prácticamente subdesarrollado en su totalidad, sin posibilidad además de desarrollarse; y las áreas que se han desarrollado ha sido explotando, saqueando y teniendo grandes imperios coloniales o dominando y usando a su servicio los poderes financieros del mundo . En el capitalismo solo esta desarrollado un puñado de países en Europa, EE UU, Japón y Australia (grosso modo), donde vive el 14 % de la población del mundo. Los países que están “subdesarrollados” jamás se van a desarrollar, y donde se ha avanzado un poco ha sido a costa de una gran desigualdad social; vaya que en este mundo se es subdesarrollado de por vida (¡sic de por vida!). ¿Alguien puede decir entonces que el capitalismo es un ejemplo de desarrollo para algún país o región del mundo?

Jose A. Huelva G 23 agosto 2020 - 2:17 PM

Necesito saber ¿donde hicieron saqueos, explotaron y tienen sus imperios coloniales los siguientes países?
Canadá,
Singapur
Qatar,
Kuwait,
Suecia,
Finlandia,
Australia,
Noruega,
Islandia,
Nueva Zelanda

Carlos 23 agosto 2020 - 2:33 PM

Añado a la lista:
-Corea del Sur
– Chile

Ramón Izquierdo 23 agosto 2020 - 3:14 PM

Carlos
Puse esto:
“saqueando y teniendo grandes imperios coloniales o dominando y usando a su servicio los poderes financieros del mundo”
Usted no vio la O, pues los países que menciona estan después de la O.
Usted lee y refuta lo que le conviene.
¿Por qué el resto del mundo no se desarrolla ni se desarrollará jamás?
¿De qué vale el desarrollo de Qatar y Kuwait si allí las mujeres no tienen casi derechos?.
¿Usted no sabía que Kuwait un país que el 70 por ciento de la población es inmigrante y que ha asentado su riqueza en el petróleo en el caso de la petrolera nacional, se prohíbe la contratación de extranjeros ya en 2020-21? ¿Qué desarrollo en un país donde los inmigrantes que le han dado la riqueza al país ahora serán rechazados?
Corea del Sur es gracias a que EE UU le abrió el mercado, la potencia económica más poderosa después de la segunda guerra mundial le abrió su mercado para contrarrestar al norte comunista, el “milagro” ha sido geopolítico.
¿Por que no menciona los países africanos saqueados por todos que no se van a desarrollar jamás, pese a que tienen recursos naturales más diversos, ricos y variados que muchos países que hoy se consideran desarrollados?
¿Por qué por ejemplo el Congo no se desarrolla? No me vaya a decir que es porque esta gobernado por dictaduras o porque son corruptos.
¿Por que no dice porque EE UU, Reino Unido, Francia etc. son desarrollados? ¿por que no dice ni menciona las causas del desarrollo “siniestro” de estos países?
¿Por qué no dice que en un país tan desarrollado como EE UU es un PELIGRO circular o deambular por sus calles después de media noche?.
El desarrollo Carlos no es solo económico, es social, educativo, cultural, deportivo etc.
¿Por qué no dice que el desarrollo deportivo de los países ricos es gracias al drenaje de deportistas de países pobres?
¿En qué mundo usted vive?
Usted vive en un mundo capitalista que es polarizador, poco democrático, injusto, desigual, selvático, donde los hombres son enemigos de los hombres, un mundo capitalista que depreda la naturaleza, extingue especies de plantas y animales, deforesta el planeta, contamina las aguas, acaba con la biodiversidad marina, etc. etc, .
¿Usted está ciego Carlos? ¿Dónde usted vive? En un “country” argentino, en una urbanización protegida por perros y policías armados hasta los dientes que no aprecia ni sabe lo que ocurre en el resto del mundo?
Y lo que da risa es Chile, no recuerda usted como el neoliberalismo llegó a Chile a punta de bayoneta, con los crímenes más horrendos, desapariciones, secuestros y torturas de la dictadura de Pinochet.
¿No ha visto usted las manifestaciones de los últimos tiempos en Chile contra el “fabuloso” desarrollo que usted ha descubierto? ¿Usted no ve ni lee las noticias sobre Chile?

Isaías 23 agosto 2020 - 6:21 PM

Más a la lista:
Taiwan,
Luxemburgo,
Mónaco,
Letonia,
Lituania,
Estonia…

Isaías 23 agosto 2020 - 6:46 PM

Ramón Izquierdo: ¿Por qué el resto del mundo no se desarrolla ni se desarrollará jamás?

¿De dónde saca usted esa certeza?
Más que emociones o slogans veamos algunos datos:

“En los últimos 25 años, más de 1000 millones de personas lograron salir de la pobreza extrema, y actualmente la tasa mundial de pobreza es la más baja de que se tenga registro. Este es uno de los mayores logros de la humanidad en nuestros tiempos”, dijo el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim.

NUEVOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS’

“Los Nuevos Países Industrializados (NPI), son los países fundamentalmente del área del pacífico (Corea del Sur, Taiwán, Singapur y algunas áreas de China, Hong Kong…) que han tenido un desarrollo notable en las últimas décadas, de modo que han pasado de ser países subdesarrollados a alcanzar unas cifras de renta y otros indicadores del desarrollo fundamentalmente en producción industrial, que les hace compararse a las países desarrollados.

Su rápido crecimiento se basa principalmente en el proceso de industrialización y en la exportación de bienes, debido al atractivo que provoca en las multinacionales, motivado por un coste menor, así como bajos salarios de quienes trabajan industrialmente grandes jornadas laborales, lo que les reporta grandes beneficios.

El éxito de estos países se debe a las siguientes circunstancias:

1. Cambio de economía primaria a economía industrial, especializándose en el sector de manufactura.

2. Incremento en la apertura de sus economías al mercado mundial, propiciando un mayor comercio con las demás naciones del mundo.

3. Incremento en las libertades sociales y derechos civiles.

4. Corporaciones de origen nacional operando en varios continentes

5. Fuerte atracción e inversión de capital extranjero.

6. Fuerte intervención del Estado en el sistema financiero, la política industrial y el sector exportador.”

¿Puede usted refutar al señor Jim Jong Kim, señor Izquierdo?
Si como usted plantea los países subdesarrollados nunca se desarrollarán, ¿por qué han surgido nuevas naciones industrializadas?
Saludos.

Jose A. Huelva G 24 agosto 2020 - 3:51 AM

Tenemos un Mesías en LJC caballeros, y acaba de decir que nunca no nos vamos a desarrollar, así que ¿para que vamos a trabajar y esforzarnos? Jajajaja!

“No nos vamos a desarrollar jamás”, señores no se desgasten. Si quieren darle un futuro mejor a sus hijos, ya los pueden ir mandando a países del primer mundo, por que aquí el Mesías Izquierdo ha dicho el “evangelio”, Jajajaja!

Vamos a adoptar la cuarta y quinta monedas en circulación y dejar que los comunistas acaben con el país que ellos son la solución, porque no nos desarrollaremos jamás. Jajajaja!

¿Y este es el que me pide seriedad en otro comentario mas arriba?, hmmm

Carlos 23 agosto 2020 - 6:50 PM

¿Ramon es usted agresivo? Compulsivo

Ramón Izquierdo 24 agosto 2020 - 5:41 AM

No, lo que no soy ciego

Alex Garcia 24 agosto 2020 - 11:38 AM

Ramón, ya que toca a Corea del Sur y este país tiene algo en común con el caso de Cuba, ahí le dejo un comentario que ya una vez hice en este sitio:

«Se estima que entre 1960 y 1990 Cuba recibió una ayuda económica estimada en unos 65 000 millones de dolares ( cifra sin ajustar por inflación y que no incluye ayuda militar). Ahora, para los no economistas o especializados en finanzas, esto puede ser un numero mas, créanme que no lo es, es un burujón de dinero, una cifra nunca, antes ni después, repetida en la historia, especialmente si tomamos en cuenta el numero de habitantes y extensión territorial del país receptor de la ayuda.
A manera de ilustración, el único país que, en tiempos recientes, recibió un paquete de ayuda que se acerca en números totales, unos 55 000 millones de dolares (sin ajustar por inflación), en un periodo similar de 3 décadas, fue Corea del Sur que en 1960 tenia unos 20 millones de habitantes y hacia 1980 (mas o menos cuando dejaron de recibirla) tenia unos 38 millones de habitantes casi 4 veces la población de Cuba. También téngase en cuenta que, en el momento en que comienza a recibir esta ayuda, Corea era un país recién arrasado, literalmente, por la guerra, situación que distaba mucho de ser la de Cuba en 1960.
Ahora, miremos como anda Corea del Sur hoy, miremos donde estamos nosotros y después díganme sin pestañear que…. ‘con estos bueyes vamos a arar». En serio?»

Joaquin Benavides 23 agosto 2020 - 2:56 PM

Rainer: No tendrias que ser comunista, ni siquiera socialista, su fueras antiimperialista. El problema de Cuba desde hace 120 anos es el imperialismo de Estados Unidos. Estudia objetivamente nuestra historia, sin prejuicios de ningun tipo y veras que nuestros problemas no tienen que ver con el socialismo ni con el comunismo, sino solo con el imperio noreamericano, desde 1899. Si no eres comunista no tienes porque discutir sobre el comunismo ni sobre el socialismo. Pero si eres cubano y patriota, como me parece que eres deberias investigar y estudiar a fondo la historia de Cuba, y veras que sus problemas no tienen que ver en el fondo, nii con el comunismo ni con el socialismo. Tu no viivste antes de 1959 y yo si. Y los males de Cuba no tenian nada que ver con el comunismo, sino con los Estados Unidos. Y siempre, hasta hoy, han sido los Estados unidos y su gobierno imperialista el causante principal de los problemas de los cubanos.
Si un cubano honesto y patriota, como creo que eres tu, estudia a fondo nuestra historia, veras que tengo razon y que la ideologia socialista, ha sido para nuestro pueblo, mas que una concepcion politica, un escudo para protegernos del imperialismo norteamericano.

Manuel* 24 agosto 2020 - 6:00 AM

Es típico de países que fueron colonizados culpar de sus males a factores externos fuera de su control. Frente a eso lo países que colonizaron se culpan de sus males a sí mismos. Eso tiene la ventaja de que la solución de sus males la encuentra en su propio accionar.

Este es uno de los motivos por los que a menudo los desarrollos económicos relativos de colonizador y colonizado persisten más de un siglo después de la independencia.

Hay que destacar que no siempre es así. Estados Unidos no culpa de sus carencias a la colonización inglesa, Holanda no culpa a la colonización española y España no culpa a la colonización romana.

Ramón Izquierdo 24 agosto 2020 - 11:35 AM

Lo que ocurre Benavides es que con un anticomunista no se puede dialogar, ellos no razonan.

otrocesar 24 agosto 2020 - 1:44 PM

En cambio, con un comunista, sí que se puede dialogar. Si no que le pregunten a Trotsky.

Ramón Izquierdo 24 agosto 2020 - 3:09 PM

Ojalá usted fuera tan solo la chancla de Trotsky, ¡¡¡ojalá!!!

Manuel* 23 agosto 2020 - 4:12 PM

“Si tenemos en cuenta que hoy día existen no menos de 193 Estados soberanos y que solo un pequeño porcentaje se ha declarado socialista, me parece evidente concluir que la mayoría de los Estados caen en el bando del capitalismo”

Rainier, que un país no sea comunista no quiere decir que sea capitalista. O al menos no quiere decir que disfrute de un capitalismo desarrollado.

Existen muchos países subdesarrollados con un capitalismo incipiente, pero ningún país con un capitalismo avanzado es pobre. Cuando hablo de un capitalismo avanzado, hablo de una economía de mercado con un sistema de libre competencia avanzado sin distorsiones sustanciales provocadas por el poder político, y sin la existencia de más monopolios que los imprescindibles. Porque, recordemos que los monopolios son la antítesis del capitalismo, ya que al aprovecharse de una clientela cautiva, vulneran el principio capitalista básico de la libre competencia.

En un sistema capitalista avanzado existen miles de millones de euros de inversores de alto riesgo apostando dinero en la creación de nuevas empresas innovadores. Eso lo he visto actuando en Estados Unidos y Europa, pero apenas existe de forma incipiente en Latinoamérica. Es decir, ningún país latinoamericano disfruta de un capitalismo avanzado.

Manuel* 23 agosto 2020 - 4:23 PM

Respecto al origen de la palabra “trabajar” viene del latín “tripaliare” que no significa exactamente torturar sino torturar usando un “tripalium”. ¿Qué es un “tripalium”? Consiste en tres palos sujetos con una cuerda en un extremo y colocados en vertical. A esos tres palos se sujetaba a un reo para azotarlo. Es decir, un “tripalium” es un “tres palos”.

El verbo tripaliare ya lo usaban los romanos en tono jocoso con el significado de trabajar. De ahí paso a unas cuantas lenguas latinas como el español, el portugués y el francés. Por cierto, del francés travail (trabajo) se derivó el inglés “travel”, ya que el trabajo implica a menudo un viaje.

Hablando de etimología, “revolución” viene de “volver de nuevo”, es decir, los más retrógrado que se puede imaginar.

Atanasio 23 agosto 2020 - 4:35 PM

Horror y espanto!. Así que La Alemania, Polonia, Hungría, La República Checa y Eslovaquia eran naciones subdesarrolladas cuando las forzaron a La vía de la construcción del comunismo?
Así que trabajar es una tortura para el ser humano que no está hecho para trabajar?. Todos los animales, incluyendo al homo sapiens tiene que batallar y luchar sus alimentos para poder vivir, incluyendo los parásitos. El hombre, como ente social ha evolucionado gracias al trabajo manual e intelectual. Aparentemente para el autor en el comunismo no se trabaja y esa es una etapa superior del desarrollo humano. Por esto mismo el comunismos jamás será real.

Isaías 23 agosto 2020 - 6:14 PM

“El socialismo es el camino más largo y difícil entre el capitalismo y el capitalismo otra vez”.

Ramón Izquierdo 24 agosto 2020 - 3:15 PM

el capitalismo agota y colapsa por todas partes, mire a su alrededor para vea. El que colapsa es el capitalismo, ya que el socialismo que era una variante de él su hoja de parra ya desapareció. Lo que ocurre es que los cubanos de Miami no han aceptado nunca que no tienen futuro en Cuba

Manuel* 24 agosto 2020 - 5:52 AM

El éxito de un sistema se basa en su capacidad de integración de quienes no apoyan el sistema. Es decir, un sistema funciona bien cuando aprovecha el cien por cien de sus ciudadanos; en lugar de depender del apoyo activo de una mayoría muy amplia. Por eso desconfío de quienes culpan al pueblo de las carencias de un sistema.

Pongamos como ejemplo Michael Moore, un crítico ácido del sistema de Estados Unidos. Se le respeta, le concedieron varios óscar y es millonario con los derechos de sus documentales.

Cuando aparezca un Michael Moore cubano, creeré en la capacidad de integración del sistema cubano.

Abelardo 24 agosto 2020 - 6:10 AM

El socialismo es una buena obra de teatro, pero con una muy mala puesta en escena.

dario45666 24 agosto 2020 - 9:51 AM

hablando de la causa del empobrecimiento de cuba ,esa idea fija de los patriotas revolucionarios y leales de que los eeuu son el problema y no la relacion de Poder-ciudadanos sin derechos,me gustaria saber cuantor paises del mundo estarian dispuestosa ocupar el lugar geografico que tiene cuba.Creo que serian muchisimos.Estar a 90 millas del pais mas rico del mundo y a su vez del pais con instituciones mas liberales del mundo,no es para nada una desventaja.Si alguien cree lo contrario,me lo dice y le enumerare las ventajas de estar tan cerca y les dire de paso que ha sucedido con otros paises cercanos a las otras potencias…..Porque : existen o no existen las Potencias ??Tienen o n tienen gran influencia ??

Ramón Izquierdo 24 agosto 2020 - 11:45 AM

Carlos, Huelva, Isaias.
Respondan la pregunta por favor:
¿Porque ningún país de África se desarrollará nunca?
¿Por qué Nigeria asentada sobre una balsa de petróleo no se desarrollará jamás?
¿Por qué aún siendo un país de inmensos recursos y hasta un desarrollo industrial enorme en Brasil las favelas no las pueden eliminar?
¿Por qué Guatemala, república Dominicana, Honduras no se desarrollan?
¿Por que argentina no acaba de pagar su deuda nunca?
No mencionen más países que siempre han estado en modelos intermedios de desarrollo
Incluso por qué un país como EE UU con los recueros que tiene es el peor que se ha comportado con el Covid-19, para que les ha servido tanto desarrollo.
¿por qué por las calles de Miami caminar de madrugada puede ser un riesgo?
Respondan por favor estas preguntas, no evadan ni divaguen por ahí, respondan esto.
Les voy a responder yo: POR EL CAPITALISMO.
Y no es que yo sea un iluminado es porque el capitalismo es así: desigual, violento, antidemocrático, representativo solo de las élites, que no le interesa los pobres para nada, que hasta la salud humana es un negocio para el capitalismo.
Gracias

TIMBA 24 agosto 2020 - 1:44 PM

Estimado Rainer Ricardo, no quiero emitir juicio alguno sobre su pasión o sesgo. Pero me parece que si utilizara más datos y se apoyara en las estadísticas verá que muchas de sus frases y afirmaciones deben re-editarse.

Hermes 24 agosto 2020 - 9:08 PM

Cuando se pone a la URSS como ejemplo de fracaso socialista creo que, intencionalmente o no, se desconoce la Historia. Cuando triunfo la Revolucion de Octubre Rusia era un país mayormente agrícola casi feudal, uno de los primeros decretos de Lenin fue la electrificacion del país y su posterior industrializacion. Estamos hablando de principio de los años 20. Solo veinte años después cuando la URSS es atacada en 1941 por la Alemania fascista ya cuenta con un potencial industrial para no solo detener al poderosisimo ejercito alemán apoyado por una industria lider a nivel mundial sino que es capaz de derrotarlo, para esto hubo que mover cientos y cientos de fabricas de la parte europea de la URSS para protegerla de los bombardeos nazis en cuestión de días. Terminada la guerra en 1945 con un país desbastado empieza la reconstrucción y ya a principio de los años 60, solo 15 años después!!!, la URSS empieza a mostrar increíbles logros en el plano económico dejando detrás incluso a los EU en varias esferas. Después vino el periodo de estancamiento y el resto ya es sabido pero si hoy hablamos del milagro asiático cuando miles de fabricas se mudaron a esa parte del mundo y les sirvieron el desarrollo en bandeja de plata no seria honesto hablar del milagro de un país que partio de cero, fue desbastado por una guerra y en corto tiempo llego a cubrir el 97% de su consumo interno a pesar de estar sometido a un bloqueo tecnológico, que país hoy puede mostrar semejantes logros.

Manuel* 25 agosto 2020 - 5:45 AM

Europa occidental también fue devastada por la guerra pero se recuperó rápido. Ningún país acabó tan devastado como Alemania, pero Alemania Occidental se recuperó con mucha más energía que Alemania Oriental.

En la antigua Corea, el norte era rico e industrial mientras el sur era atrasado y agrícola. Ahora Corea del Sur es muchísimo más rica que Corea del Norte.

Ambos ejemplos son muy ilustrativos porque hablamos de los mismos pueblo por lo que podemos descartar factores culturales.

Ramón Izquierdo 25 agosto 2020 - 12:19 PM

Alemania occidental creció como lo hizo por la ayuda de EE UU, de lo contrario la RDA la hubiese adelantado. Lea el Plan Marshall, igual fue con Corea del Sur. Debiera de explicar por qué malí no se desarrolla, o Chad, o Guinea, o Honduras, Guatemala.
¿Por qué Brasil no podrá nunca deshacerse de sus favelas? ¿Por qué Buenos Aires es un peligro de caminar de noche? Porque se escucha solo de Caracas.
Respondo yo: por el capitalismo

Jose A. Huelva G 25 agosto 2020 - 2:15 PM

Izquierdo, Alemania Occidental (la RFA) recibió una parte del Plan Marshall (otorgado por EEUU a Europa Occidental después de la Guerra) menor en proporción per-cápita a la recibida por Francia, Inglaterra, (lo cual es lógico, porque eran los aliados de EEUU), pero no solo fué capaz de levantarse mucho más rápido que el resto de países, sino se convirtió en la primera economía europea y referente, por encima de otros que no recibieron ni un 15% del daño (merecido) que recibieron estos. La Alemania Oriental (RDA), también recibió ayuda de Rusia, pero por supuesto que no en la misma cantidad dado que los soviéticos también habían terminado la guerra en estado crítico y no tenían mucho para ayudar. No obstante, a la caída del Muro de Berlín, la RDA también era el referente económico del campo socialista, por encima de la URSS y de China (que ni siquiera tuvo un papel de los mas relevantes en la II GM) y empezaba a recibir los beneficios de la Economía de Mercado.
Entonces: ¿que tienen los alemanes que el resto no?, Les pusieron dinero, es verdad, pero le pusieron incluso menos que a sus vecinos.
Pero con el tema del dinero vamos mas allá: ¿sabía ud que los soviéticos nos dieron 30 000 millones (la deuda) en 30 años? ¿sabía ud que esa deuda no incluye el armamento de última generación que los soviets mandaban a Cuba?, pero además nos compraban azúcar a precios muy superiores a los reales que tenía el mercado internacional. El Plan Marshall dado a los países de Europa al final de la guerra era de cerca de 14 000 millones de dólares americanos (a repartir entre todos los participantes en la Guerra, no para cada uno). Y Cuba solo en 30 años adeudó 30 000 millones. Vamos a poner un poco de justicia y vamos a dejarlo en la mitad, por el tema de la inflación. ¿Qué pasó con ese dinero? ¿Donde está el desarrollo que pudimos lograr con eso? Recibimos mas dinero que toda Europa después de una guerra que la dejó en ruinas. Esa guerra nunca ocurrió aquí. Tampoco voy a mencionar la cantidad de créditos y préstamos que recibió nuestro gobierno revolucionario en esos primeros 30 años.
Y la historia económica de la segunda mitad los otros 30 años es más tétrica aún.
Entonces ¿es o no es cuestión de actitud? El educarse al mejor nivel para poder influir positivamente en el desarrollo de la Sociedad es una cuestión de actitud y es esa actitud la que les falta a todos esos que fallan en el capitalismo (países que ud menciona). Sin educación no se va a ningún lado. Y eso si hay que dárselo al Socialismo. Los niveles educativos han sido de buenos a excelentes históricamente, pero si después de tener a la gente educada, no les das oportunidad de crecer, la inversión en educación se vanaliza. No se trata de darle un trabajo al profesional recién graduado, sino de darle un trabajo que constituya un reto para que este pueda crecer como profesional, su crecimiento no solo beneficia la economía del país, sino que hará crecer a otros. Pero ya eso es mucho consumo de neuronas para la mediocridad socialista.

dario45666 25 agosto 2020 - 8:55 AM

debian darle la Orden de Lenin !! Tratar de resucitar a la URSS es una propuesta grandiosa !!!

Hermes 25 agosto 2020 - 7:40 PM

Eso es Historia que se debe conocer para evitar repetir como papagayos lo que dicen los medios de (des) información. Yo particularmente pienso que el mundo hoy esta muchísimo mas jodido que antes de 1990. Con todo y guerra fría, que nunca paso a caliente, en el mundo había un balance que se perdió con la desaparición de la URSS. Después paso a paso hemos ido retrocediendo en nuestros derechos y libertades en todo el mundo, primero por el autoataque del 9/11, ahora con el “virus” pero nuestras libertades poco a poco se van perdiendo y hay que estar ciego para no ver que en occidente los grandes monopolios, bancos y demás organizaciones del poder real con una justificación u otra se adjudican un poder casi absoluto sobre individuos y países sin que haya fuerza alguna que contrarreste ese avance.

Andrés Dovale Borjas 26 agosto 2020 - 11:57 PM

El título de este artículo no tiene sentido alguno, en el mundo no ha existido hasta el presente ningún país Comunista ni siquiera uno Socialista, todos los países que hasta el presente se han llamado a sí mismos como “socialistas” o “comunistas” no son ni lo uno ni lo otro, el Socialismo y el Comunismo, según Marx y Engels, serán las sociedades que superen el modo capitalista de producción, que tienen que partir de un país desarrollado, donde se socialicen los medios de producción mediante el cooperativismo y otras formas de producción autogestionadas por los trabajadores. Todo lo que ha existido, y aún existe, para desgracia de sus pueblos, con el falso nombre de “socialismo”, son países estalinistas que copiaron el modelo desarrollado en Rusia por Lenin y Stalin, quien fue el que lo llevó hasta sus extremos, y lo extendió por Europa y Asia después de la Segunda Guerra Mundial, con su apoyo militar y económico, y Nikita Jruschov lo introdujo en Cuba y ésta en Venezuela y Nicaragua. El estalinismo sí está directamente vinculado al subdesarrollo, Cuba en 1959 se situaba en los primeros lugares de América Latina y en muchos aspectos superaba a España y a algunos Estados de los Estados Unidos y Venezuela era una de las naciones más ricas en petróleo y en otros minerales, y ahora ambas tienen graves problemas económicos.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo