Barrio, racismo y pobreza: una mirada al margen de las manipulaciones políticas

(Foto: afromodernidades)

A raíz de los eventos del 11-J, el tema de lo barrial y de la marginalidad asociada al color de la piel se ha puesto de moda. Digamos que a estas alturas del juego, las más altas esferas del partido y el gobierno cubano descubrieron de golpe, como una terrible pesadilla, la asfixiante realidad de los asentamientos marginales y los sujetos que allí habitan.

No obstante, si realmente queremos acercarnos a las problemáticas relacionadas con la vulnerabilidad y las desigualdades socioeconómicas racializadas en Cuba, debemos cambiar no solo las preguntas sino también el lugar desde donde históricamente nos hemos posicionado para enunciarlas. Es imprescindible traspasar el umbral de los discursos triunfalistas sobre la voluntad de la Revolución por erradicar la discriminación racial y los logros de sus políticas igualitarias en tal sentido.

Ello permitirá deconstruir el racismo estructural y epistémico que, desde los inicios del campo intelectual y del proyecto de modernidad que impulsó la Revolución cubana han configurado a la negritud —sus subjetividades, prácticas simbólicas, imaginarios, religiosidad— como entidades subalternas; ininteligibles o «sospechosas» frente a los marcos interpretativos del orden hegemónico (para más señas: blanco, masculino y heterosexual) y la razón letrada.[1]

Hay que re-visitar el campo intelectual cubano post-revolucionario —sus publicaciones, debates, discursos normativos, etc.— en busca de los dispositivos de coerción política y violencia simbólica que condujeron a la tachadura de muchas expresiones artísticas y literarias que tenían como sello distintivo a las negritudes, lo popular y su cultura. Destejer esas tramas que nos hablan de la manera perturbadora en que el concepto de cultura popular negra ha operado frente a los discursos normativos del deber ser de la nación y el sujeto revolucionario.

La voluntad de la naciente Revolución de construir una nación otra, cuya tesis racialmente integradora sobre la identidad y la cultura nacional se resumió en el paradigma de una nación mestiza, subsumió toda diferencia. Al tiempo, la matriz cultural blanca eurocéntrica continuó desempeñando un rol hegemónico y excluyente.

Esto se logró no solo a través de una política cultural que operó como dispositivo de integración ideológica, sino también mediante una serie de aporías y chantajes culturales que transformaron la cultura popular negra en procesos de degradación cultural. Por ejemplo: al tiempo que se crearon instituciones como el Departamento de Folklore del Teatro Nacional de Cuba, el Instituto Nacional de Etnología y Folklore, el Conjunto Folklórico Nacional, etc., encargadas de rescatar y preservar la herencia cultural africana, la misma quedó confiscada a la condición de archivo, folklore, patrimonio.

Desde esa condición únicamente podía mirar a su pasado como algo arcaico. Es decir, el propio reconocimiento de los aportes del componente africano a la construcción de la identidad nacional, llevaba implícito el secuestro de su autonomía y diferencias culturales; de sus seculares gestos de contra-memoria, interpelación y resistencia a la cultura hegemónica blanca que le habían permitido sobrevivir durante siglos.

Julio Ramos describe magistralmente estas aporías que generan las relaciones de lo nacional-popular con el poder y las elites letradas: «[…] el pueblo figura, para los intelectuales como la categoría en nombre de la cual se legitima el discurso nacional, pero cuya indisciplina hay que domesticar y subordinar».[2] Se trata de un proceso que funda su legitimidad en nombre de la diferencia y con el mismo movimiento intenta categorizar la particularidad de su objeto, sometiéndolo al discurso generalizador de la nación.

Para entender por qué en la historia de Cuba el racismo no es una problemática que desaparece, sino que muta, debemos asumir el «miedo al negro» como un texto que, desde los orígenes fundacionales de la nación hasta el presente, las mega-narrativas sobre el deber ser de la cubanidad re-conceptualizan y re-simbolizan. Y que se inscribe en esos discursos identificatorios de la identidad nacional como un palimpsesto: un texto que se lee como otro.

El Período Especial y las reformas económicas que le sucedieron, propiciaron la reconfiguración de una pequeña burguesía urbana que el argot popular bautizó como los nuevos ricos, asociados al envío de remesas, las «bondades» del turismo, el cuentapropismo y los activos familiares tangibles e intangibles. Ellos crearon nuevas dinámicas de movilidad social que marginaron a la población afrocubana y la confinaron a situaciones de pobreza, descalificación y vulnerabilidad.

Un estudio del Havana Consulting Group, con sede en Miami, reveló que de los cerca de 3.000 millones de dólares que en el 2013 llegaron a la Isla en remesas familiares, el 82 por ciento terminó en manos de blancos y solo el 12 por ciento fue destinado a mestizos. Los negros apenas recibieron el 5,8 por ciento del total.

También durante los primeros años de la década del noventa, un segmento de las producciones simbólicas cubanas empieza a llamar la atención sobre la resurrección de un racismo que se creía desterrado. El nuevo arte comienza a deconstruir una serie de estereotipos acerca del cuerpo y la sexualidad del hombre y la mujer negros que sobrevivían en el imaginario popular.

Los raperos denunciaron por entonces prácticas de discriminación racial generadas en el espacio público y en aquellos circuitos vinculados al turismo internacional. Como contra-respuesta, elaboraron un discurso de reafirmación de la identidad racial.

En diferentes fórum públicos de la UNEAC, un grupo de intelectuales reveló fenómenos de marginación social y desigualdades económicas racializadas; mientras, reclamaban la necesidad de impulsar acciones afirmativas y políticas públicas más inclusivas y capaces de satisfacer la equidad social.

Incluso, el propio Fidel Castro abordó con insistencia este problema:

La Revolución, más allá de los derechos y garantías alcanzados por todos los ciudadanos de cualquier etnia y origen, no ha logrado el mismo éxito en la lucha por erradicar las diferencias en el status social y económico de la población negra del país. Los negros viven en peores casas, tienen los trabajos más duros y menos remunerados y reciben entre 5 y 6 veces menos remesas familiares en dólares que sus compatriotas blancos.[3]

En este contexto tuvo lugar la primera experiencia de transformación comunitaria en un solar habanero con población marginalizada y predominantemente afrodescendiente: el proyecto La California, (1995), liderado por Gisela Arandia.

La primera experiencia de transformación comunitaria en un solar habanero con población marginalizada y predominantemente afrodescendiente fue el proyecto La California, (1995), liderado por Gisela Arandia. (Foto: Rafael Pérez Cruz)

De aquellos años datan las primeras publicaciones sobre pobreza y desigualdad sociales en el socialismo cubano, iniciadas por un grupo de cientistas sociales del patio, como Mayra Paula Espina, María del Carmen Caño, Pablo Rodríguez, Rodrigo Espina, María del Carmen Zabala y Yulexis Almeida. Dichas investigaciones han evolucionado hasta configurar una amplia bibliografía que resulta inestimable contribución para entender la dimensión racial en los procesos de reproducción de la pobreza.

Estas coordenadas son cruciales para entender las razones que nos compulsaron a desarrollar la experiencia comunitaria Wenilere Cardenense en una barriada de la ciudad de Cárdenas. La misma está concebida de manera horizontal, a partir de la articulación de diversos actores sociales.

Todo parte de la comunidad, sus líderes y lideresas. Nosotros estamos allí exclusivamente para acompañar procesos de transformación y aprendizaje mutuos. No para imponer. Al contrario, la comunidad viene a decirnos no solo lo que se quiere transformar en ella, sino también qué debemos transformar en nosotros.

Se trata de un espacio similar al de otros asentamientos marginales en riesgo de pobreza que existen en el país. Por ejemplo, al igual que el barrio de San Isidro en La Habana, su historia está asociada a la prostitución femenina desde finales del siglo XIX. Semejante situación persistió en esta barriada hasta el triunfo de la Revolución. Lo que intento poner en evidencia es la manera en que la reproducción de la pobreza en Cuba está cimentada sobre complejos procesos económicos, sociales e históricos de exclusión racial; pero también de marginación espacial.

Son evidentes allí el hacinamiento, la crítica situación con los drenajes, zanjas y alcantarillado; el deficiente servicio de agua potable; viviendas en mal estado constructivo y con precariedad de equipamiento; familias viviendo en edificios en ruinas que carecen de instalaciones sanitarias, adecuada ventilación y espacio para que puedan realizar sus actividades domésticas; deficiente alumbrado público; poca higiene como consecuencia también del ineficaz servicio de recogida de desechos y la inexistencia de depósitos de basura.

Tambor de agua ofrecido en el lugar donde fueron fusilados en octubre de 1840 los ocho negros y mulatos libres y/o esclavos acusados de participar en Conspiración de La Escalera.

Características de esa barriada son la pobreza de ingresos y el asentamiento de personas migrantes; indicadores ambos que apuntan hacia un alto nivel delictivo. Esas personas viven del mercado informal y manifiestan elevados índices de alcoholismo, violencia familiar e intrafamiliar y delincuencia.

Los procesos de descalificación histórica se expresan en miradas prejuiciosas,  comentarios y juicios estigmatizantes de una parte de la sociedad cardenense hacia los que viven en ese espacio. Esas actitudes enmascaran prejuicios raciales y demuestran una percepción positivista y biologicista de la pobreza.

En consecuencia, hay allí poca confianza hacia las instituciones decisoras y escasa legitimidad de los líderes del Consejo Popular ante su incapacidad para dar respuestas a sus demandas.

Estos datos —que obtuvimos a partir de los diagnósticos y encuestas realizados para conformar el Banco y el Árbol de Problemas de la experiencia comunitaria Wenilere Cardenense— corroboran que la desigualdad medioambiental también está estrechamente asociada a estas brechas de equidad racializada.

Nuestro acompañamiento tiene como base el reconocimiento de estos sujetos  como intelectuales vernáculos, productores de un saber otro diferente al emanado desde la razón letrada. Son seres humanos formados en otro tipo de racionalidad, donde la oralidad y los residuos de formaciones discursivas provenientes de las religiones afrocubanas todavía perviven.

Encuentro de lideresas y líderes de Wenilere Cardenense con la Red Barrial Afrodescendiente.

Aquí, la pobreza y las brechas de equidad racializadas se vinculan a un proceso de marginación espacial que reproduce históricas exclusiones. Como expliqué antes, se trata de una zona en que desde finales del siglo XIX las autoridades coloniales confinaron a las prostitutas. Este dato explica algunos de los prejuicios que persisten aún hacia ese espacio en la memoria colectiva de los cardenenses.

También nos informa la manera en que las autoridades locales (sobre todo a partir de la década del noventa) han tomado una serie de decisiones administrativas que reproducen exclusiones y resemantizan la significación abyecta del espacio y las personas que en él viven.

Lo conciben como un basurero social al cual van a parar migrantes, sujetos marginales, y otros que tienen dificultades con la vivienda. Problemáticas que sin duda pasan por el color de la piel.

A pesar de ello, prevalece en la comunidad un compañerismo profundo, horizontal y fraternal que genera un sentido de pertenencia. Otro aspecto que la distingue es su espiritualidad y ancestralidad, ligadas a las tradiciones religiosas afrocubanas y a la preservación del patrimonio inmaterial.

Hablamos no solo de cantos, bailes y ancestrales maneras de interpretarlos; sino también de hábitos culinarios, tradiciones y saberes trasmitidos y preservados de manera oral. Según el diagnóstico realizado, estos responden a procesos de desarrollo autónomo que constituyen una fortaleza de la comunidad, pero que actualmente se encuentran en riesgo de desaparición por el mal estado del fondo habitacional y la falta de recursos para salvaguardar y revitalizar las tradiciones culturales afrocubanas.

Otro de los objetivos de Wenilere Cardenense es estimular la creación de espacios para la reflexión y el diálogo sobre aspectos relacionados con la equidad y la inclusión social, el respeto a la diferencia, y la no discriminación por cuestiones de raza, género, territorio e identidades sexuales, y por la no violencia hacia mujeres y niñas.

Festival infantil Amo mi Negritud.

Una de las acciones más significativas acometidas en esta línea fue la realización del festival infantil de identidad y belleza Amo mi negritud,  organizado con el proyecto Azabache de la Iglesia Prebisteriana de Cárdenas, y el salón de belleza Afrotalla. Con esta iniciativa se tuvo la pretensión de re-significar los patrones de belleza física hegemónicos mediante el desmontaje de un grupo de estereotipos, muchos de ellos denigrantes, sobre el pelo y las facciones de las personas negras, los cuales se reproducen en el imaginario popular y en los medios de difusión.

El festival tuvo su origen en prácticas muy específicas de discriminación racial que estaban ocurriendo en el territorio y que los tres proyectos (Azabache, Afrotalla y Wenilere Cardenense) de conjunto nos dimos a la tarea de diagnosticar.

Sucede que en diciembre del año pasado, cuando —tras muchos meses de encierro por la situación pandémica—, las escuelas primarias del municipio intentaron reanudar las clases, ocurrieron situaciones de evidente racismo en las que se hizo referencia al modo en que el cabello de los niños y las niñas negras debía arreglarse para su retorno escolar. Se indicó que debían realizarse el desriz o pelarse de maneras determinadas.

Amo mi negritud, propició un espacio de sanación para que las niñas y niños pudieran verbalizar esos dolores y reafirmar su identidad racial. El evento incluyó conversatorios sobre la historia y el cuidado del cabello afro y contó con la participación, en calidad de invitado, del estilista y rapero Roberto Álvarez, El Ninho, y las peinadoras de Wenilere Cardenense. Ellos pelaron y peinaron gratis a los infantes y a otras personas asistentes.

Por otra parte, la pandemia reveló nuestra capacidad de resiliencia. En  ese difícil contexto continuamos impulsando emprendimientos, redes de empoderamiento familiar y la capacitación comunitaria como punto de partida para mejorar la calidad de vida de las personas que allí residen.

Un ejemplo fue la creación del proyecto Oshun So Confecciones, que además de generar fuentes de empleo, tiene como objeto social la elaboración de prendas de vestir y otros artículos que realcen la belleza y autoestima de las mujeres negras, al tiempo que la conecten con sus ancestros e historias de resiliencia.

Sección de trabajo del proyecto Oshun So Confecciones.

En los últimos meses nuestros esfuerzos se han centrado en gestionar ayuda para las personas encamadas, impedidos físicos, enfermos de VIH y madres solteras que viven en la barriada. Gracias a las donaciones recibidas pudimos adquirir artículos de primera necesidad con los cuales conformamos modestos módulos que hemos distribuido entre esas personas.

Lo hasta aquí expuesto ilustra cómo el origen de las desigualdades socioeconómicas está asociado a la presencia de barreras de movilidad y a la persistencia de una estructura de oportunidades que reproduce situaciones de desventaja y exclusión raciales. Por ello, desde Wenilere Cardenense intentamos construir espacios de equidad social y una ciudadanía participativa y responsable, capaz de influir en los procesos de desarrollo local y comunitario.

***

[1] Sobre esta problemática. consultar mi ensayo «Subalternidad: debates teóricos y su representación en el campo cultural cubano postrevolucionario», Argus-a, vol. III, Edición no. 10, Octubre 2013 California – U.S.A. Bs. As.-Argentina.

[2] Julio Ramos: «El don de la lengua», revista Casa de las Américas, Año XXXIV, no. 193, octubre-diciembre, La Habana, 1993, p. 24.

[3] Fidel Castro: Cien horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2006, pp. 229-230.

Textos relacionados

¿Abolicionismo o sindicalización?: Rutas de la prostitución en Latinoamérica y Cuba

Las huellas del Ku Klux Klan en Cuba o la persistencia del racismo estructural

Visiones del Código de Familias III (+ Audio)

59 comentarios

Taran 27 octubre 2021 - 7:21 AM
El 82 por ciento de las remesas fue a manos de blancos, es logico!. La raza blanca es mayoria, pero ademas he visto que las personas de color en Cuba lo piensan mucho mejor antes de emigrar a USA, por que sera??.
Alex Garcia 27 octubre 2021 - 8:02 AM
Ahora, utilice la misma logica y preguntese (bien bajito para que no le quiten internet): Por que el 80% de la poblacion penal es de raza negra?
Armando Perez 27 octubre 2021 - 8:45 AM
TARAN: El 80% de las remesas son para los blancos porque la mayoría de los emigrados son blancos. Y esto es debido a que la mayoría de la gente que se fue al principio del proceso fue gente con cierto nivel económico, que eran blancos. Eso explica también eso de que los negros lo piensen más antes de irse. Si no tienes parientes que te manden dinero para el viaje y que te reciban y ayuden cuando llegues (si llegas) ¿Cómo te vas a ir? ¿Cómo los peloteros de todos los colores no lo piensan tanto antes de escaparse? Porque tienen la posibilidad de lograr rápidamente un contrato de trabajo y siempre habrá gente que los ayude. Por otra parte, es cierto que hay racismo en los USA, pero 1- Aqui hay leyes en contra del racismo, que no hay en Cuba. Uno puede demandar si cree que ha sido discriminado. En Cuba eso no existe. 2- Aquí, si tienes educación o un oficio que esté en demanda (carpintero, plomero, trabajador de la construcción, etc), no importa mucho de que color eres, ganas dinero. No se deje engañar por las noticias de Granma. Aqui la mayorái de la gente se cuida mucho de parecer racista, incluso aunque lo sea en el fondo, porque eso se ve muy mal y hay consecuencias legales.
Diocelis 2 noviembre 2021 - 10:29 AM
TARAN, replico su opinión de ...gente de color... referiso a un eufemismo, para no ofender pero racista también, recuerde el poema del "Ambia", que parafraseabdolo dice algo así, quien es rojo cuando se enoja, se le hacen moretones, o azul cuando muere, saludos
Jose A. Huelva G 27 octubre 2021 - 9:08 AM
Taran, los negros lo "piensan mejor" para emigrar porque durante años les sembraron en la cabeza lo "malo que era el Capitalismo brutal para con la gente de color" y eso se transmitió por generaciones. Si además cada vez que hay un problema racial en EEUU lo publicas en primera plana en todos los medios nacionales, es normal que exista ese recelo. Súmele el hecho de que tienen menos acceso a puestos de dirección y oportunidades para escapar. Tienen peor preparación profesional. Y el racismo social los arroja a la marginalidad. Eliminar el racismo lleva un pacto Social que debe concientizarse por todas las partes. A los polticos les importa poco lo que pase con las razas. ¿Que digo las razas? si miren al país. Los intereses de las minorías no están sobre la mesa. Ni de mujeres, ni de los negros y menos de la comunidad LGBTQI++. Los usan simplemente para aparentar frente a otras naciones y recibir su apoyo en momentos clave (como cuando la votación de la Constitución) pero no porque tengan un interés real de resolver sus problemas. Y no es que eso vaya a cambiar en el corto plazo mientras los mismos estén en el poder.
Sanson 27 octubre 2021 - 12:06 PM
El joven que balearon por la espalda en la Guinera durante el estallido social del 11/J era de raza negra.
narciso 27 octubre 2021 - 3:56 PM
Taran es que los negros saben que en estados unidos es donde hay racismo de verdad y saben que alli le disparan a un negro por nada y saben como los trata el capitalismo magnanimo americano en el barrio de opa lokca en miami y se dan cuenta de ello esa es la sencilla razon
Armando Perez 28 octubre 2021 - 3:35 PM
Narciso : ¿Usted ha vivido en los USA? Seguro que no. Aquí hay racistas, pero las leyes no son racistas. Hay racismo sistémico heredado de la época de la esclavitud, al igual que en Cuba, pero se combate y los negros se organizan y luchan contra el racismo, en todas las escuelas se enseña lo importante de la diversidad y el respeto a lo diferente, y ahora mismo hay una gran discusión sobre el hacer un mayor énfasis en enseñar las partes "feas" y no blancas de la historia de los USA. Nada de eso lo hay en Cuba. Aqui la mayoría ve mal a los racistas y, como hay leyes contra la discriminación la gente se cuida de insultar otras razas, etc. Si hay aun una gran diferencia entre blancos y personas de color, pero ha habido un cambio notable en el porciento de personas de color que se están graduando de la universidad. Este país tiene problemas, pero estos se discuten y se enfrentan. ¿Usted sabe que? Yo me he sentido menos discriminado aqui que en Cuba. Aqui a nadie le preocupó mi raza sino mis habilidades. Si tienes un titulo universitario y un curriculum, a la mayoría de la gente no le importa si eres verde con estrellas, lo que quieren es que funciones. Deje tranquilo al Granma y baje al mundo real. De 1959 a la fecha los USA han progresado mas en la lucha contra el racismo que Cuba, donde aun no hay ni leyes contra la discriminación.
Manuel* 27 octubre 2021 - 4:06 PM
Tarán, es cierto que la métrica usada no es la mejor. Ese 82% de remesas en manos de blancos no dice mucho a menos que calculemos per capita. Es decir, lo relevante sería cuantas remesas recibe cada blanco respecto a cada negro. Sin embargo, la realidad es que la revolución no ha resuelto las diferencias de ingresos entre distintas razas, después de criticarlas hasta la saciedad en el capitalismo.
mepiamo 27 octubre 2021 - 9:08 PM
Tarán: Estuve en un grupo de música, cuyos administradores están en Cuba. Cuando empecé a sacar artistas negros millonarios, a presentar teatros llenos de blancos enloquecidos aplaudiendo y gritando a favor de sus estrellas negras favoritas y a decir sus fortunas, me votaron. Esos administradores tenían un miedo cerval. Y es que aquí, ni todos los negros ni todos los blancos sirven para ganarse 300 millones de dólares.
Barrio, racismo y pobreza: una mirada al margen de las manipulaciones políticas - Todo lo relacionado con Cuba 27 octubre 2021 - 7:38 AM
[…] Ello permitirá deconstruir el racismo estructural y epistémico que, desde los inicios del campo intelectual y del proyecto de modernidad que impulsó la Revolución cubana han configurado a la negritud —sus subjetividades, prácticas simbólicas, imaginarios, religiosidad— como entidades subalternas; ininteligibles o «sospechosas» frente a los marcos interpretativos del orden hegemónico (para más señas: blanco, masculino y heterosexual) y la razón letrada.[1] […]
JOSE 27 octubre 2021 - 8:19 AM
TARAN, los $3,800 millones que entran a Cuba en remesas de la western union, es porque hay una emigración de casi 2 millones de cubanos en el vecino del norte que Ud desprecia. O sea, esa emigración tiene trabajo y poder adquisitivo como para sufragar sus gastos y con el resto enviar semejante cantidad de dinero a Cuba. Mire a ver si Ud le puede enviar dinero “a sus parientes pobres o retirados” en Hialeah desde Cuba.
narciso 27 octubre 2021 - 9:30 AM
Jose como ocurre a muchos paises cuba no es la excepcion son cosas del injusto orden capitalista no es por causa de cuba es que ustedes los anticomunistas son ciegos
Manuel Figueredo 27 octubre 2021 - 10:23 AM
Narciso Es cierto Cuba es la excepcion, pero de todo, por eso está como está, en la ruina. Y no me hable del consabido y mani traido bloqueo, que ese cuento ya ni ustedes mismos se lo creen, usado solo para sus fines políticos. Le deseo que pase un buen día.
Manuel* 27 octubre 2021 - 4:12 PM
Pues Cuba debería de ser la excepción. Un país que presume de haber erradicado la explotación del hombre por el hombre, debería de ofrecerle al proletariado unas condiciones de vida mil veces mejores que en el capitalismo. ¿Qué falló?¿Por qué la eliminación de la explotación no conduce a la mejora de la clase que dejó de estar explotada? Vamos al meollo del asunto, y no hablo solo de Cuba.
Alex Garcia 27 octubre 2021 - 9:25 AM
En mi opinion, el problema de la desigualdad y la discriminacion racial en Cuba es como un arbol, con multiples raices pero la mas profunda, el pecado original si se quiere, es la esclavitud. La esclavitud es un modo de produccion en el cual; un grupo, usando la fuerza, domina, secuestra, subyuga, abusa y explota a otro para producir riquezas y como parte de ese proceso, crea una imagen falsa de inferioridad innata de los subyugados que le permite justificar juridica, moral y socialmente su actuar abusivo y excluyente. Como se trata ante todo de un fenomeno economico, las principales secuelas y sus soluciones tambien pertenecen a lo economico pero, dada la generalizacion a nivel de nacion del fenomeno en si (esclavitud) y de sus secuelas, la solucion no puede dejarse en manos de actores economicos, juridicos, sociales y culturales aislados sino que tiene que gestarse desde lo juridico y desde El Estado, en otras palabras; implica el reconocimiento de que las consecuencias del crimen no terminan con la abolicion sino que esta es solo un primer paso y que el Estado debe legislar para reparar los daños, cosa que nunca se ha hecho en Cuba. En nuestro pais se ha vivido en la creencia de que la abolicion primero y la igualdad de derechos ante la ley despues (que comienza con las legislaciones mambisas) eran suficientes, esto no es cierto. Nuca hemos legislado para recortar la brecha economica y educacional, recordemos que a la mayoria de los esclavos se les prohibia educarse y carecian de patrimonio una vez liberados, el reconocimiento de iguales derechos y la garantia de su disfrute es un primer paso, que resulta insuficiente porque; los que arrancaron con la ventaja de no haber sido sometidos, continuan disfrutando de ella. La brecha solo podra recortarse legislando para que; aquellos a quienes el gran crimen fundacional de la nacion dejo atras, puedan avanzar mas aceleradamente hasta alcanzar al resto de la poblacion. Estamos mas que atrasados en implementar Programas de Accion Afirmativa de caracter nacional. nota; Por si alguien se pregunta, soy blanco (como se puede ser en Cuba :-) ) y tengo la certeza de que, al menos una, de las familias de que provengo fue dueña de esclavos.
narciso 27 octubre 2021 - 9:27 AM
Me imagino que el individuo con multiples antecedentes penales que agredio ayer a fuerzas del orden interior y causo heridas de arma blanca a una joven agente de la policia en una edificacion de calle calzada entre g y h en el municipio de plaza de la revolución no sea presentado por el foro de LJC y por junior garcia como preso politico y advierto que asi hay mucho de los presos de las manifestaciones de julio
Sanson 27 octubre 2021 - 12:12 PM
narciso, terminaste la secundaria?. Ya te aconseje que no trates de escribir mas de dos lineas porque te complicas.
Gabriel Tojo 27 octubre 2021 - 4:22 PM
Te aseguro que Yunior García jamás asaltó un cuartel ni puso ninguna bomba. Que se sepa no ha matado una mosca en su vida. Por cierto, en Cubadebate está acusándole de haber asesinado al Che ... bueno, estoy exagerando un poco ... pero no demasiado. Y no, de ninguna manera vamos a pretender que esa persona que hirió a una policía con arma blanca es un preso político. Un preso político es por ejemplo Yoan De la Cruz, encarcelado porque se le ocurrió hacer un live desde la ventana de su casa de la manifestación de San Antonio de Baños, provocando que se desencadenase en 11-J en toda Cuba. El fiscal pide ocho años de cárcel por "desacato". Como si transmitir una manifestación fuese un delito. En el futuro se pondrá el nombre de Yoan de la Cruz a alguna calle de La Habana.
Manuel Figueredo 27 octubre 2021 - 9:33 AM
Observen los videos donde se les ofrece adiestramientos a los anti-marchistas, con palos y hasta con armas largas ( akm ) y verán que en su mayoría son la la raza negra.Aunque a la gente de raza negra siempre los han apartado, por una u otra razón, sin embargo siempre los utilizaron en las tareas más sucias, como en el caso de enviarlos a la guerra; para muestra la guerra de Angola. Martí sabía de ese racismo, por eso siempre, tengo presente una frase de él: " Hombre es más que negro, más que blanco, más que mulato, dígase hombre y se habrá dicho todo." Patria y Vida
O 27 octubre 2021 - 9:46 AM
¿Algiuien pudiera explicarne porque la poblacion afrocubana esta confinada a una situacion de pobreza, descalificación y vulnerabilidad? O soy brutisimo o este señor no tiene respuestas coherentes?
Erebus 27 octubre 2021 - 10:17 AM
Sr. Taran, comete usted un gravísimo error estadístico si se refiere a la población cubana. La población en Cuba es muy semejante en su composición entre negros y mulatos y blancos. Que el 80% de las remesas a Cuba vayan a blancos no está directamente relacionado con el porciento de población negra o mulata respecto al total. Una de las razones fundamentales de la relación pobreza-color de piel, fundamentalmente en La Habana, se debe a problemas sociales estructurales arrastrados desde la colonia y nunca solucionados, ni por la República, ni por el Estado socialista. Lo que pienso que el enfoque de que solucionando el racismo resolveremos el problema, que puede que no sea la intención del autor expresarlo, es un equívoco. El racismo existe en Cuba, pero no con la fuerza que algunos pretender darle, más en un país donde términos como afrodescendiente o afrocubano son redundantes en la mayoría de los contextos, el uno por ser la mayoría de la población, aún blanca, descendiente de africanos, la otra por ser lo africano, junto a los hispánico, base de la cultura cubana.
Andres R Rodriguez 27 octubre 2021 - 10:36 AM
Este articulo es un rejuego de palabras. Nada científico. El autor impone sus ideas desde su agenda. No funciona.
Armando Perez 27 octubre 2021 - 1:33 PM
¿Puede usted explicar en más detalle en que está equivocado el artículo? ¿Cree usted que en Cuba no hay racismo?
O 27 octubre 2021 - 10:45 AM
narciso Espero que el incidente del individuo que agredio ayer a fuerzas del orden interior no sea presentado en Cubadebate como organizado por junior garcia en sus intentos de dar un golpe blando financiado por el imperio.
narciso 27 octubre 2021 - 1:24 PM
Organizado por junior no pero envalentonado por todo lo que junior representa si y junior usted lo sabe de independiente nada hasta ha recibido cursos en universidades europeas por la putrefacta oligarquia financiera mundial la misma que tiene hoy a su modelico ecuador en llamas
Esteban 27 octubre 2021 - 2:33 PM
Esa costumbre de los comunistas de creer que toda oposición viene de afuera. ¿Hay que ir a una universidad europea dirigida por "la putrefacta oligarquía" para notar que Cuba es un desastre total porque los comunistas todo lo que tocan lo arruinan? ¿No puede un cubano simple por sí mismo llegar al convencimiento que bajo el actual sistema de cosas Cuba no va a otro lugar que a seguir hundida en la miseria? Dejen ya las teorías de conspiración y hagan lo que tienen que hacer desde hace muchísimo tiempo: largarse y dejar que los cubanos construyamos un país mejor que ustedes ni saben ni pueden construir debido a vuestro carácter represivo y a su torpeza.
narciso 27 octubre 2021 - 3:49 PM
Esteban es que los opositores cubanos siempre han sido opositores para largarse para estados unidos y acogerse alli a refugiados sin trabajar porque la verdad que irse por mexico o en una lancha a riesgo de ser lanzado al agua por el propio lanchero cubano traficante de personas es mas peligroso que irse por el aeropuerto de la habana con la autorizacion de sus amos en cuba no cree usted
Esteban 27 octubre 2021 - 5:17 PM
Eso que usted dice es básicamente falso. Hay muchos opositores que llevan muchos años en Cuba sufriendo todo tipo de persecuciones. Y allí están. Pero más allá de eso, ¿no le parece irracional que se persigan las ideas opuestas al gobierno y que muchos se hayan tenido que ir debido a la intolerancia del régimen? Le recomiendo leer el artículo de portada de este sitio web: https://enlacecubano.com/
Dany 27 octubre 2021 - 10:31 PM
Yunior promovió el ataque del vedado?? Foristas y ustedes le siguen dedicando tiempo en responderle a la claria estrella de Narciso?? Por dioss 🙄🙄 Dejame sumarme a la fiesta. Amigo Narciso Cristina Escobar estudio en Inglaterra por si usted no lo sabia... O que pasa que los estudios son como las remesas,?? Si las reciben los que callan o son complices son remeses y si las reciben los que hablan son meecenarios?? Logica de cómplice de la dictadura
O 27 octubre 2021 - 10:48 AM
El mejor comentario que he leido en Cubadebate consta de solo 10 palabras. Si no fuera por el imperialismo, ¿Que seria de ustedes?
O 27 octubre 2021 - 11:32 AM
nacho123 dijo: Muy bien estamos bajando la cantidad de casos diarios, solo me preocupa que en algunos policlinicos de la Habana no se estan haciendo PCR a las personas aunque tengan sintomas evidentes de COVID-19, solo a niños o adultos mayores. ---- Obvio que hay casos sin reportar.
O 27 octubre 2021 - 11:42 AM
Enlace en Cibercuba para la firma de quienes apoyen la marcha pacífica del 15N.
Manuel Figueredo 27 octubre 2021 - 1:59 PM
Narciso. Junior representa lo que a usted no ha sabido representar. Él representa el cambio, la libertad y usted una tiranía que agoniza. Perdone mi agudeza pero es así como lo percibo. Tenga calma, que todo llegará a su debido tiempo.
narciso 27 octubre 2021 - 3:44 PM
Junior representa el pasado ominoso de cuba y lo peor fue a recibir adoctrinamiento de los que nos bloquean para rendirnos ni en eso ha sido original porque no genera su pensamiento no es autonomo tuvo que ir a que el amo del norte le diga lo que tiene que hacer porque llevan 60 años empecinados en derrocar la revolucion y no han podido porque no tienen apoyo de masas
Manuel* 27 octubre 2021 - 4:25 PM
Si todo eso que cuenta en los medios oficialistas de Yunior es cierto, ¿por qué no presentan una acusación formal con pruebas?¿Por qué no dejan que se defienda de las difamaciones en los medios que le acusan de delitos gravísimos? Hasta Batista respetó el derecho a la libre expresión de Fidel Castro.
O 27 octubre 2021 - 12:19 PM
Eso se llama hablar con tapujos. Me preocupa ciertamente que exista un anuncio de manifestaciones, que se han solicitado al gobierno, y que la reacción del gobierno cubano, de momento, no haya sido todo lo positiva que cabría esperar" Ja, ja.. no todo lo positova que cabria esperar? Estan ensayando para repartir palos
O 27 octubre 2021 - 2:55 PM
modelico ecuador en llamas, ja, ja, ja. En Cubadebate supongo.... una huelga de unas horas que pudo permitirse sin amenazar ni dar palos.
narciso 27 octubre 2021 - 3:19 PM
Si en llamas aunque a lo mejor usted no las ve porque esta resguardado para no arder o representa alli a la clase social que ha convulsionado el pais que tal vez es el que mas presidentes han sido derrocados por el pueblo en los ultimos 20 años en america latina saque la cuenta y ya vera que tengo razon
O 27 octubre 2021 - 3:59 PM
Comparemos. Desde el año 1996 al 2005, 3 presidentes constitucionales fueron derrocados (Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez. Cometieron un error al elegir a Bucaram. No estaba bien de la cabeza. Mas chiflado que yo por las mujeres. Ja, ja, ja. De eso hace mas de 15 años. Aqui, las divergencias politicas se dirimen en las urnas, no ponen Presidentes a dedo. No hay presos politicos como en Cuba, (mas de 500 actualmente). No deportan a los oposotores.
O 27 octubre 2021 - 4:30 PM
No pueden ni siquiera cocinar arroz con pollo. Un seco , especie de fricase de pollo aqui cuesta tres dolares. En Cuba: El paquete de pollo por la calle está a ,600 y 800 pesos En la tienda ,la cola es de más de 5 días . ¿ para que contarles ? y el arroz jajajajajaja 60 y 70 por libra ...les agradezco la receta pero no ,gracias .... Maria dijo: ¡Lo caro que nos saldria! Queso proceso dijo: por ahora no tengo presupuesto para un arroz con pollo...gracias Carola dijo: Solamente el sofrito está fuera de control....imposible
Andrés 27 octubre 2021 - 4:35 PM
Buen artículo. El fenómeno del racismo cubano está directamente asociado a nuestra historia como nación. La cosmovisión occidental nunca nos ha abandonado, ni siquiera después de la revolución. Ciertamente, como bien ilustra el artículo, Las manifestaciones filosóficas de la cultura popular, fundamentalmente las de raíz afrocubana, quedaron folclorizadas y a merced de las veleidades de la cultura hegemónica. Las iniciativas que se toman ahora "a la carrera" demuestran lo desconectados del barrio profundo que han estado los tomadores de decisiones. La falta de un entorno democrático impidió que salieran a la luz cuestiones que hace rato se venían cocinando en el seno de la sociedad cubana. Sin esto último, no creo que realmente se avance mucho. Imaginemos por un momento que se consigue mejorar las condiciones del barrio profundo con estas iniciativas. Significa que esto hará que cambien sus manifestaciones filosóficas? En lo absoluto. En mi opinión estas manifestaciones siempre seguirán siendo una piedra en el zapato del discurso hegemónico occidental practicado en la sociedad cubana, a la cual siempre le han salido ronchas cada vez que un fenómeno socio-cultural asociado al afrocubanismo irrumpe en la palestra pública más allá del control de la línea moral oficial. Y es que no se trata sólo de mejorar las condiciones económicas, lo cual naturalmente es una condición necesaria, sino de permitir la libre expresión de cosmovisiones distintas a la moral oficial, y aceptar que son discursos legítimos que tienen derecho a participar en la construcción, debate democrático mediante, de nuestro imaginario simbólico. Sin embargo, en mi opinión, la esperanza de muchos de los tomadores de decisiones que hoy crean programas barriales, algunos con buenas intenciones (diría yo) y "a la carrera", es que mucho de lo que ellos consideran como "marginalidad" y "chabacanería" (eufemismos que en realidad encubren un racismo atávico e impenitente) desaparezca por arte de magia en cuanto las cosas mejoren pues asumen que son sólo un resultado de las condiciones económicas. Es decir, ellos esperan que todas las expresiones filosóficas que difieren de la moral oficial rectifiquen curso y se supediten a la simbología oficial, pues no reconocen la legitimidad de otras sensibilidades morales. Creo que no hay peor forma de suprimir la autonomía psicológica del individuo y/o grupo. Ciertamente, como mencioné mas arriba, no es un fenómeno nuevo. En 1888, el partidario de la independencia y médico cubano Benjamin De Céspedes publicó "La prostitución en la ciudad de La Habana". Este documento, fascinante por su escrúpulo analítico pero desolador por sus monstruosas conclusiones, es considerado por algunos autores como quizás el más completo, explícito y execrable ejemplo literario del racismo en la historia de Cuba. Sin embargo, esta muestra orgiástica de segregacionismo fue prologada, secundada y encomiada de buena gana nada menos que por Enrique José Varona, uno de nuestros grandes pedagogos (una institución lleva su nombre en Cuba revolucionaria). Recordemos que Varona fue quién, por sus innegables méritos intelectuales, sustituyó a José Mar­tí como director del periódico Patria. Y no pasó nada. Aún hoy sigue sin pasar nada. El artículo muestra que desde los 1990s existen voces e iniciativas que trataron de entrarle al asunto de modo estructural, pero muchos de nuestros tomadores de decisiones parece que sólo se acuerdan de Santa Bárbara cuando truena. Estos programas que hoy se hacen "a la carrera" quedarán cojos mientras no se problematice honestamente, lo cual es imposible sin un debate democrático, sobre nuestras manchas históricas.
Manuel* 27 octubre 2021 - 10:18 PM
Andrés, recuerda que la propia revolución es el resultado filosófico de la cosmovisión occidental. Todos los grandes filósofos de la revolución fueron hombres blancos europeos: Marx, Lenin, Trosky, Engels ... Eso me lo contaba un chino de Hong-Kong que se fue a vivir al Reino Unido. Decía que los comunistas chinos pretendían defender las esencias chinas, mientras llenaban las habitaciones de fotos de filósofos europeos y rechazaban el Budismo y Confucianismo que son la esencia de la verdadera alma de China. Hasta cambiaron la escritura china tradicional, de modo que las nuevas generaciones son incapaces de leer la literatura clásica china.
Andrés 28 octubre 2021 - 6:59 AM
Ciertamente Manuel. La revolución cubana está construida sobre el legado de las ideas de hombres blancos con un serio sesgo racial. Tenemos que admitirlo y problematizarlo. Muchos hombres de la ilustración y de ideas progresistas cargaron con este fardo. La civilización occidental, como cada civilización, trajo sus luces y sombras. Pero su dominación, a diferencia de muchos de, si bien no todos, sus antecesores anuló el aporte de otras civilizaciones al imaginario simbólico universal y racionalizó esta supremacía con el racismo pseudo.científico del siglo XIX. Los movimientos comunistas y socialistas que surgieron en la misma época, particularmente en Europa y luego en los Estados Unidos, son parte consustancial de la matriz occidental y representan la respuesta, desde esta misma matriz, a las contradicciones sociales que trajo el capitalismo industrial, también nacido en occidente. Es por ello que, a pesar de que todo siempre fue un asunto entre blancos (pobres o ricos), estas doctrinas resultaron tan atractivas para otros sitios del mundo. En mi opinión, creo que estas ideas son un gran aporte de occidente al mundo. Pero sólo funcionarán, y se harán verdadero patrimonio universal, si se les despoja del lente supremacista blanco a través del cual se pretendieron perpetuar en el siglo XX y parte del XXI. Por ejemplo, en Cuba, los llamados defensores del proyecto socialista arrastran estas cadenas de modo muy lamentables y ni siquiera se enteran. Incluso reprimen cundo se les llama la atención sobre el asunto. Lo cierto es que, los comunismos y socialismos europeos y norteamericanos no superaron el racismo heredado de su propia matriz occidental. Voces no-blancas (Hubert Harrison, Cedric J Robinson, Martin Luther King) y no masculinas (Rosa Luxemburgo, Claudia Jones) que abrazaron estas causas llamaron la atención sobre el asunto y fueron reprimidas o aisladas. En otros casos sencillamente asimilaron todo el jarabe racista, lo cual sucede cuando uno internaliza acríticamente todas las bases y fundamentos morales de los fundadores y sus seguidores blancos. Se conocen las opiniones o frases racistas de Marx, Engels y otros líderes progresistas, lo cual ilustra sus límites cognocitivos. Una verdadera tragedia, en mi opinión, pues soy de los que piensa que la justicia social es importante en la estabilidad de una sociedad. Es una necesidad, sobre todo en tierras como las nuestras, dónde conviven descendientes de colonizados y colonizadores, establecer un debate democrático que legitime el derecho a existir y a aportar de otras cosmovisiones. No hay otro modo, en mi opinión, de mantener una sociedad saludable, justa y estable. Es el gran reto de los movimientos progresistas del siglo XXI, también en Cuba.
Andrés 28 octubre 2021 - 1:08 PM
Ciertamente Manuel. Te envié mi comentario hace un buen rato ya pero no sé que ha pasado. También avisé a la redacción, pero tampoco... anyway. En resumen coincidía contigo. Te comentaba que la revolución está, efectivamente, basada en ideas que emanan del legado de hombres blancos. Son asuntos que debemos reconocer y problematizar. La civilización occidental, al igual que otras civilizaciones, tiene sus luces y sombras. Sin embargo, occidente, a diferencia de otras, si bien no todas, entidades civilizatorias, se dedicó y dedica a anular y desconocer el aporte de otros al patrimonio universal. Esto tuvo su clímax en el desarrollo del racismo pseudo-científico del siglo XIX, que sirvió para racionalizar el supremacismo blanco y justificar la opresión y el colonialismo, primas cercanas del capitalismo. Las doctrinas comunistas y socialistas nacidas durante el mismo período, en Europa y posteriormente en los Estados Unidos, son parte consustancial de occidente y trataron de hallar respuesta al conflicto social creado por el capitalismo industrial, también de matriz occidental, pero los no-europeos no eran parte del menú. Engels, en particular, estaba obsesionado con la idea de que la clase explotada eran solamente aquellos obreros europeos desheredados por el capitalismo industrial más avanzado. No obstante, a pesar de tratarse en primer lugar de un asunto entre blancos (ricos o pobres) el ethos emancipador de estas ideas caló mucho en otras geografías. En lo personal, pienso que este legado progresista es un gran aporte de occidente, que se hará realmente universalmente útil si se le despoja del lente supremacista a través del cual se ha tratado de perpetuar durante el siglo XX y parte del XXI. Esto lleva debate democrático y pluralismo. Es vital que se legitime la existencia y la enseñanza de otros legados que necesariamente complementan, e incluso corrigen, los desvaríos eurocéntricos del socialismo mainstream. Por ejemplo, en Cuba, los llamados defensores del proyecto socialista cojean de la misma pata antidemocrática y racista, e incluso reprimen cuando se les llama la atención sobre el tema. Para dónde vamos por ese camino? Lo cierto es que los comunismos y socialismos europeos y norteamericanos del siglo XIX y la primera mitad del XX no consiguieron superar el fardo occidentalista y eurocéntrico que les dio origen. Autores y activistas no-blancos (Hubert Harrison, Cedric J Robinson) y no-masculinos (Rosa Luxemburgo, Claudia Jones) que abrazaron estas ideas progresistas y llamaron la atención sobre este sesgo racista, y también sexista, fueron reprimidos por sus propios co-religionarios; en muchos casos lanzados al más completo ostracismo. Otros decidieron asimilar el jarabe racista completo, que no es otra cosa que internalizar de modo acrítico todos los estándares morales eurocentristas de los fundadores. Sin embargo, se conocen las frases y posturas racistas de Marx, Engels y otros grandes revolucionarios del período. En lo personal, creo que es una tragedia, pues la idea de la justicia social y la libertad (algo que Marx tenía muy claro) son esenciales en una sociedad estable y próspera. Sin embargo, no es algo que el propio devenir no pueda superar. Tomar lo bueno y desechar lo que no sirve. Es uno de los grandes desafíos del siglo XXI, incluyendo para lugares dónde, como en Cuba, conviven los descendientes de los colonizados y de los colonizadores.
Andrés 28 octubre 2021 - 1:10 PM
Manuel, te he enviado dos comentarios. No sé que ocurre.
Manuel* 27 octubre 2021 - 4:37 PM
La realidad es que la riqueza se transmite de padres a hijos. Eso explica las diferencias de ingresos de distintas razas. Pero hay algo en la transmisión intergeneracional de la riqueza que va mas allá del dinero. En China hicieron un experimento social interesantísimo. Con el triunfo de la revolución clasificaron a la inmensa mayoría de la población en explotados, a un diez por ciento en algo intermedio y a un minúsculo uno por ciento en burgueses explotadores. Entonces le quitaron todo el dinero a los burgueses explotadores y prohibieron que sus hijos se formasen en la universidad. Una generación después levantaron esa prohibición injusta y absurda. Ahora China es un país capitalista. Los sorprendente es que los nietos de esos burgueses perseguidos se han convertido en la nueva élite económica.
Juan Escandell 27 octubre 2021 - 6:30 PM
Buen articulo solo quisiera preguntar a Narciso y Taran dadas sus opiniones y teniendo en cuenta sus opiniones contrarias a la marcha del 15 si ya están armados de palos o de fusiles para contrarrestarla,les pido que como verdaderos revolucionarios respondan.
Taran 27 octubre 2021 - 8:44 PM
Escandel, ni palos ni fusiles seran necesarios por ahora, el fusil siempre esta listo para lo que siempre han estado preparando en el norte, palos para la marcha tampoco, pues ese dia no habra marcha ninguna, ese dia sera el mas tranquilo en los ultimos 60 años.
Manuel* 27 octubre 2021 - 9:42 PM
Taran, va a haber marcha. Te lo aseguro. Lo que no sabemos es cuánta gente irá. También está garantizado que les van a golpear. Lo que no sabemos es cuántos acabarán en el hospital o en la tumba. Ojalá pocos. La decisión de prohibir la marcha es peligrosísima. Pueden salir miles de cosas muy mal para los cubanos. Pero también puede suceder que de los mártires venga la libertad.
Sanson 27 octubre 2021 - 10:01 PM
Se les va a joder el turismo con todas esas fotos de gordas tiradas en la acera con fusiles y brutos con garrotes. Aqui donde vivo todo el Mundo esta comentando sobre civiles con armas en las calles de Cuba.
Manuel* 27 octubre 2021 - 10:06 PM
Taran, antes de que cayese el Muro de Berlín, en Alemania Oriental se organizaron marchas contra el gobierno, que el gobierno naturalmente prohibía y reprimía con muchos golpes. En un momento clave se anunció una gran marcha en Berlín. El plan es que esa vez se reprimiría con disparos. Los alemanes muy previsores prepararon dosis extra de sangre para transfusiones en los hospitales. La marcha no se organizó desde Internet, sino desde una iglesia protestante. En esa iglesia de repente uno de los rebeldes salió al púlpito a hablar y contó un gran secreto: les dijo a todos que era un infiltrado de la seguridad del estado y que las autoridades estaban preparando una masacre en la próxima marcha. Les rogó que no asistiesen para evitar muertos. Ese día acudió a la marcha más gente que nunca, y su número fue tan grande que la policía no se atrevió a disparar. Las amenazas de golpes, de expulsión del trabajo, de cárcel y de expulsión del país, solo sirven para que los inconformes se reafirmen en sus ideas y acuda mas gente.
Comunista hasta la Muerte 28 octubre 2021 - 12:18 AM
Totalmente de acuerdo con el compañero Taran. El 15N sera el dia mas tranquilo de nuestra historia. Lo unico en las calles seran los tanques, los carros blindados y las brigadas rapidas de represión con palos y cabillas. Lo mas malo es que sera un dia sin Internet.
narciso 28 octubre 2021 - 10:00 AM
Escandell para mi la vida de los cubanos es sagrada pero para usted y los suyos que tuvieron la cobardia de hasta derribar un avion en las costas de barbados aplicacion de la justicia revolucionaria con todo el rigor asi que cuidese el 15 de noviembre si intenta perturbar el orden y la tranquilidad de nuestro pueblo recibira de ese mismo pueblo una contundente respuesta ahi tiene la respuesta que pedia
Armando Perez 29 octubre 2021 - 1:35 PM
Narciso; Tal vze para usted la vida de los cubanos sea sagrada, pero para los suyos no. ¿Recuerda al remolcador 13 de marzo? Hombres, mujeres y niños asesinados en alta mar...
O 27 octubre 2021 - 9:07 PM
TARAN. Eres mal analista. La suerte esta echada. Viene mas infamia. El N15 habra marcha, sera el dia en que unos cubanos azuzados por la propaganda oficial apaleen a otros que seran encarcelados acto seguido por "alteracion del orden publico, violacion de las leyes, propagacion de epidemias, intento de cambio de regimen, resistencia a la autoridad, traicion a la patria, etc etc, "
Comunista hasta la Muerte 28 octubre 2021 - 12:09 AM
Los negros en Cuba son mas confiables a la hora de defender a la Revolucion. La policia, los boinas rojas, los boinas blancas, y los otros compañeros involucrados directamente en la represión son en su mayoria negros o jabaos. Sin embargo la familia Real y sus herederos son todos blancos. . En nuestra Revolución hay lugar para todos.
Diocelis 2 noviembre 2021 - 10:40 AM
Cito ..."la reproducción de la pobreza en Cuba está cimentada sobre complejos procesos económicos, sociales e históricos de exclusión racial"... en los medios solo recuerdo como protagonista de una serie, al mestizo Mario Balmaseda, en Un bolero para Eduardo, su papel era de diseñasor gráfico, una persona común, con carro, casa, auto.... por favor, pido que me refresquen la memoria si me equivoco, o para ser negro y poder actuar solo valen historias recreando al Beny, Maceo.... me cuesta trabajo encontrar un 3er ejemplo
Sanson 28 octubre 2021 - 9:00 AM
Va a pasar lo mismo que ocurrio con los mitines de repudio cuando el Mariel. A la gente decente le va a parecer muy mal que el regimen utilice a gente baja y abusadores para lograr sus propositos y van a empezar a tomar conciencia de lo que es aquello para desmarcarse de la dictadura. Cuando el Mariel y despues de los mitines de repudio donde lo peor de la sociedad cubana tomo un protagonismo momentaneo, muchos que hasta entonces simpatizaban con el Gobierno, decidieron que se habian equivocado y que Cuba no era el lugar donde deseaban vivir. A partir de ahi se han marchado al exilio, en oleadas gigantescas, muchos profesionales y gente decente en general hasta el punto de que los jovenes se graduan o se hacen deportistas de nivel, pensando en emigrar en cuanto puedan y no en ejercer en Cuba. Un ejemplo palpable fue la decersion reciente de la mitad del equipo de baseball juvenil en Estados Unidos. Ahora, con la imposibilidad de emigrar y con la suspension de visas,la unica opcion para las personas de bien, sera simpatizar con la oposicion o incluso formar parte de ella. Recuerden que el miedo es un estado temporal en la mayoria de las personas y que ha quedado bien claro que hasta para que pavimenten un poco las calles y vendan comida hay que salir a la calle a protestar. Por otra parte la bruma de romanticismo que persistio en algunos mientras la generacion historica vivio, se desintegro con la muerte de fidel y la gente lo que ve ahora es un grupo de gordiflones que no son del agrado de nadie, viviendo como reyezuelos en un pais que cada dia es mas miserable Ya la mayoria se ha dado cuenta de que los tiranos y sus lacayos estan sobrando.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario