Desde la llegada de la pandemia a nuestro país, una imagen se ha hecho habitual y es ver cómo el Primer Secretario del PCC de cada provincia dirige el análisis de la situación actual desde el punto de vista epidemiológico, económico y social. Es designado como Presidente del Consejo de Defensa, sin embargo, la persona que se supone fue elegida por la población, me refiero al Gobernador, ocupa el cargo de subordinado.
El artículo 3 de la constitución vigente dice:
ARTÍCULO 3. En la República de Cuba la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado. El pueblo la ejerce directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del Estado que de ellas se derivan, en la forma y según las normas fijadas por la Constitución y las leyes.
Es evidente de que la manera en la que se está actuando va en contra de lo establecido por el orden constitucional. Durante la discusión de la que hoy es la nueva constitución, hice un análisis sobre cuál debe ser el papel del partido en nuestro país. Para no dejar dudas, quiero aclarar que soy de los que considera que nosotros no debemos cambiar el sistema, sino perfeccionarlo.
Uno de los elementos más utilizados hoy en día para definir si existe o no democracia, es lo que ocurre en los países capitalistas, donde varios partidos se alternan el poder pero olvidan señalar que ninguno de estos partidos realizan cambios a la manera aceptada de actuar desde el gobierno, solo lo matizan.
Aquellos que tildan de ineficiente al sistema socialista, hacen énfasis en los errores cometidos y los tildan de ser inherentes al sistema, pero pasan por alto las condiciones en las que los países que han optado por esa vía de desarrollo han tenido que enfrentar, me refiero a guerras, bloqueos y todo tipo de presiones, nada de lo que caracteriza el medio en el que se desempeñan los países capitalistas.
Un elemento que se debe entender para hacer un análisis correcto, es el ideológico.
Si como señalé antes, en los países capitalistas se pueden alternar en el gobierno varios partidos “diferentes”, es porque todos tienen la misma base ideológica, no la crean, ni la modifican, la acatan. Y cuando lo hacen, son sacados del gobierno por cualquier vía. Los que se encargan de definir las pautas ideológicas no acostumbran a aparecer en público como ideólogos, pero son el verdadero poder y dueños de los medios de difusión masiva, lo que les permite adoctrinar a las grandes masas, haciéndoles imaginar que son los que pueden decidir sobre sus vidas.
En la época anterior a la desaparición del bloque socialista, la URSS era la que dictaba las pautas en la esfera ideológica a los países socialistas, es evidente que no hizo bien su papel, de ahí la desaparición del campo socialista, pero es innegable que ningún otro país dedicó esfuerzos en esa lucha de ideologías.
Hoy cuando Cuba hace todo lo posible para mantener el rumbo socialista de desarrollo, pues es el más humano de los conocidos hasta el momento, -quien lo ponga en duda, solo necesita ver la manera diferente en la que han enfrentado los gobiernos la pandemia causada por el virus COVID-19, e incluso cómo nuestros médicos han ayudado y continúan ayudando a personas contagiadas en muchos países- necesita enfrentar de manera eficaz la guerra ideológica, algo que no se puede hacer desde un ministerio.
Se necesita en primer lugar de personas que asuman por convicción la ideología del socialismo, importante también es el vínculo directo y estrecho con la población para conocer sus inquietudes, pero tienen que encontrar medios y métodos para educar y contrarrestar los efectos de la ideología capitalista. También necesitan la aplicación de la ciencia e investigación, tener capacidad de convocatoria de todos aquellos dispuestos a estudiar y realizar aportes a la teoría filosófica y en las demás ramas de la ciencia afines.
Si escribo este artículo, es porque considero que ese papel es inherente solamente al partido unitario como bien lo define la constitución, pero no lo está cumpliendo, casi que por costumbre pues así fue aceptado en silencio por el pueblo, se aferra al poder y pasa por alto que, al no cumplir con su deber de guía ideológica, nos destina a una depauperación económica y moral, que solo puede terminar en un tránsito hacia un capitalismo salvaje.
Varios de los que defienden la necesidad de que el partido ejerza el poder, lo sustentan en el hecho de que de otra manera pueden aparecer en las esferas del gobierno personas que intenten y/o logren un desvío en el camino hacia el socialismo.
No hay dudas de que lo importante es la ideología.
Para demostrar que hay mejores alternativas a la actual, tomo como referencia un país conocido; Irán. La República de Irán ejerce por la mayor parte de su ciudadanía la religión Islámica, es lo mismo decir la ideología Islámica, pues las religiones no son sino ideologías. En ese país se alternan diferentes personas en el gobierno, pero todos tienen como ideología el islamismo, por qué, pues porque todos aquellos que quieren presentarse al cargo de Presidente, necesitan la aceptación por la máxima figura del islamismo.
Si como definió Fidel en el concepto de Revolución: “…Revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado” y necesitamos maneras nuevas para enfrentar viejos problemas, miremos el mundo, busquemos ahí enseñanzas para encontrar el verdadero camino hacia ese futuro próspero y sostenible.
29 comentarios
Iran tiene un pegamento interno que es la religión. Nosotros cada vez estamos mas dispersos y desunidos. No existe un mecanismo inclusivo para evitar eso.
El autor comete un error al afirmar que el Gobernador es un cargo elegido. Los Gobernadores son DESIGNADOS por el Presidente. No es un cargo electivo.
Copio:
..el más humano, solo necesita ver la manera diferente en la que han enfrentado … la pandemia causada por el virus COVID-19
—-
Entre otras cosas, según su costumbre de que ser cubano es ser ciudadano de tercera, cultando en Cubadebate la muerte de dos médicos nuestros y ocultando la cantidad de colaboradores enfermos de Covid-19 en Venezuela.
Fidel en el concepto de Revolución: «…Revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado» .
Jajaja. Menos lo principal, que pudieran cambiar al principal responsable del desastre.
Para no dejar dudas, quiero dejar claro que soy de los que considera que nosotros no debemos cambiar el sistema, sino perfeccionarlo.
“Perfeccionar” el socialismo es imposible, Sr. Mantilla. Ese sistema no cuenta con la flexibilidad necesaria para dejar de ser económicamente improductivo y esencialmente represivo.
ARTÍCULO 3. En la República de Cuba la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado.
¿De verdad? ¿Por qué entonces el pueblo cubano tiene influencia CERO en la toma de decisiones de la élite gobernante? ¿Por qué nuestro gobierno no consulta al pueblo si no que le dice lo que ellos van a hacer y punto? Todos sabemos que la Constitución de 1976 y la de 2019 estuvo/está ahí de adorno. Es, de hecho, el documento que más violan los que gobiernan Cuba.
En nuestro país funciona el ordeno y mando.
Aquellos que tildan de ineficiente al sistema socialista, hacen énfasis en los errores por estos cometidos y los tildan de ser inherentes al sistema, pero pasan por alto las condiciones en las que los países que han optado por esa vía de desarrollo han tenido que enfrentar, me refiero a guerras, bloqueos y todo tipo de presiones, nada de lo que caracteriza el medio en el que se desempeñan los países capitalistas.
La última guerra que un país socialista tuvo fue en 1975 en Vietnam. De eso hace casi 45 años. Si el tipo de propiedad sobre los medios de producción es quien determina el sistema político según el marxismo, hoy solo quedan dos países socialistas en el mundo: Corea del Norte y Cuba, ambos con un férreo bloqueo interno que hace más eficiente el bloqueo externo. Más presionado está el pueblo de Cuba por el bloqueo interno que por el gringo. Todos los cubanos lo sabemos.
Si como señalé antes, en los países capitalistas se pueden alternar en el gobierno varios partidos “diferentes”, es porque todos tienen la misma base ideológica
¿Entonces debería usted explicar cómo los sandinistas ganaron elecciones en Nicaragua, cómo Chávez llegó al poder en Venezuela, como Evo alcanzó la presidencia en Bolivia, como el frente Farabundo Martí llegó al poder en el Salvador, y cómo España pasó de un gobierno de derechas a uno de izquierdas con el comunista Pablo Iglesias como actual vicepresidente de un gobierno encabezado por un socialista.
Continuará…
En la época anterior a la desaparición del bloque socialista, la URSS era la que dictaba las pautas en la esfera ideológica a los países socialistas, es evidente que no hizo bien su papel, de ahí la desaparición del campo socialista, pero es innegable que ningún otro país dedicó esfuerzos en esa lucha de ideologías.
La URSS cumplió perfectamente con su papel, Sr. Mantilla. Promovió el comunismo todo lo que pudo por el mundo. Trató de frenar en todo lo que pudo al capitalismo. Le enseñó a sus países satélites que lo mejor era tener un solo partido y no respetar la libertad de expresión, asociación y movimiento de sus desdichados gobernados. Atacó países y promovió guerras de “liberación nacional” donde quiera que tuvo una oportunidad. A través de su gigantesco aparato propagandístico inundó el mundo con publicaciones en la que se decía que el futuro pertenecía por entero al socialismo, etc. Si la URSA cayó fue porque, como ya expresé más arriba, el sistema socialista es inherentemente improductivo y se mantiene por la represión. En su competencia económica con el capitalismo el socialismo perdió y pierde de a calle. Además, una vez que ese sistema desaparece de un país la gente no lo quiere de vuelta nunca más . ¿Por qué será? 🤔
Hoy cuando Cuba hace todo lo posible para mantener el rumbo socialista de desarrollo, pues es el más humano de los conocidos hasta el momento
Sr. Mantilla, en Cuba, según el marxismo, ni hay socialismo ni nada que se parezca. Lo que hay es grupo atornillado a un poder que no quiere soltar por mal que lo hagan y por mal que le vaya a la gente. Por otro lado, ¿de cuál “desarrollo” habla usted en un país que se cae a pedazos y donde la gente está, literalmente, pasando hambre? ¿De cuál “desarrollo” se puede hablar en un país quebrado financieramente y para colmo con un reguero de monedas que no hay Dios que la entienda?
Si usted ve en la enclenque “economía” cubana un “rumbo socialista de desarrollo” entonces está en el camino correcto para entender por qué la URSS y el ex campo socialista apagaron la luz.
Si como definió Fidel en el concepto de Revolución: «…Revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado» y necesitamos maneras nuevas para enfrentar viejos problemas, miremos el mundo, busquemos ahí enseñanzas para encontrar el verdadero camino hacia ese futuro próspero y sostenible.
Si lo que quieren es hacerle caso a Fidel y desean “cambiar todo lo que debe ser cambiado” para verdadera y eficientemente vivir en revolución, comiencen por desmantelar el Frankestein que hay en Cuba, convoquen a elecciones generales libres y democráticas, permitan la economía de mercado, respeten las libertades individuales de la gente y convoquen a una asamblea constituyente en la que estén representadas todas las corrientes políticas.
Gracias por su artículo, Sr. Mantilla. Siendo honesto no me gustó ni un poquito, pero igual le agradezco su esfuerzo y tiempo.
Hiciste un resumen de todo lo que diría yo de este artículo, nada que agregar.
Al poner Irán como ejemplo se nota que el autor no tiene ni la más mínima idea de lo que pasa en Irán,en Irán hay una corrupción enorme donde los Ayatolas controlan y deciden todo como un partido comunista,Irán no puede ser un ejemplo para Cuba,si me dijera,países nórdicos, Nueva Zelanda,un país donde cuelgan a los homosexuales o apedrean a las mujeres no puedes ser ejemplo,solo basta ver cómo vivían los iraníes antes y después de la revolución islámica.
Un analisis necesario el gobernador segun el articulo 171 de la constitucion de 2019 tiene como funcion fundamental el desarrollo economico y social de su territorio y actua como coordinador entre las estructuras centrales del Estado.
Es un representante del pueblo y actua segun la carta magna y las atribuciones conferidas en la ley.
Seria factible definir que se entiende en el siglo XXI por democracia. La pandemia ha puesto evidencia la necesidad de reflexionar sobre otros modelos que no asisten democraticamente a todas las personas independientemente de su color de la piel, religion, ideologia o estatus social.
Valdria la pena poner la mirada si todas las personas solo por citar un ejemplo tienen derecho al voto. Basta con visibilizar lo que ocurre hoy en los EE.UU. un pais capitalista si e5so es democracia entonces que lejos estamos de desarrollar un pensamiento autentico.
Otra pregunta se pudiera enfocar si se tienen desde la investigacion cientifica las evidencias segun el autor que el partido no esta desarrollando sus funciones y sobre todo que no la esta cumpliendo bien. Realmente se necesita un analisis necesario etico y filosofico sobre la realidad.
El Gobernador no es un representante del pueblo, pues este no lo elige, es un representante del Gobierno, que es quien lo designa, ante el pueblo.
Es dificil obtener evidencia científica sobre el buen o mal funcionamiento del Partido-Estado, pues las investigaciones sociales fuera del control de estos no tienen reconocimiento, por no decir legalidad y las que se realizan interinamente no se publican.
Solo nos queda la apreciación empírica.
Cuba ha manejado la pandemia de una manera ejemplar. Echándole la culpa al pueblo de que el asunto se les fue de control, multando y metiendo gente presa hasta para hacer dulce.
Y… Pienso que probablemente adulterado las cifras reales de enfermos y muertes.
En efecto, “Cuba ha manejado la pandemia de manera ejemplar”. Todos hemos visto al pueblo “indisciplinado” aglomerado para conseguir algo de comer.
Entonces, cuando los números del coronavirus se disparan la culpa es del pueblo, como siempre.
Y esos señores del partido y el gobierno, que son los verdaderos causantes de esas colas que ellos no hacen, le echan la culpa a quienes, empujados por el hambre, no les queda otra que salir de sus casas para procurarse el alimento que necesitan con urgencia.
¡No hay país que haya manejado la pandemia de manera tan ejemplar!
Creo que el autor,no ha comprendido la magnitud del problema,un error que los cubanos cometemos a menudo.Todas las voces sensatas en los anos 1959,1960….nos advertian: viene un Sistema comunista,cuidado !! Nada,con los regalos de Fidel y su “encanto guerrillero,” nos comimos el millo !! Y ahora, al autor le esta pasando lo mismo,pues,no le recuerda nada este texto copiado del original ?? :
ARTÍCULO 5. El Partido Comunista de
Cuba, único, martiano, fidelista, marxista y
leninista, vanguardia organizada de la nación
cubana, sustentado en su carácter democrático y la permanente vinculación con el pueblo,
es la fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado
Es lo que hay,aunque nos cueste trabajo, a veces ,creeleo.
Buen articulo.
Dice el autor “perfeccionar el socialismo”. Pero cual Socialismo? Aqui en Cuba no hay nada de eso, por lo tanto, no hay nada que perfeccionar salvo la dictadura del partido…
Interesante análisis. Sin embargo, Díaz Canel dirige a nivel de país, por qué no los Gobernadores en provincias? Ah, hay que cambiar conceptos, pues por ahora no puede ser el presidente del CD.
Sería bueno conocer cuánta gente ha muerto de influenza y neumonía, insuficiencia respiratoria, diabetes y problemas vasculares desde que comenzó la pandemia. Hay algunos indicios de que adulteran los reportes. El propio Dr Duran ha dicho que los fallecidos que ingresan por Covid-19 pueden morir por otras razones.
Discúlpeme Sr. Núñez, no soy jurista, pero Ud. no tiene razón, no se está alterando ni violando el orden constitucional, al menos en lo concerniente a la designación de los Presidentes y miembros de los CDP. Los Gobernadores provinciales no son elegidos ni real ni supuestamente por el pueblo sino por los Delegados de las Asambleas Municipales de cada provincia, a propuesta del Presidente de la República (Art. 133 C-2019), en candidaturas únicas. Son los máximos responsables ejecutivo-administrativos en sus respectivas provincias (Art. 174 C-2019).
El Presidente y los miembros de los Consejos de Defensa Provinciales son designados por el Consejo de Defensa Nacional (Art. 33 Ley 75 Defensa Nacional), que está presidido por el Presidente de la República (Art. 128 C-2019), quien por mandato constitucional (Art.128 Inc. J C-2019) desempeña la jefatura suprema de las instituciones armadas y determina su organización general. Tanto el Consejo de Defensa Nacional como los Consejos de Defensa Provinciales, municipales y Zonas de Defensa, en situaciones excepcionales, ya sean de emergencia, movilizaciones generales o excepcionales por desastres, etc. son los máximos órganos de poder estatal y político a su nivel (Art. 25 y 29 Ley 75 Defensa Nacional). Por lo que se infiere que en situaciones excepcionales, como la que nos ocupa, donde se ha informado por la prensa que fueron activados todos los Consejos de Defensa del país, con la excepción del CDN, el Gobernador no debe ser quien presida ese órgano provisional de excepción, por cuánto él no es el máximo dirigente político de la provincia y sin lugar a ningún género de dudas habría un evidente conflicto de intereses, pues lo es el Primer Secretario del PCC a ese nivel.
En cuanto a los muchos que dice Ud. quisieran ver al partido único gobernando. Me permito un juicio de valor: no creo que sean tantos. Aunque todavía se ven aislados brotes de estalinistas nostálgicos por ahí, como retoños viejos de marabú, no hacen número ni por ciento.
Si el partido está cumpliendo o no con su papel de vanguardia que le reserva la Constitución, lo tendrán que analizar los militantes de esa organización política en su próximo congreso en abril de 2020.
No señor, el problema no es ideológico, es político y económico. La ideología no cree en hambres. La pandemia ha servido de catalizador a los gravísimos problemas que ya teníamos y que se han agudizado con el bloqueo genocida, sí, genocida, del gobierno del Sr. Donald Trump, llevándonos a una situación muy compleja y difícil que requerirá enormes sacrificios de parte de todo el pueblo y sus dirigentes, si sus dirigentes, que tendrán que sacrificarse también si quieren seguir teniendo a quiénes dirigir.
Patético el ejemplo que escogió, pensar que Irán, el régimen de los Ayatolas chiítas sirva de ejemplo de algo para nosotros, es un enorme dislate. Siendo una minoría musulmana, que apenas representa la cuarta parte del mundo islámico, no es ejemplo tampoco para esa religión.
Para terminar, me referiré al concepto de revolucionario (como sujeto de la Revolución), que Ud. menciona, expresado por el líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz el 1° de mayo de 2000 en la Plaza de la Revolución: «cambiar todo lo que deba ser cambiado». El líder dejó abierta la idea, por suerte, al no especificar quién pensaba él debía definir lo que habría de cambiarse. Por tanto yo asumo e interpreto que hay que cambiar todo lo que el pueblo, como soberano único entienda, crea y decida cambiar. Así de simple.
Gracias ljc por publicar mi comentario.
Estimado Shyri. No soy jurista tampoco. No pongo en dudas que los Consejos de Defensa a cada nivel estén tomando medidas apropiadas a la situación. Sin embargo, carecen de la autoridad legal para hacerlo pues, que yo sepa, el Presidente de la República no ha hecho uso de las facultades otorgadas por el Artículo 128 inciso k de la Constitución declarando oficialmente el estado de emergencia. Por tanto, de hecho el país se encuentra legalmente en situación normal, lo cual no justifica su activación ni confiere el derecho a ejercer potestades. A pesar de que la Constitución no precisa la forma que adopta la susodicha declaración, me remito al artículo 21 de la Ley 75 de la Defensa Nacional donde se expresa “El presidente del Consejo de Estado declara el estado de emergencia mediante resolución”. No sé si sería apropiado por carácter transitivo asumir el empleo por el Presidente de tal resolución u otro método, pero lo cierto es que todas las disposiciones legales deben quedar en documentos escritos y publicados en la gaceta oficial para dirimir responsabilidades, evitar que cada mandante haga lo que le parezca y los ciudadanos sepan a qué atenerse.
De igual modo queda en un doble vacío legal las medidas que afectan las decisiones de los Consejos de Defensa que limitan los derechos constitucionales de los ciudadanos pues tampoco existe la Ley prescrita en el artículo 224 de la propia constitución ni ningún documento equivalente. Si lo que se ha pretendido es evitar una alarma internacional que perjudique las actividades económicas de todos modos no hay que ser un experto analista para llegar a conclusiones solamente informándose por las noticias de los medios públicos. Puede parecer un tecnicismo pero si se proclama el Estado de Derecho ninguna premura justifica evadirlo, No solamente para no dar argumentos a los adversarios sino por el respeto debido a nuestros ciudadanos. Saludos.
Muy buena observación de su parte Antonio. Veo que el asunto que nos ocupa es más grave de lo que en un principio pensé. No he revisado si en la Gaceta Oficial fue publicada la mencionada Resolución del Presidente de la República declarando el Estado de Emergencia. La Constitución no da otras opciones para poder activar los Consejos de Defensa Provinciales. En tal caso no estarían legalmente activados y el país debería estar funcionando normalmente. Tampoco ha sido activado el Consejo de Defensa Nacional y es el «Grupo Temporal de Trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus» quien ha estado asumiendo las funciones del mismo. No está claro si este grupo fue creado por el Presidente de la República o por el Primer Ministro, ya que ambos tienen facultades constitucionales para crearlo en su ámbito de competencia respectivo. Por otra parte cabe la duda de por qué no fue declarado el Estado de Emergencia, si ese fuera el caso, ni activado el Consejo de Defensa Nacional. Todo indica que hay serios conflictos de intereses legales, constitucionales y políticos, y me refiero específicamente a los Art. 10 y 25 de la Ley 75 de la Defensa Nacional que taxativamente declaran al CDN como «máximo órgano de poder estatal y político». Y como usted bien afirma las consecuencias son muy serias, pues la supuesta omisión en no declarar la emergencia invalida todas las decisiones que se hayan tomado por el Grupo Temporal actuando en sustitución del CDN y convierten en ilegítimas e inconstitucionales las restricciones y limitaciones a los derechos constitucionales de los ciudadanos que sean dictadas por los CDP, ejerciendo facultades otorgadas indebidamente y sin ajustarse a la Constitución y a las leyes. Estoy de acuerdo con Ud. que se trata de un tecnicismo, pero si somos un Estado de Derecho, tenemos que aferrarnos a la Constitución y a las leyes, no queda de otra.
Estimado Shyri. Celebro que estemos de acuerdo. Un grupo temporal puede ser completamente legal en asuntos de cierta competencia, pero carece de facultades que solamente son inherentes explícitamente a los Consejos de Defensa cuando se declara una situación excepcional. Lo de los derechos constitucionales de los ciudadanos no es cosa de juego, a pesar de lo cual se nos sigue tratando como a siervos de la gleba a expensas de la voluntad de los señores. Finalmente la constancia escrita sobre la declaración del estado de emergencia es parte del respeto al Estado de Derecho, no solamente por las razones que expuse, sería indispensable como respaldo legal en caso de querellas no solamente a lo interno sino internacionalmente puesto que pueden ser afectados, y de hecho lo son, los intereses de individuos y firmas nacionales y extranjeros. Confié en que eran pasados los tiempos en que las palabras pronunciadas en un discurso y hasta en una conversación informal tenían mayor fuerza que una Ley y que la misma Constitución. Las palabras y los hechos siguen su transito por caminos divergentes. Saludos.
De la constitución cubana
ARTÍCULO 5. El Partido Comunista de
Cuba, único, martiano, fidelista, marxista y
leninista, vanguardia organizada de la nación
cubana, sustentado en su carácter democrático y la permanente vinculación con el pueblo,
es la fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado.
Organiza y orienta los esfuerzos comunes
en la construcción del socialismo y el avance
hacia la sociedad comunista. Trabaja por preservar y fortalecer la unidad patriótica de los
cubanos y por desarrollar valores éticos, morales y cívicos.
Ahora creo sea mas comprnsivo el articulo
El gobernador no es elegido por el pueblo, a pesar de que fue solicitado en la discusión del proyecto de Constitución, de esta forma, siendo un cargo por designación, nos da lo mismo si la provincia la dirige el Gobierno o el PCC.
Por lo que se ve, fuera del presidente del CDR de la cuadra y el pobre delegado de circunscripción el pueblo no elige nada.
¡Vaya democracia socialista! 🙁
La Constitución dice,,,, Y la realidad demuestra.
“pero pasan por alto las condiciones en las que los países que han optado por esa vía de desarrollo han tenido que enfrentar, me refiero a guerras, bloqueos y todo tipo de presiones”
A Cuba nadie le llamó a participar en 1963 a la Guerra de las Arenas en Argelia, ni en 1973 a la Guerra del Yom Kipur en Siria, ni en 1975 en la Guerra Civil de Angola, ni en 1977 en la Guerra Civil de Etiopía. Tampoco nadie le obligo a participar en las invasiones fallidas de 1959 en Panamá y en la República Dominicana, ni en 1963 en Venezuela, ni en 1956 en Bolivia.
La Cuba revolucionaria participó en una buena cantidad de conflictos armados sin ninguna necesidad. Pero después se hartan de hablar de paz.
Me olvidaba de que colocar misiles nucleares apuntando en un vecino tampoco es una actitud pacífica.
“Si como señalé antes, en los países capitalistas se pueden alternar en el gobierno varios partidos “diferentes”, es porque todos tienen la misma base ideológica”
Es decir Maduro tiene la misma base ideológica que Guaidó, Evo Morales la misma que la derecha, Bachelet la misma base ideológica que Pinochet , Fernández la misma base ideológica que Macri, y en Estados Unidos es lo mismo que gobierne Trump o Biden.
Héctor ¿qué has fumado?
El Consejo de de Defensa a todos los niveles es dirigido por el secretario del PCC a ese nivel, según lo establecido en la Ley de la Defensa vigente. Los Consejos de Defensa se activan solo en situaciones excepcionales, como ahora con el Covid-19, no se debe confundir con el Consejo de la Administración, como parece ser el caso aquí, cuyo presidente si es el jefe de gobierno al nivel que corresponda. Aunque la sugerencia de cambio a la probable nueva Ley de la Defensa es valida y bien la ANPP podría valorarla cuando esta se discuta, sugiero informarse debidamente antes de emitir criterios como este, sobre todo ud que tiene algo de influencia en lo que piensan los jóvenes de mi generación.
Estimado Héctor, debería estar acostumbrado a que desde tiempo de paz el Gobierno, todo lo consulta con y todo lo hace según … lo que diga el Partido. Por demás, si usted busca en la Constitución un par de artículos más adelante no le extrañará que los Consejos de Defensa sean presididos por el Primer Secretario del PCC. Las elecciones en Cuba tienen un diseño bien definido. El hecho de “a quien se elige” y “quien elige” no tiene ninguna importancia. Siempre será un elegido de entre iguales, iguales en confianza, iguales en opinión, iguales en acatar, iguales en aprobar y así hasta el infinito en uniformidad.
Le aseguro que, si las cosas marcharan de modo medianamente aceptable, a estas alturas el pueblo, donde incluyo a los intelectuales y a los militantes del PCC no estaría cuestionándose si basta con solamente con un Partido, cuál debe ser su papel en la sociedad o el contenido filosófico de los términos democracia, ideología, capitalismo o socialismo. Muchísimo menos estaríamos mirando hacia otros países buscando referencias o haciendo comparaciones.
Aprecio en su escrito que es de quienes asumen que proclamar un país dentro de una ideología dada es suficiente como para afiliar a la totalidad de sus habitantes como seguidores de la misma. Lamento decirle que el ser humano no es propenso a moldes, dispone de un cerebro desarrollado el cual, si se le deja, le permite evaluar constantemente su relación con otros hombres y con el medio circundante y asumir las conductas personalmente más ventajosas.
De modo tal que, respecto a la ideología oficial, habrá un grupo de convencidos, otro que se limite a acatar según su conveniencia y al menos otro de remisos. Aún dentro de los grupos habrá incondicionales, dudosos, cuestionadores, hipócritas y muchas otras variantes. La sociedad no es una orden monástica de fieles devotos al manuscrito de un profeta, proclamar una fe no significa aferrarse a ultranza a ella. Ser tenaz no es sinónimo de ser tozudo.
En caso de que no se permita el flujo del pensamiento mediante la crítica honesta, el debate e incluso el disenso, el gobierno (o partido en el poder), cualquiera que sea su filiación, podrá pensar que transita por la senda correcta, que es creíble y apoyado, pero estará continuamente ajeno a los que realmente piensa el pueblo. Llamamientos, proclamas y consignas pueden ser cada vez más vacías y menos movilizadoras. Repetirse a diario sin convencer a nadie. La ideología socialista mal administrada puede ser percibida por la población tan nociva para sus intereses como la capitalista.
Excluyo referirme a sus referencias a la URSS y a Irán pues otros foristas lo han hecho convincentemente. Menos mal que usted no puso en la lista a Corea del Norte que dice seguir el camino socialista. Saludos.
Los comentarios están cerrados.