Por: Osmany Sánchez
Hace poco una profesora me contaba sus vivencias en un colegio privado en Honduras en el que estuvo trabajando como profesora invitada hace algunos años. La profe nos contaba que lo primero que le llamó la atención fue que en la biblioteca, hermosa biblioteca según sus palabras, apenas había libros sobre la historia de Honduras y los existentes estaban en los pisos altos, casi ocultos.
En el primer piso, bien a la vista y con ediciones de lujo estaban libros relacionados con la historia de los Estados Unidos, la biografías de todos los presidentes norteamericanos, etc. En esa misma biblioteca vivió momentos tristes pues los militares norteamericanos iban a reclutar jóvenes para la guerra en Iraq y ella aunque tenía muchas ganas de hablar con ellos y explicarles que esa no era su guerra, no podía hacerlo.
Durante la exposición de un trabajo relacionado con la temática ambiental una de las estudiantes que estaba exponiendo se refiere al daño ambiental provocado por “las bombas atómicas lanzadas por la URSS en Hiroshima y Nagasaky”. La profe se vira y le dice a otro miembro del tribunal que la muchacha se había equivocado, que había dicho que las bombas atómicas las había lanzado la URSS y la otra profesora le dijo asombrada: “no, no se equivocó, es así…”
Nos cuesta pensar que sucedan cosas así, nos parece que es un cuento pero lamentablemente el hecho es real y no podemos decir que es aislado. Si vamos a la historia de Cuba podemos encontrar que lo mismo se intentó hacer con nosotros.
En el lejano 1852 aparecía la siguiente nota en un periódico de Nueva Orleáns: «(…) Su lenguaje (el de los cubanos) será lo primero en desaparecer, porque el idioma latino bastardo de su nación no podrá resistir apenas por tiempo alguno el poder competitivo del robusto y vigoroso inglés» «(…) Su sentimentalismo político y sus tendencias anarquistas seguirán rápidamente al lenguaje y de modo gradual, la absorción del pueblo llagará a ser completa debiéndose todo al inevitable dominio de la mente americana sobre una raza inferior».
Después de la intervención norteamericana, entre 1900 y 1901, cerca de 2500 jóvenes cubanos ingresaron en varios centros de educación y universidades norteamericanas. Gilbert K. Haroon, director de la Asociación Educacional Cubana, escribía en 1900: “si pudiéramos disponer de mil niños anualmente nos ahorraríamos la mitad de los 100 años que, de otra forma, nos tomará americanizar este lugar”.
Cualquier semejanza con las becas que otorga la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana (SINA) para que jóvenes cubanos vayan a pasar cursos de “liderazgo” en el vecino del Norte no es pura coincidencia.
Quizás alguien pueda pensar que estoy “leyendo periódicos viejos”, o que estoy siendo paranoico cuando acudo a citas de más de 150 años para acusar al gobierno de los Estados Unidos de querer “americanizar” nuestro país pero si leemos el Plan Bush nos damos cuenta de que no han renunciado a ese propósito.
Dice el referido plan: “«(…) Organizar programas para recapacitar a los maestros y profesores cubanos». «(…) Prepararse para mantener abiertas todas las aulas»… «(…) o importar voluntarios temporalmente durante el potencial período de inestabilidad que vendrá, de manera que los niños y adolescentes no estén en la calle envueltos en delitos».
Sería interesante ver cuál es el programa que tienen preparado para “recapacitar” a los maestros y profesores cubanos. Imagino que ahí le enseñarán, entre otras cosas, a los niños cubanos que sino llega a ser por los “americanos” los españoles no hubiesen podido ser derrotados en 1898. Ni qué decir de los maestros que importarán, imagino que en sus clases, Martí, Gómez y Maceo serán sustituidos por nombres en inglés. Seguro en los nuevos libros de historia de Cuba dirá que Henry Reeve fue enviado por el gobierno de los Estados Unidos para ayudar a los cubanos.
Hay muchos que se alegrarían de que eso suceda, al final de tanto ir a la SINA ya se sienten americanos, recuerdo que uno de ellos gritó durante una de sus reuniones que Bush era su verdadero presidente e incluso participan en votaciones simbólicas por el presidente de ese país. Es una pena, pero es así, algunos siguen hablando español porque no les queda más remedio pero desde hace mucho tiempo están pensando en inglés.
269 comentarios
a todas estas, ¿a que vino el pujo de Osmany sobre Reeve?
¿o esa es de las cositas que aprendió compartiendo bloguerismo con Rabieta?
Parece que es inevitable, al tratar de eliminar algunas cosas se termina eliminando tal vez mas de lo que se prentendia. Y si eso ayudara en algo, pero a la larga no se si haya la intencion de recobrar lo que se trato de borrar.
No lo se.
Parece que es inevitable, al tratar de eliminar algunas cosas se termina eliminando tal vez mas de lo que se prentendia. Y si eso ayudara en algo, pero a la larga no se si haya la intencion de recobrar lo que se trato de borrar
No lo se.
¿Americanizar a Cuba o americanizar todo? La más grande potencia imperial en la historia de la humanidad garantiza la superviviencia expandiéndose sobre todo los ámbitos que pueda, esa es su naturaleza y la única vía que tiene para sobrevivir como imperio. La historia no engaña. Roma, España, Alemania, etc. nos lo recuerdan.
Creo que hay que cambiarlos por los chinos…. ¿O seria mejor algún país árabe?
Muy bueno el post. Cuba, al igual que los demás países del área, corren el más grande peligro ante la cercanía geográfica al más poderoso país del planeta. Las naciones latinoamericanas viven el perenne desafío de sostener hasta la propia independencia y soberanía, aun en contra de los deseos del imperio. La fuerza política, económica y hasta cultural de un país como Estados Unidos no puede ser minimizada en obsoluto, por el contrario, cualquier persona medianamente realista, tenga el credo político que tenga, reconoce el peligro que significa para cualquier nación la cercanía geográfica a una país con tan gran poder.
Jorge
Parece que últimamente la pasan peor los que están más lejos, digo con lo del imperio voraz y todo eso, no crees??
La alegria del cubano sera dificil de erradicar, pero estas ultimas 5 decadas no han promovido esa condicion. Pero continua sin duda el tratar de expresar esa idiosincracia. Habian otras prioridades para el nuevo regimen.
Se prohibieron los carnavales, las reuniones de cada pueblo para celebrar sus fechas mas importantes, inclusive las reuniones en las casas estaban mal vistas , Pues, ahora tenemos otro escenario, producto del director, guionista, productor y cinematografo de la pelicula, pero para gusto los colores.
elizabeth:
No creo que te entendí. ¿Tú estás diciendo que las parrandas de Bejucal, o las de Remedios, o las romerías de mayo se prohibieron?. ¿Que los cubanos no podíamos hacer un motivito en nuestras casas?.
Robertico – No te puedo contestar porque soy de la Habana, y si se que se prohibieron los carnavales
¿Y de verdad que no te reunías con los socios en tu casa o en casa de alguno de elos para divertirte un poco, aunque fuera en La Habana?.
Como explicar el antiamericanimo del sr Sanchez-aka Tatu-
Pienso que el sr. Sanchez,segun sus propias declaraciones,es un seguidor fiel del antiguo presidente del consejo de estado y los otros largos y numerosos titulos que lo acompa~aban.
Ese sr. de numerosos titulos y larga,muy larga,relacion de desatinos no deja tras si un pensamiento politico claro.Con relativa frecuencia cambio su posiciones politicas.Fue pragmatico y movio sus argumentos publicos en funcion de la arena politica.Asi ,segun sus propias palabras,fue populista y
democrata,marxista ortodoxo pro sovietico,marxista ortodoxo pro chino y nuevamente marxista ortodoxo pro sovietico.Fue en esencia lo que mas le conviniera ser en cada momento.Fue de una flexibilidad cercana al oportunismo politico.
La unica constante en el pensamiento del antiguo presidente del consejo de estado y todos los demas titulos fue desproticar contra los estados unidos y
culparlo de lo humano y lo divino.Es por ello que el sr.Sanchez desayuna antiamericanismo.Lo hace todos los dias.Es la dieta que le permite soportar
el fracaso de lo que el llama “la revolucion”.
Pobre sr, Sanchez.Atrapado en un sinsentido e incapaz de reconocerlo.
Pobre sr. Sanchez.
Coincido en parte con la opinión de Chachareo, lo cubano es parte consustancial de nuestro ser y se expresa hasta en algo tan específico como en la forma de caminar; pero, también es cierto, que la influencia que pueden ejercer sobre nosotros una nacionalidad, también auténtica, como la estadounidense, puede convertirnos en una especie de falsos cubanos o una distorción de lo cubano.
Por otra parte, pienso que el error no es reconocer y escoger lo bueno que en el mundo hay, el error es conseguirlo a cualquier costo, incluso al costo de renunciar a vivir en la propia nación que nos hizo como somos.
Jorge;
Solo debatire el ultimo párrafo de su comentario,no creo como dice ud los que renunciaron a vivir en la nación que nos hizo como somos y la contesto mas aun ya que me toca directamente.No creo que la mayoría de los que hoy no están en Cuba renunciaron a vivir en Cuba,creo que en comentarios de este tipo uno primero tendría que ponerse a pensar en las causas de la inmigración donde casi nunca los culpables son los emigrados sino los gobiernos,creo que ya seria el momento en que se pongan a analizar el porque miles de jóvenes la abandonan cada año,no creo yo que fue el sueño de los que asaltaron el Mancada o lucharon en las montañas o murieron en Giron defendiendo una sociedad donde se dieran tantas oportunidades de que nadie querría abandonarla.
Los tenemos hoy muy malos afuera y muy buenos afuera,como muy malos dentro y muy buenos dentro
Saludos
Hablando de maestros
Hay dos videos en youtube llamados “ejemplos de educacion castrista” y “ejemplos de la educacion en cuba” donde se entrevista a maestros cubanos de ahora y de verdad que no tenemos nada de que enorgullecernos al verlos. Puro sesohueco. Creo que esos maestros son los que han hecho la diferencia entre el antes y el despues. Y en el antes me refiero a los cubanos que estudiamos en los primeros annos despues del 59 o antes, que eran verdaderos educadores en su mayoria y no como los maestros emergentes que pulularon y todavia pululan por las aulas.
Otra cosa, no recuerdo haber oido a mis padres o familiares mayores hablar nunca de la historia de USA y eso que vivieron en la mal llamada seudorepublica donde la musica era cubana ( y eso que no se prohibia la foranea como despues se ha hecho), al igualque los zapatos y la ropa..Los nombres eran los que todos conocemos, o sea los normales que pegan con nuestros apellidos.
No fue hasta despues del 59 que te aparecieron ls Vladimir perez o una Katiushka Salazar o simplemente un Lenin Gomez o se vio a alguien con un gorro ruso (Chaika) en pleno verano
Sanson
Solo una acotación, la educación le puedo garantizar que fue Excelente al menos hasta el 98 que salí de mi pree, y le digo excelente, no buena ni regular, la que recibí yo y los cerca de 200 compañeros de mi año, eso si el nuevo siglo nos desgració con las nuevas ideotas de los mandantes que surgieron de la mala gestión económica que si viene desde el 59,
La denfensa de lo cubano no puede ser llevada al extremo del antiamericanismo. Los cubanos somos una nacionalidad tanto como los es la estadounidense. Sería un error imperdonable no reconocer esta verdad y lo que es peor, tal postura nos conduciría a ser calificados de chovinistas. Estados Unidos es una nación con identidad y cultura propia, soberana e independiente, con derecho a escoger un destino propio, al igual que Cuba, reconocerlo así es el primer paso para entendernos.
Yo querer decir, Cuba yes, castros no!
Si quieren pueden ver este video pa que vean como esta la educacion en Cuba y no estamos preocupando por Honduras
.
Escrina esto en y o u tu b e:
En Primera Persona’, de LaRabia Pictures Films Production
o unan la direccion:
h t t p://w w w. y o u tu b e.c o m /w at c h ?v= 9 c t B 1 p Y 6 4 eU&f e a tu re = r e la t e d
je, je…. hay mas chance que los cubanos “cubanisen” a los gringos que al revez.
Si no creen miren lo que ha pasado en Miami…. je, je,…
De paso, ¿pueden poner el nombre de la escuela en Honduras?.
Siendo una escuela privada tiene que tener un sitio en la internet. Seria interezante corroborar la historia porque algunas de las acusaciones parecen inventadas…
Osmany dijo:
En esa misma biblioteca vivió momentos tristes pues los militares norteamericanos iban a reclutar jóvenes para la guerra en Iraq y ella aunque tenía muchas ganas de hablar con ellos y explicarles que esa no era su guerra, no podía hacerlo.
========================
Eso mismo hacian los militares cubanos cuando estaban reclutando gente para ir a pelear a Angola.
Y nadie podia explicarles que esa no era su guerra…..
buenisima!!!! comunista hasta la Muerte 3…..Chachapeo y Robertico 0…. industriales campeon….. el post de hoy tremendisima mentira manipuladora…
Chachareo:
La cuestión fundamental aquí,como yo lo veo, es definir qué es más importante para cada uno de nosotros: Ser cubano bajo cualquier circunstancia, incluso en la emigración, o renunciar a serlo, también por cualquier situación. Luego, si decidimos serlo, sería necesario pensar en cómo somos en tanto cubanos, patriotas verdaderos y realmente comprometidos con el bien del país del cual nos consideramos hijo, o simples oportunistas y egoístas interesados más en nuestro bien personal que en el bien de todos los cubanos,o sea, el bien de la patria. Pero la vida es más rica que los esquemas y habría otras muchas opciones, entre las más comunes en este mundo nuestro, digamos, existe una tercera, la que escoge aliarce a intereses ajenos a la patria para en nombre de ella destruirla o al menos sojuzgarla y hacerla dependiente de aquellos intereses. Todos tenemos el derecho y la oportunidad de escoger cuál de estas opciones queremos para nosotros.
Saludos también para usted.
Mi comentario fue respuesta a uno hecho por Ud donde dice “el error es conseguirlo a cualquier costo, incluso al costo de renunciar a vivir en la propia nación que nos hizo como somos”.Se interpreta como que todo emigrado al estilo de prostituta entregamos el alma y el cuerpo al mejor postor y no es así y podríamos estar largo rato debatiendo al respecto.Pero despues Ud dice lo siguiente y quiero comentar sobre eso uniendo los dos temas ya que usted se desligo un poco en su segundo comentario,Ud dice;
“sería necesario pensar en cómo somos en tanto cubanos, patriotas verdaderos y realmente comprometidos con el bien del país del cual nos consideramos hijo, o simples oportunistas y egoístas interesados más en nuestro bien personal que en el bien de todos los cubanos,o sea, el bien de la patria”.
Ahora mi amigo,en esa parte de oportunistas y egoístas tenemos muchos que no están en Cuba hoy pero tenemos muchos de esos dentro de Cuba hoy.Cuales hacen mas daño?los de adentro o los que están fuera?los que están fuera no son los que han dejado llenar el país de marabú,no son parte de esa corrupción que es como un comejen que se lo come todo.En mis tiempos escuche a algunos hablar muy lindo y mas comunistas que Lenin y hoy andan por Miami.
Los enemigos están dentro,los oportunistas y que viven de la revolución y no para ella están dentro,llevo dos días diciéndolo o lo arreglan o todo se va al carajo
Saludos
Algo a lo que no podemos sustraernos es a las disyuntivas a las que nos enfretamos durante el trayecto. Por lo general no tenemos nada que decidir ni opinar solo reaccionar. Y creanme que casi siempre no tienen nada que ver con politica, ni finanzas. Ahi no importa si somos cubanos o neozwlandeses
Debo decir que esperaba en esta ocasión que el tema de la americanización de cuba destapara la polémica política de siempre, pero pensé, en algún momento, que irremediablemente la arista cultural del asunto asomaría y se impondría. Es que americanizar es un concepto que va mucho más allá de lo político, y si se quiere, es primero que todo un concepto de connotaciones culturales. Pero reconozco mi ingenuidad, el notable grupo de comentaristas de este blog prefiere extenderse en argumentos políticos o politizados a fuerza de distorsiones, deprejuicios o de insistir en ellos. Casi nunca los comentarios, hay excepciones claro, se proponen ir más allá de las malas políticas pasadas o presentes del gobierno cubano y sus consecuencias. El sentido común me dice que cuando menos exageran, y entonces me tengo que preguntar sino mienten también. En cualquier caso, se convierten en dudosa guía para conocer la verdad. No les parece?
jorge
pero no te frenes compadre, aborda tu arista cultural del tema y el que quiera que te siga la corriente, al final simplemente expresas tu criterio de que tanta armonía suena a falso, a mentiras?? pues mira pecando de caer en lo político eso mismo piensan muchos de la Unánime Asamblea Nacional y otras reuniones, No te parece??
sobre lo cultural solo puedo dar criterios personales, pero bueno lanza tu primer comentario que seguro que no te defraudan
Chacha dijo:
,se perdieron hasta las flores,caminen La Habana y díganme si ven flores en los parques,las fiestas populares antes muy lindas se convirtieron en moloteras en pipas de cerveza,la chapucería pulula por su ley etc etc.
———————————
Chacha, estas pensando en las fiestas de clase media. Fiestas bonitas, de clase. Para ir ahora a esas fiestas tienes que ser de la burguesia revolucionaria pa’ rriba. Dicen que las de Silvio Rodriguez todavia tienen ese estilo.
La fiestas de los pobres son con ron, cerveza, y para cerrar una buena pelea. Y si la cerveza viene en pipa mejor. Mas autentica.
La revolucion le garantiza a cada ciudadano el derecho a ser pobre. Y de por vida.
Felipe Penas”
Orlando dijo en otro blog que no lo dejaban comentar mas aqui.
Tatu, segun Orlando, lo puso en la lista de “las almas que penan en las tinieblas de las afueras del blog”….
Felipe Penas:
Si quieres salvar el alma de Orlando y que regrese tenemos que preguntarle a Tatu cuantos AveMarielas hay que rezar….
De paso, ¿se dieron cuenta que el blog sobrepaso los 900 000 visitantes?.
Chacha dijo:
Soy de los creen rozando los limites del fanatismo que el socialismo es la única solución de justicia e igualdad donde se cumplan los sueños de Marti de con todos y para el bien de todos.
————————–
Bueno, Chacha, entonces tu no piensas como Marti. Porque refiriendose al Socialismo/Comunismo esto es lo que dijo Marti:
“De ser siervo de sí mismo, pasaría el hombre a ser siervo del Estado. De ser esclavo de los capitalistas, como se les llama ahora, iría a ser esclavo de los funcionarios. Esclavo es el que trabaja para otro que tiene dominio sobre él.”
“El funcionarismo autocrático abusará de la plebe cansada y trabajadora. Lamentable será y general, la servidumbre.”
Jorge yo lo leo y me recuerda a mi, no se preocupe usted un dia llegara a comprender a los demas, un dia usted hablara su lenguaje, un dia usted o emigrara y lo padecera en carne propia o simplemente ya no este en las alturas y su modo de hablar de por las nubes no le servira para entender al que se quedo rezagado, entonces usted recordara este blog y a los que uted subestima, ah, cuando eso le suceda usted vera que no sabia nada y tendra que reprogramarse, ira asumiendo una persona diferente como si hubiera vuelto a nacer,comenzara a ir juntando recuerdos de quien usted lo cual le permitiran ir logrando un balance, hasta que usted un dia sale a abogar por aquellos a los que usted no entendio, le garantizo que ese dia usted los podra defender porque usted ya lo que ellos padecieron usted lo padecio, saludos
no se me ofenda yo se que usted es muy sofisticado pero el pueblo, nuestro pueblo, precisa de honestos y valientes, ellos si los sabran ayudar.
Estimado autor:
Uno de los rasgos que definen a USA como nacion es, sin lugar a dudas, su interes en promocionar “su” estilo de vida, caracterizado por el materialismo, la renovacion y la lucha constante por el exito, como modelo a seguir por el resto del mundo. Es mas facil que este modelo se propale en un pais como Honduras, de vulnerable constitucion nacionalista debido a la destruccion de su cultura originaria por los conquistadores espannoles y a que obtuvieron su independencia como virtual regalo de los proceres bolivarianos, a quienes le sucedieron despreciables caciques que mantuvieron al pueblo en la misma miseria e ignorancia que durante el coloniaje. Cientos de annos despues, el pais de hoy ofrece muy poco en terminos de derechos civiles, proteccion social y bienestar material; asi que no es de extrannar que muchos de sus ciudadanos miren hacia el Norte como quien usa una brujula para orientarse.
Paralelamente a esto, en todo el mundo existe lo que se llama las “escuelas norteamericanas” en coexistencia con los “liceos franceses”, “colegios britanicos” , etc. Quienes alli envian a sus hijos lo hacen con el proposito general de que estos puedan homologar estudios o establecerse en el extranjero. Es por eso que en los programas academicos de estas escuelas predominan contenidos de historia, tradiciones y cultura ajenos al pais del estudiante. Por desgracia, en muchos paises estas escuelas privadas extranjeras son vistas como la meca de la educacion –y quizas en terminos pedagogicos y academicos, lo son- lo que, al final de una cadena que no hay necesidad de describir, contribuye a la exaltacion de valores culturales e historicos foraneos en detrimento de los nacionales.
Hasta aqui concuerdo del todo con Ud. Lo que no entiendo bien es la manera parcializada en que ud enlaza este tema con Cuba, vinculando la anecdota de una profesora cubana invitada ?por el ALBA?- a impartir clases en un colegio elitista hondurenno a planteamientos de uno ahi que le dio la gana de decir algo hace mas de un siglo y a un parrafo del plan Bush. Obviando que en Cuba TAMBIEN existen escuelas, como la “escuela espannola” y la “escuela rusa” que estan enclavadas en la Habana, a las que asisten mayormente estudiantes cubanos residentes en Cuba y en cuyas bibiotecas, de acuerdo a sus programas academicos, predominan textos relativos a la historia, cultura y geografia de otros paises. Por no hablar de la creciente americanizacion de la sociedad cubana expresada en las colas frente a la SINA, en el frenesi por la moda y costumbres importadas de lo peorcito de Miami y en el compulsive consumo de series de TV de factura yanqui, todo esto en medio de constantes alardes de “independencia y soberania” y sin necesidad de que se aplique el plan Bush o de que los yanquis se anexen la Isla.
Calvet que zorro eres si esa señora tiene pasaporte cubano pues es cubana y por lo tanto hasta que el gobierno cubano no le permita deshacerse de su ciudadania entonces no hay mas que discutir es cubana y punto, Conozco personas que han tratado de deshacerse de la ciudadania cubana y no se lo permiten, en los consulados creo no existen esos tramites.
@cubano47
A ver
@cubano 47
A ver… donde iban los comentarios.
A ver cómo es la cosa. Aunque ha salido el tema varias veces, sigo sin comprenderlo. Si además, uno no se día un pelo de personas como gabrieldelpino que “va a lo suyo” y confunde que da gusto, el resultado es quedarse uno siempre en el mismo sitio.
Logré entender lo de la salida por 11 meses, La Yoani se lo pasó por el forro del abrigo y cuando volvió rompió el pasaporte por ¿guapa?
Parece que le hicieron otro pasaporte nuevo y no la fusilaron. Ahora tiene problemas para salir. ¿Por qué? Supongo que porque otras personas hacen lo mismo que ella: lo que les da la gana, salvo que exista una regulación que sanciona a quienes incumplen esa norma de los 11 meses.
Caso Aguaya. Me voy a dirigir a ella directamente y le voy a pedir que me explique un poco cómo es la cosa.
A estas alturas, leer que a una persona se le impide la entrada en Cuba por tener un blog, diga lo que diga en él, me suena a camelo.
Raudelis ha afirmado que entra en Cuba sin problemas y puede comprar pastelitos a precio de oro sin problemas y Raudelis, según cuenta él, debido a que ha sido censurado en varios blogs, debe ser persona conocida por quienes trabajan en ciberseguridad.
[…] además: Americanizar a Cuba Share this:TwitterFacebookMe gusta:Me gustaSé el primero en decir que te gusta esta […]
Buen artículo este. En muchas de las clases que me impartió un profesor de primer año de mi carrera me habla sobre temas parecidos ya que el había tenido varios encuentros con estudiantes de América Latina nos decía que la mayor parte de los estudiantes estos no conocían la historia de su país. La historia de un país es algo inseparable de un país y debe de ser de conocimiento por su pueblo. Es por eso que no sé el porque de que se haya bajado tanto el rigor de las pruebas de Historia para el ingreso a la educación superior, digo esto porque el otro día tuve la oportunidad de ver las que lo que salió en una prueba de este tipo y de verdad, que la prueba que me hicieron para entrar a el IPVCE pedía mayor conocimiento de los estudiantes.
Los comentarios están cerrados.